BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

jueves, 23 de septiembre de 2010

¡GANAMOS!. DANIEL SANTOLO

¡Ganamos!, sí, porque entendimos que la salida al régimen es electoral, que las salidas rápidas no han dado resultados, y no pueden ser la solución. Ganamos porque hay mucha gente trabajando para construir un país mejor, con propuestas que nos guíen hacia el desarrollo, muchos de ellos haciendo un trabajo encomiable y sin esperar nada a cambio, venezolanos como Guillermo Aveledo que dejó a un lado cosas tan importantes como el beisbol para venir a ayudarnos, se dio cuenta que la pelota está de nuestro lado. Que cada día somos más los que queremos un país en paz y en democracia.

Ganamos porque hay gente que entendió que este gobierno no es ni socialista ni humanista, que quienes dirigen los destinos de este país de manera circunstancial, han fracasado, que el proyecto que se nos pretende vender es inviable.

Entendimos que debemos ir a los sectores populares para llevar un mensaje de inclusión, que es imposible derrotar al régimen sino hablamos el mismo idioma de los sectores más necesitados. Que esos sectores que nos rechazaban, hoy nos abrieron sus puertas para escuchar nuestro mensaje, algunos aún con mucha incredulidad, pero nos oyeron.

Tal vez no los hayamos convencido a todos, algunos todavía desconfían de nosotros, y con razón, ya que nos hemos equivocado más de una vez, pero allí están, estrecharon nuestras manos.


Entendimos que esta no es la batalla final, es un paso más para la victoria, que tal vez nos lleve más tiempo de lo deseado, será, pero el camino esta trazado.


Ganamos porque surgirán nuevas voces que le hablarán al país desde el foro político de mayor importancia para la democracia, como lo es la Asamblea, es una esperanza. Que aquellos electos por voluntad popular deben seguir recorriendo las comunidades, es la tarea, el trabajo debe continuar. Demostrando que somos diferentes, se logrará avanzar, ese es el camino.


Ganamos también, porque logramos sentar en una misma mesa a dirigentes políticos que por años se adversaron, pero entendimos que todos somos necesarios, y mejor aún, que podemos seguir caminando juntos en un proyecto de país que dote de felicidad a nuestro pueblo.

Para algunos que han dedicado todos sus esfuerzos a destruir lo avanzado, pronto les escucharemos buscando cualquier argumento para descalificar lo hecho, a ellos, un mensaje, la democracia es inclusión y convivencia, con los iguales y los diferentes, si queremos un país que se desarrolle en paz, debemos sumar a todos, y esto incluye a los que por casi doce años han confiado en el proyecto personalista, sus razones tendrán.

Los invito a construir, no a destruir, tal vez no tengamos la razón, pero la razón como la verdad no es única, es compartida.

danielsantolo@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

¿HAY ESPERANZA?. LUIS VICENTE LEÓN

La posibilidad de que algo malo no ocurra es la esperanza, el sentimiento opuesto al miedo.

La semana pasada, analizando el trabajo de J.A. Marina y otros, conversamos sobre el miedo y resaltamos que mientras más inteligentes son las personas, más capaces de prever los peligros, una cualidad útil para protegerse, aunque también negativa cuando se sobredimensiona. Lo interesante es que el sentimiento contrario al miedo no es, como cree mucha gente, la valentía. Desde pequeños presionan a los niños con el tema de que "los valientes no tienen miedo". La realidad es que la valentía es más bien una posible respuesta al miedo y no su antagonista. Se requiere tener miedo, y ser capaz de hacer lo correcto pese a él, para ser valiente.

Frente a la anticipación del peligro las personas pueden 1) ceder a la tentación de hacer lo cómodo: siendo sumisos, pasando agachados o alejándose de lo que los amenaza, o 2) pasar por encima de él. En esta segunda opción radica la valentía.

Pero esto no significa reaccionar como un toro de casta que embiste el capote de un torero por instinto de supervivencia, sin una estrategia y sin usar todo el espacio y el tiempo del que se dispone para protegerse del adversario. Esos toros terminan a la parrilla, incluida las criadillas.

Para hacer lo que se debe hay que tener un proyecto, estar dispuesto a sacrificios y formar parte de las redes que persiguen el mismo objetivo. Los irreverentes visibles juegan un papel importante, pero el protagónico lo tienen las personas cotidianas cuando continúan su vida sin desviarse, defendiendo sus derechos. Crean con eso un muro insalvable frente a quien intenta doblegarlos.

Supongamos un gobierno que ataca a la empresa privada. La historia muestra que esa acción deteriorará, sin duda, la economía. Cuando eso ocurre, el Gobierno busca chivos expiatorios para camuflar sus fracasos y finalmente, inventa argumentos para pedirle a la gente que acepte vivir peor por defender una "ideología" que termina convirtiéndose en "odiología". Si la gente por miedo o comodidad lo acepta, ese país se jo... Pero cuando se niegan a perder lo que merecen y protestan y reducen su apoyo al líder como consecuencia de ese deterioro, entonces estamos en presencia de un acto de valentía que podría atemorizar al atemorizante.

Ahí, en la acción de una ama de casa que se molesta porque no le alcanzan los reales y lo manifiesta a voz tendida. Cuando le dice cuatro cosas al dirigente comunal del partido cuando este intenta culpar de la inseguridad al imperio. El obrero que manifiesta a sus compañeros: estoy con el líder, pero no acepto que ponga en riesgo mi fuente de empleo. Un grupo de trabajadores, sin distinción de filiación política, defendiendo juntos su empresa del embate absurdo en su contra. Ahí, en las acciones del día a día, hay mucha más sustancia que en los gritos de un charlatán que llama a la gente a "ir hasta el final a todo riesgo" cuando él no estuvo dispuesto a ir ni pa´ la esquina.

Pero, ¿qué es entonces lo contrario al miedo?

Si tuviéramos la certeza de que lo terrible pasará inevitablemente, no tendríamos miedo, puede que resignación o tristeza. Hay miedo porque hay dudas sobre el futuro y si dudas, es porque lo malo podría ocurrir... o podría no ocurrir. Precisamente, la posibilidad de que no ocurra es la esperanza, el verdadero sentimiento opuesto al miedo, que lleva a muchos a preguntarse si vale la pena dejar el futuro al libre albedrío o si hay que darle un empujoncito negándose a hacer lo incorrecto o ilegal, pese a las consecuencias. Puede que pierda, pero el valiente siempre está dispuesto a intentarlo. ¿Qué hacer? Muchas cosas, pero lo que tienes al frente de tu nariz: el próximo domingo... vota.

luisvicenteleon@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

MOSCA LOS TESTIGOS DE LA UNIDAD DEMOCRATICA

El pendrive que se debe colocar en la maquina de votacion ANTES de comenzar la votacion debe ser el mismo pendrive que viene en el cotillon electoral. Nunca, JAMAS debe ser permitida su sustitucion o remocion. Al comenzar la votacion se hara la demostracion de que tanto el pendrive como la maquina NO ESTAN CARGADOS CON VOTOS imprimiendo el acta de inicio al colocar el pendrive en la maquina donde debe constar que hay O votos. JAMAS debera ser sustituido o removido durante el acto de votacion una vez colocado en la maquina y demostrado que ESE pendrive esta vacio o sea hay cero votos al inicio. Al finalizar la votacion ESE pendrive es el que se coloca en el sobre, SE SELLA el mismo para que no pueda ser sustituido. NO LO PIERDAS DE VISTA cuando lo retiren de la maquina para introducirlo dentro del sobre que sera BIEN SELLADO. PILAS pues con el pendrive.


CORRE LA VOZ: Cuando las maquinas votacion esten en proceso de captacion de votos, el cable plug que conecta la maquina con la señal CANTV/WEB debe estar COMPLETAMENTE DESCONECTADO de lo contrario la maquina de votacion esta conectada en directo enviando y recibiendo ( cambiando) informacion. asegurate de ese importantisimo detalle. Mesas sin testigos ni vigilantes del voto, mesas ganadoras del gob.


Tinta Indeleble. Antes de colocar la tinta indeleble en el dedo menhique este se pasa por el "desengrasante", si al introducir el dedo en el desegrasante y no se seca bien ese liquido, al introducirlo finalmente en la tinta esta se diluira con el desengrasante y ESA persona podra votar nuevamente una y otra y otra vez. MOSCA pues y a secar bien el desengrasante ANTES de la tinta indeleble.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

EL 26-S ELECCION DE DIPUTADOS A LA ASAMBLEA NACIONAL. TU SERAS PROTAGONISTA. SALVEMOS A VENEZUELA DEL CASTRO-CHAVISMO



PULSA SOBRE LAS IMAGENES PARA VERLAS MEJOR

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

PEATÓN,SABER ESPERAR, NO ES OTORGAR....?. MASIVAMENTE VOTAR PEATONES TODOS, PEATONES SIN BARRERAS. .IVAN E. LEON H.,

Peatón. Caminando siempre Caminado, hay que saber moverse y aprovechar las fuerzas de la vida, sin crear resistencia ni dejar anegar por las mismas. La resignación fatalista es una barreras, un freno; la espera, apoyada por la visión clara y la ecuanimidad, es un precioso aliado. Nos ayudara en las tareas cotidianas y será una gran amiga en esa otra tarea, más noble y prometedora, que es la de la mejoria humana y la evolución de la mente. Se requiere mucha, mucha espera, saber esperar, pero también mucha deligencia, ecuanimidad y práctica; mas no pasemos por alto que "un solo dia de la vida de un Peatón que perciba la realidad vale más que mil años de la vida de un Peatón que no perciba la realidad". Y ese camino hacia la realidad no es para los inactivos, perezosos, resignados, indolentes o negligente, sino para los que, desde la espera, no dejan de trabajar sobre si mismos a fin de vivir equilibrados entre el desequilibrio, y sosegados y ecuánimes entre los que ansian las cosas y se turban por ellas.

Peatón. A veces el saber esperar se interpreta equivocadamente, porque puede tomarse como una actitud de falta de interés, apatia o indiferencia, o incluso puede confundirse con soportar con ánimo "herrumbroso" las calamidades o vicisitudes, pero no es asi en absoluto. La espera es una actitud que procura calma y equilibrio , a pesar de que cuando queremos alcanzar algo nos resulte muy deseable y si la espera nos despertaria mucha ansiedad; es una actitud de aceptación consciente de las cosas, asociada con la energia necesaria para intentar cambiarla y mejorarlas si es posible; no genera un sentimiento de angustia por lograr el objetivo, ni de rechazo por lo que en cada instante está ocurriendo; es una actitud que previene contra la urgencia desmesurada, la inseguridad , el desgarramiento y la zozobra. Nos hace firmes, seguros, más estables, sobre todo cuando va asociada con el equilibrio de mente o ecuanimidad, pues entonces el Peatón dispone de la visión clara para saber, aun con la espera, tolerancia, cómo proceder.

Peatón. A veces hay que esperar considerablemente antes de poder modificar las cosas; si uno no sabe esperar y trata de modificar algo antes de tiempo, incluso lo malogra. La espera en la vida diaria y en el trato con los demás Peatones, es de gran ayuda, evita muchos disgustos y la dispersión de numerosas energias. Mediante el equilibrio de mente y, por tanto, visión equilibrada, comprendemos que no todo tiene que ocurrir como deseamos, y que no todas las cosas está especialmente bien dispuestas según nuestros anhelos, caprichos o antojos. Por otro lado, muchas veces la realidades contraria a nuestros deseos, se torna adversa o es muy diferente de lo previsto, proyectado o propuesto.

Peatón. Siempre está vida misma que no es del todo predecible, ni lógica, ni se puede calcular en sus detalles. A veces cuanto más perseguimos algo compulsivamente, más nos alejamos de ese algo; si sabemos esperar, llega a nosotros. Además, en casi todas las personas hay un ansia para que los acontecimientos o situaciones de produzcan justo cuando uno quiere que asi sea; pero hay un proceso de maduración y los eventos no se pueden forzar siempre, ni fijar ni determinar de acuerdo con nuestros anhelos. Y si no sucede todo como habiamos querido o previstos, nos sentimos frustrados, nos invade la rabia o la ira, nos volvemos incluso violentos y coléricos. La no espera conduce a la ira; el saber esperar otorga paz.

Peatón, saber esperar, no es otorgar..........?, masivamente votar peatones todos, Peatones sin Barreras.
NO VOTAR con la B de Botas Militar, SI VOTAR con las V de Victoria-Venezuela

Un Peatón.

Arq.Iván Enrique León Hernández
peatones.sin.barreras@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

EL VOTO PARA EL CAMBIO. EDITORIAL DE ANALITICA PREMIUM. 22 DE SEPTIEMBRE 2010

Es hora de dar esa respuesta y acudir cívicamente a ejercer el voto este 26 de septiembre para enderezar el curso de los acontecimientos, y contar con una Asamblea plural y responsable.

¿Qué se decide en estas elecciones del 26 de septiembre? Pues nada menos que los miembros de la institución que ha de recobrar su papel de foro político por excelencia: el Poder Legislativo. Son 167 diputados que tienen en sus manos decisiones tan importantes como la redacción de leyes, el control del Ejecutivo, la vigilancia de las finanzas, la investigación de irregularidades, hasta el control de los viajes del Presidente y la elección de los miembros del Tribunal Supremo de Justicia, el contralor, el defensor y el fiscal general de la República.

Parece poca tarea, pero en realidad es mucha y muy importante; básicamente es el corazón del país que en los últimos cuatro años ha estado en paro, asistido por los mandatos directos y caprichos del inquilino de Miraflores.

En cualquier otra circunstancia pudiese parecer un proceso común, pero dadas las características del proceso político venezolano y las amenazas que se ciernen sobre el modelo democrático con la radicalización del llamado socialismo del siglo XXI, versión que según el mismísimo Fidel Castro no es otra cosa que comunismo, estamos ante un evento de otro nivel.

Esta elección, pues, tiene tanta relevancia que en el propio partido de gobierno la consideran de "estatus presidencial". No es poca cosa la que está en juego para quienes han usado y abusado del poder a sus anchas en estos diez años, y que tan poco han hecho por la seguridad de los venezolanos, los servicios públicos, la economía en general y los derechos humanos. De ahí la campaña de insultos y descalificaciones hacia los candidatos opositores, y de miedo e intimidación hacia sus propios votantes.

El rescate de la función Legislativa en su totalidad depende de la participación de todos los venezolanos que ven como día a día su salario de deteriora, las instituciones colapsan, el Estado no responde y el hampa campea de lo lindo por las calles.

Es hora, pues, de dar esa respuesta y acudir cívicamente a ejercer el voto este 26 de septiembre paraenderezar el curso de los acontecimientos, y contar con una Asamblea donde el pluralismo, la responsabilidad y la conciencia por el país recobren su espacio para beneficio de todos y el fortalecimiento de la democracia.

Analítica Premium
informespremium@analitica.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

VICTORIA DEMOCRÁTICA. JUAN DE DIOS RIVAS V. UTOPÍAS Y LÓGICAS

El pueblo democrático, libre, patriótico, trabajador y digno se dará su victoria este 26 de Septiembre. Las victorias populares son con votos democráticos en Venezuela, una República forjada con el genio de Simón Bolívar y la hidalguía de líderes patriotas “que son héroes” por la dimensión de sus hazañas y sacrificios; cada voto que el 26S se emita por los partidos políticos de la Unidad, representan una importancia espacial, ya que no sólo serán el “voto castigo” a un régimen autocrático, corrupto, ineficaz y mentiroso, sino el inicio de una salida democrática y pacífica a una crisis sociopolítica de dimensiones gigantescas y empobrecedora, que ha perjudicado a todos los venezolano y amenaza con arrasar nuestros “menguados patrimonios” lanzándonos dentro del foso de las penurias y miserias Cubanas.


El venezolano tiene una ventaja sobre el cubano, somos superiores en conocimientos, dignidad y valores democráticos, nuestras actitudes y posiciones son honorables, humanamente lógicas “para un país petrolero” y racionales dentro del sentido común de un pueblo que tiene años viviendo con comida accesible y calidad de vida regular. Por lo cual no nos calamos “mala calidad de vida”, miedos y angustias a diario; y rechazamos el engaño, la mentira y la demagogia como política de Estado y de gobierno; allá los cubanos que se acostumbraron a vivir sufriendo los perversiones del comunismo corrupto y malvado. La victoria que estamos logrando “seguro que no será la victoria final sobre la amenaza comunista y totalitaria”, pero sí será una victoria popular, asumida con prudencia, pero con alegría; este triunfo nos permitirá tener una Asamblea Nacional que controle las satrapías del tirano del socialismo del siglo XXI, habrá mayoría de diputados capaces, honorables, responsables y parecido al pluralismo ideológico que nos gusta tener como valor democrático. Esta será la Asamblea Nacional de transición hacia una República moderna, con visión de desarrollo humanista y al servicio del bien común, donde el bienestar sea el resultado de un nuevo orden social, económico y político.

La victoria del pueblo democrático permitirá parar a los delincuentes, malandros, asesinos, secuestradores y corruptos que nos atropellan hoy; nadie volverá a tener miedo de salir a la calle en la noche (los barrios serán seguros), va a volver la seguridad pública, habrá varios poderes públicos autónomos e independientes, se legislará para tener leyes escuetas, mínimas y justas. Los jóvenes tendrán futuro y oportunidades con libertad de escoger lo que más gusten.

La victoria no nos debe empalagar, por el contrario debe comprometernos a unirnos más, cada partido político debe tomar los votos obtenidos como mandatos para seguir construyendo , la unidad victoriosa es y fue el esfuerzo de todos y nos obliga a mejorar y avanzar hacia una gobernabilidad plural y de largo tiempo, única fórmula para erradicar la contaminación totalitaria y sanear la putrefacta economía y el aparato productivo. El país no mejorara en lo social hasta que no acabemos con la pobreza y las desigualdades sociales, la victoria unitaria no será total si no damos calidad de vida y bienestar a todos los venezolanos por igual.

El Libertador nos dejo esta dos reflexión… pienso que los americanos ansiosos de paz, ciencias, artes, comercio y agricultura, preferían las repúblicas a los reinos... SIMÓN BOLÍVAR, 6.9.1815. Jamás se imagino el Genio de América que en su patria se entronaría una dictadura moderna “con perversidades, herramientas mediáticas y saqueo generalizado de los bienes y dineros públicos”… El alma de un siervo rara vez alcanza a apreciar la sana libertad: se enfurece en los tumultos, o se humilla en las cadenas, SIMÓN BOLÍVAR, 6.9.1815. Por el libertador hay que votar, para que la victoria democrática rescate sus valores y principios, y podamos lavar su nombre y memoria de tantas manchas que hoy le han dado.

Venezuela está despertando y va a reaccionar acertadamente si tu quieres que esto cambie… vota por los candidatos de la Unidad Democrática y súmate a la VICTORIA DEMOCRÁTICA.

rvjuandedios@gmail.com


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

CON LA UNIDAD GANAMOS TODOS. SI VOTAMOS GANA VENEZUELA


ES NUESTRA OPORTUNIDAD, NO LA DESPERDICIEMOS. ES NUESTRO FUTURO LO QUE ESTÁ EN JUEGO...PATRIA, DEMOCRACIA Y VIDA VS SOCIALISMO- COMUNISMO Y MUERTE.
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

BUROCRACIA ROJA. POLÍTICA. NELSON MAICA C

Uno pudiera entender los actos de este “boss” desde el punto de vista de las condiciones de la existencia de un nuevo estrato privilegiado, codicioso por las comodidades materiales, aprensivo por su posición, temeroso de las masas y con un odio enfermizo a la Oposición y a la perdida del poder. Lo pregona y lo practica. Hambre de figuración, posición y poder. Toda una locura, como diría “el pueblo”.

Pero es bueno recordar que el ascenso de este “boss” al poder no fue en absoluto debido a alguna cualidad personal superior, y que, sin ninguna duda, fortuita o no, contó con la ayuda de una maquinaria impersonal, además de los conjurados y los de “atrás del telón”.

Y no fue él quien creó la máquina, sino que la maquinaria lo creó a el, la misma burocracia que viene aplastando gradualmente a toda la sociedad y en especial a las capas creadoras, productoras, trabajadoras, industriosas, dedicadas, intelectuales, etc.

Este “boss” cuanto aparentemente desea, por lo que grita, de lo cual no estoy muy seguro, es el éxito de su “mandato”. Sin embargo, sus propios métodos burocráticos, tanto políticamente como organizacional, dentro de los partidos socialistas comunistas y fuera del país, están promoviendo las derrotas y el alejamiento de la clases productoras y obreras e intelectuales del poder.

La burocracia en el gobierno entendió que el ascenso de una nueva elite al poder, un nuevo “cogollo”, los rojos rojitos, estimularía una sublevación de las masas, del pueblo, contra la economía centralizada, las “apropiaciones en mala lid”, contra la elite privilegiada y usurpadora representada por este “boss” y su “allegados” e íntimos.

Por lo tanto ha implementado desde el poder una modalidad de guerra civil unilateral bajo la forma de represión, terror y crimen, juicios (politicidio, criminalizacion de la política, exterminio, etc.) y purgas, la aplicación de la represión, el terror y el crimen que le son inherentes al socialismo comunismo para poder mantenerse en el mando. Dirigido desde Cuba y otros.

Ellos están basados, a mi modo de observar, en una lectura anterior, la cual les indica que los capitalistas han invertidos en la tierra, en medios de comunicación y los latifundistas han invertido en la industria. Por lo tanto, cualquier intento serio por una reforma agraria desafiaría el poder de los latifundistas como también se enfrentaría a la oposición de los capitalistas y sus representantes políticos, los partidos.

Así ocurrió en Rusia, en Alemania en el siglo XIX y XX y muy gráficamente en nuestro tiempo en África, Asia y América Latina.

El campesinado, el hombre que vive y trabaja en el campo, nunca ha estado al lado, ni ha apoyado a los socialistas comunistas; históricamente han conservado un rol independiente, y, según los socialistas comunistas, deben ser dirigidos, sometidos, por una u otra de las dos grandes clases de la sociedad, la burguesía o la clase obrera, los trabajadores urbanos.

La historia, según los socialistas comunistas, les ha demostrado que el campesinado, el hombre que vive y trabaja el campo, nunca puede jugar un rol independiente en la política, por lo tanto debe ser dirigido por la clase obrera urbana. Es una fijación marxista, una discriminación, una exclusión.

El movimiento combinado de la clase obrera en las ciudades y una sublevación campesina total en el campo, fueron considerados como la forma más probable en que la revolución se desarrollaría en Rusia y que ahora la tarea del proletariado era tomar el poder, apoyado por el campesinado.

Pero en esta supuesta revolución, proceso, socialismo comunismo del siglo XXI no hay ni campesinos ni obreros, tampoco vanguardia ni al frente, ni por los lados. Hay solo unos militares golpistas y unos cuantos y que “vivos”, ávidos, hambrientos de billetes verdes. Retrógrados, cavernícolas, gendarmes no necesarios, botaratas. Le han hecho perder al país casi media generación, un tiempo invalorable y recursos incalculables.

La receta socialista comunista indica que una vez conquistado el poder y completadas las principales tareas tras la mampara de la revolución democrática burguesa, el poder revolucionario procedería a las tareas socialistas comunistas dentro del país, actuando también como la chispa para la revolución mundial.

Y fue así como los acontecimientos se desarrollaron, con una supuesta ola revolucionaria sobre América Latina, por donde una supuesta espada camina y un “chorro de dólares” vuela en maletas y armas y recursos y “agentes” se dispersan solos. Estas “avanzadas” han sido identificadas y “controladas” una que otra, por ahora. Falta todavía.

Sin embargo, algo ha pasado, militares golpistas por lo menos en Venezuela, están desempeñando directamente el rol de dirección, de gobierno. En Cuba la revolución se convirtió en una capa burocrática, se petrifico, los castro concentraron el poder en sus propias manos y prácticamente, luego de mas de cincuenta años, liquidaron al país y ya no es económica y políticamente un país viable, eso no es ya país, estado. Y según su hacedor, su stalin, ya no les sirve para nada. Viven del “sablazo” a los bobos, de la producción y dineros de otros. De sus esclavos “negociados”.

¿Hasta dónde llegará este “boss” en Venezuela? Depende de un gran número de factores, especialmente de la situación económica mundial y de los efectos sociales en Venezuela y en América Latina.

¿Podrá este “boss” seguir el camino de Castro después de más de 50 años y romper con el capitalismo? Lo dudo. Los matones castro están en franca búsqueda de un acuerdo con el “otro” capitalismo, plural, con la democracia plural, con Usa y Europa porque la “teta” Venezuela no es suficiente, ni es segura ya.

Esto es una cuestión abierta a los análisis y tomando en cuenta que hoy no existe un régimen socialista comunista poderoso en otra parte del mundo que, en cierta forma actúe como “pilar y ayuda”, “como mina sin fondo”, y como “modelo” para los “estados comunales, colectivistas” que se pretendieron desarrollar en el mundo postcolonial.

Por otra parte, aparentemente están desaparecidos quienes puedan dar luz con valentía suficiente sobre la realidad objetiva de la sociedad venezolana o están ocultos, demasiado reprimidos, aterrorizados y criminalizados y/o exilados por el régimen y por ello es que no se atreven a hacerlo. O no quieren arriesgar en el intento.

La mayor parte de los apologistas de la Venezuela de hoy, tal como emana de los voceros del régimen y de sus alienantes medios de comunicación “mal habidos” en la actualidad, están inclinados a razonar más o menos así: aun para aquellos que sostienen que el régimen todavía no es socialista comunista, el desarrollo ulterior de las fuerzas productivas, sobre las bases actuales, debe, tarde o temprano, conducir al triunfo completo del socialismo comunismo. Sólo el factor tiempo es discutible. ¿Para cuando? No hay cuando. Nadie sabe para cuando.

¿Vale la pena hacer, entonces, tanta propaganda por eso? Por victorioso que parezca ese razonamiento en realidad es muy superficial. El tiempo no es, de ninguna manera, un factor secundario cuando se trata de un proceso histórico: es infinitamente peligroso confundir el presente con el futuro en política.

Las contradicciones económicas hacen nacer los antagonismos sociales que despliegan su propia lógica sin esperar el desarrollo de las fuerzas productivas. Acabamos de verlo con el problema de las confiscaciones y “arrebatos” de las tierras y de los hombres del campo, quienes no permiten ni aceptan el socialismo comunismo y que están exhibiendo, más que todo con su actitud personal, una conducta que los burócratas del gobierno rojito y sus ideólogos socialistas comunistas no se esperaban. ¿Los van a dejar morir de hambre a todos? Este pueblo no quiere ni acepta el socialismo comunismo en ninguna versión ni medida.

¿Y la inmensa burocracia financiada por el presupuesto nacional donde queda y quedará? ¿Consentirá la burocracia, en cuyas manos se concentra el poder y la riqueza por ahora, en dejarse asimilar por el socialismo comunismo de estos “pudreval” rojos rojitos? ¿No es inhumano? ¿Contradictorio?

El país no sale ni saldrá bajo un régimen socialista comunista de carecer de gente capaz, de la penuria de la escasez, de mercancías y alimentos, el avituallamiento se interrumpe a cada instante, los niños carecen de leche y los oráculos oficiales proclaman que el país ha entrado en el periodo socialista comunista.

¿Es posible comprometer más torpemente al socialismo comunismo? Alguien, socialista comunista por supuesto, cuyo nombre no recuerdo ahora, dejo escrito algo como lo siguiente: “La leche es el producto de la vaca, no del socialismo comunismo; y se necesita realmente confundir el socialismo comunismo con la imagen del país en que corren ríos de leche para no comprender que un país puede elevarse a un grado superior de desarrollo sin que, momentáneamente, la situación material de las masas populares mejore sensiblemente”.

El socialismo comunismo supuestamente seria, para sus fanáticos, el régimen de la producción planificada para la mejor satisfacción de las necesidades del hombre, sin lo cual no merece ese nombre.

Sigamos con el ejemplo de las vacas. Si a las vacas las declaran propiedad colectiva, cooperativas, comunales, propiedad social, estadal, etc., y, además, son pocas o si su producto es insuficiente, comienzan los conflictos por la falta de leche: entre la ciudad y el campo, entre los campesinos y los sembradores independientes, entre las diversas capas del pueblo, entre la burocracia del gobierno y el conjunto de los trabajadores y población.

Y justamente a causa de la colectivización, socialización de las vacas, los campesinos, en la Rusia socialista comunista, las sacrificaron en masa. Los conflictos sociales engendrados por la criminalidad, indigencia, el hambre, la ociosidad, pueden, a su vez, hacer que se detenga y/o se acabe con “todo” en un “santiamén” y más temprano que tarde.

Si el socialismo comunismo es el futuro, es la meca de la felicidad, y vencerá al capitalismo definitiva e irrevocablemente, como principio y como organización social viva, tal como vocifera este “boss”, entonces es totalmente contradictorio con el socialismo comunismo del siglo XXI, con todo lo actual, con todo lo actuado, con todo lo hecho hasta el momento, con todo lo que se pregona y se escribe por todas partes.

¿Cómo se justifica entonces una dictadura? ¿Concentración de poder tan grande en una sola persona? ¿Consolidación de una dictadura del supuesto proletariado que aquí no existe, por el contrario son militares golpistas? ¿Carencia de libertades? ¿Esclavismo? ¿Gulag? ¿Laogai? Es un evidente absurdo. Si la consolidación de la dictadura responde a las necesidades reales del régimen, es porque aún estamos pero muy lejos, es imposible alcanzar la supuesta victoria del socialismo comunismo sobre el capitalismo. Es otra gran mentira más.

Todo político más o menos sensato debería comprender que la necesidad misma de “consolidar” la dictadura, es decir, la imposición gubernamental, no prueba el triunfo de una armonía social sin clases, sino el crecimiento de nuevos antagonismos sociales.

¿Cuál es su base? La insuficiencia de los medios de existencia, resultado del bajo rendimiento del trabajo. Ejemplo cercano: Cuba.

Los rojos rojitos en el poder, empezando por su “boss”, no han previsto para nada los inevitables resultados del desarrollo que persigue; ha reaccionado con reflejos administrativos creando, posteriormente a los hechos, una teoría de sus cambios de opinión, sin preocuparse de lo que proclamaba la víspera.

Su resentimiento social, su venganza contra el pueblo, por quien sabe qué causa y ahora su bajón del “orgullo plebeyo” tiene como consecuencia un exceso de arribismo y de pusilanimidad. Casos Brito, Afiuni. Seguridad. Alimentos y medicinas. Luz eléctrica. Vivienda. Salud. Etc. Patético.

Hace poco el “boss” llevo al poder a ciertos anteriores supuestos encapuchados y asaltantes y guerrilleros como supuestos dirigentes y tiene en el país no se sabe cuantos supuestos cubanos, iraníes, de la eta, de la guerrilla de todas partes y otros. Muchos de ellos cumplen papeles, roles, en la burocracia partidista y gubernamental, según medios de comunicación.

¿Tienen los puestos importantes en los “organismos” locales, en la producción, etc., y a todas partes han llevado obstinadamente “el régimen” que supuestamente les ha hecho ganar?

La masa, el pueblo, el pueblo llano, los mal llamados “pata en el suelo”, han sido quitados poco a poco de los beneficios del poder (dadivas, puestos, regalos, etc) y de la participación efectiva del poder (en donde nunca los han llevado, solo usados) a pesar de que ese supuesto pueblo llano tenía grandes esperanzas y gran seguridad en el proceso, en el socialismo comunismo del siglo XXI, en su “boss”. Hoy defraudados y engañados no “dan una locha por el”, reniegan de el.

Luego de casi once años de ejercicio del poder rojo rojito la joven burocracia, formada a la ligera, sin profundos conocimientos y rápidamente con el fin de servir al proletariado, al pueblo, a los mas pobres, se sintió ya el árbitro entre las clases, adquirió una autonomía creciente y abandonó a los menos favorecidos para favorecerse ella así misma, a sus anchas.

Les ocurrió lo mismo que paso en la Urss: las continuas derrotas de la revolución socialista comunista en Europa y Asia, al mismo tiempo que debilitaban la situación internacional de la URSS fueron afianzado extraordinariamente a la burocracia soviética. Casi igual aquí, ahora.

Sería ingenuo creer que Stalin, desconocido por las masas, por el pueblo, surgió repentinamente de “abajo” armado de un plan estratégico completamente elaborado para gobernar la Urss.

No. Antes de que él hubiera previsto su camino, la burocracia lo había seleccionado; Stalin le daba todas las garantías deseables: el prestigio del viejo bolchevique, carácter firme, espíritu estrecho, una relación cercana con las distintas oficinas y oficiales, aparente única fuente de su influencia personal.

Al principio, Stalin se sorprendió con su éxito. Era la aprobación unánime de una nueva capa dirigente que trataba de liberarse de los supuestos viejos principios, compromisos y “vagamunderías” así como del control de las masas y que necesitaba un “boss”, tipo árbitro, que les diera seguridad en sus asuntos interiores.

Figura de segundo plano ante las masas y ante la revolución, Stalin se mostró como el jefe de la burocracia “termidoriana”, el primero entre los termidorianos. Se vio bien pronto que la nueva capa dirigente tenía sus ideas propias, sus sentimientos y, lo que es más importante, sus intereses.

La gran mayoría de los burócratas rojos rojitos en el gobierno actual, esos y esas que se rasgan las vestiduras por el proceso rojo rojito estuvieron muchísimos años del otro lado de la “trinchera”, no vamos a decir nombres porque todos son bien conocidos y, en el mejor de los casos, algunos alejados de la lucha política.

En cuanto a los jóvenes burócratas rojos rojitos, han sido formados y seleccionados por los viejos, frecuentemente elegidos entre su propia casta, como el caso del señor “K”, el “trébol”, el Fouquier Tinville de este gobierno con su pupilo y damas, con sus programas de opinión en medios.

Estos hombres jóvenes no hubieran sido capaces de hacer la supuesta y para ellos “la revolución”; pero han sido los mejores adaptados para explotarla, para gozarla, para disfrutarla, para hacerse muy ricos, para usufructuarla, con el silencio cómplice del “boss” e íntimos.

¿Quién dentro, del interior, de este desastroso régimen es capaz de detener el avance de la burocracia roja rojita? Por ahora ninguno, incluso, el propio “boss” pudiera terminar en chirona por mandato de su propia burocracia. Tipo procesos de Moscú.

Es observable que la burocracia socialista comunista “aparentemente”, y así se exhibe para reprimir, aterrorizar y criminalizar, pretende arrinconar y vencer a la Oposición, a la Izquierda, en vista de que ha sometido, anulado, al partido bolchevique venezolano (pcv) y otros aliados, ha hecho efectivo uno de los temores y miedos de Lenin, quien veía el principal peligro de la revolución en la transformación de los órganos del Estado (gobierno) “de servidores de la sociedad en amos de ella”; pretende someter a todos sus adversarios y no por medio de argumentos y de ideas, sino aplastando todo bajo su propio peso social.

Se decía en Rusia que “El último vagón fue más pesado que la cabeza de la revolución”. Así ha sido y es la burocracia roja, rojita. Pero aquí sentimos que se les termino “el carburo”, su tiempo. Toda pasa y ellos también.

“El poder conseguido por medios culpables nunca se ejercitó en buenos propósitos”

Publius Cornelius Tacitus (55-120 d.J.C.): Cornelio Tácito (Cornelius Tacitus) historiador, senador, cónsul y gobernador del Imperio Romano.

Caracas, Venezuela, 18/09/2010

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 22 de septiembre de 2010

EL FRAUDE. ANTONIO SÁNCHEZ GARCÍA. EVIADO A NUESTROS CORREOS POR RAUL AMIEL EN SU TRIBUNA LIBERTARIA

Nadie en el mundo le concede respetabilidad democrática alguna al gobierno de Hugo Chávez. Los demócratas, porque saben del estado de excepción bajo el que se encuentra Venezuela: control totalitario de todas las instituciones del Estado y, respecto de sus procesos comiciales, manejo indiscriminado de las instancias de control y arbitraje electoral: desde el CNE a los medios oficiales, a las fuerzas armadas y al uso apabullante de todos los poderes y recursos del Estado violando todas las disposiciones legales.

Los “revolucionarios” tampoco necesitan reconocerle tal legitimidad, porque la democracia les incomoda y sólo consideran justo, legítimo y bueno lo que conduce al establecimiento de una dictadura totalitaria. El gobierno se preocupa muchísimo menos por aparentar respetabilidad, pues la democracia le importa un bledo. Para quienes, por lo tanto, ver al presidente de la república entregado en cuerpo y alma no sólo a teledirigir la campaña, sino a realizarla él mismo y en solitario, sin siquiera el concurso de ninguno de “sus” diputados, es el asunto más normal del mundo. Caudillismo castro-leninista puro. Sus candidatos son meras marionetas al servicio “de la causa”. Son, por lo mismo, intercambiables, desechables e innecesarios. Hombres y mujeres sin atributos. El candidato es él. Y punto.

La razón de situación tan estrambótica es muy simple: Venezuela se encuentra sometida a un estado de excepción y su institucionalidad democrática secuestrada hasta nuevo aviso. El país se encuentra a la deriva, gobernada – si cabe el término – por los caprichos glandulares del presidente de la república. La democracia, por ahora, es una mascarada formal. Sólo un insólito personaje digno de Ionesco, el malhadado secretario general de la OEA señor José Miguel Insulza – que desprestigia el bien ganado nombre de Chile, su patria de origen - puede sostener sin que se le arrugue el semblante que “en ningún país de América Latina peligra la democracia”. ¿Estulto, pillo o malvado?

De modo que la gritería del teniente coronel y sus secuaces, como el tristemente célebre Aristóbulo Istúriz, acusando ante festum a la oposición de prepararse a anunciar fraude constituye la clásica triquiñuela de una obscena guerra sucia: ponerse el parche antes de la herida y levantar la gran polvareda para enceguecer a los incautos. El fraude, bajo la forma de la absoluta inequidad, la masiva intervención del gobierno, el desprecio a las reglas y la parcialidad del arbitro se verifican desde que se iniciara la campaña y aún desde mucho antes. Fraudulentas son las circunstancias sociopolíticas que enmarcan todos los procesos electorales en nuestro país. Fraudulenta es la cancha inclinada a favor del régimen en que debemos participar del juego electoral, fraudulenta la pelota de plomo con que se nos obliga a patear, fraudulento el arco del contrario, donde los goles a favor de la oposición – a pesar de los pesares posiblemente más numerosos que los del régimen – valdrán la mitad de los que se ha asegurado el gobierno mediante una fraudulenta ley electoral. La decisión de pasar a mayores manipulando los resultados, - lo que normalmente constituye lo que el vulgo llama un fraude, tal como robarse los votos y falsear las actas- es accesorio: se cumple si las circunstancias fraudulentas del contexto electoral mismo no han logrado, a pesar de su gigantesco empeño, terminar por aplacar la ira del elector. Y éste sobrepasa con su factura y su indignación al paquete chileno del Consejo Nacional Electoral.

Muchos observadores internacionales que lo saben, como el gran escritor Mario Vargas Llosa, el analista y escritor cubano Carlos Alberto Montaner o el ex ministro del interior colombiano Fernando Londoño Hoyos, se preguntarán las razones del por qué, a sabiendas de lo señalado con meridiana y científica exactitud, los demócratas venezolanos no sólo iremos a votar sino que lo haremos masivamente, con inmenso entusiasmo y grandes esperanzas. La única respuesta que se me ocurre es porque a pesar de los pesares, los demócratas venezolanos creemos visceral, ancestralmente en el poder del voto, tenemos pruebas irredargüibles de que somos mayoría, nos encontramos viviendo un proceso de expansión de dicha mayoría y de que aún y a pesar de saber que obtendremos la mayoría en votos, aunque podríamos ser castigados con la minoría en parlamentarios por el montaje fraudulento de los circuitos llevado a cabo por el castro-comunismo venezolano, la impotencia electoral del chavismo fortalece la causa opositora y acelera la acumulación de fuerzas que termine por acorralar a Chávez y sacarlo del poder.

Por cierto: sacarlo legal, constitucional y si fuere posible, electoralmente. Porque no somos mancos ni cojos: si el régimen llegara a jugarse todas sus cartas a la madre de todos los fraudes, saldremos a la calle y blandiendo la constitución marcharemos por la via de la desobediencia civil hasta expulsar al forajido mayor y con él al régimen forajido mismo. No será nuestra elección. Pero si se nos impele, no tendremos más remedio. La opción es del régimen. Que asuma sus responsabilidades.

raulamiel@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

NY TIMES RETRATA LA MISERIA DEL VERTEDERO CAMBALACHE EN GUAYANA

El diario estadounidense The New York Times (NYT) presenta un trabajo especial sobre la realidad que se vive en el vertedero de basura Cambalache, en Ciudad Guaya, Estado Bolívar. El desgar

rador trabajo presenta las condiciones infrahumanas que tienen los que han decidido hacer de escarbar objetos de alguna valía entre montañas de basura su forma de sustento. En el caso de Cambalache la mayoría de ellos pertenece a la etnia indígena Warao.

, El NYT en este trabajo titulado “Left Behind in Venezuela to Piece Lives Together” firmado por Simón Romero, narra cómo los indígenas conviven con los buitres en el vertedero, y se pregunta cómo ello puede ocurrir en la Venezuela cuyo gobierno se jacta de haber empoderado a los indígenas y que ello lo presenta como uno de los pilares de su gobierno de más de 11 años.

También se pregunta cómo un país que pretende ser comparado con Uruguay como uno de los que tiene la menor desigualdad en el ingreso de sus habitantes, puedan vivir seres humanos en estas condiciones de vida y trabajo.

Romero destaca la complejidad política de Venezuela, cuando la mayoría de los Warao entrevistados expresaron su lealtad a Chávez, incluso mientras comían de la basura en Ciudad Guayana. Las personas entrevistadas mencionaron su acceso a algunos programas sociales, incluidos los proyectos de alfabetización, como razones para su obediencia, mientras que otros profesaban sentimientos más viscerales incluyendo el orgullo que sienten porque el señor Chávez había afirmado que su propia abuela era una india Pumé

En Cambalache los Warao escarban entre la basua para su propia alimentación, y además buscan aluminio, cables de cobre y de la confección. La lucha diaria que describen es una pesadilla hobbesiana.

Pedro La Rosa, 42 años, quien es considerado el líder de los Warao en Cambalache, dijo que al menos necesitaban que el gobierno les proveyera 30 casa más, refiriéndose a la comunidad indígena que se desarrolla en la cercanía del vertedero. “Nunca vamos a abandonar este lugar”, dijo en la entrevista. “Hemos reclamado esta tierra e hemos hecho nuestra vida en este basurero, y aquí es donde descansa nuestro futuro.”

Los warao siguen llegando a Cambalache, dividiéndose entre los ocupantes ilegales que se quedan y los que vienen por algunas semanas para recoger los bienes de revender en el delta.

Una versión impresa de este trabajo apareció en la edición del 19 de septiembre de 2010, en la página la A10 del New York Times.

El trabajo en la versión digital viene acompañado por una galería de fotos comentadas, titulada “Stitching a Life From the Scraps of Others” (que en traducción libre sería Suturando una vida con los desechos de otros). Son seis dramáticas fotos de las cuales les mostramos cuatro a continuación.

http://www.nytimes.com/2010/09/19/world/americas/19venez.html

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

GANAR NO ES SUFICIENTE, IVÁN R. MÉNDEZ. EVIADO A NUESTROS CORREOS POR RAUL AMIEL EN SU TRIBUNA LIBERTARIA

Hay tantas razones para no botar esta oportunidad democrática, garantizada en la Constitución, que la jerarquización de cada argumento será relativa a la ubicación, motivación y emociones de los electores.

Este artículo se encamina hacia aquellos habitantes de la Gran Caracas que aún se escudan tras las frases: “todos son igualitos”; “para qué votar si voy a perder mi voto” y “ya en mi circuito ganó la oposición, así que me voy de viaje”.

¿Iguales?

Sí, son igualitos, pero algunos son mas iguales que otros (léase Orwell). Es difícil ver las diferencias entre un típico político pre-chavismo y otro chavista, de esos que se enriquecen en pocos meses apenas se encargan de un despacho. Antes, los políticos te pedían de un 5 a 7% para cualquier contrato, pero hoy esas comisiones superan el 400% y, lo más irónico, en muchos casos no se entrega el producto o servicio requerido. Entonces, te lo compro, son iguales en sus intenciones, pero muy distintos en su impacto en el país. El rojito es descaradamente corrupto y no le importa ser descubierto, pues los poderes (antes) más o menos autónomos, hoy se arrastran bajo la bota Militar-Ejecutiva. Quizá donde podría indicarte que estás equivocado es en el grupo de nuevos políticos, los menores de 45 años, conformados por un universo de profesionales tan variado como nuestra nación. Éstos se rigen por una motivación central: empujar el país hacia delante, insertarlo nuevamente en su carril en la competencia Latinoamericana. Recuerda: Venezuela se ha deteriorado institucional y socialmente en esta última década a un nivel que sólo Haití supera. Te invito a pensar, como ejercicio de la política rojita versus todas las demás, en dos alcaldías y sus resultados: Juan Barreto versus Leopoldo López o Jorge Rodríguez versus Gerardo Blyde. ¿En cuál municipio preferirías vivir si tuvieses los recursos para mudarte?

Perder el voto

Los derechos no se pierden. Incluso si te aprisionan y censuran, tu dignidad se mantiene intacta. Dedícale un minuto a pensar en la gesta del biólogo y productor agropecuario Franklin Brito. Se podría decir que él perdió algo más que un voto, ya que falleció… Pero no es así, ese señor materializó su dignidad dándole fuerza moral no sólo a su familia, igual de valiente, sino a cada uno de nosotros. En Venezuela hay un antes y un después en la defensa del Derecho de Propiedad, que empieza en las ideas y abarca hasta tu último bien material.

Si tu candidato no ganó su diputación, tu voto se transforma en conexión moral, ya que es parte sustantiva de esa respuesta que se opone a los caprichos del presidente de la República, única voz que decide, en este momento y de forma ilegal, cuánto debes vivir, qué debes comer, cómo debes vestirte y que debes mirar en televisión, por sólo mencionar algunas de las actividades que realizamos a diario y que el Sr. Chávez se atribuye el poder de controlar.

Por otra parte, ¿sabes por quién votas si lo haces por el PSUV o si decides no votar por nadie? No creas que es por el presidente Chávez, único que da la cara en su costosas cadenas radioeléctricas, sino por un montón de personajes callados, felices por las prebendas que ganarán al ser diputados, y que seguro defenderán levantando la mano para aprobar todo lo que pida el presidente, como lo hace el rebaño legislativo que pastorea la señora Cilia Flores. Hay quienes aseguran, en tono de broma, que los candidatos rojitos son Pinocho, El lobo feroz, el Sr. Hyde, entre otros emblemas de las malas conductas de la humanidad.

Ganar no es suficiente

Es verdad, quien vive en El Hatillo sabe que María Corina será diputada. Tiene amigos, dinero para publicidad y habla bonito, como casi toda la gente que sale en Globovisión, admirada por las amas de casa de las clases ABC+. No hay discusión. Pero te pregunto, ¿y el Parlatino? ¿Y el representante indígena (que aplica en otros estados)? En lo personal, voto en ese Municipio y puedo decirte que me tomo en serio la elección de mi representante a la Asamblea Nacional, pero también quiero tener el poder (junto a otros) de mostrarle a quienes se ríen de los muertos lanzados a las morgues o de aquellos que se ufanan de nunca usar el Metro o un cajero automático, que nosotros, los decentes, somos una legión en crecimiento, que reclutamos a los mejores talentos del país y que hacemos del futuro un territorio presente.

A lo mejor estás pensando, pero este tipo no sabe que no me inscribí en el Registro Electoral o no actualicé mi dirección. Pues lo sospechaba, pero igual quería sostener este diálogo y asegurarte que yo sí votaré el domingo 26 y lo haré por ti, por aquellos que quieres y por quienes, cada día, “ligas” para que no les pase nada malo. Pero si no votas, y esto te lo pido, no dejes de apoyar al país, toca la cacerola, apaga un bombillo o sal a la calle y marcha unos metros cuanto el país decente promueva iniciativas para hacerse escuchar, y respetar, por el empleado rebelde e ineficiente que se contrató para Miraflores.

raulamiel@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA, IVÁN R. MÉNDEZ. ,

CONCIENCIA EN VOTAR. ALBERTO JORDÁN HERNÁNDEZ. CON VOZ PROPIA

Las elecciones de este domingo tienen una importancia que la propia sociedad ha puesto de manifiesto a través de los sondeos de opinión, los cuales revelan que el interés prioritario está en la selección de la Asamblea Nacional (AN) para el período 2011-2016

No restamos importancia al Parlamento Latinoamericano (Parlatino), entre cuyos propósitos proclama “Contribuir a la afirmación de la paz, la seguridad y el orden jurídico internacionales, denunciando y combatiendo el armamentismo y la agresión de quienes sustenten la política de la fuerza, que son incompatibles con el desarrollo económico, social, cultural y tecnológico de los pueblos”. Pero en nuestro territorio la AN, además de legislar, tiene entre sus funciones las de controlar al Gobierno y la Administración Pública.

Desde las primeras elecciones democráticas limpiamente realizadas en 1958 después del derrocamiento de la dictadura militar, hasta las de 1983, Venezuela mantuvo un promedio de participación electoral del 91.5%. Según ponencia de José Molina Vegas, del Centro de Investigaciones y Estudios Políticos de la Universidad del Zulia, figuraba en quinto lugar en las 28 democracias del mundo.

La participación vino en declive y en escogencia de la AN y Parlatino a renovarse este 26S, se registró una concurrencia del 25%; es decir abstención fue del 75%.

Las encuestas predicen que el proceso de este domingo tendrá elevada participación. Uno de las últimas consultas indica que el 92% valora a la AN entre muy importante (77%) y algo importante (15%). Sólo para un 4% es poco importante.

Es que, tal lo expresó la Conferencia Episcopal ante elecciones de 1998, el voto “Para los ciudadanos y más aún para los cristianos… es un derecho y un deber, es un derecho irrecusable y un deber ineludible... el voto que demos los venezolanos será el que enrumbe los destinos de la nación. Por eso debemos estar guiados no por una emotividad irracional, sino por la conciencia y la responsabilidad personal que nos lleva a elegir a quienes sean capaces de ejercer una auténtica representación, de prestar un servicio para el bien común y de buscar armonía y colaboración en el respeto al pluralismo"

Algunos analistas estiman que en el actual proceso electoral la abstención no superará el 30%.

El Arzobispado de Caracas en comunicado firmado por el Cardenal Jorge Urosa Savino y los Obispos Auxiliares, advierte:

“No podemos abstenernos. Se trata de fortalecer la democracia y garantizar el futuro del país. Es la hora de la participación activa, decidida y solidaria para promover la fraternidad, la inclusión de todos sin discriminación alguna, la libertad y la justicia. ¡Es la hora de votar!”

Como medida de seguridad asienta:

“El voto es secreto. Solo Dios sabrá por quien votaremos. Por lo tanto, no hay razón para el temor ante amenazas indebidas. El voto libre y en conciencia es un derecho y al mismo tiempo una obligación cívica y también cristiana”.

Y como en su primer artículo la Carta Magna establece que nuestra Patria, irrevocablemente libre e independiente, fundamenta su patrimonio moral y sus valores de libertad, en la doctrina de Simón Bolívar, invoquemos a El Libertador elector:

Mi voto es sincero porque no tengo envidia de nadie.

NOTA MARGINAL: La incapacidad de la gerencia del servicio eléctrico acusa de sabotaje de la oposición los apagones, que según el Centro Nacional de Gestión, se vienen incrementando progresivamente. A tres meses de concluir este año, se han más que quintuplicado en relación con 2009. De 140 registrados ese año, en el presente hasta el este mes de septiembre llegan a 789. De ser saboteo, confirma el caos.

albertojordanhernandez@yahoo.es

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA