BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta CASO PARAGUAY. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CASO PARAGUAY. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de junio de 2015

CARMELO DANUBIO GALEANO G-, MARCHA 02-06-2015, CASO PARAGUAY

Concordia parvae res crescunt, discordia maximae dilabuntur
("Mediante la concordia las cosas pequeñas crecen; mediante la desunión, las cosas más grandes se derrumban").  (Salustio, Yugurta)

EXCELENTÍSIMO SEÑOR:
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY:
DON HORACIO MANUEL CARTES JARA:

           Movidos por el criminal  abandono en la que se encuentran los compatriotas en condición de pobreza, los ancianos, y los niños en ambiente de calle, las madres solteras,  como también los compatriotas componentes de los pueblos originarios etc, nos auto convocamos varias organizaciones sociales comprometidas con la suerte de estos, a fin de plantear ante usted una solución inmediata a esta situación que discrimina y ofende a la inteligencia del buen hombre, y la sociedad decente, y de quienes estamos COMPROMETIDOS CON EL DESTINO DEL MARGINADO.       
                    
           En nombre y representación de la CONIS, Coordinadora Nacional de Instituciones Sociales, informamos al Presidente de la Republica don Horacio Manuel Cartes Jara, que el día dos (2) de junio del presente, estaremos con nuestras organizaciones miembros por las calles de asunción en una marcha de reivindicaciones de nuestros derechos y el respeto a los reclamos populares, así como la definición de las atribuciones de la Senavitat, la S.A.S. el Indert el Indi, a los efectos de convertirlas en entes operativos y válidos para los intereses del pueblo.

Solicitamos.

1)   “El rechazo del proyecto de adquisición del complejo habitacional del I.P.S. de Mariano Roque Alonzo”, en las condiciones que se están negociando, teniendo en cuenta que esta no está previstas para llenar las expectativas del pueblo necesitado de un techo.  

2)   La construcción de viviendas, mejoramiento comunitario, compra de tierras, perforación de pozos.

3)    Creación de un Instituto Nacional de Terapia Intensiva, mejoramiento en los sistemas de salud, creación de más hogares de ancianos y niños y la revisión de las ya existentes.

4)   Pequeñas fábricas en cada asentamiento de las áreas urbanas y suburbanas.

5)    Condonación de las deudas de las villas de conavis,

6)    El fin de La criminalización de las luchas sociales,  levantamiento inmediato de los procesos a los compañeros.. VICTIMAS DE INFAMES EMBUSTEROS COMO LO ES PAIS, CONVIRTIENDOSE DE ESTA FORMA EN UNA PERSECUCION A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, ESA QUE SE INICIARA EN EL GOBIERNO DEL PASTOR PERVERSO.

7)   La creación de una mesa de diálogo y soluciones a los problemas, donde se atienda a cada organización.

8)   Creación de un banco para pobres.
       
En esta marcha estaremos acompañando a la aguerrida organización  FENAFEPO,  participan de la misma las siguientes organizaciones miembros de la CONIS, ASOCIACION VICTIMAS DEL CONAVI,  GLOBAL, FRECCOP, ESTRELLA DEL SUR. MOVIMIENTO NACIONAL SIN TECHO.

Recalcamos que esta jornada será pacífica, sin más armas que nuestra convicción, por lo que:

Exigimos que  el personal policial afectado a este marcha, esté de igual manera, sin armas ni objeto contundente alguno, advertimos,  si observamos que un solo hombre no esta acorde al encargo, será RESPONZABILIDAD DEL GOBIERNO TODO LO QUE SUCEDA.

Con la fe puesta en que la inteligencia que identifica a los grandes hombres en la toma de decisiones que traerá una patria nueva estará acompañándolo siempre, aguardamos con mucha esperanza una inmediata y positiva respuesta.

Copia a la Sra. Ministro de Senavitat

Carmelo Danubio Galeano G
carmelodanubiog@gmail.com
@DanubioGale

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

sábado, 27 de octubre de 2012

ADOLFO R. TAYLHARDAD, RUPTURA EN CAMARA LENTA

La semana pasada, casi cuatro meses después de haber interrumpido las relaciones con Paraguay el gobierno venezolano decidió expulsar al Encargado de Negocios de ese país y a los demás funcionarios que integraban la misión diplomática en Caracas, con lo cual quedó completado un proceso que comenzó en junio a raíz de la destitución del presidente Lugo.

Como se recordará, el 22 de junio Fernando Lugo fue destituido luego de un juicio político en el Senado paraguayo.  Venezuela consideró que eso había sido un golpe de Estado y declaró persona non grata al Embajador paraguayo en Caracas. El gobierno paraguayo hizo lo propio con el Embajador venezolano y el gobierno de este país retiró su personal diplomático en Paraguay.

El martes pasado,16 octubre, el Encargado de Negocios paraguayo recibió una llamada en la cual le fue comunicada la medida de expulsión y la orden de abandonar el país dentro de las 72 horas siguientes. Además le notificaron que las credenciales como funcionarios diplomáticos y las visas de los miembros de la misión diplomática paraguaya habían sido revocadas.

El funcionario paraguayo se trasladó personalmente a la cancillería y allí fue objeto de un nuevo desaire. En lugar de recibirlo la viceministro competente como correspondía en este caso, fue atendido por la coordinadora para asuntos de América Latina y el Caribe, quien le comunicó que Venezuela, esperaba que tal como lo había hecho en su oportunidad el gobierno venezolano, Paraguay retirara el  personal diplomático de su embajada en Caracas. Y que, como no lo había hecho, “tuvo que apelar a esto”. Le dijeron que la revocación de las credenciales es un “mero trámite” que supuestamente se aplica después de haber otorgado a Paraguay un “tiempo prudencial” para que el personal paraguayo abandonara el país, luego que en julio pasado Venezuela había retirado el suyo de Asunción.

El procedimiento empleado por la cancillería venezolana evidencia una vez más la incompetencia y la ignorancia del Derecho Diplomático por parte de quienes tienen a su cargo el manejo de las relaciones internacionales de este país.

Todo esto ha llevado al Canciller paraguayo a decir: “Estamos frente a un gobierno imprevisible”, en lo cual tiene plena razón. Pero se quedó corto. Además de imprevisibilidad, en el manejo de las relaciones internacionales venezolanas, prevalece la improvisación, el capricho y la arbitrariedad.

Como testimonio del conocimiento que tiene de la realidad venezolana, el canciller paraguayo dijo también “ustedes saben que después de la razón está Hugo Chávez”.

Pero al mismo tiempo le ofrece  una rama de olivo al régimen venezolano al manifestar que su país “espera que el presidente relecto cambie de postura respecto a Paraguay para reanudar las relaciones bilaterales”. "Nosotros creemos que tal vez ahora, con más serenidad, el Gobierno de Hugo Chávez también evalúe que se está equivocando con Paraguay" "Los diplomáticos (paraguayos) estamos preparados para dialogar aún en las condiciones más adversas". "Países que han estado en guerra encuentran la forma de solucionar sus problemas. Esa no es la situación de Paraguay, así que tenemos que buscar los caminos".


Mas conciliador no podía ser el Canciller paraguayo.EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 28 de julio de 2012

ADOLFO R. TAYLHARDAT, ¿HUBO O NO HUBO INJERENCIA? CASO PARAGUAY

Cuando trascendió la noticia de la reunión que sostuvo el conductor de la cancillería con el alto mando militar paraguayo durante el cual los amenazó con represalias internacionales si no impedían que el Senado de ese país decidiera sustituir al expresidente Lugo la explicación oficial fue que no hubo ninguna presión indebida sino una "advertencia  a la cúpula militar paraguaya sobre las eventuales sanciones internacionales contra Paraguay por la destitución de Fernando Lugo". ¿Hay acaso alguna diferencia sustancial?
Para quienes creyeron esta última versión resulta reveladora la narración de los hechos que publicó el prestigioso diario brasileño O Globo en su versión digital. El artículo se titula "Tres presidentes y una propuesta de golpe militar" y aparece en el vespertino para Tablet O Globo o Mais. Su autor de José Casado.
Según el relato de los hechos que hace el diario brasileño, el "canciller" venezolano llegó a La Asunción junto con sus colegas de Brasil, Argentina y Uruguay en un avión de la Fuerza Aérea brasileña. Venían de la Cumbre de Río+20 que se encontraba reunida en Río de Janeiro. "La iniciativa fue de la presidenta Roussef, quien "se dejó llevar por el activismo retórico de Cristina Kirchner, secundada por corrosivos discursos de Rafael Correa y Evo Morales", quienes repetían recados recibidos del convaleciente führer venezolano. "Dilma no ocultó el encanto por la firmeza del mandatario venezolano quien anunció el fin del suministro de petróleo a Paraguay.
El conductor de la cancillería venezolana se presentó en el Gabinete militar paraguayo acompañado de los embajadores en Brasilia y La Asunción, y del embajador ecuatoriano. Fueron recibidos por el jefe de la casa militar y dos asesores de Lugo. También asistieron los comandantes del Ejército, la Aeronáutica, la Policía y la Guardia Presidencial. La reunión duró cerca de hora y media. "Fue tensa" dice el diario brasileño.
El  conductor de la cancillería conminó a los jefes militares a demostrar apoyo y solidaridad hacia Lugo "e hizo amenazas veladas de que Paraguay sería castigado, insinuando que si no había una sublevación y si fuese reconocido otro presidente, el pueblo sufriría gravísimas consecuencias.
Todo lo tratado en esa reunión quedó grabado en audio y video y fue confirmado por los oficiales durante la interpelación en la Cámara de Diputados, entre ellos el exjefe del Gabinete militar de Lugo.
Cuenta el diario brasileño que el conductor de la cancillería venezolana presentó una propuesta escrita de un "comunicado" para que fuera firmado por los jefes militares, en el cual reconocerían únicamente a Lugo como presidente y los arengó a que "salieran a las calles para no permitir que el proceso siguiera adelante en el Senado. Uno de los militares incluso comentó en la comisión del Congreso que el conductor de la cancillería golpeó la mesa y gritó: ¡"Lugo es el presidente"!
Según el diario O Globo, uno de los militares afirmó que el conductor de la cancillería "no tardó en percibir su fracaso y se despidió de forma descontrolada desahogándose con el embajador venezolano en Brasil" a quien destituyó.
Esto fue "una derrota sin paralelo en la historia reciente de la política exterior brasileña (también en la conducción de la actuación internacional de Venezuela) en un territorio donde la hegemonía política brasileña es secular" comentó O Globo y agregó "la semana siguiente la Roussef lideró la revancha' con la suspensión de Paraguay y la entrada de Venezuela a Mercosur".
La respuesta a la pregunta que se formula en el título de este artículo es más que obvia, pero dejo la respuesta a mis lectores. ¿Se imaginan si la víctima de una patraña como esa, en lugar de un pequeño e indefenso país como Paraguay, hubiese sido Venezuela? En tal caso no habría sido Troya las que habría ardido, las furias del Júpiter tonante se habrían desencadenado por todo el continente, denunciando que Venezuela era víctima de un plan del imperio para apoderarse de nuestro país y su petróleo con la complicidad de "la burguesía capitalista criolla".
En cambio, ante la decisión más que justificada del presidente Franco de declarar persona non grata al conductor de la cancillería, el führer proclamó, en presencia del cuerpo diplomático acreditado en Caracas, incluido el Nuncio Apostólico, que se sentía feliz de la medida aplicada a su canciller y que le habría gustado ser él a quien declararan persona non grata".
¡Qué descaro! Así es como se manejan las relaciones internacionales en este desafortunado país que en mala hora ha caído en manos de incompetentes y que lamentablemente pareciera estar sumando adeptos entre gobiernos que no quieren despegarse de la ubre petrolera en que ha sido convertida Venezuela. Pero falta poco tiempo para que termine esta pesadilla de más de catorce años de mentiras engaños, abusos, ineficiencias, ignorancia, ventajismos, corrupción, siembra de odios, divisiones...
adolfotaylhardat@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 11 de julio de 2012

ANTONIO JOSE MONAGAS, PIDO LA PALABRA, CONSPIRAR, NUEVA DIPOMACIA, CASO PARAGUAY, VENTANA DE PAPEL,

CONSPIRAR ¿NUEVA DIPLOMACIA?

La revolución bolivariana pareciera haberse moldeado sobre graves contradicciones. Sus resultados son problemas muchos de los cuales empeoraron. Otros, son de reciente cuño sin que sean atendidas formas de resolución en el corto plazo. Su retrasada concepción de gobernar mediante la emperifollada excusa de “construir patria”, está revolviendo terriblemente la geopolítica latinoamericana. Sus injerencias externas son insistentes. No acepta opinión de nadie en medio de sus asuntos. Pero refuta groseramente cualquier crítica sobre los fracasos y torpezas que lleva adelante en nombre de un socialismo acomodaticio. De un socialismo con el cual juega posturas al sectarismo ejercido. Aunque se arroga abusivas potestades para interferir procesos en cualquier país con argumentos tan falaces que rayan en lo ridículo.

El régimen bolivariano convirtió la diplomacia en oportunidad para interferir realidades sociopolíticas o socioeconómicas en el fragor de una lucha antiimperialista que revela todo lo contrario. O sea, vulgarizó la diplomacia empleándola como factor de subversión del ordenamiento jurídico, disposición de irreverencia a la soberanía y como razón de insubordinación a toda forma de gobierno que exhorte la democracia como sistema político nacional. De ese modo, valiéndose de su condición de canciller, Nicolás Maduro, instó a militares paraguayos a desafiar al Poder Legislativo. Éste, junto con el embajador venezolano Javier Arrué, aprovecharon las circunstancias permisivas dejadas por el defenestrado presidente paraguayo Fernando Lugo para “inmiscuirse” en asuntos nacionales y “tratar de persuadir a los militares a que no aceptasen lo que estaba decidiendo el Congreso Nacional”.

Una nota del diario paraguayo ABC, reseñó declaraciones del diputado del Partido Colorado, Hugo Velásquez, presidente de la Comisión de Defensa Nacional, Seguridad y Orden Interno de la Cámara de Diputados. Adujo que “Maduro utilizó un lenguaje diplomático para presionar a los militares a plegarse a un pronunciamiento que los cancilleres de la Unasur habían preparado para desconocer el gobierno del presidente Federico Franco”.

Esto de inmiscuirse en cuestiones internas de países, es propio de regímenes autoritarios. La arrogancia que los caracteriza, es expresión de la presunción de considerar que el resto del mundo debe replegarse a sus consabidas decisiones. El caso venezolano es fehaciente ejemplo de tan equivocado ejercicio de la política. Lejos de apegarse al discurso socialista del que tanto alarde hace, el socialismo en Venezuela sólo ha servido para excluir, clausurar sindicatos, aniquilar la producción nacional importando alimentos y generar violencia provocando inseguridad.

Su arenga contra el imperialismo, es contradictoria. ¿Cuál imperialismo cuestiona el régimen si justo lo que pretende llevar a cabo con su encubierto intervencionismo, es entretejer un concepto de hegemonía mediante el cual pueda tramarse un sistema político igualmente imperialista? De hecho, el imperialismo de hechura revolucionaria, articulado con excedentes fiscales generados por la opulenta renta petrolera venezolana, ha constituido la mejor coartada para intervenir procesos políticos de países con necesidades financieras. Es el resultado de la manipulación con la que pretende justificar el intervencionismo entendido ahora como recurso para urdir manejos oscuros y solapados a favor de un poder hegemónico, de un nuevo imperialismo: el imperialismo rojo. O es que ahora, ¿conspirar es una nueva forma de hacer diplomacia?

VENTANA DE PAPEL

BASURA ELECTORAL

Ahora van a verse las ciudades abarrotadas de propaganda aupando a los candidatos presidenciales. Es natural que así sea, toda vez que se inició la campaña electoral. Lo que si no es propio por cuanto confabula contra la imagen urbana, es la grosería y el abuso de grupos de simpatizantes del partido de gobierno cuyo trabajo estropea fachadas de casas, edificios y hasta monumentos históricos sin importarles si son o no parte del legado patrimonial cultural regional o nacional. 

Esta crítica no es sólo por los afiches que pegan en exagerado número dejando ver la magnitud del gasto propagandístico gubernamental. Peor aún, por las grafías pintarrajeadas con pinturas de aceite que acusan el nombre del candidato oficialista. Además, colocadas con el mayor desparpajo ante la presencia policial o de los dueños de propiedades quienes se ven intimidados por la bravuconería de tan atrevidas personas. Estos atropellos causan profundo malestar no sólo a la estética de cualquier ciudad cuyas ordenanzas municipales exigen apego a las buenas costumbres y modos pacíficos de convivencia ciudadana. Igualmente, por el gasto económico que genera el hecho de subsanar los daños infringidos pues al término de dicha campaña, ninguno de los equipos de propaganda resarcen el deterioro causado en paredes y lugares convertidos en feos lunares urbanísticos. Pura basura electoral.

¿CUÁL INDEPENDENCIA?

El término “independencia” se vulgarizó. El discurso presidencial lo ha utilizado para embolatar (engañar con mentiras, dilatar, demorar. enredar, embrollar) a los ilusos que se comen cualquier frase construida con intenciones populistas. Habrá que preguntarle al candidato-presidente ¿de cuál independencia habla? Sobre todo, si se advierte que el significado de “independencia” remite a acepciones políticas que dan cuenta de la situación de un país o nación que no está sometido a la autoridad de otro. No obstante, cualquier ejercicio breve de análisis político de la actualidad nacional deja mal parado la efusión presidencial después de asegurar, este 5 de Julio, que “nunca más se perderá la independencia”. Hoy más que nunca, el país está abandonado a la suerte de lo que decide el Consejo de Estado cubano. O lo que puede considerar el Partido Comunista chino por tener amarrado al país por causa del descomunal préstamo concedido. 

De cuál independencia está hablándose tan alegre y desvergonzadamente, pues pareciera no entender que, como concepto político, entraña un rechazo a todo aquello que tiende a utilizarse para desconocer el principio de no intervención y el derecho de autodeterminación de los pueblos. Para qué alardear con el empleo de tan representativo término político, si ahora Venezuela es más dependiente de una economía rentística basada en el mercado petrolero que lo que fue hace cuarenta años. O del entrometimiento del G2 cubano en cuarteles, oficinas públicas e instituciones del Estado venezolano en desmedro de la democracia. 

Deberá advertirse que la “independencia” tiene un sentido de profunda magnitud que no calza con pretensiones elucubradas que pone al descubierto la profunda brecha entre el discurso y la acción y de la cual se sirve el populacherismo, la corrupción “verde oliva” y el desorden administrativo. Entonces, a cuál independencia está refiriéndose pues la que está aludiendo sólo existe en un retrógrado y vetusto imaginario político.

LA COSA NO ES FÁCIL

El triunfalismo manifiesto por el partido de gobierno y sus aliados en el reparto de insolentes cuotas de poder, es peligroso por varias razones. Pero la primera de ellas, tiene que ver con los intereses enquistados alrededor de oscuros manejos que han venido permitiéndose como condición para asegurarle a Miraflores la preservación del poder político. Por esta causa, los atrevimientos son muchos. Todos, de amenazadores efectos. Ante esto, personas con conocimientos de las maniobras gubernamentales en materia de inteligencia, han hablado sobre el peligro de que el gobierno y sus aliados armados emprendan acciones violentas para amedrentar a la población en vísperas de las elecciones presidenciales. Además, no se trata de un chantaje ocasional. 

El mismo discurso presidencial, ha sido canal para hacer pública dicha situación. Incluso, altos funcionarios han sido reiterativos en cuanto a amenazar al país de ganar, seguramente, la oposición democrática las elecciones presidenciales el próximo 7-O. El peligro es inminente en cuanto a que el gobierno entregue el poder. La victoria de la alternativa democrática podría hacerse difícil de insistir el gobierno atemorizando a la población con declaraciones que insinúan lo contrario al propósito democrático que exalta la Constitución de la República. Su violencia política es parte de la agenda del día. En el fragor de las actuales condiciones políticas, la cosa no es fácil

@ajmonagas

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO

lunes, 9 de julio de 2012

CHARITO ROJAS, EL PLAN ACME DEL COYOTE

 “Nadie que confía en sí, envidia la virtud del otro”. Marco Tulio Cicerón (106 aC- 43 aC), escritor, orador y político romano.
Arrancó la campaña electoral y cosa curiosa, los contrastes notables en el desempeño de ambos candidatos, dan pie para pensar que por primera vez en casi 14 años, el Comandante lleva las de perder.
Con gran descaro, el oficialismo echó mano de recursos oficiales para literalmente empapelar el país con los afiches de un Chávez sanito y con cara angelical que nos dice que él, es un Corazón de Patria. Sí, un corazón con mucho dinero para derrochar en su campaña. Ya antes había sentenciado que quienes no son chavistas no son venezolanos, quitándole de un plumazo la nacionalidad a quienes le adversan. La respuesta de su opositor fue contundente: “El Presidente no decide quiénes son venezolanos, pero los venezolanos sí deciden quién es el Presidente”.
La campaña oficialista se decantó por un acto de masas en el cual su candidato pasearía como reina de carnaval en una carroza, saludando y tirando besos en todo el trayecto entre Mariara y Maracay; mientras que el candidato de la unidad eligió el recóndito pueblo de Santa Elena de Uairén, rodeado de pemones, para realizar su primer acto de campaña, que sin duda no fue de masas pero envió el claro mensaje de su interés por el venezolano más olvidado. Le dijo: “eres importante para mí”.
Si bien el candidato a la reelección habló más que enérgicamente durante casi dos horas, su discurso fue más de lo mismo, lució desgastado, agresivo y brutal. Por su parte, el candidato de la oposición también lució cansado, pero de tanto caminar, porque “el flaquito” como ya le dicen, camina diariamente kilómetros y kilómetros.
Capriles es candidato atlético, joven, capaz de enfrentar nuevos retos y que como dice él: “ya el otro lanzó 14 innings, Venezuela necesita un nuevo pitcher y aquí está mi brazo fresco”. Sin embargo, afronta un ventajismo impune por parte de su opositor, que usa el poder para financiar y articular la campaña con funcionarios y dinero del estado.
El ventajismo fue grosero el domingo 1º de julio: mientras la red oficial de televisoras y radios dieron casi 7 horas de cobertura a los actos de Chávez, apenas brindaron 11 minutos al “candidato de la derecha”, como llamaron insistentemente a Capriles en su sesgada información.
Pese a que la MUD ha denunciado esta situación y especialmente el abuso de las cadenas como medio para estar permanentemente en campaña electoral, el CNE se lava las manos diciendo que no puede intervenir en las cadenas del Presidente. ¿Y tampoco podrá pedir factura de las transmisiones ininterrumpidas que hacen los medios oficiales? ¿O el RIF de quien paga las imprentas que sacan toneladas de pancartas y pendones? ¿Qué tal si el CNE hace buena su orden de dar en los espacios de opinión “tiempos iguales a todos los candidatos?
Hasta el momento, la reglamentación de 3 minutos diarios en televisión y 4 en radio para publicidad de los candidatos, sólo la cumple Capriles porque el otro está en pantalla con una machaca de “corazón venezolano” (se parece a “corazón de patria” ¿no?) las 24 horas del día. Es más, entren a cualquier página de organismo del gobierno, para que vean el corazón. Esto, a menos que seamos pendejos, (y no creo que el CNE lo sea) es abierta campaña electoral por asociación.
Mientras Capriles hace una campaña cara a cara, vemos al oficialismo reptando por las esquinas a ver de qué se aprovecha para jorobar al contrario. La explicación más exacta de esa situación la dio el mismo Capriles: “estamos como el coyote y el correcaminos, que siempre se sale con la suya pese a que el coyote busca fregarlo todo el tiempo”. Por lo pronto el coyote, digo, el Comandante, anunció que tiene “un plan CH”. No reveló en qué consiste tal plan, pero conociendo la especie, más vale revisar en el inventario marca Acme a ver de qué se trata.
AQUÍ ENTRE NOS
•Se llamó Operación Relámpago y fue puesta en práctica por las alcaldías chavistas del eje Mariara-Maracay para que una cuadrilla de compatriotas limpiaran y desmontaran la vía por donde iba a circular la caravana del candidato a la reelección. Le pagaron a cada uno mil bolívares (es decir, un millón de bolívares de los viejos), eso sí, pagaderos después de la concentración en Maracay para que no fueran a dejar el pelero sin quedarse a oír al Comandante. En los barrios de Carabobo las Misiones andan repartiendo “ayudas” así sea a gente que saben de oposición para comprometerlas con los batallones electorales rojos. Les dan la beca, pero antes deben asistir a un entrenamiento ideológico y además, deben aportar nombres de otros votantes.
Los que reciben la misión “Hijos del Barrio”, deben meter a sus hijos en los llamados “campamentos revolucionarios”, que disfrazados de campamentos vacacionales, lavan el cerebro de niños y adolescentes. Una señora nos contó que la sacaron de la misión cuando se negó a que su niña de 5 años fuera llevada a un campamento. Jóvenes de barrios carabobeños son trasladados los fines de semana a campos de entrenamiento de milicias en el estado Aragua. Les pagan sueldo mínimo y muchos de ellos lo toman para ayudarse, sin ser chavistas.
PARAGUAY TIENE AHORA UN MINISTRO DE DEFENSA
•Paraguay tiene ahora un Ministro de Defensa, mujer y además, civil. María Liz García hizo su debut denunciando, video en mano, la reunión que el canciller venezolano, Nicolás Maduro, mantuvo con altos mandos militares paraguayos presuntamente el 22 de junio, poco antes de la destitución del presidente Fernando Lugo. La Ministra había acusado días atrás a Maduro de intentar que las Fuerzas Armadas de Paraguay se sublevaran en defensa del destituido Lugo.
Las imágenes, tomadas de las cámaras de seguridad del Palacio presidencial, muestran una reunión que presuntamente ocurrió cuando estaba por empezar la sesión del Senado que destituyó a Lugo, hallado culpable de mal desempeño en sus funciones. En la entrevista de Maduro con los altos mandos militares presuntamente intentó incitar a la sublevación militar. Ya el canciller fue declarado persona “non grata” pero ahora enfrenta a un posible juicio de la justicia paraguaya, con una denuncia en Fiscalía. Legisladores de ese país van más allá y quieren que se pida explicaciones al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, por “intromisión directa en la soberanía nacional”.
•Nuestro querido amigo Ángel Perozo, Presidente del Colegio Nacional de Periodistas-Carabobo, se lanzó a la Presidencia nacional del gremio, avalado por una gestión laboriosa y el respaldo de varias seccionales del interior, que consideran llegado el momento que el máximo cargo sea ocupado por un periodista no capitalino. Ángel ha levantado un gremio dormido por más de diez años, ha puesto en marcha proyectos sociales de ayuda a los colegas y compuso el Himno del Periodista que hoy abre los actos solemnes. Suerte, Ángel.
•Desde hoy y hasta el 6 de julio se reúne en Caracas lo más granado de los grupos de izquierda internacional, el llamado Foro de Sao Paulo, que viene a Venezuela con el fin de darle apoyo a su amigo y financista Hugo Chávez, en sus aspiraciones de reelegirse para completar dos décadas en el poder. Ese Foro reúne a un variopinto grupo de movimientos, algunos de ellos ligados con el terrorismo y la narcoguerrilla.
Como siempre, hay los intelectuales de izquierda, los defensores de los afrodescendientes, de los indígenas y de algunas causas ecológicas, muy válidas por demás pero que en líneas generales, vienen a defender las jugosas mesadas que les hace llegar la revolución venezolana, a cambio de su liderazgo. Así que veremos un bonito grupo que incluye anarquistas, guerrilleros del ELN y Sendero Luminoso; junto a rancios partidos de izquierda de todo el planeta estará la Madre de Mayo, acusada de fraude en Argentina; Piedad Córdoba, inhabilitada políticamente por 18 años por sus relaciones con la FARC. Por supuesto, paga el anfitrión.
•El ingreso de Venezuela al Mercosur se dio finalmente por una jugada en la cual Argentina y Brasil alegaron el golpe de estado en Paraguay para excluir a ese país, que se oponía al ingreso criollo por una sencilla razón: el gobierno venezolano no cumple con las exigencias de la carta democrática de la organización. Inmediatamente, los ministros locales dijeron que ingresábamos con grandes fortalezas, pero los economistas dicen otra cosa: esa será una alianza favorable para los otros países mientras que Venezuela exportará su único producto e importará todo lo que quieran mandarnos del Cono sur.
Los analistas dicen que hay un gran déficit de la balanza comercial con Brasil, Argentina y Uruguay. Según cifras oficiales, el monto exportado por Venezuela a esos países representa apenas el 3% de lo que importamos de ellos. Y ahora tendrán beneficios arancelarios mayores, cosa que tampoco favorece a Venezuela. Con razón esos países presionaron tanto por el ingreso de la venadita.
•El Centro Internacional de Políticas Públicas (Ifedec), fundado en 1962 por un grupo de líderes democratacristianos encabezados por Arístides Calvani, cumple 50 años de lucha a favor de la democracia en el continente, el próximo 10 de julio.
Para celebrarlo han invitado a un panel de lujo: Vinicio Cerezo, ex presidente de Guatemala y artífice de los Acuerdos de Esquipulas que pusieron fin a la guerra civil que se libró en Centroamérica en los años 60 y 70; Eduardo Frei, ex presidente de Chile, protagonista en el proceso de transición de la dictadura a la democracia en su país y Mike Eman, Primer Ministro de Aruba, quien impulsa un gobierno que ha traído prosperidad y progreso a la isla. Los tres participaran en el foro: “Paz, diálogo y progreso en América Latina”. Para los interesados, el correo del Ifedec es www.ifedec.com
Hasta el próximo miércoles

Charitorojas2010@hotmail.com
Twitter:@charitorojas

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO

martes, 3 de julio de 2012

CARLOS R. PADILLA L, LA GRAN JUGADA: MERCOSUR

He leído que Rómulo Betancourt el 17 de octubre de 1945 en un mitin realizado en el Nuevo Circo de Caracas expreso: “Si no nos dejan entrar por la puerta, entraremos por la ventana” Horas después presidia una junta de gobierno cívico militar.



Los  reyes rojos  y las reinas escarlata se devanaban los sesos para ver como podrían lograr petróleo y financiamiento barato en mayor abundancia de la gran chequera de dólares que camina por América Latina. Y de como lograr un incremento en sus exportaciones hacia el norte de América del Sur. Uno de esos reyes era la jugada perfecta.

En la partida que se jugo en el tablero guaraní  había ingenuos e inteligenciados, alguien dijo que “la izquierda y la derecha unidas jamás serán vencidas”

La destitución de Lugo fue decidida como producto de una conspiración internacional, y del modo más insulso  que es posible imaginar. A la derecha y a la izquierda paraguaya la azuzaron, por trastienda,  algunos gobernantes latinoamericanos, aquellos  que no ven las atrocidades  en Siria y se asocian con  Ahmadineyah; pero que ahora se rasgan las vestiduras por la vuelta al poder de Lugo y hasta se atreven a continuar en la desestabilización del Estado paraguayo.

Adicionalmente la destitución de Lugo  suministra  una fuente de escandalo a los peores gobiernos de América Latina,  ante la mirada desviada de los gobiernos “serios” de la región.

Toda la clase política de Paraguay, destituyó al Presidente Lugo. Las reinas escarlata y los reyes rojos suspendieron  a Paraguay del Mercosur. Venezuela que no pudo entrar por la puerta, entró por la ventana,  en lugar de Paraguay  celebrando su triunfo contra el imperialismo en un país donde gobierna  el “patrioterismo militarista, caudillista, mitómano, antisemita, homofóbico y golpista”

En  poco tiempo habrá elecciones y Paraguay volverá al Mercosur. Pero con un socio nuevo que solo puede comerciar, pues no produce nada más, petróleo y financiamiento.

País que continuará importando el mantenimiento de la comida de los venezolanos de sus nuevos viejos socios dándole fuerza a sus emporios industriales. En la balanza comercial ganaran ellos y perderá el pueblo venezolano.



Mientras tanto el Emperador Rojo se ríe en su fortaleza insular.

Algunos lectores pensaran que estamos hilando muy fino sobre el tema; pero todo es posible en la dimensión desconocida.

Carlos R. Padilla L
carlosrpadillal@gmail  com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO

miércoles, 27 de junio de 2012

ANGÉLICA MORA, DEJA VU, PARAGUAY.

¿Se podrá sostener el nuevo gobierno de Federico Franco?

El Parlamento Paraguayo, con la destitución de Fernando Lugo, ha trazado una línea que divide en dos a la región:

Los que están a favor de la medida y los que están moviendo todas sus influencias para revertir la situación, como ocurrió con el caso de Honduras.

Lo diferente en Paraguay es que el presidente Lugo acató la decisión del Congreso  que lo destituyó del cargo, aunque hoy protesta de la medida públicamente.

La Constitución paraguaya prevé el "juicio político" al presidente; y si éste es destituido por el Senado dispone que sea el vicepresidente quien asuma el poder, hasta que se realicen las elecciones presidenciales previstas para abril del próximo año.

Por supuesto que se esperaba la reacción de la Alianza Bolivariana, que no puede darse el lujo de perder a uno de sus aliados. Más aún, luego de un juicio político por mal gobierno. Plagados todos por graves problemas internos, temen que si cunde el ejemplo estarían en peligro de correr igual suerte que el mandatario paraguayo.

Los que alegan hoy, y no reconocen el nuevo gobierno, son los mandatarios del Eje Caracas-La Habana, quienes paranoicos, siempre están mirando por sobre el hombro, temiendo ser derrocados.

Para protegerse, han creado una serie de mecanismos y entidades regionales que hoy están en movimiento para castigar a Paraguay por su osadía dispuestos a aplicar la clausula de Unasur referente a "la defensa de la democracia" y de este modo aislar internacionalmente a Paraguay.

Sin embargo, la Constitución de esa nación, en su artículo 225, prevé el juicio político al Presidente y otros funcionarios del gobierno, por mal desempeño en sus funciones.

De acuerdo a la Carta Magna paraguaya, recaía en la Cámara de Diputados formalizar la acusación contra Fernando Lugo y en el Senado juzgarlo y luego de analizar los cargos, destituirlo si los cargos así lo ameritaban, por el voto de menos de los 2/3 de los 45 senadores.

La destitución ocurrió a la semana de haberse producido la muerte de 17 personas en un enfrentamiento armado entre policías y campesinos sin tierra, que fueron desalojados de una reserva forestal.

Lugo abusó de muchas maneras en los casi cuatro años que estuvo en el poder, empleando una agenda de izquierda distinta a la que lo llevó a la presidencia, mostrando abiertas simpatías y fraguando alianzas con el Eje Habana-Caracas, sin dar cuenta a los otros poderes del Estado.
Asimismo, Fernando Lugo trató, al igual que los Castro y Chávez, de cambiar las leyes en su beneficio.

La vida del ex presidente ha estado llena de sorpresas:

Era Obispo católico y obtuvo la dispensa del Vaticano para retirarse. Ha sido objeto de cuatro demandas por  paternidad. Tuvo un hijo mientras todavía vestía el hábito religioso. En el 2010 se le diagnosticó un cáncer linfático, el cual hoy está en remisión.

Resumiendo: Hoy los miembros del Clan Castro-Chávez acusan a Estados Unidos de estar detrás del juicio llevado a cabo por el Congreso contra Lugo, que desembocó en la destitución del mandatario.

Los gobiernos de Argentina, Ecuador, Bolivia, República Dominicana y Venezuela calificaron como un "golpe de Estado" la medida y han dejado en claro que no reconocerán al nuevo presidente, Federico Franco.

El que lleva la batuta es Hugo Chávez, quien no tuvo escrúpulos el 4 de febrero de 1992 cuando dio el fallido golpe de estado contra el presidente Carlos Andrés Pérez.

Todas las naciones que condenan la actuación del congreso paraguayo giran fieles en la órbita trazada por Cuba y Venezuela. Y en cumbres y reuniones regionales pactaron moverse en forma conjunta para protegerse.
Sin embargo, si sus gobernantes cumplieran a cabalidad con las leyes y velaran por el bienestar de sus pueblos, no habría necesidad de alarmarse y tomar ese tipo de medidas.

Hay que esperar el completo del desenlace de la medida aplicada por el Congreso paraguayo, que si se analiza a cabalidad, cumplió legítimamente con la ley expresada en su Carta Magna.

La Alba ya emitió un comunicado, condenando la acción del Congreso paraguayo. Unasur se reunirá el 27 de este mes en Lima, Perú, para discutir la situación.

Si las naciones e instituciones regionales toman en cuenta que un país democrático se rige en forma independiente por los tres poderes -Ejecutivo, Legislativo y Judicial- no tendrán problema en reconocer y apoyar al nuevo gobierno paraguayo y al nuevo presidente que se elija en abril del 2013.
Sin embargo, hay que contar con  la poderosa influencia de La Habana -y Caracas con sus petrodólares- que pueden conducir a Paraguay una situación  muy parecida a la que vivió Honduras.

La presión política sobre Paraguay se redobló  este domingo después que Chile, Colombia, Perú, Uruguay, y Venezuela retiraron o llamaron a sus embajadores y Mercosur suspendió a esa nación de asistir a su próxima cumbre. Eventualmente, podría ir en lugar de Federico Franco el ex presidente Fernando Lugo.

angelicamorabeals@yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO

FERNANDO MIRES, PARAGUAY: ENTRE LA POLÍTICA Y LA DEMAGOGIA, DESDE ALEMANIA,

Ya esclarecida parte de los hechos que llevaron a la caída de Fernando Lugo, es posible afirmar –si vamos a hablar seriamente- que lo que tuvo lugar en Paraguay no fue un golpe de estado. Fue, en primera línea, una destitución institucional. Si además fue constitucional, no está resuelto. Esa, en cualquier caso, es la principal diferencia que separa el caso paraguayo con respecto al ocurrido en 2009 en Honduras en donde la destitución constitucional de Zelaya fue ratificada por un golpe de estado.
ZELAYA Y LUGO
La diferencia entre destitución y golpe no es ociosa. Una destitución altera la continuidad política de una nación, pero no la rompe, como en el caso de un golpe militar. O dicho de modo escueto: si todo golpe implica una sustitución, no toda sustitución implica un golpe.
La diferencia entre golpe de estado y destitución no significa, por cierto, calificar a la segunda como positiva. En algunos casos sus efectos podrían ser iguales a los de un golpe de estado. De ahí que frente a una destitución hay que preguntarse acerca de las condiciones de tiempo y lugar en que fue llevada a cabo. Eso lleva necesariamente a separar el juicio jurídico del político o, como han destacado algunos observadores, entre la legalidad y la legitimidad del acto. Y ahí, justamente ahí, reside el gran error de Federico Franco y su gente. Pues si bien la razón política se sirve de la razón jurídica, no son iguales.
La razón jurídica indica los motivos por las cuales un presidente puede ser destituido. La razón política indica “cuándo”, y  “cómo” puede ser destituido. La razón jurídica es automática. La razón política es reflexiva. La razón jurídica no requiere de la discusión. La razón política no existe sin discusión.
De ahí que en política no baste probar la legalidad de un acto para que éste obtenga inmediata aprobación. Eso quiere decir que si bien la destitución de Lugo, aunque realizada de acuerdo a leyes, desde el punto de vista político puede ser –y lo fue- un acto aberrante. Tanto o más si violó usos vigentes en el “occidente político”. Y una de esos usos dice: los presidentes han de ser elegidos y revocados mediante la voluntad popular. Es por eso que si Lugo hubiera clausurado la salida electoral, lo más probable es que los destituyentes –aún actuando en desacuerdo a leyes- habrían obtenido aplauso internacional.
Creo que ningún político latinoamericano ha sintetizado el tema de un modo tan sencillo y a la vez con tanta apostura de estadista, como el candidato de la oposición venezolana Henrique Capriles cuando dijo: "No estoy de acuerdo con esto de que existan juicios políticos a un presidente; es el pueblo el que elige y es el pueblo el que quita gobernantes”
Más claro que el agua: el procedimiento pudo haber sido legal –es el argumento de Capriles- pero al pasar por alto la voluntad popular “que es la que elige y quita”, es ilegítimo.
Lo dicho por Capriles contrasta con la actitud asumida por el gobernante de su país. Chávez, quien no se cansa de violar la Constitución (acaba de declarar que las fuerzas armadas venezolanas son de uso personal, es decir “chavistas”), ha usurpado el poder judicial, gobierna con leyes habilitantes; ha fabricado, pese a no poseer mayoría, un parlamento incondicional y controla el poder electoral. Y precisamente ese gobernante pretende erigirse como baluarte de la democracia paraguaya. Lo mismo –aunque en tono menor- ocurre con sus íntimos aliados. Correa, el peor enemigo de la libertad de prensa del continente. Ortega, un “ladrón de elecciones” (Dora Tellez). Y suma y sigue.
Son los que han concertado alianzas “estratégicas” con la dictadura de Siria, a la que aplauden cuando derrama la sangre de niños por las calles; los que reciben con honores a Ahmadineyah en cuyas cárceles padecen cientos de opositores.
Incluso, la señora Cristina Fernández, quien ha retirado su embajada de Asunción ¿ha dicho algo -ella que siempre estuvo al lado de las Madres de la Plaza de Mayo- en contra de los apaleos salvajes, secuestros y amenazas a que son sometidas las Mujeres de Blanco bajo la tiranía de los Castro en Cuba?  “Paraguay es un país vecino”, aducirá más de alguien. Pero –convengamos- los derechos humanos no son para los vecinos: Esos derechos son universales o no son.
Afortunadamente hay gobiernos en América Latina que, condenando la ilegítima destitución de Fernando Lugo, se niegan a practicar una política internacional al servicio de intereses gobierneros. Dilma Rousseff –quien solidarizando con la suerte de tantas mujeres iraníes se negó a recibir a Ahmadineyah– ha condenado duramente la destitución de Lugo, pero no aplicará sanciones. Los gobiernos de Perú y Colombia también han condenado la destitución, pero en el marco de los usos políticos que corresponden al caso. Interesante y significativa fue la posición del gobierno chileno del cual, al ser “de derecha”, se esperaba una posición favorable a la destitución de Paraguay.
No ocurrió así; por el contrario, Piñera se pronunció en los siguientes términos:  “En nombre del gobierno de Chile, quiero expresar nuestra profunda preocupación por el juicio político al que fue sometido el ex Presidente de Paraguay, el señor Fernando Lugo, el pasado viernes 22 de junio. Estamos conscientes que la Constitución de Paraguay contempla el juicio político; que la cámara de diputados inicia ese juicio político y al senado le corresponde actuar como jurado. Sin embargo, estimamos que no se cumplieron ni se respetaron las normas del debido proceso y del legítimo derecho a defensa que están contempladas en la propia constitución de Paraguay y también el derecho internacional”
No se trata de expresar simpatías por un determinado gobierno (y con respecto al de Piñera, el autor de estas líneas no siente ninguna). La de Piñera podría haber sido también una declaración de Ricardo Lagos o de Michelle Bachelet. Pues esas son declaraciones que se enmarcan en la línea de continuidad de quienes, a través de experiencias con a veces díscolos vecinos, han logrado diferenciar entre una política de gobierno y una política de estado. A través de esas líneas, el gobierno chileno dejó muy claro que, condenando la destitución de Lugo, no se sumará al circo de los autócratas encabezados por Hugo Chávez.
Ojalá Fernando Lugo logre entender esa diferencia elemental que nunca entendió como gobernante: esa diferencia entre política y demagogia que, desgraciadamente para tantos, es todavía imperceptible.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO