BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

lunes, 27 de junio de 2011

ALBERTO BENEGAS LYNCH (H): ¿QUE ES LA FELICIDAD?

La vida está conformada por una secuencia de problemas de diversa índole, lo cual naturalmente se desprende de la condición imperfecta del ser humano. La ausencia de problemas es la perfección, situación que, como es bien sabido y sentido, no está al alcance de los mortales. Además, si los seres humanos fueran perfectos no existirían ya que la perfección -la suma de todo lo bueno- es posible solo en un ser (la totalidad de los atributos no pueden residir en varios).  

Por otra parte, las dificultades presentan oportunidades de crecimiento en las personas al intentar resolverlas y sortearlas (carece de sentido el crecimiento en el ser que ya es perfecto y que lo tiene todo). Ahora bien, el asunto no consiste en buscarse problemas sino en mitigarlos en todo lo que sea posible, al efecto de encaminarse hacia las metas que actualicen las potencialidades de cada uno en busca del bien ya que incorporaciones de lo bueno es lo que proporciona felicidad. Lo malo, por definición, naturalmente hace mal y, por ende, aleja de la felicidad que de todos modos es siempre parcial puesto que, como queda dicho, el estado de plenitud no es posible en el ser humano, se trata de un tránsito y una búsqueda permanente que exige como condición primera el amor al propio ser, cosa que no solo no se contradice con que ese cuidado personal apunte a la satisfacción de otros sino que es su requisito indispensable puesto que el que se odia a si mismo es incapaz de amar a otro debido a que, de ese modo, renuncia al gozo propio de hacer el bien. 
Nathaniel Branden en su notable libro titulado Honoring the Self mantiene que “La barrera más grande a la felicidad es el sinsentido de sostener que la felicidad no constituye nuestro destino” a lo que agrega que esa visión errada obstaculiza en grado sumo el sentido de autoestima y dignidad, al tiempo que no permite ver que todo acto es en interés de la persona que lo lleva a cabo sea este sublime o ruin. Por cierto, de lo que se trata es de conducir nuestras acciones por la buena senda del autoperfeccionamiento. Bertrand Russell, en La conquista de la felicidad, explica que “La inmensa mayoría de las acciones, aún las de las personas más nobles, tienen motivos egoístas, y no hay que lamentarse de ello, pues si fuera de otro modo, la razón humana no podría sobrevivir. Un hombre que se preocupara de que comieran los demás olvidándose de comer el mismo, moriría […Por otro lado] es imposible adquirir la libertad espiritual, en que la verdadera felicidad consiste, porque es esencial para la felicidad que nuestra manera de vivir surja de nuestros impulsos más profundos y no de los gustos y deseos accidentales de los que son, por casualidad, nuestros vecinos o nuestros amigos”. 
El bien otorga paz interior y tranquilidad de conciencia que permiten rozar destellos de felicidad que es la alegría interior sin límites, pero no se trata solo de no robar, no matar, acariciar a los niños y darle de beber a los ancianos. Se trata de actuar como seres humanos contestes de la enorme e indelegable responsabilidad de la misión de cada uno encaminada a contribuir aunque más no sea milimétricamente a que el mundo sea un poco mejor respecto al momento del nacimiento, siempre en el afán del propio mejoramiento sin darle descanso a renovados proyectos para el logro de nobles propósitos.  
Los estados de felicidad siempre parciales por las razones apuntadas, demandan libertad para optimizarse ya que esa condición es la que hace posible que cada uno siga su camino sin que otros bloqueen ese tránsito ni se interpongan en el recorrido personalísimo que se elija, desde luego, sin interferir en idénticas facultades de otros. Los atropellos del Leviatán necesariamente reducen las posibilidades de felicidad, sea cual fuera la invasión a las autonomías individuales y siempre debe tenerse en cuenta que los actos que no vulneran derechos de terceros no deben ser impedidos ya que la responsabilidad es de cada cual. Nadie deber ser usado como medio para los fines de otros. Edward de Bono en La felicidad como objetivo nos dice que “El marxismo sugirió que el hombre debería mirar la felicidad del Estado antes que la suya personal; y si el Estado parecía requerir su sufrimiento, éste era entonces necesario para la felicidad del Estado […en otras palabras] la entrega del yo a algún poder externo”.  
La característica sobresaliente del ser humano es su libre albedrío que no comparte con ninguna de las especies conocidas y, por tanto, sus facultades intelecto-volitivas lo distinguen y le otorgan la condición humana propiamente dicha. En esta línea argumental, la antes referida actualización de sus potencialidades se refiere de modo muy especial al conocimiento, es decir, al alimento de su alma (Goethe ha dicho que cuando uno lee no solo se informasino que, sobre todo, se transforma). Puede el hombre ejercitarse en gatear o en ladrar pero lo que lo distingue es su intelecto, en consecuencia, el ensanchamiento de su ser radica en la incorporación del saber, en enriquecerse por dentro. Por ello es que la demostración de verdadero amor al prójimo consiste en alimentar su alma, comenzando con la propia familia, los amigos y, en su caso, alumnos, lectores y todo el que quiera escuchar, para lo cual, como queda dicho, es requisito indispensable e ineludible el cotidiano autoperfeccionamiento y la consiguiente autocrítica. 
Voltaire, en uno de sus célebres cuentos relata la conversación mantenida con un estudioso y, a continuación, le pregunta a una persona muy primitiva y rústica sobre su alma y se percata que no sabía de que le estaba hablando lo que lo hace cavilar sobre la felicidad. En este sentido, se pregunta si no será más feliz alguien que no se cuestiona nada ni intenta averiguar tema alguno sobre las cosas ni siquiera sobre su propia naturaleza y concluye que esto último es compatible con el estado de satisfacción del animal no racional y no es propio de un ser humano. Esto no desconoce que todos somos muy ignorantes, que desconocemos infinitamente más de lo que conocemos, pero se trata del esfuerzo por mejorar, por la autoperfección según sean las posibilidades y las circunstancias por las que atraviesa cada uno, se trata de la faena de incorporar algo más de tierra fértil en el mar de ignorancia en el que nos desenvolvemos para así honrar nuestra condición humana.  
El libre albedrío es consecuencia de los estados de conciencia, del alma (psique en griego) o de la mente puesto que si fuéramos solo kilos de protoplasma no habría tal cosa como proposiciones verdaderas o falsas, ideas autogeneradas, argumentación o razonamiento. Si hiciéramos “las del loro” o fuéramos simples máquinas, no podríamos revisar nuestros propios juicios, no habría tal cosa como la responsabilidad individual ni seríamos agentes morales y ni siquiera estaríamos en condiciones de debatir el mismísimo determinismo. En este contexto recomiendo muy especialmente la excelente obra de John Eccles -premio Nobel en neurofisiología- y Karl Popper -filósofo de la ciencia- titulada El yo y su cerebro. Personalmente me explayé en este tema en mi ensayo que es una nueva versión de otro de mi autoría publicado por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (Lima, Revista de Derecho y Economía, 2009) titulado “Positivismo metodológico y determinismo físico” que presenté en el Instituto de Metodología de las Ciencias Sociales de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas (en Buenos Aires) al que le agregué un post-sriptum para su reproducción en el libro que coedité con el Rector de la Universidad Francisco Marroquín en homenaje a su fundador (Facetas liberales, 2011). 
Ahora bien, como los estados de conciencia, el alma o la mente son fenómenos extramateriales no se descomponen, perduran a la muerte del cuerpo y, en consecuencia, continúan viviendo según el comportamiento del ser en cuestión en su prueba terrena, nunca exceptuado de errores (nadie puede “tirar la primera piedra”) pero según haya sido el esfuerzo en el autoperfeccionamiento, en el alimento de su propia alma y, en este ámbito, la felicidad adquiere dimensiones muy diferentes. Eventualmente, puede proporcionar elementos de juicio de interés el libro en dos tomos del médico Raymond A. Moody (con prólogo de Elisabeth Kubler-Ross) titulado Vida después de la vida donde se exponen experiencias de personas declaradas clínicamente muertas pero que pudieron recuperarse.
Este tema evidentemente se conecta con la existencia de la Primera Causa, tema que me recuerda la contestación de Carl Jung cuando le preguntaron si creía en Dios a lo cual respondió “No creo en Dios, se que Dios existe”. Esto no es un asunto de fe sino una cuestión eminentemente racional: el lector y yo estamos ahora comunicándonos, tanto uno como otro provenimos de nuestros padres, abuelos, bisabuelos etc. etc. pero esta concatenación de causas no puede operar ad infinitum puesto que si fueran en regresión infinita nunca hubieran comenzado las causas que permiten nuestra comunicación actual, ergo no existiríamos. La única posibilidad para que el lector y yo estemos en este momento en comunicación es que las causas que nos dieron origen tuvieron alguna vez un punto de partida, es decir la Primera Causa, la Causa Incausada, Dios, Yhavé, Alá o como se le quiera denominar, lo cual para nada es incompatible con conjeturas probables como el Big-Bang que es un fenómeno contingente como todo lo que deriva de aquella explosión inicial, más no necesario. Entonces, la cercanía o el alejamiento relativo del Ser Perfecto depende de nuestras decisiones en la vida terrena, experiencia que se vincula estrechamente a la idea de felicidad. 
Mi amigo marplatense Eduardo Solari con quien hace tiempo no discuto ni tengo el placer de ver, escribió en su Libelo contra natura pasajes circunscriptos a la muerte del cuerpo en los siguientes términos que finalizan con una nota de humor negro: “Se nos pone la cara pálida, quedamos inmóviles, se nos relajan los esfínteres, se nos cae la mandíbula, nos enfriamos, se nos coagula la sangre, nos deshidratamos, quedamos rígidos […]  Nos descomponemos por fermentaciones microbianas y nos van comiendo de a poco los gusanos, como así llamamos vulgarmente a las sucesivas oleadas de la fauna cadavérica que cumpliendo cada variedad con su riguroso turno nos destruye […] Quienes gustan de los eufemismos llaman a esto descansar en paz”. 
No es el caso de mi amigo, pero es común el temor al fin de la vida corpórea si no se tiene una visión bien plantada de lo trascendente en el hombre (no son pocos aquellos que pontifican sobre la vida eterna pero, frente al menor barquinazo, se embarcan en tremendas dudas y ruidosas cavilaciones). Incluso es frecuente que se tienda a evitar la palabra muerte, así se habla de “fallecimiento” o en la parla anglosajona se recurre a la críptica fórmula de “he passed away” y, según Fernando Savater, los antiguos romanos, al producirse la defunción, decían que “se fue con la mayoría” (decimos nosotros que es una noción un tanto gaseosa revestida de elucubraciones demográficas). 
En resumen, es razonable rastrear y descifrar un equilibrio entre proyectos serios y las chanzas que espían y asoman en la vida, tal como se pone de manifiesto en la letra del himno académico por antonomasia, el Gadeamus Igitur que surge de un códice latino del siglo xiii y que ha sido recogido e inmortalizado por Franz von Suppé y por Johannes Brahms en memorables overturas. Por esto es que la imperiosa necesidad de contar con proyectos nobles y de no abandonar la brújula, no significa tomarse demasiado en serio y perder el sentido del humor, especialmente la saludable capacidad de reírse de uno mismo. En este sentido, conviene tener presente la sentencia de Kim Basinger: “Si lo quieres es hacer reír a Dios, cuéntale tus planes” y también la sabia reflexión de quien fuera mi entrañable y queridísimo colega José Ignacio García Hamilton en cuanto a que “lo importante no es lo que a uno le sucede, sino como uno administra lo que le sucede”. De cualquier manera, en línea con la conclusión aristotélica, Pascal afirma con razón que “Todo hombre tiene a la felicidad como su objeto; no hay excepción”, el secreto reside en no equivocar el rumbo y distinguir claramente la huella del pantano.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ACADEMIA ODLV: SEMINARIO “CAMINO DE SERVIDUMBRE DE FRIEDRICH HAYEK”

Camino de servidumbre se publicó en marzo de 1944 en Gran Bretaña y luego en septiembre del mismo año en EEUU. La edición inicial imprimió dos mil copias y se agotó en pocos días, imprimiéndose 30 mil copias adicionales en los siguientes seis meses. Un éxito rotundo. Traducido a 20 idiomas y dedicado a “todos los socialistas del mundo”, Camino de servidumbre estuvo durante varias semanas como best seller en el sitio Amazon a mediados del año pasado.

Cuando Hayek cruzaba el Atlántico para presentar el libro en EEUU la revista Reader’s Digest publicaba un artículo en abril de 1945 y lo lanzaba al autor a la fama absoluta en el país de Norteamérica. Así lo explica Hayek en un libro (Hayek on Hayek) donde se publicaron algunas entrevistas a él: “… cuando llegué a Nueva York se me comunicó lo siguiente: «El plan original se ha suspendido. De repente se ha vuelto usted famoso y le hemos preparado una gira de conferencias por los Estados Unidos»”. De esta manera Hayek comenzó una serie de presentaciones que duró unas cinco semanas por todo el país, frente a audiencias multitudinarias, de miles de personas. En el mismo libro el entrevistador le pregunta a Hayek qué pretendía con el libro: “Estaba dirigido contra lo que yo llamaría el socialismo clásico, sobre todo contra la nacionalización o socialización de los medios de producción. Algo a lo que muchos partidos socialistas contemporáneos han renunciado, al menos de modo ostensible, abogando más bien por una idea de redistribución o imposición justa –asociada al estado de bienestar- que no tiene aplicación directa”.

La tesis de Hayek consistía en afirmar que la planificación económica centralizada conducía a la desaparición de las libertades, a la eliminación del Estado de derecho, configurando así un gobierno arbitrario y totalitario. Para Hayek las buenas intenciones de ciertos socialistas, políticamente no totalitarios, tenían un desenlace no intencionado e involuntario: había una secuencia o proceso que se iniciaba con el único objetivo de planificar la economía pero que desataba otros fenómenos que conducían finalmente al totalitarismo, a la tiranía y a la destrucción de todas las libertades. Camino de servidumbre es el puntapié del programa de estudios que desarrolló Hayek en la segunda mitad del siglo XX, enfocado en el estudio de la filosofía política y la ciencia política. Un libro de una actualidad impresionante en la Venezuela de inicios del siglo XXI.

El objetivo de este curso, es educar a los estudiantes sobre estos peligros contemporáneos que existen sobre la libertad y armarlos con la munición intelectual que van a necesitar para oponerse a ellos para defender la libertad. Los socialistas totalitarios del siglo 20 entendieron que no podría tener éxito a menos que primero desacreditaran las ideas de la libertad. La única manera de detener a sus descendientes intelectuales ("los totalitarios en nuestro seno", como los llamaría Hayek) es contrarrestar sus ideas totalitarias. Debemos revisar y reforzar estos argumentos, si queremos elegir al capitalismo sobre el socialismo y la libertad sobre la servidumbre.


Evaluación

El seminario tendrá una duración de cinco (5) sesiones en el aula virtual de dos horas cada una. La lectura del material asignado y la participación en las sesiones son fundamentales, el seminario se basa en diálogos socráticos donde se contrastan distintos puntos de vista dentro del esquema de aprendizaje centrado en el participante, el instructor se convierte en un facilitador e intervendrá sólo para aclarar conceptos que no hayan quedado claros con las lecturas recomendadas.

Los participantes deberán entregar un ensayo final libre enmarcado en las discusiones de las sesiones. Este ensayo podrá ser entregado por medios digitales y los mejores ensayos serán publicados en la página de la ODLV.

•              Participación en discusiones: 60%
•              Ensayo Final: 40%

Al final del seminario se entregará un certificado digital de participación avalado por la ODLV, CEDICE y el Instituto Libertad y Prosperidad.

Sesiones On-Line

Las sesiones se realizarán a través del aula virtual de la ODLV (http://odlv.webex.com) que utiliza Webex®, plataforma líder en servicios de conferencias y formación virtual. Las sesiones serán grabadas y los estudiantes podrán descargarlas.

Las sesiones tendrán una duración de hora y media (1,5) y serán los días miércoles entre las 7:00pm y 8:30 (hora de Venezuela, -4.5 GMT)

Costo del Seminario

El seminario tiene un costo total de 180 BsF. (o 35 US$) El precio incluye el acceso al aula virtual y copias en digital del material de lectura a utilizar en el seminario.
El pago debe ser realizado por medio de un depósito o transferencia a la siguiente cuenta bancaria:
Banco Nacional de Crédito (BNC)
Cuenta número 0191-0052-96-2152031913
A nombre de A.C. Organización por la Democracia Liberal en Venezuela

Se aceptarán pagos internacionales vía PayPal.

Si el participante desea retirarse del seminario lo podrá hacer hasta la segunda sesión. Antes de ese momento se reintegrará un 75% del costo de la matrícula, descontando los gastos por inscripción. Después de la segunda sesión no habrá ningún tipo de devolución.

La ODLV podrá dar becas o medias becas para el seminario exclusivamente a estudiantes universitarios, estos deberán solicitarlas por escrito al comité académico a la dirección becas@odlv.org

Temario y Sesiones
Textos Principales
Friedrich Hayek. Camino de Servidumbre


Esquema del Seminario

Sesión I - 03 de agosto de 2011
Camino de Servidumbre
Prólogo a la edición española por Carlos Rodríguez Braun
Capítulo 1: El camino abandonado
Capítulo 2: La gran utopía
Capítulo 3: Individualismo y Colectivismo

Sesión II - 10 de agosto de 2011
Camino de Servidumbre
Capítulo 4: La inevitabilidad de la planificación
Capítulo 5: Planificación y Democracia
Capítulo 6: Planificación y Estado de Derecho

Sesión III - 17 de agosto de 2011
Camino de Servidumbre
Capítulo 7: La intervención económica y el totalitarismo
Capítulo 8: ¿Quién, a quién?
Capítulo 9: Seguridad y Libertad

Lecturas adicionales
George Reisman. ¿Qué es el intervencionismo?
Ludwig von Mises. El intervencionismo conduce al socialismo

Sesion IV - 24 de agosto de 2011
Camino de Servidumbre
Capítulo 10: ¿Por qué los peores se colocan a la cabeza?
Capítulo 11: El final de la verdad
Capítulo 12: Las raíces socialistas del nazismo

Sesión V - 31 de agosto de 2011
Camino de Servidumbre
Capítulo 13: Los totalitarios en nuestro seno
Capítulo 14: Condiciones materiales y fines ideales
Capítulo 15: Las perspectivas de un orden internacional

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

JUAN PINA: HIPOTECADOS QUE CULPAN AL BANCO DE DARLES LO QUE PEDÍAN (ECONOMÍA)

Se arrastraron ante el director de la sucursal, ignorantes de que ese empleado sólo es un sonriente relaciones públicas que ni pincha ni corta en el resultado de la operación. Liaron a la familia para que les prestara dinero, para poder hacer frente al diez o veinte por ciento no cubierto por el crédito. Aceptaron, sin leerlas, todas las condiciones y toda la letra pequeña. No compararon entre bancos, no se miraron los informes de las asociaciones de consumidores o de clientes de banca, fueron a su banco o, peor, a su politizada y aparentemente bondadosa caja de ahorros de toda la vida.

Cuando se les concedió la hipoteca lo celebraron como si les hubiera tocado la lotería. Ahora, en plena crisis, con la moneda fuertemente devaluada frente a los estándares de verdad (oro, plata, algunas commodities estables) y con el grifo del crédito irresponsable cerrado por la banca que de verdad manda (la central), muchos de estos hipotecados se revuelven contra el banco que les concedió el crédito. Se asocian en plataformas de “afectados” por las hipotecas que ellos suplicaron, y organizan piquetes para impedir por la fuerza el desahucio de quienes no pagan, por aquello del remojo y las barbas del vecino.

Como decía Trillo desde los altos del hemiciclo, “manda huevos”. Uno creía haber perdido casi por completo la capacidad de asombro ante la estupidez generalizada, inducida por el Hiperestado, pero de vez en cuando pasan cosas que le hacen recuperar la capacidad de sorprenderse. “Estamos en lucha contra los banqueros, que nos dieron créditos irresponsables sin analizarlos bien, y ahora nos quitan las casas”, venía a decir un indignao el otro día, por la radio. Qué poquita dignidad.

Es cierto que durante los años del long boom y de la burbuja de ladrillo, los bancos concedieron miles de créditos a la ligera. De ello deberían quejarse los accionistas de esos bancos, cuya inversión puede peligrar. Y los depositantes, ya que en nuestro sistema económico los depósitos a la vista se utilizan para dar esos créditos. Y los ciudadanos en general, ya que el sistema financiero se ha estirado hasta la más irresponsable insostenibilidad con este tipo de malas prácticas inducidas desde la banca central (los bancos comerciales hoy no son más que tentáculos de la banca estatal, tan diversos en marcas como similares en realidad).

Pero si hay alguien que, por puro sentido del decoro, no debería quejarse, es precisamente el beneficiario de esos créditos que nunca debieron darse. Y de hecho no se queja, salvo cuando no puede pagar. Por cada indignao que se queja de que le dieron el crédito que pidió, que rogó, hay muchos más hipotecados que dicen con alivio “suerte que me lo dieron antes de que empezara la crisis, unos meses más y me quedo sin crédito”.

Es curioso el paralelismo que se da entre el comportamiento de los hipotecados y el del Estado cuando emite deuda. En ambos casos se considera un logro alcanzar un alto nivel de endeudamiento. Leemos en la prensa que “el gobierno ha conseguido colocar miles de millones en instrumentos de deuda soberana” o escuchamos en nuestro entorno que Fulano “ha conseguido que le den una hipoteca”.

Endeudarse no es ya un instrumento necesario, arriesgado y digno de gestionarse con muchísima prudencia, sino una simple victoria que permite usar recursos ajenos. Y después, cuando haya que devolverlos, pues ya se verá qué se hace.

Es un comportamiento propio de yonkies. Acierta Johan Norberg al calificar de adicción al endeudamiento la manera de actuar de los Estados. Y éstos, a su vez, han inducido ese mismo comportamiento temerario en los ciudadanos. Así que no, no es enteramente culpa de los indignaos hipotecaos desahuciaos. Tiene mucha culpa el sistema educativo, que jamás les enseñó ni cuatro lecciones elementales de la asignatura básica para actuar en la vida: la economía.

Y tiene mucha más culpa el Estado, ese manipulador, ese ingeniero social, cultural y también económico que les empujó a endeudarse a través de la banca por él controlada. Pero incluso así, la responsabilidad última y principal sobre los asuntos de una persona la tiene esa persona. Hubo inducción al endeudamiento, pero no coacción directa. Hubo espejismo y engatuse, pero no fraude-fraude.
Si los indignaos cayeron en la trampa fue en gran medida porque quisieron, que no vengan ahora llorando como niños pequeños: “papá, eres malo, me duele la tripa por las chuches que me compraste, no tenías que habérmelas dado“. La responsabilidad es la otra cara de la moneda de la libertad. Claro, por eso la libertad tiene tan pocos amigos, porque la inmensa mayoría, esas masas acéfalas y bovinas, prefieren abdicar de ella y vivir como críos dóciles para no asumir responsabilidad alguna, para que piense por ellas el Estado. Pues a la vista está el resultado de permitírselo, y la solución no es cambiar de gestores del Estado sino reducir el Estado y administrarle a los ciudadanos un dura terapia de realidad para curarles de una vez por todas el complejo de Peter Pan.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

RICARDO VALENZUELA: NUEVO DESARROLLO REGIONAL (REFLEXIONES LIBERTARIAS DESDE MEXICO)

“Los países se conoce si son bien cultivados no por su fertilidad, sino por la libertad que se respira.”. Barón de Montesquieu

Cada año la fundación liberal, “The Heritage Foundation,” publica un reporte llamado “El Índex de Libertad Económica” en el cual examina prácticamente todos los países del mundo y siempre ha concluido que; Los países con el mayor grado de libertad económica, siempre han logrado altos crecimientos y son más prósperos que aquellos donde esa libertad se limita. Los números no mienten; los países con los niveles de crecimiento más bajos son los menos libres. Desde Hong Kong, Singapur, EU, los más libres, hasta Somalia, Zaire, Irá y Venezuela, controlados por gobiernos tiranos, la historia se repite. 

Uno esperaría dentro de un país una sola tendencia, sin embargo no es así. En los EU los economistas John Byars y Robert McCormick produjeron un estudio titulado: “Libertad Económica en los 50 Estados de la Unión Americana.” Este estudio nos muestra que dentro de los EU los niveles de libertad estatal son diferentes y obviamente sus resultados. Hay estados en la Unión Americana con niveles mucho más altos de libertad y prosperidad, porque sus gobernadores han permitido a los ciudadanos libertad para interactuar y mantener una parte más alta de sus ingresos promoviendo que el mercado determine la asignación de recursos con más eficiencia.

Aquí hay una gran lección para México. Ante la esperanza real de arribar a la fuente del verdadero federalismo, los gobernadores deben poner mucha atención a esta nueva tendencia. Las acciones y políticas de los gobiernos estatales, definitivamente afectan la vida de sus ciudadanos y más lo harán en el futuro. La gente responde a los incentivos y desincentivos y es cuando se provoca la inmigración, asentando sus habilidades y sus capitales en los lugares más atractivos y seguros. Por décadas nosotros hemos dependido del supremo gobierno federal y su Rey sexenal, pero en la nueva fisonomía mexicana los gobernadores serán verdaderamente autónomos y estarán compitiendo por los premios de la economía migrante.

Este reporte inicia con una definición de lo que es libertad económica partiendo de las ideas de los clásicos pensadores liberales. El individuo es una entidad soberana que el estado debe respetar minimizando sus intrusiones y otorgándole protección. La libertad económica se expande cuando los gobiernos limitan sus intervenciones en las acciones de los individuos para actuar en intercambios voluntarios. La libertad se limita cuando los estados interfieren a través de imposiciones, regulaciones, impuestos. Dentro de los EU hay una competencia feroz entre los gobernadores para presentar cuadros superiores de atracción de nuevas empresas, proyectos y ciudadanos.

Durante muchos años en los EU existió la creencia de que los estados del norte se estaban despoblando de gente y actores económicos por lo rudo de su clima, y los estados del sur eran los beneficiados por lo mismo. Este nuevo reporte nos ha demostrado que la tendencia es real, pero no sus causas anteriormente consideradas. Ahora podemos observar que la migración se ha llevado a cabo de los estados con menos libertad económica, a los más libres. Los estados que este documento  identifica como los más libres: Idaho, Virginia, Utah, Wyoming y Dakota del Sur, tuvieron un crecimiento en ingreso personal un 60% más alto que el de los estados clasificados menos libres: Nueva York, Rhode Island, New Jersey, Massachusetts, y Connecticut.

En México tenemos la tendencia al analizar nuestro país, de hablar de la labor del Presidente. Sin embargo, en un verdadero federalismo tenemos que hablar de los gobernadores y sus calificaciones. Los más de 30 gobernadores republicanos--y algunos demócratas de tinte liberal--durante años han estado estableciendo un entorno de libertad económica en sus estados, que ha vigorizado la economía de los EU de una forma indiscutible. Es más, los superávits que se produjeron en los años 90 en los gobiernos de los estados, fue lo que permitió producir el superávit federal ya tan lejano.      

Así como el tráfico humano alrededor del mundo se desplaza de los países menos libres a los que tienen esquemas de libertad, la migración dentro de las naciones es similar. En los EU la población se está trasladando de los estados menos, hacia los más libres. Idaho, el estado más libre de la Unión, vio su población incrementarse en un 28% en los últimos 7 años. Mientras Nueva York—el menos libre de los estados—ha tenido un decrecimiento. El triángulo de los estados más liberales de EU, no solo en lo económico sino en lo político, Texas, Nevada, Nuevo México, Arizona y Colorado, está atrayendo en forma masiva empresas y personas que hoy día impulsan su desarrollo en forma dramática.

En el caso de nuestro país cabalgamos también sobre la misma tendencia; todos los estados que ha sido gobernados por el PAN—único partido simpatizante de la libertad económica—han tenido desarrollos muy superiores al resto de México. Hablamos de Nuevo León, Jalisco, Baja California, Querétaro, Guanajuato, Chihuahua. Mientras que los que han sido bastiones tradicionales del “viejo” PRI---Yucatán, Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Tabasco etc, con todas sus riquezas naturales no salen de su vergonzoso subdesarrollo y pobreza.

Los gobernadores del “tercer milenio” deben de entender que México ya no será “business as usual.” El país se ha transformado y más se tiene que transformar. Deben entender la grave responsabilidad que están asumiendo con este nuevo federalismo. Deben de entender que ya no dependerán para todo del supremo gobierno federal, que los estados son autónomos y gran parte del entorno depende de ellos como líderes políticos de los mismos. Deben de entender que sus decisiones son las que más afectan a la ciudadanía y ya no las del Sr. Presidente.

Ahora los gobernadores de los estados tendrán la posibilidad de estructurar un entorno independiente al del gobierno federal y, mientras más libertades promuevan, podrán ofrecer a sus ciudadanos más y mejores oportunidades. Ya no deberán esperar que el Presidente los bendiga para todo. Ellos recibirán sus recursos en este nuevo federalismo, y deberán hacer lo mejor para competir con otros estados por la avalancha de inversiones que a México le espera.

Los gobernadores del tercer milenio deberán ahora ser grandes promotores y motivadores de sus ciudadanos. Deberán muy claramente entender la convocatoria para compartir el poder y es ahí donde enseñarán sus cartas. Unos se convertirán en caciques regionales mientras que otros mutarán hasta vestir el ropaje del visionario estadista. Deberán ser visionarios que se monten en la tercera ola que nos deba de impulsar a la grandeza que merecemos, o se convertirán en explotadores regionales hasta que la sociedad civil despierte de su letargo, y despertará, de eso no hay duda.

Ricardo Valenzuela chero@cox.net

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

CARLOS VILCHEZ NAVAMUEL: LAURA CHINCHILLA PROPONE QUE PAÍSES CONSUMIDORES DE DROGAS PAGUEN TRIBUTO POR CADA KILO INCAUTADO

La presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla, asistió a la Conferencia Internacional de Apoyo a la Estrategia de Seguridad de Centroamérica, organizada por la Presidencia Pro Témpore del SICA a cargo de Guatemala y la Secretaria General del SICA, la reunión se llevó a cabo los días 22 y 23 de junio pasado en Guatemala. El objetivo de la conferencia; promover la cooperación para disminuir en alguna forma los efectos del crimen organizado internacional ligado al narcotráfico que incrementa la violencia

Concurrieron a la reunión Hillary Clinton, Secretaria de Estado de los Estados Unidos, los presidentes de Centroamérica, de México, Felipe Calderón y el de Colombia, Juan Manuel Santos, el Comisario de Comercio de la Unión Europea, el Presidente del BID, la Vicepresidenta del Banco Mundial, y 50 organismos internacionales, entre ellos las Naciones Unidas, Ministros y Embajadores de 60 países del mundo, lo cual confirma el interés internacional sobre este tema en nuestra región.
http://segib.org/news/2011/06/conferencia-internacional-de-apoyo-a-la-estrategia-de-seguridad-de-centroamerica/

Entre las cosas que dijo Doña Laura en su presentación afirmó “Nuestra región es víctima de la brutal arremetida del crimen organizado, que compromete la seguridad de nuestra población y ataca los fundamentos de nuestras democracias”, agregando que “En el negocio de las drogas, como en cualquier otro negocio, hay una cadena de valor que se incrementa a medida que el producto le llega al consumidor. Mientras un kilogramo de cocaína saliendo de Colombia cuesta alrededor de $1.000, en Guatemala se cotiza en $13.000, en Estados Unidos, en $30.000 y en Europa en más de $160.000.” Propuso además en este foro “la creación de un fondo que obligaría a los países consumidores de drogas a pagar una especie de tributo por cada kilo de cocaína interceptado en el Istmo.” http://www.nacion.com/2011-06-23/ElPais/chinchilla---paises-consumidores-deben-pagar-por-droga-incautada-.aspx

Idea interesante que esperamos la apoyen otros países para que se materialice.

Esta especie de tributo debería reconocérsele a todos aquellos países que tienen pequeñas economías, que hacen grandes esfuerzos para controlar este flagelo, y que se han convertido en puentes del narcotráfico hacia los países ricos que son los que más las consumen.

Oscar Clemente Marroquín, del Diario La Hora de Guatemala, refiriéndose a este tema hace un comentario en su artículo titulado “Y quien maneja el negocio de la droga en EEUU” que dice así; “Las voces de dirigentes latinoamericanos que han tenido experiencias directas en la desigual lucha contra el narcotráfico apuntan cada vez con más vigor a plantear un cambio profundo en las políticas diseñadas por Washington.” http://www.lahora.com.gt/notas.php?key=88253&fch=2011-06-22 Pero los cambios no deben de venir solamente del país del norte, deben venir también de parte de nuestros gobiernos, porque muchas veces la ayuda es rechazada por asuntos de soberanía.

El año pasado escribimos un artículo titulado “Sí, a la ayuda norteamericana contra el narcotráfico” expuse entre otras cosas que “si el narcotráfico tiene su principal mercado en el país del norte, entonces es bueno que sean ellos los que pongan sus recursos para combatirlo.” http://carlosvilcheznavamuel.blogspot.com/2010/07/si-la-ayuda-norteamericana-contra-el.html

De manera que la única forma de luchar contra esta lacra es con mano dura, muchos recursos -vengan de donde vengan- con instrumentos legales claros y con toda la ayuda económica posible, los narcotraficantes son despiadados, cuentan con enormes cantidades de dinero e ingenio y si no los alejamos ahora, se harán cada día más fuertes y poderosos.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

CLIENTELISMO Y DEMAGOGIA: EL LITORAL (SFE) - 26-JUN-11 – OPINIÓN DESDE ARGENTINA EDITORIAL

Una de las facetas del populismo es la de presentarse como una respuesta eficaz al abigarrado y burocrático marco institucional del modelo liberal burgués. Ante las trabas y las demoras de los procedimientos liberales -trabas y demoras deliberadas, según esta tesis, porque su propósito es obstaculizar los cambios- se constituye un sistema informal con gran capacidad de decisión que en el plano político lo expresa el líder y en el plano de la gestión lo expresa el clientelismo a través de una red de “punteros”.

Es así como se configura un modelo de poder con serias anomalías institucionales, pero sostenido por una trama de relaciones que funcionan paralelas al Estado pero financiadas con los recursos del Estado.

Esa red clientelar se justifica con el argumento de que el Estado no hace las cosas bien, postura que pretende ocultar el afán del caudillo populista de ampliar su campo de maniobra para beneficiarse políticamente con las dádivas que patriarcalmente otorga a los pobres. El problema que presenta esta metodología es que carece de los controles institucionales establecidos por la Constitución e inevitablemente deriva en arbitrariedad y corrupción, datos inescindible de la naturaleza clientelar. No hay clientelismo sin corrupción del mismo modo que no lo hay sin demagogia política.

Si bien para el sentido común más básico el el clientelismo puede dar respuestas inmediatas, en realidad degrada y reproduce en una escala superior los mismos vicios que prometió combatir. Como bien lo prueba el historiador Loris Zanatta, la Fundación Eva Perón fue un caso típico de gestión populista sostenida con recursos del Estado y fondos confiscados a empresarios disidentes para desarrollar políticas sociales que promovían políticamente el liderazgo de la mujer de Perón. Según relata el historiador Joseph Page, cuando a Evita le preguntaron si llevaba una contabilidad sobre los fondos donados, respondió que ella no se dedicaba esas tareas porque lo suyo no era una empresa comercial. Mientras tanto la Fundación tomaba del Estado un porcentaje de los sueldos de los trabajadores y el veinte por ciento de los ingresos anuales de la Lotería Nacional.

Lo sucedido merece recordarse, porque algo parecido queda a la vista con Hebe Bonafini y la fundación “Sueños compartidos” financiada, como se sabe, con recursos del Estado. Según sus propias palabras, si alguna diferencia ella tenía con Sergio Schoklender era que éste quería organizar una empresa, mientras que ella sólo se proponía ayudar a los pobres.

Más allá de las anécdotas, lo que importa destacar es que la lógica del clientelismo es refractaria a los controles y, por tanto, permeable a los desvíos, los desbordes, la obtención de beneficios políticos rápidos. La experiencia enseña que mientras los derechos civiles, políticos y sociales no sean universales y los beneficios y coberturas que se otorguen esquiven las oficinas estatales, el clientelismo seguirá imponiéndose con sus secuelas de corrupción, manipulación política y despilfarro de recursos.


http://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2011/06/25/opinion/OPIN-01.html
Este es un reenvío de un mensaje de "Tábano Informa"
Para subscribirse envíe un mensaje a: tabano_informa-subscribe@gruposyahoo.com.ar

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

IVÁN ENRIQUE LEÓN HERNÁNDEZ: LOS VENEZOLANOS, CON NUESTRA COMPLICIDAD REFORZAMOS EL MAL

Tenemos que detectar en nosotros toda esa complicidad con el mal (especialmente en el terreno de la palabra) mediante el cual, en lugar de contrarrestarlo, le infudimos vida.

Cuando prestamos demasiada atención a lo que no “marcha bien”, cuando lo convertimos en el tema predilecto de nuestra conversación, cuando nos quejamos de nuestros problemas y nos desanimamos, terminamos proporcinando al mal más consistencia de la que en realidad posee. Algunas veces, nuestra manera de deplorar el mal sólo logra reforzalo. 

Hace poco oi decir a un amigo “No me voy a pasar la vida denunciando el mal": eso seria hacerle demasiado honor. Prefiero alentar el bien antes de que condenar el mal”. Y creo que no se equivocaba. La postura que aconsejo no es la del avestruz, que se niega a ver la realidad, ni la de impedir que se actué, sino el optimismo propio de la caridad y del amor desinteresado que permite movilizar todas nuestras energias en pos del bien: EL AMOR NO PROCEDE CON BAJEZA, NO BUSCA SU PROPIO INTERÉS, NO SE IRRITA, NO TIENE EN CUENTA EL MAL RECIBIDO, NO SE ALEGRA DE LA INJUSTICIA, SINO QUE SE REGOCIJA CON LA VERDAD. EL AMOR TODO LO DISCULPA, TODO LO CREE, TODO LO ESPERA, TODO LO SOPORTA.

Ésta en una verdad que se aplica también hacia uno mismo: caminaremos como un verdadero Peatón sin Barreras de forma mucho más segura y eficaz si nos entregamos de lleno al bien que somos capaces de hacer, a pesar de nuestras fallas, que inquietándonos exageradamente por éstas. De igual modo, a cualquiera se lo alienta mejor hacia la conversión y el crecimiento espiritual animándolo con lo positivo antes que insistiendo en cada uno de sus errores. El bien posee más consistencia y entidad que el mal, y su impulso es capaz de hacerlo triunfar sobre este último.

Reviste mayor importancia esa perversa satisfacción que se apodera de nosotros al detectar y poner en evidencia el mal, con el propósito de justificar nuestros rencores y amarguras; lo cual representa una cómoda manera de desentendernos de lo que nos rodea, cuando en realidad el origen se encuentra en el vacio espiritual que anida en nosotros y en la insastisfacción que genera. Más de una vez hemos constatado cómo las personas más criticas son aquellas cuyo vacio es mayor, y uno acaba preguntándose si es que algunos (a semejanza de lo que ocurre con ideologias como el marxismo), para existir, no se habrán tenido que fabricar enemigos; tan grande es su vacio interior.

EL MAL VIENE A LLENAR UN VACIO

VENEZUELA, vive inmerso en un océano de mal, de odio, de violencia, de mentira. Nuestros corazones estan destrozados y traspasados de lado a lado; nos hemos dejado alcanzar por el mal. éste ha logrado penetrar en nosotros, porque nuestras almas estan llena de falta de confianza en Dios, nos creemos abandonados de ofrecimiento amorosos.

Si dejamos que el mal penetre en nuestros corazones, es porque ha encontrado alli un lugar en donde anidar, un cómplice; si el sufrimiento nos hace irritables o malos, es porque nuestros corazón está vacio: vacio de fe, de esperanza y de amor. Por el contrario, si, en nuestro corazón, existe total confianza en Dios, si el objetivo de nuestra vida no es la búsqueda egoista de nosotros mismos, sino hacer la voluntad de Dios, amarla con todo el corazón y amar al prójimo como a nosotros mismos, es imposible que el mal truinfe sobre nosotros. El sufrimiento, si; pero el mal no.

A decir verdad, esta capacidad de ser libre con respecto al mal no es inmediata, sino fruto de una larga conquista y, sobre todo, de una prolongada labor de la gracia, que nos hace crecer en el ejercicio de las virtudes religiosas. Es un aspecto que muestra la madurez espiritual y, sin duda, es más un don de Dios que el resultado de nuestros esfuerzos. Dicho esto, hay que aclarar que se nos dará con mayor seguridad y mucho antes cuanto más inclinados estemos hacia ella, cuanto más la deseemos y tratemos de poner en práctica las actitudes que acabamos de mencionar. Si nos enraizamos en Dios mediante la fe y la oración, si dejamos de reprocharle a nuestro entorno todo lo que no marcha en nuestra vida y de considerarnos victimas de los demás o de las circuntancias, si asumimos decididamente nuestra propia responsabilidad y aceptamos nuestra vida tal como es, si ejercitamos en todo momento nuestra capacidad de crecer, de esperar y de amar, si nos proponemos conquistarla, esta libertad nos será paulatinamente concedida.

Un Peatón sin Barreras
peatones.sin.barreras@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

LUIS VICENTE LEÓN: O LA ENFERMEDAD ES REALMENTE GRAVE O AMBIENTAN UN REGRESO "MÁGICO" DEL LÍDER INVENCIBLE

No cabe duda que el Presidente está enfermo y no se trata de una gripe que se resuelve con dos días de descanso, té caliente, miel y limón. Las incertidumbres son otras. ¿Cuán grave es esa enfermedad? ¿Qué impacto tiene sobre su popularidad?

Una ausencia tan prolongada en el medio del secretismo típico de los países comunistas en la Guerra Fría sólo puede obedecer a uno de los siguientes escenarios: 1) la enfermedad es realmente grave o 2) la misma es controlable y lo que están haciendo es ambientar un regreso "mágico" del líder invencible.

En el primer escenario, la enfermedad de Chávez podría resultar más seria de lo que han reconocido. En ese caso, se explicaría la decisión de bloquear toda información y tratarlo en Cuba, dado que en Caracas sería imposible evitar la fuga de información, incluyendo callar al propio paciente. ¿Y por qué evitarla? Simple, porque el hecho de que Chávez tenga una enfermedad relevante no indica necesariamente que no pueda continuar una campaña, ganar una elección y dejar la mesa lista para la continuidad de la revolución después de su retiro. Pero esto sólo ocurriría si se cumplen dos condiciones: la enfermedad no le impide todavía enfrentar una campaña (aunque sea a menor ritmo) y las masas no se dan cuenta de la dimensión del problema como para cuestionarse votar por un hombre debilitado. De ahí que informar sería contraproducente y lo prudente será esperar que tenga suficiente fuerza para aparecer maquillado. Si el escenario es todavía más dramático y Chávez no está en condiciones de enfrentar la campaña (cosa que dudo) igual el secreto momentáneo le conviene, mientras se toman las decisiones en un movimiento donde los reemplazos potenciales han sido destruidos por su mismo líder.

El segundo escenario (y quizás el más probable) es que la enfermedad haya costado controlarla, pero esperan hacerlo sin mayores complicaciones y suponen restablecimiento pleno de su salud en un tiempo prudencial.

Si este es el caso ¿por qué en vez de abrir la información al público y entregarle las buenas nuevas, la estrategia ha sido la contraria, evitando todo reporte médico serio sobre su evolución y limitándose a información muy general, que, para ser consistentes, no la da el médico tratante sino un general cuando dice que "el Presidente está más fuerte que nunca". No necesita el militar ningún examen de sangre, orina, heces, radiografías, pruebas de esfuerzo, holster, ecos, electrocardiogramas, endoscopias o tomografías. Es suficiente para él una conversación telefónica con Chávez para ofrecer tan concluyente diagnóstico de fortaleza, lo cual supera por mucho los avances tecnológicos usados por la clínica Mayo de Houston.

La razón de este bloqueo de información especializada podríamos encontrarla en una estrategia de preparación previa al gran relanzamiento presidencial. La idea sería estimular, con el vacío informativo, el surgimiento de rumores negativos que hagan más espectacular y rocambolesco el regreso presidencial. Mientras más se diga que Chávez esta acabado y deteriorado, menos energía necesitará por contraste para mostrarse como el superhombre que vence todas las adversidades. Sólo requiere aparecer en el medio de un evento colorido del tipo Miss Venezuela de Joaquín Riviera para limpiar las dudas sobre su capacidad de gobernar por "otra docena de años tan linda como esta". No tengo idea en cuál escenario estamos realmente, pero hay que tener en cuenta que Chávez se ha hecho el protagonista de un Reality Show para mostrar su fuerza y ahora decidió salir del aire momentáneamente para no mostrar sus debilidades, pero eso no indica que haya cancelado el programa.

Los actores aprenden de chiquitos que llueva, truene o relampaguee... el show debe continuar.

luisvicenteleon@gmail.com @luisvicenteleon
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ANTONIO JOSÉ MONAGAS: ¿DEPORTE EN ASCUAS?. PIDO LA PALABRA

Ahora se plantearon arremeter contra el deporte público y privado a través de una escabrosa Ley Orgánica de la Actividad Física y el Deporte mediante la cual el Ejecutivo Nacional busca arrogarse atribuciones de basta calaña. 

* Las transacciones que se dan en las cárceles son incalculables. 

* El gobierno está hipotecando el futuro de los venezolanos. 

* La Universidad está mal. 

Verdaderamente, la improvisación del régimen es abismal. En aras de imponer sus arbitrarias medidas, penetra todo cuanto puede al extremo de desmoronar toda estructura funcional y dinámica organizacional posible. De esta manera, encubriéndose con ilusas promesas manipula situaciones obnubilando expectativas de legítima razón social y económica. En consecuencia, la gestión pública ha devenido en absoluto desastre. Ahora busca convertir su negligencia en resultados con la descarnada intención de sembrar una abultada imagen de desarrollo por la cual nunca hizo mucho o nada.

Las expropiaciones o confiscaciones, que no son más que sinónimos del verbo expoliar o despojar, pasaron a ser criterios de acción para así hacer ver que se luchaba por reivindicaciones un tanto olvidadas por gobiernos anteriores. Es decir, el populismo elevado a la enésima potencia. Sin embargo ante tan urdidas decisiones, el régimen no ha podido dejar de llevar adelante cosas distintas de lo que su obtuso imaginario militarista puede suponer y disponer.

Justo de cara a las elecciones presidenciales, valiéndose del último respiro que le queda antes de entregar la conducción del país a manos de un robustecido liderazgo democrático, estos gobernantes pretenden terminar de descomponer el arreglo que ha venido edificándose desde la sociedad a partir de derechos económicos y libertades políticas que bien le corresponden.

Ahora se plantearon arremeter contra el deporte público y privado a través de una escabrosa Ley Orgánica de la Actividad Física y el Deporte mediante la cual el Ejecutivo Nacional busca arrogarse atribuciones de basta calaña cuando, por ejemplo, el artículo décimo determina algo tan fuera de toda lógica democrática como que “se declaran de utilidad pública e interés social, los bienes y servicios directa o indirectamente vinculados a las necesidades públicas y colectivas para la realización y práctica de deportes, actividades físicas y para la educación física”.

Por otra parte, el artículo doce en su inciso segundo explica que el Estado “autoriza, supervisa y controla la prestación del servicio público deportivo, en las instalaciones privadas de uso público” con lo cual está determinándose verticalmente la disposición para enajenar libertades tan vitales para la construcción de una nación libre como el que exalta la propiedad privada como derecho fundamental.

El Comité Olímpico Venezolano objetó los artículos 46, 47 y 48, por cuanto proponen una definición del COV que no se corresponde con su realidad. Y además, establecen atribuciones y mecanismos de elección de sus autoridades que desconocen la autonomía de esa corporación privada lo cual constituye una interferencia obvia y una franca violación de la Carta Olímpica. Tal es la intromisión, que el Comité Olímpico Internacional ha explicado que de proseguir esa actitud intervencionista que busca aprobar ese adefesio legal, Venezuela será desafiliada. No hay duda entonces que la probable aprobación de esa ley, traería serias consecuencias lo que lleva a inferir lamentablemente que en el país el deporte está en ascuas.

VENTANA DE PAPEL

CAOS CARCELARIO

Las prácticas administrativas que dominan el ambiente carcelario, revelan el más fehaciente ejemplo de envilecimiento y alcahuetería amparado por funcionarios militares y civiles vinculados con tan difícil oficio. Lo vivido estos últimos días, evidencian el rígido desorden que existe al interior de los recintos penitenciarios donde las denominaciones de Pran, así como de Luceros, Carro, Luciérnagas y Pericos siembran terror toda vez que la presencia de quienes fungen como tales detentan el control y el poder en medio de la incertidumbre que permanentemente se respira. Las transacciones que se dan, resultan casi incalculables. Habida cuenta que dichas finanzas sirven para movilizar negocios de toda naturaleza: las bodegas de los penales, remates de caballo, extorsión en la calle, sicariato, secuestros,  drogas, armas, municiones, prostitución. Ese dinero va por escalas a las arcas directas del Pran. Asimismo, hacia los funcionarios que adentro y afuera de la cárcel actúan como cómplices de tan ilícitas operaciones. Tal es la inversión de valores que el Pran tiene la fuerza necesaria para remover a los Directores de los Penales a través de múltiples contactos con altos funcionarios del Ministerio de Interior y Justicia y jefes militares de la Guardia Nacional. De ahí, la violencia que anima el presente caos carcelario.

JUGANDO CON CANDELA

A decir de estudiosos de la economía venezolana, el gobierno está hipotecando el futuro de los venezolanos. El desmedido crecimiento de la deuda externa y la desnacionalización de los recursos naturales de la nación, particularmente del petróleo, pone en peligro el devenir de la nación. Sin medir los efectos de tan equivocadas decisiones, la bancada oficialista de la Asamblea Nacional ha celebrado la fiesta del endeudamiento externo adoptado, tal y como hicieron anteriores gobiernos. Pareciera que desconocen el impacto de una deuda externa, incluyendo la de PDVSA, que en términos monetarios se acerca a los 120 mil millones de dólares, reforzando la dependencia de nuestro país. Todo ello en medio de un ambiente político presidido por una propaganda que contradictoriamente refiere que: “la independencia continúa”. No hay duda de que el gobierno está jugando con candela. Sería bueno que se viera en el espejo de Grecia, Portugal, Turquía y de otros países europeos que hoy viven convulsiones sociales derivadas de la crisis económica propiciada por la insolvencia para cubrir los pagos de la deuda externa. Más, cuando las entidades o gobiernos prestamistas son indolentes a la hora de pasar factura lo que devendría en perjuicio del pueblo pues éste terminaría pagando el precio de la irresponsabilidad del gobierno y su voraz proyecto de extremo endeudamiento externo. !Un verdadero saqueo!

LA UNIVERSIDAD ESTÁ MAL

Decir que la Universidad está mal, no es referirse a su contenido académico. Aunque también por ahí van los tiros. Aludir a la crítica situación que vive la Universidad, es destacar la desorganización y desgaste que a su interioridad presenta por causa de lo revuelto que caracteriza su convivencia. Por lo que puede inferirse, la Universidad se ha convertido en la “Casa de Nadie” donde cualquiera hace o deshace lo que le venga en gana. El trastorno que viene dándose en la Escuela de Geografía de la ULA, tristemente se corresponde con un problema en el que impera la violencia de género. A desdén de los valores trascendentales que exalta la Ley de Universidades, su movilidad ha devenido en francos conflictos relacionados con el reprobado comportamiento de alumnos que piensan que la institución les debe todo a ellos. Razón por la cual hay quienes arremeten grosera y furiosamente contra la institucionalidad y la comunidad universitaria que anhela vivir la academia en consonancia con principios de dignidad, respeto y tolerancia. La Universidad está mal por seguir enseñanzas de mediocre condición politiquera.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA