BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta BOGOTÁ. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BOGOTÁ. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de diciembre de 2014

NESTOR SOLANO VICTORIA POPULAR EN BOGOTÁ CON FRANCISCO SANTOS 2015, CASO COLOMBIA,


NESTOR SOLANO
Para Francisco Santos gobernar significa ante todo servir, salir al encuentro de las necesidades de la gente y usar sin vacilaciones los recursos disponibles para dar solución a sus problemas, como servidor público se ha proyectado dentro de lo que se espera de un buen ciudadano, es un servidor de servidores, un ejemplo de civilidad, tiene claro el concepto de lealtad con sus electores y la rectitud en el desempeño en función de todos los ciudadanos.

La ciudad de Bogotá tiene urgencia de un liderazgo trascendente, reclama a gritos dirigentes que asuman los grandes retos ante los graves problemas de inseguridad social, descomposición social, pérdida de calidad ambiental, débil infraestructura física, crisis en el transporte, desempleo, informalidad, pobreza, corrupción, violencia, desconocimiento, pérdida y desaprovechamiento de los recursos naturales; Hasta el momento los actuales gobernantes no han salido de sus aventuras cargadas de improvisación y de estrechez de miras y quienes han pagado los platos rotos son los Bogotanos.

Francisco Santos es como titula su más reciente publicación un "Rebelde con Causa" un luchador incansable con claras ideas e independencia de criterio, fue líder de la fundación “país libre”, también fue uno de los creadores del movimiento ¡NO MAS! Que convoco  en 1999  a la más importante movilización ciudadana que se ha registrado en Colombia, es un brillante escritor, sincero y contundente en sus análisis, verticalmente incorruptible y en su norte está el de servirle a su país y dar el todo por el todo para que las cosas públicas salgan de la mejor manera posible, que los recursos del estado se utilicen con eficiencia y sentido de gestión empresarial para provecho de las instituciones y de los ciudadanos como lo demostró cuando fue Vice Presidente de la República de Colombia.

Bogotá está reclamando con urgencia dirigentes que sirvan a los ciudadanos y no a grupos o corrientes desestabilizadoras del sistema democrático, que sirvan al pueblo y no a sus amigos ni a intereses creados en vez de servir a la verdad y a la ética; El  próximo año 2015 saldremos de estos dirigentes de pacotilla con apariencias impolutas que ocupan la Alcaldía mayor y esconden dentro de sus finos trajes la mancha de indecencia que deshonra el cargo para el cual fueron electos.

El mayor compromiso de Francisco Santos es con los vecinos, posee un alto espíritu de servicio demostrado a lo largo de su carrera política, tiene una formación basada en los valores de la familia, está rodeado de los mejores Colombianos liderados por Álvaro UrIbe, el Centro Democrático y el equipo del Centro de Pensamiento Primero Colombia, es amigo de los amigos y a los vecinos más humildes los trata como lo que son seres humanos fundamentales para instaurar un extraordinario clima de trabajo dentro del municipio, posee una hoja de vida con una conducta moral intachable y tiene muy claro el sentido de su misión para el mejor desarrollo de la ciudad de Bogotá, por todas estas razones el próximo año 2015 la capital de la República de Colombia se viste de victoria popular con: Francisco Santos "el Alcalde adecuado para Bogota".

Nestor Solano
solano.nestorep@gmail.com
@SolanoNestorep

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 9 de mayo de 2014

ANDRÉS HOYOS, OBITUARIOS ANTICIPADOS, DESDE COLOMBIA

Los que vivimos pendientes de la literatura y de los libros somos propensos a la queja y no nos faltan razones: remuneran mal lo que hacemos, nos ponen en la parte de atrás de las filas, nos miran con condescendencia si no con lástima, nos tratan, en fin, como a un gran Oliver Twist que pide más de lo que no hay.

Vemos sin resignación cómo la gente consume en actividades insulsas, que no dejan huella, la vastísima reserva de tiempo libre que tiene y que nos podría dedicar. Hay, claro, la versión apocalíptica de esta queja: vienen tiempos exclusivamente digitales, el libro de papel va a morir o será a lo sumo un objeto de lujo, a los jóvenes les espera un analfabetismo funcional. En síntesis, Tarzán no sólo ya no salta de rama en rama, sino que fue devorado por el león.
Sin embargo, por estos días he visto grandes multitudes en la Filbo (Feria Internacional del Libro de Bogotá), mayores que hace dos años (el año pasado no pude asistir). Algo me dice que una parte importante de esta muchedumbre ha sido convocada por el espíritu de un muerto reciente que no habrá que mencionar. Ya adentro, en el alrevesado recinto de Corferias, se forman filas larguísimas para oír hablar a Mario Vargas Llosa o al irredento Fernando Vallejo, y unos pocos autores firman grandes cantidades de sus libros; otros menos.
En la versión de este año impresiona particularmente el pabellón infantil y juvenil. Hay allí libros bellos y variados. De una oferta tan grande, surge una pregunta: ¿todos los lectores de estos objetos con frecuencia sofisticados van a ser devorados por un colosal iPad, por un teléfono “inteligente” o por una botella de ron al llegar a la adolescencia? A juzgar por la actitud de empresas como Carvajal, que piensan que tiene sentido publicar libros para niños pero no para adultos, tal parece que sí. No está uno descubriendo el agua tibia si dice que la llegada de las hormonas en tropel convierte a los seres humanos en bólidos inestables y que la literatura juvenil ha sido desde siempre la más difícil de escribir, editar y vender. Es en la adolescencia cuando se pasa del libro ilustrado al que solo contiene palabras, miles de palabras, un salto mortal.
No voy a obviar lo obvio: los malos resultados son frecuentes en la cadena del libro, con más veras en un país poco lector como Colombia. Se quejan los autores, con razón, los libreros, con razón, los distribuidores, con razón, y los editores, con razón. ¿Que en el mundo editorial también abunda la gente de poca fe? Sí, son los que dicen que para vender libros hay que desnaturalizarlos, cuando no idiotizarlos. Breve, barato y sencillo, esas son para ellos las características que tendría que tener un libro que les resulte atractivo a esos lectores a los que temen y que van en fuga hacia el territorio del Gran Hermano. Se trata de un debate viejo, que no vamos a saldar aquí. Por si acaso, la pintura que sobrevivió a la invención de la fotografía no se volvió fotográfica, el cine que sobrevivió a la televisión no se volvió televisivo y el periodismo que está sobreviviendo al internet no se está volviendo espasmódico. Existe, sí, un viejo precepto, formulado por Henry Mencken, según el cual nadie se quebró nunca subestimando al público. Algunos lo aplican sin remordimiento.
En todo caso, los obituarios del libro son un pelín prematuros, como decía Mark Twain del muy candoroso y lacrimógeno que en su momento le dedicaron.
Andres Hoyos
@andrewholes / | Elespectador.com


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 9 de diciembre de 2012

ADOLFO R. TAYLHARDAT, COLOMBIA Y EL PACTO DE BOGOTÁ

La denuncia del Pacto de Bogotá que ha hecho Colombia es, por supuesto, una decisión soberana. Sin embargo, se trata de un tema de naturaleza internacional que tiene implicaciones que trascienden los límites de Colombia y que interesan a cualquier estudioso del derecho internacional.
Para comenzar, es bueno recordar que el Pacto de Bogotá - Tratado Americano de Soluciones Pacíficas - fue concluido durante la IX Conferencia Internacional Americana (lo que hoy día es la Asamblea General de la OEA) celebrada en Bogotá en abril de 1948.
Mediante ese Tratado las Partes Contratantes reafirman “solemnemente” sus compromisos contraídos mediante instrumentos internacionales anteriores de “abstenerse de la amenaza, del uso de la fuerza o de cualquier otro medio de coacción para el arreglo de sus controversias”. También se obligan a recurrir en todo tiempo a procedimientos pacíficos para solucionar las controversias que pudieran surgir entre ello y que no se hubieran podido ser resueltos mediante negociaciones directas por la vía diplomática
El tratado enuncia los siguientes métodos a los cuales pueden recurrir los Estados involucrados en la controversia: los buenos oficios, la mediación, la investigación, la conciliación, el arbitraje y el recurso a procedimientos judiciales. Esa enumeración no implica un orden de prelación y las partes pueden escoger el que prefieran.
He dejado de último el recurso a los procedimientos judiciales porque el artículo correspondiente del Pacto establece expresamente que las Partes declaran “como obligatoria ipso facto” la Jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia, disposición que considero superflua e innecesaria porque la obligatoriedad de la jurisdicción de la CIJ emana de la propia Carta de las Naciones Unidas y está contenida en idénticos términos en el párrafo 1 del artículo 93 de la Carta.
Me he detenido en este último aspecto porque inicialmente la denuncia colombiana del Pacto de Bogotá tenía por finalidad excluir a ese país de la jurisdicción de la CIJ como se desprende de la siguiente declaración del Presidente Juan Manuel Santos: “He decidido que los más altos intereses nacionales exigen que las delimitaciones territoriales y marítimas sean fijadas por medio de tratados, como ha sido la tradición jurídica en Colombia, y no por sentencias proferidas por la Comisión (sic) Internacional de Justicia. Por eso en el día de ayer Colombia denunció el Pacto de Bogotá”.
Posteriormente esa posición ha sido corregida por altos funcionarios del gobierno quienes aseguran que la denuncia del Pacto de Bogotá no tiene relación con la jurisdicción de la CIJ. ¿Se trata entonces de una declaración política para tranquilizar a la galería? Sin embargo, lo dicho dicho está.
Por cierto, esa decisión colombiana se parece mucho a la que tomó el repitiente ausente cuando denunció el Pacto de San José (Tratado Americano de Derechos Humanos) como represalia contra la Comisión y la Corte Interamericanas de Derechos Humanos sin detenerse a pensar que para retirar a Venezuela de la CIDH tendría que denunciar la Carta de la OEA Si Colombia pretendiera excluirse de la CIJ tendría que denunciar la Carta de las Naciones Unidas.
Considero que el efecto más preocupante de la decisión colombiana es que, si bien es cierto que hay otros instrumentos que imponen la obligación de resolver los conflictos por la vía pacífica (las Cartas de la OEA y de las Naciones Unidas, entre otros), Colombia queda liberada de las obligaciones más constriñentes que le imponía el Pacto de abstenerse del uso de la fuerza para resolver los conflictos y controversias en los cuales se vea envuelta. Esto es así no solamente con respecto de Nicaragua sino con cualquier Estado de la región. A esta preocupación hay que agregar que Venezuela nunca ratificó el Pacto de Bogotá, lo que hace que estos dos países están libres del constreñimiento que impone ese instrumento a su comportamiento en caso de que surgiera una controversia o un conflicto entre ellos.
Gobiernos de otros países y los Secretarios Generales de la OEA y de las Naciones Unidas han manifestado públicamente su preocupación por la decisión colombiana. Según una nota publicada en este diario (EU, 01/11/12, Pág. 1-11) “la rebeldía de Colombia ante una sentencia que considera perjudicial para sus intereses… ha generado preocupación en Chile y Perú” países que deberán comparecer ante la CIJ esta misma semana. La nota agrega que en esos dos países “las declaraciones de Santos se han recibido con inquietud”.
Catedráticos de derecho internacional colombianos y de otros países coinciden en sostener que la renuncia al Pacto, apenas diez días después de conocerse el fallo de la CIJ sobre Nicaragua, envía “un mensaje equivocado” a la comunidad internacional.
Comparto plenamente esta opinión.
adolfotaylhardat@gmail.com
@taylhardat


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 13 de octubre de 2012

RADIO SANTAFÉ, BOGOTÁ, FLAGRANTE VIOLACIÓN DE SOBERANÍA COLOMBIANA POR NICARAGUA

Como una flagrante violación a la soberanía colombiana, consideró la Armada nacional la incursión de un buque de bandera nicaragüense en aguas territoriales, por lo cual le dio un plazo perentorio de 24 horas para salir de la zona. En un comunicado el comando de la Armada Nacional informo que en la tarde de ayer, a 13 millas náuticas, al Este del meridiano 82, en aguas colombianas, detectó e interceptó al buque de bandera nicaragüense de nombre “Mede-Pesca-III”, cuyo capitán aseguró que por instrucciones del Gobierno de ese país, realizarían investigación pesquera, en el cayo colombiano de Quitasueño y posteriormente a 30 millas al noreste del mismo.

Añadió que ante la flagrante intención de violar la soberanía colombiana, un buque de la Armada República de Colombia le exigió a la embarcación nicaragüense abandonar el territorio marítimo colombiano; sin embargo se ha negado a atender el llamado, aduciendo recibir claras instrucciones del Gobierno de Nicaragua para continuar con su propósito y seguir su rumbo. La Armada advirtió que las unidades navales bajo el marco de la Constitución Nacional, actuarán de acuerdo a lo consagrado en la ley del mar para defender la Soberanía Nacional. Finalmente señalo que la situación fue informada al Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, el cual está tomando las acciones diplomáticas correspondientes.
COMUNICADO DE LA ARMADA DE COLOMBIA
 “10 de octubre de 2012
“En la tarde de hoy, a 13 millas náuticas, al Este del meridiano 82, en aguas colombianas, la Armada Nacional detectó e interceptó al buque de bandera nicaragüense de nombre “Mede-Pesca-III”, cuyo capitán aseguró que por instrucciones del Gobierno de ese país, realizarían investigación pesquera, en el cayo colombiano de Quitasueño y posteriormente a 30 millas al noreste del mismo.
 “Ante la flagrante intención de violar la soberanía colombiana, un buque de la Armada República de Colombia le exigió a la embarcación nicaragüense abandonar el territorio marítimo colombiano; sin embargo se ha negado a atender el llamado, aduciendo recibir claras instrucciones del Gobierno de Nicaragua para continuar con su propósito y seguir su rumbo. Las unidades navales bajo el marco de la Constitución Nacional, actuarán de acuerdo a lo consagrado en la ley del mar para defender la Soberanía Nacional. La situación ha sido informada al Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, quien está tomando las acciones diplomáticas correspondientes.”

Flagrante violación de soberanía colombiana por Nicaragua ...

www.radiosantafe.com/.../flagrante-violacion-de... - Colombia
--------------------------------------------------------------

EL COLOMBIANO, MEDELLÍN, TENSIÓN MARÍTIMA ENTRE COLOMBIA Y NICARAGUA. EFE

11 de octubre de 2012
La Armada Nacional de Colombia está a la espera de que un buque de bandera nicaragüense, interceptado este miércoles en aguas jurisdiccionales de Colombia, abandone aguas colombianas a las que ingresó sin permiso alguno.
El buque fue detectado a 13 millas náuticas, al este del meridiano 82 y estaría realizando investigación científica, según reportó el capitán del buque nicaragüense "Mede-Pesca-III" a la Armada, tras negarse a abandonar su rumbo. El capitán alegó que sigue "instrucciones" del Gobierno de su país, reveló este miércoles la Armada Nacional a Efe.  La nave estaría realizando investigación pesquera en el cayo colombiano de Quitasueño, por lo que esta novedad ya fue reportada a la Cancillería de Colombia porque ante la flagrante intención de violar la soberanía colombiana, un buque de la Armada le exigió a la embarcación nicaragüense abandonar el territorio marítimo colombiano, pero fue desobedecido.  Las unidades navales colombianas, bajo el marco de la Constitución Nacional, actuarán de acuerdo a lo consagrado en la ley del mar para defender la Soberanía Nacional, advirtió la Armada Nacional.  Se espera que el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, tome acciones diplomáticas correspondientes y se pronuncie al respecto mañana.
Colombia y Nicaragua mantienen actualmente un litigio en la Corte Internacional de Justicia de La Haya por la posesión de seis cayos que rodean las islas caribeñas de San Andrés y Providencia. Ese tribunal internacional ya determinó que la posesión sobre San Andrés y Providencia es de Colombia y está pendiente el fallo sobre la propiedad de los islotes. Nicaragua busca, además, que sean reconocidos como suyos unos 50.000 kilómetros cuadrados de aguas del Caribe.
www.elcolombiano.com/..

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 17 de agosto de 2012

ERNESTO MACÍAS TOVAR, EL VASO MEDIO VACÍO, EL ESPECTADOR, BOGOTÁ, CASO COLOMBIA

El actual gobierno se gastó el primer año tratando de deshonrar al anterior con escándalos mediáticos que terminaron en nada; y el segundo año se le fue en anuncios y derroche de presupuesto, mientras el país retrocedía en casi todos los aspectos.
Hoy, cuando se ha iniciado la cuenta regresiva del cuatrienio y la situación parece haberse salido de control, en el gobierno practican la política del avestruz: con la cabeza oculta en la arena, a la espera de que pase la tormenta y puedan recuperar la tranquilidad de dos años atrás. Para el gobierno solo existe su propia verdad y el espejismo de que solo falta informar sus “logros”, a pesar de haber tenido completamente a su favor el sonoro aplauso de los grandes medios de comunicación.
Y más allá de los resultados de las encuestas que muestran la fotografía de un país en llamas, no quieren aceptar que hay un deterioro alarmante de la seguridad. Es un error muy grave insistir en que las percepciones están equivocadas. Si existen es porque algo malo está pasando. Seguir negando que haya desmotivación en la Fuerza Pública por cuenta de la inseguridad jurídica y del obsesivo afán de una negociación con quienes nunca han querido la paz, le está haciendo grave daño al país.
La salud es otro asunto sustancial que el gobierno dejó a la deriva creyendo que con ruedas de prensa para mostrar fantasmas de corrupción se ocultaba el embrión de una peligrosa crisis financiera del sector. Por el contrario, confiados en que las cosas venían funcionando, en este caso no promovieron las reformas requeridas para controlar y corregir las grietas de un sistema que exige cambios y actualizaciones. Por ejemplo, mientras éste gobierno se arrulla diciendo que logró la universalizaron en aseguramiento, las cifras muestran lo contrario: en el gobierno anterior creció el número de personas en contributivo, subsidiado y especiales por encima de 2 millones por año; y en los dos primeros años del actual no llegó a un millón anual.
A su turno, la locomotora de la infraestructura estuvo parada durante dos años por ausencia de maquinista y falta de ejecución, mientras revisaban con lupa la contratación anterior y analizaban por dónde comenzar, a pesar de haber encontrado los grandes proyectos en marcha. Y, para colmo de males, los estragos del invierno de diciembre de 2010 y los de 2011, no fueron atendidos a tiempo, circunstancia que agravó la situación.
Y si por aquellos lados llueve en el sector agropecuario no escampa. En el primer año le echaron la culpa a la “maldita niña” y en el segundo al Niño. Hay un ministro parlanchín dedicado a la judicialización de la política agraria, enredado en la distribución de tierras en la cual no ha ocurrido nada distinto a la titulación de predios adjudicados en el gobierno anterior y una supuesta disposición de bienes del narcotráfico. Y paralizó los programas, les cambió de nombre para aparentar nuevas políticas. En fin, los expertos aseguran que no hay políticas de sector.
Lo cierto es que mientras desde el gobierno ven el vaso medio lleno, los ciudadanos del común lo están viendo medio vacío. Y el Presidente no muestra reacción distinta a la de pelear con sus críticos.
@emaciastovar

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 26 de julio de 2012

RADIO SANTAFÉ, BOGOTÁ, PIEDAD CÓRDOBA DEBE SER JUDICIALIZADA POR INSTIGAR GOLPE CONTRA EL PRESIDENTE SANTOS, DICE MINDEFENSA, DESDE COLOMBIA

Juan Carlos Pinzón,
El Ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, dijo que la ex senadora Piedad Córdoba debe ser judicializada por instigar a las comunidades indígenas del Cauca a una rebelión para tumbar al presidente Juan Manuel Santos. El pronunciamiento lo hizo el ministro luego de conocer un video en el cual aparece la ex senadora Piedad Córdoba incitando a los indígenas a “hacer resistencia” y “expulsar” a los militares de las bases ubicadas en territorios e incluso “tumbar al presidente Santos”.
La proclama de la ex congresista destituida se produjo en una reunión con líderes indígenas que realizó en el municipio de Miranda, Cauca. El ministro de defensa señalo que de oficio la Fiscalía debe abrir una investigación penal contra la ex congresista. Agregó que por sus afirmaciones, la ex congresista “merece judicializarse”.
Lo que dijo Piedad
De acuerdo con la transcripción del discurso que registra el video, la ex senadora Piedad Córdoba, hizo las siguientes precisiones:  “Nosotros en marcha patriótica y con una serie de organizaciones tomamos la decisión de dar a conocer internacionalmente este problema …(..) Nosotros vamos a recoger firmas para revocar el mandato a los congresistas e inclusive deberíamos tumbar hasta el Presidente de la República”.
“Nos tenemos que organizar, uno no puede llegar a la casa del Presidente de la República y decirle le voy a instalar una base militar aquí sin preguntarle siquiera. Sin saber si la gente está de acuerdo, la gente de esta aquí piensa, toda los que están aquí tienen derecho a opinar, tiene derecho a expresarse”.
También dijo: “Le decimos al gobierno de una vez que vamos a resistir hasta donde sea necesario, que vamos a acompañar a la comunidad y que vamos a hacer la toma y hacer que la presencia de la gente continúe, hasta que tengan que llamar a la gente para llegar a un acuerdo, no queremos más guerra, no queremos bases militares y sobre todo no queremos que enfrenten a la comunidad con el argumento de una base militar”. Finalmente Córdoba expresó: “Marcha patriótica patrióticamente acompaña el esfuerzo de ustedes y lo más importante es que nosotros estamos dispuestos a llegar hasta el final buscando recuperar no solo las tierras sino la tranquilidad”.
Respuesta a Timochenko
De otro lado, el Ministro de Defensa Juan Carlos Pinzón respondió a un reciente comunicado del máximo cabecilla de las Farc, alias ‘Timochenko’, en el cual aseguró que el grupo guerrillero saldrá del Cauca si también se retira la Fuerza Pública. Pinzón dijo que nuevamente las Farc están tratando de engañar al país y notificó que antes de retirarse, se incrementarán las operaciones de las Fuerzas Armadas en el Cauca contra las estructuras terroristas y narcotraficantes de esa organización ilegal.
Los cabecillas no están en Colombia
Pinzón recordó que es de conocimiento público que los cabecillas principales de las Farc no viven en el país y desde posiciones cómodas quieren manipular algunas situaciones. “Lo que si hacen es tener al país y a las comunidades afectadas con un terrorismo vergonzoso, violatorio de todas las normas internacionales, afectando niños y poblaciones, eso es lo que el país debe dimensionar, la falta de seriedad de un grupo cada vez más deformado”, señaló. Reiteró que de  ni ninguna manera la Fuerza Pública se retirará del Cauca y que lo que le viene al terrorismo es más presión, más operaciones ofensivas y más golpes.
Según el Ministro Pinzón las Farc han intentado influenciar las protestas que legítimamente han hecho algunas comunidades campesinas e indígenas por lo que pidió a todos los colombianos aumentar su cooperación con las autoridades denunciando posibles infiltraciones. “Es muy importante que las comunidades sepan este modus operandi, denuncien a los que están poniendo a la gente en eso para poderlos judicializar y capturar, no podemos ser ingenuos, sabemos que no son los campesinos ni los indígenas, que tienen el derecho a protestar de manera legítima, pero sabemos que estos terroristas están tratando de aprovechar esas situaciones”, concluyó.
http://www.radiosantafe.com/2012/07/26/piedad-cordoba-debe-ser-judicializada-por-instigar-golpe-contra-el-presidente-santos-dice-mindefensa/

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 27 de junio de 2012

EL ESPECTADOR, BOGOTÁ, EL DISCURSO DE SANTOS CONTRA EL ACTO LEGISLATIVO DE REFORMA A LA JUSTICIA

El Presidente Juan Manuel Santos objetó  el Acto Legislativo de Reforma a la Justicia, por haberse encontrado inconsistencias introducidas en el texto aprobado y conciliado en el Congreso.

Colombia: Santos solicitó que se archive reforma de la justicia, Tras la renuncia del ministro Juan Carlos Esguerra, el presidente Juan Manuel Santos pidió al Parlamento que revoque la reforma de la justicia por “inconstitucional”.

"Devolveré al Congreso con objeciones, por razones de constitucionalidad y también de conveniencia, el proyecto de Acto Legislativo", señaló el presidente en una alocución radiotelevisada y agregó que es la primera vez en la historia del país que un Jefe de Estado acude a una decisión de este tipo. Ver alocución presidencial. Advirtió que de entrar en vigencia la norma que modifica la Constitución, se presentaría un colapso de inmensas proporciones y subrayó que las modificaciones introducidas son inaceptables para el país y para el Gobierno. El mandatario dijo que asumirá la responsabilidad política de su determinación, y también afirmó que es la primera vez que un jefe de Estado toma este tipo de medidas para hacer respetar el ordenamiento jurídico como lo obliga la propia Constitución.

ALOCUCIÓN DEL PRESIDENTE JUAN MANUEL SANTOS

“El acceso a una justicia pronta y eficaz es una aspiración de todos los colombianos y, por supuesto, de nuestro Gobierno. Pensando en esto, desde los primeros días de nuestro mandato propusimos al país realizar una reforma a la Justicia con unos fines muy precisos. Esta reforma tiene varios componentes, porque se trata de una reforma integral: por una parte, una reforma constitucional, y, por la otra, la reforma o expedición de códigos y leyes que ayuden a conseguir los objetivos.

¿Y CUÁLES SON ESOS OBJETIVOS?

“Descongestionar los despachos judiciales para que los ciudadanos tengan una respuesta más rápida a sus demandas. Hacer más sencillos y eficaces los procesos judiciales, utilizando incluso las nuevas tecnologías. Dotar de más recursos económicos a la Justicia para que cumpla mejor con su labor. Y eliminar, reformar o reemplazar instituciones que habían demostrado su inoperancia o estaban desgastadas, por instituciones más modernas y eficientes.

“En cuanto a los códigos y leyes, es bueno poder contarles que se lograron avances sustanciales, como la Ley de Seguridad Ciudadana, el Estatuto Anticorrupción, el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, la eliminación del incentivo económico en las acciones populares, y la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras.

“Y en la legislatura que acaba de terminar se aprobaron normas de avanzada como el Código General del Proceso, el Estatuto de Arbitraje Nacional e Internacional, y el Estatuto de Registro de Instrumentos Públicos, que van a mejorar —y mucho— la Administración de Justicia. En lo que se refiere a la reforma constitucional a la Justicia —que, repito, es sólo una parte de una reforma integral más amplia que estamos llevando a cabo—, la discutimos ampliamente de cara al país y la presentamos finalmente al Congreso de la República donde cumplió los ocho debates reglamentarios.

“Esta reforma —según lo propuso el Gobierno— contempla medidas para descongestionar la Justicia; elimina el Consejo Superior de la Judicatura —que ha estado sujeto a muchos cuestionamientos— y lo reemplaza por una nueva estructura gerencial y disciplinaria; reemplaza la Comisión de Acusaciones de la Cámara, que también venía desgastada; establece una nueva fórmula para el juzgamiento de congresistas y altos funcionarios para que sean juzgados en doble instancia por la Corte Suprema de Justicia —lo cual es un derecho elemental para cualquier ciudadano—.

“De otra parte, la reforma garantiza recursos adicionales de inversión por 2 billones de pesos, en los próximos 6 años, para el sector jurisdiccional, destinados al mejoramiento de la infraestructura, a la implementación de las tecnologías de la información y la comunicación, la puesta en marcha de la oralidad y la descongestión judicial. Esto no tiene precedente alguno en la historia de Colombia.

“En medio de los debates legislativos, como es apenas natural, surgieron diferencias entre las propuestas del Gobierno, de las Cortes y las iniciativas de los congresistas, por ejemplo, en temas como la ampliación del periodo de los actuales magistrados de las altas cortes. Estas eran diferencias de alguna manera superables. Fue así como terminaron los 8 debates y se entró a la etapa de la conciliación, que consiste en la conformación de un grupo de senadores y representantes que tienen a su cargo unificar los textos aprobados en el Senado y en la Cámara en una sola redacción, porque es natural que existan algunas diferencias entre uno y otro.

“En esta última instancia, la Comisión decidió sesionar sin la presencia del Ministro de Justicia y del Derecho; hicieron los cambios que a bien tuvieron, y solo le informaron al Ministro de estos después de 10 horas de discusión, cuando ya, por razones de tiempo, había muy poco por hacer. Este texto conciliado del proyecto de reforma constitucional a la Justicia fue el que salió aprobado ayer miércoles por el Congreso.

“Infortunadamente —y después de todo este gran esfuerzo—, el Gobierno ha detectado que se introdujeron unos cambios que en nada favorecen a la justicia y la transparencia y, en particular, algunos que son verdaderos "micos", como se dice a los malos agregados que a última hora se les cuelgan a los proyectos.

“En primer lugar, la Comisión de Conciliación decidió quitarle a la Fiscalía General de la Nación la competencia para adelantar la etapa de investigación en los procesos penales que se adelantan contra ministros, magistrados de tribunal, embajadores, directores de departamento administrativo, gobernadores, generales y almirantes, entre otros funcionarios con fuero. Al hacer esto, la Comisión de Conciliación quebrantó las disposiciones constitucionales y legales y desbordó sus competencias. En palabras simples: tanto el texto aprobado por la plenaria del Senado como el aprobado por la plenaria de la Cámara mantenían la competencia que hoy tiene la Fiscalía General para investigar a los ya mencionados altos funcionarios.

“Por lo mismo, no podían los conciliadores eliminar dicha competencia pues los textos sometidos a su conocimiento eran en este sentido idénticos y nada había, entonces, para modificar. De entrar en vigencia la reforma constitucional, con esta disposición agregada, la Fiscalía General de la Nación estaría obligada a paralizar cerca de 1.500 investigaciones a su cargo sobre esos funcionarios, y, adicionalmente, los que estén detenidos podrían quedar en libertad. Esto tendría gravísimas consecuencias para la Administración de Justicia, la lucha contra la corrupción y la impunidad, con lo cual habría un colapso de inmensas proporciones.

“En segundo lugar, la Comisión de Conciliación aprobó un parágrafo transitorio que extiende la doble instancia —que se había definido para los procesos de pérdida de investidura de los congresistas— a todos los procesos que contra ellos cursen en la jurisdicción contencioso-administrativa, incluyendo los de nulidad electoral, lo cual generaría otro colapso judicial. ¡Esto es inaceptable para el país y para el Gobierno!

“En tercer lugar —también en la etapa de conciliación del proyecto-, se fusionaron las normas aprobadas en la Cámara y en el Senado sobre el régimen de pérdida de investidura de los congresistas, de tal manera que se alteró la voluntad de las plenarias de senado y cámara. ¡Esto es inaceptable para el país y para el Gobierno!

“Y hay una cuarta inconsistencia grave que se dio en la etapa de conciliación del proyecto. Se suprimió el régimen de transición para la eliminación de la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura.

“¿Qué significa esto? Que al día siguiente de promulgar la reforma, habría otro factor de colapso en la rama judicial porque la administración de la rama quedaría bajo la dependencia de un solo funcionario — el actual Director Ejecutivo, a quien la reforma si le concedió un régimen de transición-, contra la voluntad del gobierno
¡Otra vez, algo inaceptable para el país y para el Gobierno!

“Queríamos y queremos una Reforma constitucional a la Justicia para que ganen la justicia y la transparencia, y no para dar gabelas y beneficios a quienes hoy están investigados, o para generar un caos en la Justicia. Por eso, como Presidente de todos los colombianos, obrando en conciencia, tengo el deber de impedir que esto prospere. No vamos a dejar que, por aprobar una reforma que queríamos para descongestionar la justicia y hacerla más cercana al ciudadano, terminemos haciéndole el juego a quienes quieren escapar de ella.

“Las normas señaladas —en mala hora incorporadas en la etapa de conciliación—, y otras más que son simplemente inconvenientes, nos obligan a tomar una decisión muy drástica, con toda la firmeza y con la autoridad que nos da haber realizado este proceso de cara al país. Yo  asumo las consecuencias de mi decisión.

“Mañana, devolveré al Congreso de la República, con objeciones por razones de constitucionalidad y también de inconveniencia, el proyecto de acto legislativo de Reforma a la Justicia que he recibido para su promulgación. Es la primera vez en la historia que un Jefe de Estado acude a este mecanismo para hacer respetar el ordenamiento jurídico, como lo obliga la propia Constitución. El Presidente de la República, no puede abstenerse de actuar con contundencia frente a una situación tan crítica como esta. Estas objeciones se justifican constitucionalmente por la protuberancia de los vicios detectados en la fase de conciliación, e implican un cuestionamiento serio sobre la real existencia de una voluntad constituyente legítimamente conformada sobre algunos puntos concretos pero muy importantes de la reforma.

“Adicionalmente, estas objeciones se ajustan a la ley y a la jurisprudencia, las cuales prevén que los vacíos de regulación sobre el trámite constituyente en el Congreso deben suplirse con las normas que regulan el procedimiento legislativo ordinario. No ha sido una decisión fácil. Pero la buena salud de la Justicia y nuestro compromiso con la transparencia y contra la corrupción ¡están por encima de todo! Los colombianos pueden estar tranquilos. Y espero que el Congreso entienda y acepte estas objeciones, por el bien de la Justicia y de Colombia.”

http://www.elespectador.com/noticias/politica/articulo-354671-santos-devolvera-reforma-justicia-al-congreso
21 de junio de 2012

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO