BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

jueves, 26 de mayo de 2011

ENRIQUE PEREIRA: A PDVSA LE ENSEÑARON EL GARROTE.

Desde el imperio le levantaron la voz. Todavía no entiende las consecuencias.

La nota emitida el día de ayer por la Cancillería venezolana en relación con las sanciones impuestas por el Gobierno americano a la compañía petrolera estatal venezolano, denotan un desconocimiento total de las consecuencias que tienen las medidas, para con las operaciones de Pdvsa y otras compañías venezolanas. Este gobierno se declara agredido por el imperio, sin entender todavía de que tamaño es el golpe.

Una corporación global fue capaz de jugar  a las escondidas con la legislación que prohibía expresamente la cooperación con la republica de Irán. Fueron incapaces de mantener un estudio de riesgos, para mantener control sobre las consecuencias. La misma improvisación que aplica para todo. Pasarán meses antes de que entiendan la totalidad de las consecuencias, que han colocado a Venezuela en la orillita de la frontera que lo convierte en un país apartado de las legalidades.

Al carajo las consideraciones sobre soberanía, bien lejos con el discursito de que el imperio viene con sus aviones a quitarnos el petróleo. Nos apartamos de las reglas del juego, de un país que también es soberano en sus decisiones y ahora cualquier argumento acerca de lo malucos que son los gringos sobra. ¿Si somos tan soberanos, porqué la Vino tinto no va al mundial de football? ¿Acaso otros países y organizaciones pueden decidir donde jugamos al balompié? Es tan sencillo que estamos viviendo en un mundo que tiene reglas. Las reglas son para respetarse.

La actuación de este gobierno, para con los nacionales, ha sido siempre la de violentar las reglas, sobre usarlas, interpretarlas a su manera y comportarse siempre abusando del autoritarismo y del poder. La ley del barrio. Yo mando, tú obedeces. Yo incumplo, tú no te salgas de este límite. Esa forma de actuar la llevó fuera de nuestras fronteras.

Este gobierno ha manejado cartas escondidas. Relaciones ocultas con la guerrilla colombiana, con la dictadura cubana, con las revoluciones de bolsillo latinoamericanas y con los dictadores de otros continentes. Ha financiado posiciones políticas e intervenido en países que también son soberanos.  El hecho de que las computadoras de Reyes no sean una prueba legal, no significa que no tengan información. Wikileaks, tampoco puede usarse como prueba, pero deja al descubierto información comprometedora. La costura está a la vista. Las consecuencias empiezan a verse.

La soberanía de Venezuela termina exactamente en el lugar donde comienza la de los gringos. Venezuela debió haber entendido las consecuencias de violar la legislación. Doble moral de la de los americanos que excluyen de las sanciones la venta de petróleo y doble moral la de Venezuela, que le sigue vendiendo petróleo al maloso imperio que tanto critica.

El camino de Chávez  se llenó de piedras. Mejor será que arrime las muletas y se ponga a trabajar. Los dólares que sostienen la revolución vienen del bolsillo del que nos enseño el garrote.

                                                                            Enrique Pereira  @pereiralibre

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

TRIBUNA LIBERTARIA. COMPENDIO OPINÁTICO. RAUL AMIEL. 26/05/11. OPINIONES DE JUAN MORILLO BENTUE, AGAPITO MAESTRE, JAVIER CAMPO Y LEANDRO URIA

NOS COMPLACE INVITARLES AL FORO
“VENEZUELA: CIUDADANOS, DEMOCRACIA Y ESTADO”
Rafael Alfonzo - José Curiel -  Ramón Muchacho
César Aristimuño - Alberto Jordán Hernández -  Carlos Padilla - Vicente Brito
Fecha: Martes 31 de mayo 2011.- Hora 8:30 AM
Lugar: Auditorio de Fedecamaras. Av. El Empalme. El Bosque. Caracas 

El modo de dar una vez en el clavo es dar cien veces en la herradura. Miguel De Unamuno

La Fuerza de la esperanza se mueve. Esfuérzate, anímate y trabaja. Por la restauración moral de la República, ¡a la carga!. Solo faltan 593 días, cuenta regresiva inexorable. Artículo 231. Constitución de 1999. El nuevo Presidente tomará posesión el 10/01 del primer año de su período constitucional.- @raulamiel

¡Indignaos!... reclamando más Estado y menos libertad

Juan Morillo Bentué
La portada del panfleto facilón y demagogo de Hessel dice que es un "alegato contra la indiferencia y a favor de la insurrección pacífica". Parece ser que esta recopilación brillante de sofismas económicos y topicazos anticapitalistas va dirigida a los jóvenes, para invitarlos a desperezarse y a cambiar la indiferencia por una indignación activa. Habrá que entender indiferencia como todo aquello que no sea reclamar más intervención del Estado en nuestras vidas y en la economía.
En otro momento, ya he comentado la falta de honestidad de Hessel, típica del "buen intelectual", que consiste en criticar el sistema capitalista, pero aprovecharse de él al mismo tiempo. En el caso de Hessel, no duda en denostar al sistema capitalista y a los medios de comunicación, pero no ha dudado en utilizarlos para promocionar su producto. Incluso le ha puesto un precio (capitalista) a su panfletito. Y, sobre todo, no ha renunciado a las ganancias. Todo muy honesto.
Pero quizás lo peor del mini-documento de Hessel es lo que intenta transmitir a los jóvenes.
Primero, transmite la idea de que el Estado debe intervenir activamente en sus vidas para resolverles los posibles problemas que vayan teniendo en la vida. Es decir, que su vida, cuerpo y posesiones dependen de decisiones externas a él. Cuidados desde la cuna hasta la tumba. No hay que preocuparse de anticiparse al futuro porque ya estará la dulce mano del Estado para recogernos y acompañarnos.
Lo cual significa destruir toda iniciativa individual a favor de la iniciativa política; significa fomentar e institucionalizar el parasitismo, ya que los ciudadanos saben perfectamente que viven a costa de extraer renta a otros ciudadanos; y significa delegar sus responsabilidades vitales como son su salud, su futuro, su trabajo y su educación. Y esto no es más que sacar lo peor del ser humano. Eso es lo que comunica directa e indirectamente Hessel. Desde luego, eso no me parece que sea vivir una vida plena y responsable.
Otro nefasto efecto que tiene el panfleto fascista-comunista de Hessel para los jóvenes es que no les ayuda a comprender los fenómenos económico-políticos, lo que hará que tomen decisiones erróneas en el presente y futuro. Pongamos por ejemplo el sistema de pensiones público. Si alguien verdaderamente cree que este sistema es viable y necesario, actuará de forma muy distinta a alguien que entiende que este sistema es totalmente inviable por ser un sistema piramidal. El primero cree que percibirá una buena y segura jubilación cuando se retire laboralmente; el segundo sospecha que no recibirá nada. El primero no se preocupará demasiado en ahorrar e invertir en el presente para acumular y aumentar su riqueza de cara al futuro; el segundo se convertirá de inmediatoen un ahorrador e inversor, consciente de que nadie le va a pagar su retiro. El primero no debe actuar con perspectiva a futuro; el segundo sí, y rápido. El primero es un funcionario y parásito; el segundo es un empresario y emprendedor. La diferencia entre uno y otro es abismal. Y sus futuros también lo serán.
Hessel, claro está, fomenta el primer caso. Desde luego, no creo que sea un modelo intelectual a seguir por los jóvenes. Y menos, en la situación de crisis actual.

La sombra de Maquiavelo

Agapito Maestre y Javier Campos
Cuando echan una mirada histórica a su propia disciplina, los científicos de la política suelen tomar gusto a Maquiavelo como el primero de su especie, y ello en mérito al descubrimiento que se le atribuye de los objetos que abren la posibilidad de una ciencia.
No vamos a disputarle el ancestro a nadie, pero estamos todavía a la espera de algo que se parezca lejanamente en vigor y perduración a El Príncipe, losComentarios a la primera década de Livio o las Historias de Florencia. Y no es que falten mentes poderosas en la disciplina, o sean poco prolíficos en esto de escribir, más bien al contrario. Se trata de que lo que se toma por científico en Maquiavelo, su fijación pretendida en el estado y el poder que en él se juega, su método empírico y su talante impecablemente amoral y, sobre todo, anti-religioso, no responde del todo bien a lo que él habría considerado tal de ser preguntado y de entender la pregunta. Así que Maquiavelo sería un científico ingenuo o, casi mejor, malgrè lui.
La ciencia maquiavélica ostenta, a nuestro modesto entender, cuatro fuentes de (in)formación y una de inspiración, fuentes que tienen poco de la ciencia que conocemos, gozamos y sufrimos tras la mutación moderna y mucho de arte a la antigua, de ese que gana con los años. Es, en primer lugar, un saber que viene de una experiencia directa e implicada en los acontecimientos, la de un participante directo en la gran política, de cuyas tareas Maquiavelo no tenía hartura: la cancillería de la República de Florencia, embajadas sobre los asuntos de la paz y de la guerra, instructor de un ejército civil, son los principales campos de su experiencia, justamente aquellos, por cierto, que dan materia inagotable a una forma de escribir la historia hoy en desuso que, en honor a Nietzsche, llamaremos "monumental".
Es éste el segundo venero del saber novedoso de nuestro hombre, que Maquiavelo toma sin ninguna inquietud cientifista de la venerable tradición de lo que Polibio llamara "historiografía pragmática" o más elocuentemente "política", la que relata los acontecimientos en los que se juegan cosas grandes, siendo el poder y su variedad fenomenal, las potestades, los reinos, los dominios y los imperios, con sus correspondientes efectos de libertad y servidumbre en hombres, pueblos y repúblicas, la cosa más grande y digna. Historia es memoria de pueblos y personas grandes, de la que se aprende siempre que sepamos leerla. Hay que aplicarse a hacerlo de una manera que Maquiavelo considera ajena a su tiempo, una manera servilmente monumental que no se pregunta de dónde viene la grandeza de los hechos que se narran y de ese modo se celebran (o vituperan, por cierto). Leer concienzudamente la historia es, pues, parte inexcusable de la gaya ciencia de Maquiavelo.
En tercer lugar, una lectura detenida de sus escritos basta para reparar en que su firmeza al declararse innovador viene de la convicción de que existe un saber sólido y bien establecido, la medicina, que él, una vez más, consideraba herencia definitiva de los Antiguos, quienes ya habían dicho todo lo que había que decir. Hay quien, como Wolin, toma este recurso médico como una gabela intelectual que Maquiavelo paga a la tradición medieval. No creemos que sea del todo justo ese juicio. Resumiendo mucho, podemos decir, en efecto, que el referente médico sirve a Maquiavelo para realizar una operación de analogía que, por mucho que nos revolvamos, tiene resabios platónicos, mutatis mutandis. La medicina es al cuerpo lo que el saber que se persigue por esos nuevos senderos es a la ciudad. Si el cuerpo tiene sus humores y su régimen más o menos saludable, del mismo modo podemos hablar de los humores civiles, así como de la salud, la enfermedad y, sobre todo, la corrupción de la ciudad.
Pero la medicina tiene, además, la ventaja de ofrecer al saber recién descubierto la perspectiva de una reserva de constantes en un medio en perenne movimiento, rico en situaciones críticas y ocasiones en las que se juega el cambio transformador. Este fondo constituye una naturaleza invariable y carece de trascendencia, pero su régimen es de un dinamismo desconcertante, que requiere de observadores atentos, como es el caso de la observación de los cielos. Y permite, en fin, que de la observación surja un diagnóstico y hasta un pronóstico, que nos aventura en el régimen temporal de la ocasión, el del tiempo absolutamente humano. Maquiavelo abunda en distinciones terminantes en apariencia, que el juicio de la situación va modelando hasta dar con las diferencias críticas, que conciernen de manera muy especial a ese lector privilegiado que es el dedicatario del escrito. Por tomar el libro emblemático de su talante científico, en El príncipe, dedicado al joven Lorenzo de Medicis, Maquiavelo nos hace perseguir las diferencias en las formas de los principados hasta el caso crítico, aquel en el que debe concentrarse nuestra atención porque en realidad es el único que requiere ayuda de su flamante saber: la existencia o no en el pueblo recién sometido de una costumbre arraigada de libertad en el momento en que el príncipe se hace con el poder.
La cuarta fuente formadora de la nueva vía maquiavélica es ni más ni menos que la conversación con gente inquieta de saber, estudiosa, inteligente, con experiencia del mundo, aunque no se compartan sus inclinaciones y preferencias en lo que toca al tipo de gobierno. En la biografía de Maquiavelo suele señalarse la importancia de su trato con Cosme Rucellai y los encuentros en los maravillosos jardines donde tiene lugar ese teatro magnífico de palabras que es el diálogo Sobre el arte de la guerra, una pieza maestra del género cumbre del Renacimiento que es el diálogo humanista. Éste representa la cristalización literaria de una forma de comunicación cualificada e íntima, a la vez exigente y alegre, en la que los amigos se comunican el saber sin miedo. Tenía por lo demás un género gemelo especialmente poderoso que ya desde antiguo se relacionaba estrechamente con el diálogo, que es la epístola, de venerable estirpe antigua y regulada por su propia poética. Maquiavelo es un espléndido y fecundo correspondiente, como han sido siempre las personas sabias en todo tipo de saber. Que estos ambientes desbordan la política, grande o pequeña, y toda filosofía hacia la poesía es también una de las glorias de Maquiavelo que desde luego no cabe asignar a su personalidad científica, si bien es para nosotros una de las señales más indicativas de su valía y genio.
Y decíamos que, además de las fuentes formativas, tenía Maquiavelo una fuente de inspiración. Según nos aparece en cartas y tratados, y en lo que conocemos de su biografía, nuestro primer pensador moderno de la política es una inteligencia despierta por un complejo de pasiones en las que se distinguen estrechamente dos: su admiración por lo grande y su amor por la libertad, ambas hijas directas de la historia todavía no historicista que gustaba leer, estudiar y escribir el florentino. Es más, ambas se cruzan en un patriotismo exaltado que tiene su centro en su ciudad dolorosamente dividida, un pasado esplendoroso en una Roma libremente republicana y un futuro dudoso en una Italia libre de bárbaros. Su fuente dorada es la Florencia libre y republicana que abre el camino a una Italia libre.
Sumado todo, creemos que Maquiavelo hubiera entendido mejor su nuevo camino como el arte de instruir a las personas y los pueblos en alcanzar una grandeza que merezca memoria, esencialmente la de vivir y permanecer libres. Ahora bien, si nos concentramos en el juego de estas pasiones básicas resulta la paradoja, un tanto desconcertante, de que el reconocimiento de la grandeza, su arte y su celebración correspondiente, es capaz de una autonomía inquietante. Hay grandeza en todo acto que haga visible la excepcionalidad de las personas, pero entre estos actos figura con especial atracción el que surgede la sombra de la libertad, justamente porque se cifra en conseguir ocupar y detentar el poder de manera exclusiva. Es en los Discorsi donde mejor se puede ver esta curiosa condición conceptual del poder que convoca la libertad misma en medios tan inestables como son las sociedades humanas. Parece que el espectáculo de la libertad de los pueblo suscita en los hombres movidos por una rivalidad enfermiza la ambición de elevarse sobre lo más grande.
Se suele asignar a un pretendido pesimismo antropológico los juicios como los que leemos en los capítulos iniciales de los Discorsi. Por lo que podemos saber de Maquiavelo, no parece que fuera especialmente inclinado al pesimismo. Lo cierto es que grandeza y libertad republicana rara vez convergen porque la naturaleza de los hombres tiene una falla que afecta justamente a la segunda: somos por lo general increíblemente serviles a la vez que incorregiblemente ambiciosos. Ante el espectáculo lamentable del servilismo generalizado, ¿cómo no va a despertar entusiasmo instintivo quien se hace con la libertad para él solo? ¿Y cómo no preguntarse por el arte que permite a ese osado sobrevivir a su hazaña, teniendo en cuenta que desde el momento en que pone el pie en ese camino su disyuntiva es de vida o muerte? Por lo demás, como ha señalado Viroli, en el tiempo en que Maquiavelo escribe y en los medios en los que hace política, se cultiva el lenguaje propio en el que se dicen y proponen medidas que están destinadas descarnadamente al mantenimiento del poder, sin que ni Dios ni hombres puedan poner reservas que vengan de una idea trascendente de bondad. Es el lenguaje para el que, por cierto, como dice Viroli, no se empleaban los términos de político o republica. Será el lenguaje triunfante de la razón de estado, pero era ya el lenguaje en que los atenienses hablaron con los melios. La originalidad de Maquiavelo está, más que en un descubrimiento, en la inflexión y el cruce de lenguajes y géneros en un medio denso de comunicación política que le empuja a hacer aparecer en un libro que promete un espejo de príncipes unas consideraciones que eran corrientes en las cancillerías y consejos de la época.
Así que el poder surge en el curso de esa operación que pone en contacto dos modos de entender la política. El pensamiento de Maquiavelo está animado por la aspiración a la gloria más grande, la de una patria libre de señores de fuera y de dentro, gobernada por unas leyes justas y unas instituciones que abren la participación a la capacidad y al mérito y animada por una idea de virtud que tiene como centro el bien común. Las dimensiones que alcanza semejante grandeza, y el monumento que merece en un medio tan difícil como la Italia sometida al arbitrio de reyes, nobles, papas y señores, proyecta una sombratambién inmensa, que cobra entidad propia, porque es, al fin y al cabo, pareja inseparable. Es su peligro permanente porque suscita la ambición de los grandes y la envidia de los mediocres. Es por ello que el tratamiento de la libertad republicana va en los Discorsi entretejido con las consideraciones sobre el gobierno principesco. Es la vieja lección de que una república tiene siempre que estar atenta y precaverse de la ambición que su grandeza misma alienta y la miseria que no puede dejar de albergar. 

Chávez, en guerra contra las cadenas de comida rápida

Leandro Uria 
Ya cerró por 48 horas los locales de McDonald's en Venezuela, alegando una supuesta evasión impositiva. No conforme con eso ("detrás de McDonald's, viene la ideología", denunció), creó "la caja social lista", que hasta incluía galletas hechas a su imagen y semejanza, para competir con la cajita feliz de la cadena norteamericana.
Pero el presidente de Venezuela, Hugo Chávez -de él se trata-, no se rinde en su cruzada contra la comida rápida: si se ratifica una ley antimonopolio que acaba de aprobar en primera discusión por la Asamblea Nacional (falta una segunda), podrá acusar de monopolio a aquellas franquicias con un mínimo de 15 sucursales y obligarlas a cerrar.
El proyecto tiene una redacción lo suficientemente ambigua "como para que el gobierno pueda poner en la picota al sector de franquicias, cadenas de tiendas y supermercados", dijo a La Nacion el presidente de la Cámara de Comercio de Caracas, Víctor Maldonado. "El gobierno está en guerra contra el capitalismo y contra toda expresión exitosa del capitalismo, entre ellas, las cadenas de comida rápida", añadió.
En rigor de verdad, la norma tiene por objetivo combatir la especulación y el acaparamiento de bienes, pero, según Maldonado, los monopolios y oligopolios no tienen incidencia directa en estos temas, sino que más bien degradan el precio y la calidad de los productos al expulsar la competencia. De todos modos, si el Ejecutivo considera por alguna razón que hay desabastecimiento puede responsabilizar del asunto a las franquicias y cadenas de supermercados, y expropiarlas.
Con este argumento, puede hacerse de activos productivos y declararlos parte de la llamada "propiedad social". De ahí a hacerlos formar parte de sus propias redes de distribución de alimentos subsidiados o utilizarlos como vivienda para albergar damnificados por las recientes inundaciones, que desnudaron la enorme crisis habitacional de este país, hay un solo paso. Así empresas como McDonald's, Wendy's y Burger King, entre otras, deberán poner sus barbas en remojo.
Otra empresa en la mira es la cadena de supermercados de origen portugués Central Madeirense, la principal del país. También los supermercados del mismo origen Excelsior Gama, a los que ya se ha obligado a cerrar durante algunos días por supuesto fraude impositivo. "No podemos permitir que esas cadenas, por ninguna razón, se presten para especular, acaparar y violar los precios regulados", dijo Chávez, hace unos días. Añadió que en ese caso las cadenas de supermercados deben ser "posiblemente expropiadas", con lo que se incrementarán "las redes socialistas de distribución que garantizan alimentos buenos, de calidad y a precios justos".
"En el sistema estatal no hay ganancias. El monopolio garantiza ganancias y cuando el Estado está al frente de un sector no se privilegian las ganancias", dijo el diputado chavista Jesús Farías, uno de los principales impulsores de la norma antimonopolio en el Parlamento venezolano, donde el oficialismo tiene mayoría, en una frase que despertó críticas y hasta burlas de los opositores.
Si bien el gobierno quiere dotarse de un marco legal que le permita tomar el control absoluto de todos los factores de producción, apostaría en esta etapa por permitir que los privados sigan existiendo, pero limitados en su margen de acción y ganancias, en un modelo muy similar al que ha aplicado en Siria la familia Al-Assad. "Erradicar por completo a la propiedad y las empresas privadas representaría un riesgo muy alto de colapso político que el presidente de Venezuela no está dispuesto a asumir antes de las elecciones presidenciales de 2012", escribió recientemente el analista Eugenio G. Martínez en el diario venezolano El Universal.
En este contexto, la ley antimonopolio procurará capear la inflación (26,9% en 2010, la más alta de la región) y evitar que el desabastecimiento ponga en riesgo una victoria electoral de Chávez el año que viene. Otra pieza clave de su estrategia electoral es la Misión Vivienda, con la que prevé combatir la aguda crisis habitacional mediante la construcción de 250.000 casas en un año, algo que parece imposible en momentos en que la falta de electricidad hace estragos en casi todo el país salvo la capital.
Así las cosas, la alternativa que aparece para satisfacer la creciente demanda habitacional es albergar en instalaciones de firmas expropiadas a quienes no tienen dónde vivir. Aunque parezca increíble esto ya ocurre en Venezuela: el shopping center Sambil de la Candelaria, en pleno centro de esta capital, fue expropiado por el gobierno y alberga a unas 1500 personas sin vivienda.

-- 

La actitud mental es lo único en tu vida sobre lo cual puedes mantener control absoluto. Si tienes una actitud positiva hallarás la verdadera riqueza de la vida. 
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

JUAN CARLOS ZAPATA: MISIÓN TARJETA ÚNICA


Frente a la Misión Vivienda, mejor tarjeta única. Hinterlaces descubrió el impacto electoral de la Misión Vivienda. En la arrancada. Falta ver si el gobierno cumple. 

Pero para anticiparse, a la oposición no le queda otra que apurar lo de la tarjeta única. Hacer campaña por ella. Recoger firmas de apoyo. Movilizar partidos por ella. Y así elevar las expectativas. Pues tanto el candidato Chávez como el candidato de la oposición parten con un respaldo sólido del 40%. Y si la Misión Vivienda le suma al gobierno, ¿cuánto no sumará la tarjeta única a la candidatura opositora? ¿O cuánto le restará la tarjeta única al candidato Chávez? 

De modo que aquellos partidos como Primero Justicia, y aquel precandidato, como Henrique Capriles, que calculan lo coPublicar entrada
ntrario, deben bajar las ansias, e inclinarse por la tarjeta única, que el objetivo en 2012 es derrotar a Chávez y no construir partidos. Que si Chávez gana no habrá partidos. En cambio, sacrificando la tarjeta partidista, el futuro pinta mejor para el partido, aunque ello parezca una paradoja. 


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ANTONIO LÓPEZ VEGA: "GREGORIO MARAÑÓN: RADIOGRAFÍA DE UN LIBERAL", EN EL 50 ANIVERSARIO DE SU MUERTE (DESDE ESPAÑA)

Se han editado varios libros sobre el intelectual Gregorio Marañón en el cincuenta aniversario de su muerte. “Gregorio Marañón: radiografía de un liberal”, de Antonio López Vega, es uno de ellos y el autor lo ha presentado en La Linterna.

Durante todo el año pasado se conmemoró el cincuenta aniversario de la muerte de Gregorio Marañón con una serie de actos y una fantástica exposición: “Gregorio Marañón: médico, humanista y liberal”. En su día, La Linterna se sumó al homenaje con dos de sus libros: “Ensayos liberales” (1946) y “Españoles fuera de España” (1946).

En esta ocasión, el programa de COPE vuelve a traernos una completa biografía de Marañón, una de las eminencias intelectuales de España y uno de los más genuinos representantes de lo que se ha dado en llamar la tercera España. Presenta “Gregorio Marañón: radiografía de un liberal”, de Antonio López Vega (Taurus), con prólogo de Juan Pablo Fusi.

No sólo el título es un gran acierto, primero juega con el vocabulario médico: radiografía de un liberal, para subrayar que es un retrato íntimo del personaje, y lo define con la palabra que mejor le encaja, porque Marañón era un liberal en el sentido más exacto del término. Por tanto el libro aborda de alguna manera el estado de la libertad en la España de Marañón. La España que abarca la primera mitad del siglo XX.

No es la primera obra de López Vega sobre el intelectual, porque para él "es un personaje muy interesante porque es una lupa privilegiada para acercarse a la Historia de España, a la Republica, la guerra y la posguerra", ha indicado en La Linterna. Además, concreta el autor, "se anticipó a la Transición cuando aún falta 17 años, siempre pensaba en la concordia, que el final de Franco era inminente y el ojo clinico lo tenía en toda su vitalidad".

Pero lo mejor, sin duda, de esta completísima y cuidadosa biografía es que relata la vida del intelectual desde el prisma de su pensamiento. De modo que asistimos a su evolución, al análisis de los acontecimientos y a su toma de posición respecto de lo que acontece. Y ahí encontramos uno de los puntos sobre los que pivota el libro: “el liberalismo es una conducta, no una ideología”, diría el propio Marañón.

Un libro extraordinario y muy certeramente estructurado: juventud, plenitud y desconcierto.





 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

GALLARDÓN Y BONO COINCIDEN EN LA PRESENTACIÓN DE UN LIBRO SOBRE GREGORIO MARAÑÓN, CUYO EJEMPLO COINCIDEN EN DESTACAR. DESDE ESPAÑA. (EUROPA PRESS)

'Ser liberal significa estar dispuesto a entenderse con el que piensa de otro modo y no admitir jamás que el fin justifica los medios, sino que, por el contrario, son los medios los que justifican el fin. El liberalismo es una conducta y, por lo tanto, es mucho más que una política. Se debe ser liberal sin darse cuenta, como se es limpio, o como, por instinto, nos resistimos a mentir'
El presidente del Congreso, José Bono, y el reelegido alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, han coincidido este miércoles en el Círculo de Bellas Artes de la capital durante la presentación del libro 'Gregorio Marañón. Radiografía de un liberal', de Antonio López de Vega, y ambos políticos han coincidido en destacar la figura del que fuera médico, historiador, científico, escritor y, sobre todo, pensador.MADRID, 25 
El presidente del Congreso, José Bono, y el reelegido alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, han coincidido este miércoles en el Círculo de Bellas Artes de la capital durante la presentación del libro 'Gregorio Marañón. Radiografía de un liberal', de Antonio López de Vega, y ambos políticos han coincidido en destacar la figura del que fuera médico, historiador, científico, escritor y, sobre todo, pensador.
Editado por Taurus y prologado por el historiador Juan Pablo Fusi (quien también ha asistido a la presentación), el libro se articula en torno a cuatro capítulos que coinciden cronológicamente con la vida de Marañón, y en él se describen todas las facetas de este pensador, el 50 aniversario de cuya muerte se conmemoró el año pasado.
Así, se trata de un libro "integral" que, tras comenzar como tesis doctoral, ha ido evolucionando hasta convertirse en un "retrato de la figura (de Marañón) en las facetas públicas y privadas", según su propio autor. De esta manera, se homenajea a un "liberal que llegó a ser el único vínculo entre los liberales en España y en el exilio" durante el Franquismo.
Para Gallardón, "lo más importante de este libro es que está plenamente vigente, convoca a inquietudes actuales, no retrata un tiempo y un espacio ajenos, sino que, con otros nombres y lugares, permite reconocer mucho de lo que está pasando" en la sociedad española actual.
Así, el primer edil ha puesto sobre la mesa tres claves fundamentales para entender el libro: en primer lugar, la "tarea de esclarecimiento histórico" sobre el liberalismo que Marañón encarnó y que, según él, "aún está pendiente en el mundo hispánico".
"Este libro apunta al término liberal en relación con tolerancia, y eso me recuerda la propia definición que Marañón hace del liberalismo: 'Ser liberal significa estar dispuesto a entenderse con el que piensa de otro modo y no admitir jamás que el fin justifica los medios, sino que, por el contrario, son los medios los que justifican el fin. El liberalismo es una conducta y, por lo tanto, es mucho más que una política. Se debe ser liberal sin darse cuenta, como se es limpio, o como, por instinto, nos resistimos a mentir'", ha dicho.
Por eso, ha subrayado la importancia de "rescatar un perfil liberal" de la Historia española como es Marañón.
EL TIEMPO Y EL LUGAR
La segunda clave es la pregunta sobre si España estaba preparada para un personaje como éste en el momento histórico en que éste vivió, algo a lo que Gallardón concluye que el propio Marañón es la prueba de que la evolución "sangrienta" que tuvo la República no era "un designio inapelable".
"Marañón no era una excepción; la pregunta es por qué a los 'marañones' siempre se les ha dado la espalda para, después de décadas, recordarles", ha continuado, apostillando que Marañón es "el ejemplo de cómo no se pueden tener apriorismos ideológicos".
En tercer lugar, el regidor de la capital se ha preguntado, "sin dejar de comprender y valorar la elección de otros españoles, si hubiera sido más eficaz en un exilio permanente". "Y llego a la conclusión de que, aun con todo el dolor que éste comporta, a veces no hay contribución más valiosa y difícil que la de quedarse a ser la luz en la oscuridad", ha añadido.
A renglón seguido, ha insistido en que Marañón fue, "sin duda ninguna, un punto de luz en la oscuridad" de la posguerra española, así como un "enlace fabuloso" con una Transición que no llegó a ver, pero que estuvo protagonizada por personas con el mismo espíritu y capacidad para comprender "que había algo más grande" que sus propias ideologías.
AMÉN
"Si no fuese porque no corren tiempos sino más bien laicos, yo debería decir una sola palabra: Amén", ha iniciado, a continuación, Bono su intervención en la presentación del libro, durante la cual ha hecho referencia al uso del término "España plural" que hace el autor, para decir que a él, "más que plural", le gusta hablar de "la España permisiva, variada o de las diferencias".
Además, ha aprovechado la ocasión para felicitar "con testigos" a Gallardón por su triunfo electoral y ha señalado que una persona como Marañón, tan capaz de discrepar sin por eso odiar, es el mejor referente para una sociedad en la que él mismo y el primer edil pueden "estar juntos y mencionar todo lo que une, en contra de lo que es ortodoxo" en sus respectivos partidos.
"Si nos quisieran algunos de nuestros partidos como nos queremos (nosotros) tendríamos muchos menos problemas y podríamos ser más felices", ha insistido, recordando, en cualquier caso, que personajes como el propio Marañón o José Ortega y Gasset fueron "criticados por un lado y por el otro, pero fueron precursores que luego fueron encendiendo las velas para iluminar la oscuridad en aquel tiempo de silencio".
Bono también ha loado el libro y a su autor, y ha señalado que "aunque pueden encontrársele críticas ideológicas a Marañón, no se le puede hacer ningún reproche moral" porque "era un hombre bueno", añadiendo que por ello debería "ser un ejemplo de que España debería coincidir en que ser bueno tiene que ser bueno también en la política".
A la presentación del libro han asistido también el exministro César Antonio Molina, la familia de Gregorio Marañón y la delegada de Las Artes de la capital, Alicia Moreno, entre otros.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ANÍBAL ROMERO: LENIN DE CABEZA

Durante mis años mozos, e inspirado por el poeta Rimbaud, quise “cambiar la vida”. Tan quimérico pero romántico propósito es propio de la inmadurez. Sin embargo, ser joven exige una dosis de romanticismo, a riesgo de una vida sin ilusiones. Por ello llaman tanto la atención los denominados “indignados” que acampan en diversas Plazas españolas, pasándola de lo mejor haciendo nada.


He visto a algunos de sus voceros articular a medias sus aspiraciones en los noticieros nocturnos. Uno de ellos dijo, sin la menor vergüenza, que lo que desean es “tener las mismas jubilaciones y pensiones de las que disfrutaron sus abuelos”. Otros hablan del “derecho” a tener buenos trabajos, estables y bien pagados, una linda casita, vacaciones en bellas playas, y lo que nunca falta: una pensión.

No deja de asombrarme la obsesión de los jóvenes europeos de hoy con su jubilación. Si alguien me hubiese preguntado al respecto cuando tenía diecinueve o veinte años posiblemente ni le habría entendido. ¿Se trataba de un signo de irresponsabilidad hacia el futuro, o es que, sencillamente, la pensión de vejez no es tema prioritario cuando lo que está en juego es cambiar la vida? La Plaza del Sol madrileña y sus indignados son un símbolo de la crisis del “modelo social” europeo, un síntoma de la patología que corroe el alma de Europa y amenaza con enfermar a Estados Unidos. Me refiero al incontenible agrietamiento de Estados de Bienestar levantados sobre derechos sin deberes, distribución sin producción, multiculturalismo sin valores y relativismo sin brújula.

Por un lado, es preferible que los “indignados” se dediquen a cantar y hacer el amor que a incendiar las hermosas plazas y calles de Madrid y otras ciudades. Por otro lado, no obstante, la decadencia materialista de la juventud europea presagia tormentas. Sin un horizonte distinto Europa caerá inexorablemente por el desfiladero de los extremismos.

Lenin estaría asombrado al contemplar lo que hoy ocurre en Europa: en medio de la crisis económica las masas votan por la derecha y castigan a la izquierda. En cuanto a Trotsky, quedaría estupefacto al comprobar que la “revolución permanente” consiste en comer tapas de chorizo en una plaza. Los jóvenes enarbolan al Ché Guevara junto a Lady Gaga. Pero el mal va por dentro. Por ahora, el Partido Popular se beneficia del repudio al deleznable Rodríguez Zapatero y sus despistados socialistas, pero la derecha democrática europea tampoco enfrenta con la necesaria crudeza las graves fisuras del “modelo social”. De no hacerlo a tiempo y con valentía, con base en un amplio programa de reformas centrado en la libertad de las personas y el desmantelamiento de las asfixiantes redes estatistas imperantes por décadas, los extremismos se extenderán como una plaga a través del viejo continente.

La izquierda europea da vergüenza, pero la derecha democrática, insisto, no ha asumido aún con plena claridad el significado de la quiebra de los Estados de Bienestar, que considero irreversible. En cuanto a EEUU, si la sumisa reverencia de la prensa occidental hacia la figura mesiánica de Obama no fuese tan abrumadora, caeríamos en cuenta que detrás de los altisonantes discursos hay cuarenta y tres millones de norteamericanos recibiendo “food stamps” (subsidios para alimentarse), la deuda pública ahoga al gobierno federal y a entidades como California, y la economía se hunde en un marasmo, con 10 por ciento de desempleo. Pero ni los partidos políticos ni sus dirigentes quieren darse por enterados. El panorama es alarmante pero todos lo esquivan.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

VENAMCHAM ESPERA QUE SANCIÓN NO AFECTE COMERCIO BILATERAL

La organización, que agrupa 1.100 empresas nacionales y multinacionales y tiene más de 60 años en el país, está analizando los efectos que puedan causar estas medidas, "los cuales esperamos no provoquen un fuerte impacto desde el punto de vista comercial".


Caracas, 25 May. (Intopress).- La Cámara Venezolano Americana de Comercio e Industria (Venamcham) manifestó este miércoles su esperanza en que sanción a Petróleos de Venezuela (Pdvsa), por parte del gobierno norteamericano, no afecte el intercambio comercial entre ambos países.
En tal sentido, Venamcham "ve con preocupación cualquier sanción que pueda perjudicar el comercio e intercambio entre Venezuela y Estados Unidos", indicó la cámara en un comunicado difundido en esta capital, después de que el Departamento de Estado norteamericano anunciara el pasado martes sanciones contra Pdvsa por apoyar el sector energético de Irán.
El subsecretario de Estado de Estados Unidos, James Steinberg, anunció este martes que la sanción a Pdvsa supone que no podrá firmar contratos con la Administración estadounidense ni recibir financiación de ese país para sus operaciones de importación y exportación, lo que no existe desde hace un lustro.
La agrupación empresarial, que agrupa 1.100 empresas nacionales y multinacionales y tiene más de 60 años de historia en el país, aseguró que está "analizando los efectos" que puedan causar estas medidas, "los cuales esperamos no provoquen un fuerte impacto desde el punto de vista comercial".
Según las cifras de la organización, las exportaciones venezolanas a EE UU crecieron un 27,76 % en el primer trimestre de 2011 pasando de unos ingresos de 8.092 millones de dólares en el mismo lapso del año pasado a los 10.339 millones de dólares del actual periodo.
Asimismo, las exportaciones petroleras en este primer trimestre aumentaron 28,79 % con respecto al mismo periodo de 2010, "lo que representa unos 2.247 millones de dólares adicionales que han ingresado al país bajo este concepto".
En lo que refiere a las importaciones, la cámara indica que tuvieron un valor de 2.462 millones de dólares, siendo 13 % superiores a las de 2010.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 25 de mayo de 2011

NELSON MAICA C: DIFERENCIAS 3. POLITICA (DEL REGIMEN CON EL ACTA DE INDEPENDENCIA)

Nota 3. ¿Más diferencias? ¿Ahora, con respecto a que? Nada menos que con los principios expuestos en el Acta de la Independencia de Venezuela. ¿Todavía creemos en ella? ¿Nos sirve de guía, aun? ¿Tal vez? Si, nos sirve de guía. Veamos.
“En nombre de Dios Todopoderoso…representantes de las Provincias…que forman la Confederación Americana de Venezuela en el continente meridional…reunidos en Congreso, y considerando la plena y absoluta posesión de nuestros derechos, que recobramos justa y legítimamente desde el 19 de abril de 1810,…queremos,…patentizar al universo las razones que han emanado de…y autorizan el libre uso que vamos a hacer de nuestra soberanía”…
Comentamos: “En nombre de Dios…”, expresa declaración de fe y de religión (¿hace lo mismo el régimen y su proceso o es una “mascara mas”, por ahora?);…”posesión de derechos…” (¿Por que confunde, ahora, un mandato administrativo (periodo de gobierno) con una ideologización a juro de la sociedad?)…”explicación al mundo conocido…” (¿Por qué? Porque entramos a formar parte del conjunto de naciones, quienes convienen y practican reglas de convivencia)…”libre uso de la soberanía”… (Ciertamente, pero tu derecho llega hasta donde comienza el de otro)… Y, ahora, dependemos de los cubanos…
“…y corriendo un velo sobre los trescientos años de dominación española en América, sólo presentaremos los hechos auténticos y notorios que han debido desprender y han desprendido de derecho a un mundo de otro, en el trastorno, desorden y conquista que tiene ya disuelta la nación española…”
¿Este régimen con su discurso de guerra, racismo, saqueo, rapiña, represión, terror y muerte, une o desune a los venezolanos? Dígalo usted, apreciado amigo(a).
…“En atención a todas estas sólidas, públicas e incontestables razones de política, que tanto persuaden la necesidad de recobrar la dignidad natural, que el orden de los sucesos nos ha restituido, en uso de los imprescriptibles derechos que tienen los pueblos para destruir todo pacto, convenio o asociación que no llena los fines para que fueron instituidos los gobiernos, creemos que no podemos ni debemos conservar los lazos que nos ligaban al gobierno de España, y que, como todos los pueblos del mundo, estamos libres y autorizados para no depender de otra autoridad que la nuestra, y tomar entre las potencies de la tierra, el puesto igual que el Ser Supremo y la naturaleza nos asignan y a que nos llama la sucesión de los acontecimientos humanos y nuestro propio bien y utilidad”…
El pueblo tiene derecho a rebelarse contra toda opresión. Sus líderes deben, ahora, en todo momento, como lo hicieron en 1810 y 1811, señalar el camino a la libertad y al pluralismo, a la democracia.
…“Por tanto, creyendo con todas estas razones satisfecho el respeto que debemos a las opiniones del género humano y a la dignidad de las demás naciones, en cuyo número vamos a entrar, y con cuya comunicación y amistad contamos, nosotros, los representantes de las Provincias Unidas de Venezuela, poniendo por testigo al Ser Supremo de la justicia de nuestro proceder y de la rectitud de nuestras intenciones, implorando sus divinos y celestiales auxilios, y ratificándole, en el momento en que nacemos a la dignidad, que su providencia nos restituye el deseo de vivir y morir libres, creyendo y defendiendo la santa, católica y apostólica religión de Jesucristo”…
¿Les queda alguna duda con relación a las diferencias, incluso de origen, con el actual “proceso”?
…“Nosotros, pues, a nombre y con la voluntad y autoridad que tenemos del virtuoso pueblo de Venezuela, declaramos solemnemente al mundo que sus Provincias Unidas son, y deben ser desde hoy, de hecho y de derecho, Estados libres, soberanos e independientes y que están absueltos de toda sumisión y dependencia de la Corona de España o de los que se dicen o dijeren sus apoderados o representantes, y que como tal Estado libre e independiente tiene un pleno poder para darse la forma de gobierno que sea conforme a la voluntad general de sus pueblos, declarar la guerra, hacer la paz, formar alianzas, arreglar tratados de comercio, límite y navegación, hacer y ejecutar todos los demás actos que hacen y ejecutan las naciones libres e independientes.”…
¿Cuándo nos declararemos libres de la presente opresión y del presente régimen y del colonialismo cubano? ¿Para que sirven, entonces, algunos artículos de la Constitución y los supuestos sentimientos y valores patrios burlados?
…“Y para hacer válida, firme y subsistente esta nuestra solemne declaración, demos y empeñamos mutuamente unas provincias a otras, nuestras vidas, nuestras fortunas y el sagrado de nuestro honor nacional. Dada en el Palacio Federal y de Caracas, firmada de nuestra mano, sellada con el gran sello provisional de la Confederación, refrendada por el Secretario del Congreso, a cinco días del mes de julio del año de mil ochocientos once, el primero de nuestra independencia.”…
Y la notable diferencia…aquellos, a costa de sus vidas y bienes y futuro, libertaron, forjaron patria, país…estos, a costa de todo y de todos y con represión, terror y crimen, consuman la mayor y mas cara y mas horrenda traición de la historia. ¿Ante cual tribunal y/o justicia serían presentados?
¿Cuánto falta? ¿Dónde esta el pueblo libre, soberano, indignado, autónomo y con derechos y deberes? ¿Dónde están los líderes? ¿Dónde están los aliados de la democracia plural, de la libertad?
Tips.
01. La inflación. Este régimen tomó el camino de la inflación como su política económica y estamos ahora, todos, padeciendo los efectos perversos de tal decisión.
¿Por qué siguió esa ruta? Porque quiere imponer, a “juro”, con represión, terror y crimen, y por mandato de a quienes esta subordinado, los comunistas cubanos, el supuesto socialismo comunismo del siglo XXI en este país. Lleva doce años haciéndolo. Insólito: miembros del TS haciendo intercambios con el gulag cubano.
02. La inflación que ocasiona daños en la población tiene, en consecuencia, repercusiones generales y especificas. ¿Pero por qué tomar el camino de la inflación cuando existen otros y, además, esta históricamente probado que es un camino muy seguro a la debacle económica? Es bueno recordar que la inflación ha tenido desde hace muchísimo tiempo un inexplicable hechizo sobre el pueblo e, invariablemente, lo ha conducido hacia el desastre económico. Probado en la historia.
03. En los discursos del régimen evidenciamos, para comenzar, un error por lo demás muy antiguo y, tal vez, en este caso intencional, el de confundir y/o inducir a la confusión “riqueza” con “dinero” para, tal vez, fortalecer la justificación de su política inflacionista.
04. Se trata de confundir la mente, la creencia, del pueblo sobre la doble función del dinero: como medida de valor y como instrumento del comercio. Repiten hasta la saciedad que la riqueza es dinero cuando, en el mundo real, en la práctica, eso no es así; pero la intención es hacer creer al pueblo que ser rico es adquirir y/o tener dinero. Ser rico es poder adquirir cuanto se produce y consume: alimentos, ropa, vivienda, etc. Solo cuando disponemos de mas dinero podemos adquirir mayor numero de bienes.
05. Si el régimen emite mas dinero, imprime dinero en la imprenta, y los distribuye equitativamente entre la población, la riqueza de todos y cada uno aumentaría y, lamentablemente, esta es la base del razonamiento de quienes son partidarios de la inflación como política económica. Nada de trabajar y producir, si repartir cuanto se tiene y/o dispone. Algunos van más allá y plantean que todo problema económico se resuelve emitiendo (imprimiendo) todos los billetes que se necesiten. Agregan: el poder adquisitivo es endémicamente insuficiente porque la industria no distribuye suficiente dinero entre los productores como para que adquieran, como consumidores, los productos elaborados.
06. ¿Hay una fuga no detectada de dinero? ¿No se ven las obras que representarían lo supuestamente asignado y/o gastado? ¿Hay déficit? ¿El régimen gasta más de cuanto le ingresa? El país no produce cuanto gasta. Aprovecharon, como en épocas pasadas, los inflacionistas, los socialistas comunistas y que del siglo XXI. El régimen debe emitir billetes o dar créditos, subsidios, dadivas, desaparecer, consumir, todo tipo de recursos, etc., para cubrir las diferencias, las faltas. Endeudar las nuevas generaciones.
07. Surge el crédito para lo social, para los que supuestamente menos tienen, para los pobres; pero sin cuantificar cuantos y quienes son y donde están y sin calcular la cuantía y, mucho menos, sin asegurarse de que esos recursos realmente les lleguen a ellos y se conviertan, luego, en productivos.
08. Los inflacionistas tratan de ocultarle al pueblo, con todo tipo de distracciones, que cualquier aumento en el volumen de dinero en circulación (emitir billetes) provoca, de inmediato, la reducción del poder adquisitivo del dinero, un aumento en el precio de las mercancías. Eso, a este régimen, lo ha tenido sin cuidado durante 12 años porque es su política económica. Gastar, derrochar, no producir, destruir, consumir sin reproducir, sin reponer, para mantener a sus adeptos.
09. Este régimen quiere y practica la inflación, además, porque, según su manera de justificar sus actos, así defienden a los deudores pobres frente a los acreedores ricos; porque se estimulan las exportaciones y se reducen las importaciones; porque evita las depresiones; porque incentivan la industria; porque lograran el pleno empleo. Pero en 12 años – 1999-2011 - no hemos visto nada de eso en este país, todo lo contrario si lo estamos padeciendo todos. Ni “maquillando” las cifras divulgadas. Sufrimos y sentimos, a diario, la inflación y vamos, por esa vía, todos a la pauperización. ¿Dónde se conseguirá aceite mazeite? ¿Por qué mazeite? Porque el pueblo quiere calidad y variedad como antes del “proceso”. Y, ahora, depende de Usted si deja que eso continúe. ¡Ojala aquí no se presente algo semejante a Libia, Dios no lo quiera!
¡Y todavía, luego de casi 11 meses, no tapan el hueco en la calle los samanes del paraíso, caracas, y tampoco, por supuesto, abren la calle al transito. ¡Que indolencia e incompetencia! ¡Y en una zona de supuesta seguridad!  Seguiremos.

“Todos los pueblos del mundo que han lidiado por la libertad han exterminado al fin a su tiranos”,
Simon Bolívar, 1783-1830, Libertador de Venezuela.

EL ENVIO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

JUAN DE DIOS RIVAS V.: AL COMUNISMO LO ENTERRARÁN EN CUBA. UTOPÍAS Y LÓGICAS


Recientemente (el 15/04/2011) se produjo un hecho histórico “previsible” al cual se debió llegar hace veinte años “cuando menos”, me refiero a la crónica por capítulos “resaltados en sangre” de una muerte anunciada del comunismo “nefasto y perverso” de la Cuba totalitaria y corrompida. Los mafiosos dictadores (los Castros) decidieron poner la mortaja a su comunismo esclavista; ellos sabían que ya no tienen con qué y a quién chulear, y el pueblo se les está alborotando por hambre, miseria y ansias de libertad.
Parte de la tragedia la proporcionan los cubanos que vienen a Venezuela, ellos han creado una “boli-oligarquia” allá, donde son los dueños de un mercado negro, perdón rojito, que trafican con cuanto coroto y víveres se llevan de por acá; esto ha creado una ola de rechazo en los cubanos que no han podido salir de Cuba, para darse la gran “vidorria” en los países forajidos de Venezuela, Bolivia y Ecuador. Para Fidel y Raúl lo más idóneo era jugársela e intentar una huida despacito hacia una dictadura tipo Libia, Egipcia o neo dictadura a la Venezolana, su esperanza es que los corruptos y mafiosos del mundo se instalen pronto en la isla y activen un comercio nuevo y dinamizador de su economía quebrada y postrada.
Por eso, hay que enterrar paso a paso (como el cangrejo) el pérfido comunismo, del cual se beneficiaron hasta hoy los Castros (ellos son los más ricos oligarcas de Cuba). Supra líderes. Saben que prolongaron hasta donde les fue posible su engaño y ocuparon demasiado tiempo en elaborar sus monsergas para vivir de la retórica desgastada, del cuento ideológico, de la mentira dialéctica, del socialismo burocrático de los siglos XIX y XX, y del sometimiento de un pueblo “Castrado” que no conoció democracia antes de ellos. Al carrizo Marx, Lenin, Mao, Stalin y de cuantos fantasmas hicieron de las suyas con las vulgaridades e infamias comunistas, ya nos les sirven, se convirtieron en espantapájaros.
Es obvio que  los zarandajos comunistas de Cuba fueran los más beneficiados del truco macabro de dos siglos, y los que propiciaron esa mentira y engaño del siglo pasado, los que hoy “sin ningún rubor” entierren el comunismo. El comunismo dejará una cruenta historia de tragedias, exterminio de millones de seres humanos y fracasos económicos, sociales y políticos, que es impagable desde el punto de vista humano y moral ¿Cómo resarcir a tantos deudos en todos los pueblos que destrozaron? 
Si la gente en Cuba se organiza podrán -algún día- cobrar (recuperar algo) del dinero que los Castros y su pandilla se robaron en 42 años de saqueos y apropiaciones de riqueza incuantificable, hasta a los Venezolanos nos robaron, con la complicidad de “Esteban” y los que se prestaron a la entrega de nuestra soberanía por nada, aceptando solo componendas para ganar tiempo y buscar el consejo pérfido con el cual martirizar, someter y dañar a un pueblo libre y democrático como el de Venezuela.
El comunismo muere con atraso histórico y es definitivo en Cuba y el mundo. A partir de ahora se cambiarán el nombre, ahora serán socialistas del siglo XXI (ya lo hicieron los comunistas Europeos y de otras latitudes).  ¿Nombre nuevo, engaño nuevo? Esos cubanos que vimos por TV nos debe llamar a la reflexión, fue patético ver a esa cuerda de zánganos mitómanos con cara de “muertos putrefactos” reunidos en un Congreso de focas cubiches (el cual tenía 14 años sin reunirse) y anunciar que van al encuentro de tesis capitalistas, liberales y empresariales ¡Qué desfachatez!
Olvídense en Cuba no va a haber alborada democrática, sino una transición obligada por la pelazón del pueblo y la amenaza de rebeliones. Será larga la espera para que vuelva la democracia, muy doloroso el camino, darán tumbos de mentiras en engaños y las oportunidades serán pírricas para el pueblo. Los vivitos seguirán “por ahora” siendo la casta y oligarquía comunista–militar (¿milicias del pueblo?). Ellos y solos ellos, tratarán de seguir usufructuando el trabajo rentable de buhoneros y concesionarios del Estado, usarán un esquema capitalista de baja productividad, para cobrar algunos impuestos, lavar dinero mal habido (en Cuba, Venezuela, etc.), agarrar coimas y dar mordidas corruptas a los “esclavos propietarios de pequeños y medianos negocios”, ya que los grandes negocios seguirán en manos de los mismos bandidos actuales.
Esta decisión tiene mucho que ver con lo que se avecina en Venezuela, es evidente el quiebre (disrupción) del gobierno chavista, las finanzas no alcanzan y se desaparecen en los trajines de la corrupción generalizada, la crisis de nuestra economía es crónica, el petróleo va palo abajo (imagínense si llegaran a bajar de precio). Ya Venezuela no puede (aunque lo sigue haciendo) proveer más recursos y $ a Cuba. Los Castros y su entorno se la van a ingeniar para invertir el dinero que le han robado a Venezuela, ellos dejarán que los bancos “camuflaje” el dinero venezolano, y le darán a los gringos, españoles y europeos participación en las tierras y los nuevos negocios a lo neoliberal, sin que ello conlleve un riesgo para los Castros.
Lo que si podemos concluir (que alegría) es que el socialismo del siglo XXI enterró al último vestigio más notorio del comunismo. En Cuba descansa en paz el comunismo (ese será el epitafio) y los Castro fueron sus sepultureros, el eslabón de por acá, sólo será el albañil que eche el cemento rojo-rojito fresco.

rvjuandedios@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA