BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

miércoles, 18 de agosto de 2010

LOS SUCESOS NO EXISTEN, EDITORIAL, ANALÍTICA, MIÉRCOLES, 18 DE AGOSTO DE 2010

Agobiado por la ola de criminalidad incontenible e innegable que azota a los venezolanos, el Presidente se vio obligado a abordar (como casi nunca lo hace) el tema de la inseguridad este lunes. En el programa Dando y Dando que transmite VTV, Chávez declaró que se trata de un problema de escala mundial, que en Venezuela viene siendo tratado de forma "politiquera" y "pornográfica" por los medios de comunicación.

Mayor cinismo no puede existir. Sobre todo cuando, en lugar de salir a combatir el crimen y diseñar políticas y planes efectivos que hagan frente al hampa que sigue enlutando hogares venezolanos, "la sargentería" del régimen salió pronto a sancionar a El Nacional y Tal Cual por la publicación de una fotografía, realmente muy cruda, que muestra la realidad de la Morgue de Bello Monte, donde los fines de semana se acumulan los cadáveres de personas víctimas de la violencia.

Al mismo tiempo, en los alrededores de la medicatura forense se ordenó el despliegue de funcionarios policiales para impedir que los familiares de las víctimas hablen con los reporteros. Hace unos años cerraron la oficina de prensa del Cicpc, dejaron a informar sobre las cifras oficiales de los homicidios de fin de semana y eliminaron el segmento de Sucesos de los medios oficiales.

Ayer llegó a los diarios citados la notificación del tribunal que prohíbe publicar "imágenes, informaciones y publicidad de cualquier tipo, con contenido de sangre, armas, mensajes de terror, agresión física, imágenes que utilicen contenidos de guerra y mensajes sobre muertes y decesos que puedan alterar el bienestar psicológico de los niños, niñas y adolescentes".

En la práctica, este tribunal rojo rojito declara cerrada la sección de Sucesos de estos diarios y proscribe, incluso, los artículos sobre guerras en otros países; si alargan más el alcance del fallo hasta los obituarios dejarían de ser publicados. En otras palabras, estamos ante la consumación de la más descarada, burda y grosera censura.

¿Por qué el régimen en su totalidad apela a esta artimaña? ¿Será que necesitan un gancho "electoral" que desvíe la atención de Pudreval? ¿Será que no les funcionó lo de la amenaza de guerra de Colombia? ¿O porque los números de las encuestas no le dan y el control de la Asamblea está por perderse?

El problema de la inseguridad afecta mucho a sus propios seguidores, y nadie en su sano juicio se cree la ficción de Policía Nacional que supuestamente opera en Catia. Los sucesos no existen para el Gobierno y sus acólitos. Son invención de los medios apátridas y contrarrevolucionarios. El problema no son los homicidios ni los millones de armas de fuego sin control en la calle, sino que se hable de ello y se difundan fotografías.

Si aplicáramos la sentencia del juez en estricto sentido ante todos los espacios y medios de comunicación que difunden "mensajes de terror y de guerra que pueden alterar el bienestar psicológico" de todo el mundo, pues también deberían sancionar a Aló, Presidente!, trinchera de donde salen los anuncios más terroríficos y cargados de odio que haya conocido el país en la última década.

informespremium@analitica.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

CON LOS BUENOS DIAS TIPS NOTICIOSOS NACIONALES E INTERNACIONALES, CARLOS EDUARDO SOSA NÚÑEZ, miércoles, 18 de agosto de 2010

  • En este momento se está cumpliendo el tercer apagón del día en Cumaná. Hay casas donde de han quemado electrodomésticos diferentes con protectores y demás. Pero el problema no es la ida sino la venida con fuerza de la luz. Y más aún la intermitencia es decir la pestañadera. Los picos son altamente peligrosos.
  • Brito presenta serias complicaciones en su estado de salud
  • Precipitaciones con descargas eléctricas se esperan esta tarde
  • Poder Judicial notifica a El Nacional prohibición de publicar imágenes violentas
  • Solicitan extradición de Nelson Mezerhane
  • Irak: más de 59 muertos en atentado suicida
  • Ortega se beneficia de donaciones venezolanas
  • Otros tres presos políticos cubanos vuelan hacia España
  • El Banco Mundial asigna 700 millones de euros de ayuda a Pakistán
  • El Ministerio Público ha solicitado la extradición de Nelson Mezerhane ante el Tribunal 43º de Control del Área Metropolitana de Caracas.
  • La Defensoría del Pueblo demanda a los diarios El Nacional y Tal Cual. La molestia de la Defensoría del Pueblo es por la foto del interior de la morgue publicado por El Nacional, y que reproduce el diario de Petkoff en su edición de ayer.
  • El ministro de Industrias Básicas llama a los cubanos a "reactivar" empresas de refractarios superiores a las de Cuba.
  • Entraron 43.700 millones, salieron 61.100 millones de bolívares. En 4 meses el déficit del gobierno central sumó Bs. 17.400 millones, similar al del año pasado en el mismo lapso.
  • Centro Simón Bolívar racionó el agua en Parque Central y los bomberos no podían apagar un incendio.
  • Regresaron a Cealco 1.200 contenedores con comida dañada. Provienen de los estados Cojedes y Lara.
  • El embajador de Venezuela en Irán, David Velásquez, informó que Venezuela está lista para enviar gasolina a Irán a pesar de las sanciones internacionales que limitan el comercio con los iraníes. Sección Gobierno.
  • Senador colombiano pidió a la Asamblea Nacional aprobar municipios binacionales
  • Rayo impacto avión colombiano.
  • CNE publico lista de los candidatos.
  • Gobierno prepara otra emisión de bonos.
  • Fallas eléctricas afectaron 70% de Falcón este año.
  • La lluvia volvió y con granizo.
  • En Graceland recordaron a Elvis.
  • Bajón de 40% en ropa y zapatos reportan los centros comerciales.
  • Abreu pelotero de la semana.
  • Panamá y EEUU realizan maniobras contra el terrorismo.
  • Bonos se vendieron como pan caliente.
  • MP solicito la extradición de Mezerhane.
  • Funcionarios públicos deben rendir cuentas a la contraloría social.
  • Mala administración de puertos incide en perdida de alimentos.
  • Fiscalía abrió proceso contra El Nacional.
  • El TSJ nombra jueza a la hermana del ministro del interior.
  • PSUV achaca la criminalidad a la cuarta republica.
  • Cabrera conecto el 28.
  • Esteban aconseja a EEUU que busque otro embajador.
  • 3 disidentes cubanos viajan esta noche a Madrid.
  • Plantean interpelar a responsables de la violencia.
  • Anuncian racionamiento eléctrico para 3 estados.
  • Marelisa Gibson entre las favoritas.
  • Saludos.
  • Armando Benedetti, monto su showcito. De ser el mejor amigo de Piedad, se convirtió en pana de Esteban, Maduro y Cilia. Vino por su cuenta y los "acuerdos" que logro son a título personal. Planteo crear municipios binacionales fronterizos. No se reunió con la oposición. (Que yo sepa). Holguín llega el viernes, primero a cobrar y después a regularizar las relaciones. Ayer a Esteban casi se le fue la lengua!!! Armando le pidió una boina usada, guacala, a Esteban para su papa!!!
  • Lapatilla.com reventó ayer!!!

carlos7672@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 17 de agosto de 2010

POR LA LIBERTAD, ANÍBAL ROMERO

Es de elemental justicia reconocerle a Alejandro Peña Esclusa su condición de incansable luchador contra el régimen despótico que intenta perpetuarse en Venezuela. Peña Esclusa ha sido pionero de la resistencia democrática, y desde el inicio del proceso chavista ha venido señalando tres puntos fundamentales.

En primer término que la verdadera naturaleza de la “revolución bolivariana” es de izquierda radical, aliada con el castrismo y orientada a repetir el experimento cubano en Venezuela.

En segundo lugar que el proyecto chavista tiene una dimensión continental, y que el terreno de combate debe ser visto con amplitud y en función de un enfrentamiento a escala latinoamericana. En tal sentido Peña Esclusa ha denunciado con acierto la importancia del llamado Foro de Sao Paulo, entidad creada por la izquierda radical latinoamericana para coordinar acciones y fortalecer sus propósitos.

En tercer término Peña Esclusa ha argumentado que en Venezuela “no habrá salida democrática, pero sí puede haber una salida constitucional” a la crisis política, crisis derivada a su vez de la existencia de un régimen sustentado en el abuso de poder y orientado a asegurar que nunca podrá ser sustituido por medios pacíficos y democráticos.

No estoy seguro de que esta última idea haya sido adecuadamente comprendida por parte de algunas personas en el sector democrático. De mi lado la interpreto así: la lucha electoral es necesaria pero no es un fin en sí misma; se trata un medio dirigido a movilizar la resistencia y agudizar las contradicciones del régimen. Sería no obstante ingenuo suponer que habrá una transición “normal” en Venezuela. El régimen existe precisamente para evitarla.

Lo esencial es entender que con su proyecto comunista Chávez ha roto el pacto social venezolano y se ha deslegitimado totalmente, ya que la alianza con la Cuba castrista y el intento de instaurar en nuestro país un despotismo marxista son rechazados por la abrumadora mayoría de venezolanos, violan la Constitución, fracturan el consenso civilizado y destruyen los pilares fundamentales de la convivencia nacional.

Debido a lo expuesto la “revolución bolivariana” ha perdido su legitimidad y los ciudadanos hemos accedido a los derechos constitucionales de resistencia cívica y rebelión democrática (Artículo 350), que son fueros inalienables frente a un gobierno despótico que usa las leyes a su antojo, persigue la disidencia, irrespeta los códigos y reglas y utiliza de manera arbitraria los poderes del Estado para perdurar en el poder a toda costa. Tales derechos están vigentes.

Es imposible pronosticar cuándo se producirá el desenlace que tarde o temprano conducirá al fin de esta etapa ignominiosa en la vida venezolana. Como he dicho otras veces, lo único que realmente podemos saber con certeza es qué debemos hacer, y la respuesta no es otra que seguir resistiendo el despotismo. Personas como Peña Esclusa proporcionan un ejemplo de compromiso real y de efectiva disposición al sacrificio personal, en función de la reconquista de la libertad y la democracia en Venezuela.

Con estas líneas deseo transmitir a Alejandro Peña Esclusa, sus familiares y allegados, un gesto de solidaridad y genuino aprecio, y expresarles mi plena confianza en que las dificultades por las que atraviesan no serán estériles sino que eventualmente tales sacrificios darán sus frutos. Extiendo igualmente estas palabras a todos los presos del régimen y sus valientes familias, a los que sufren en carne propia el hostigamiento y la injusticia. A ellos les digo: Vendrá el amanecer.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

¿QUIÉN MANDA? ¿QUIÉN GOBIERNA?, UTOPÍAS Y LÓGICAS, JUAN DE DIOS RIVAS VELÁSQUEZ

Estas dos interrogantes están inquietando al venezolano… la gente comienza a percibir que el Presidente “sólo” manda por programas de Tv y lo hace en forma tosca, primitiva y algunas veces al estilo `Radio Rochela´ (con perdón de los rocheleros que si tenían el buen humor). Mandar con un circo lleno de focas aplaudiendo y gesticulando nerviosamente, es lastimoso y da pena ajena. Las apariciones presidenciales “monsergáticas y truculentas”, sólo sirven para meternos en problemas nacionales e internacionales, y para desdibujar la imagen presidencial. Recientemente nos enteramos, por la prensa, que el proceder del mandón también inquieta a los gringos, como se desprende del cuestionario que el embajador con “plácet otorgado por Venezuela” y con seguridad “ex” sin posicionarse (error del musiú y su departamento de asesores); este diplomático -Larry Palmer- respondió por escrito al Comité de Relaciones Exteriores del Senado de Estados Unidos, él opinó muchas cosas; por ahora sólo nos interesa destacar el acento que puso Míster Larry en aseverar que nuestras Fuerzas Armadas Nacionales Bolivarianas `FANB` tenían la moral baja, y que la razón principal era por los “nombramientos de orientación política” que se están produciendo. Bueno Mr. Palmer, Ud. se quedó corto, nuestras FANB ya están hasta la coronilla, su “tibiera” viene de saber que son menospreciados y utilizados por el Hiperlíder, mientras su institución militar está atravesando una hora menguada, donde la tragedia de la ineficiencia que caracteriza al sistema eléctrico, a El Metro, la salud, a PDVSA y sus varios Pudreval, ya llegó a los cuarteles, al Hospital Militar, a los equipos, a las dotaciones, a los alimentos y a los sueldos, que a pesar de que se les subió en un 40%, la mega inflación que azota el país ya se tragó el poder adquisitivo de los militares; para colmo, tampoco consiguen dólares para las reposiciones y refacciones del armamento y la logística militar. Estas FANB no pueden –así- ir o tener disposición a que los metan en un conflicto bélico, “así sea de baja intensidad”. Esto, dentro de la estricta lógica y sentido común de la estrategia militar, luce una locura e irresponsabilidad, que ellos no estarían dispuestos a permitir. Para que ir a un matadero seguro y a perder los equipos militares con que contamos ¿No sería más patriótico y útil a los venezolanos, utilizar a nuestras FANB en la lucha contra la guerrilla colombiana y el narcotráfico que deshonra a diario el suelo patrio?

Hay muchos oficiales (y venezolanos) de alto rango que “dicen” que Chávez manda; pero, no gobierna… su gobierno siempre lo delega en torpes, ineficaces, incondicionales y en vivos aduladores, los cuales han creado un gigantesco caos y despelote, lo cual sólo ha servido para enriquecer astronómicamente a los corruptos más insaciables que ha habido en los gobiernos de Venezuela; al extremo de hacer parecer a los doce apóstoles unos niños de pecho, y a Pérez Jiménez un roba celular.

El caudillo mayor manda, manda y manda ¿pero quién gobierna? Si alguien gobernara ¿Habría semejante pudrición en el Estado? Es obvio que no hay gobierno, y lo vemos en lo eléctrico, apagones en todos los pueblos; en El Metro se ve la desidia y el cruel servicio; en los puertos campea la corrupción más perversa; en la Cantv no hay –ya- buena gerencia y el mantenimiento es malo; cada día vemos todo peor, en todos los ministerios y oficinas públicas se nota el desconcierto, el chanchullo, la incongruencia y la falta de criterio y conocimiento. Gobernar es administrar y gerenciar sobre la base de técnicas, procedimientos y sistemas, lo cual conduce a armonizar la toma de decisiones, a planificar adecuadamente y a la ejecución acertada de las tareas y operaciones. Un gerente “más si es Presidente” sabe hacer seguimiento y evaluar, tiene percepción asertiva de los problemas, amenazas y peligros, detecta a tiempo las insuficiencias, los incumplimientos o errores de sus subalternos, y actúa a tiempo y pone correctivos: a) plan de contingencia, b) despide a los responsables –ministros y directores, etc.-, c) nombra a un comité de alto gobierno para reparar el daño a los ciudadanos, d) prepara informe para asistir a la interpelación que ¿debería? hacer la Asamblea Nacional.

A los gobernantes aptos no se le pudren los alimentos, no tienen inflación mayor de un dígito, no tienen un país lleno de sangre, muertos y delincuencia envalentonada. El buen gobierno habla poco y resuelve mucho. Los grandes presidentes en la Latinoamérica de hoy, los aprueban más del 60 % de sus ciudadanos. Los estadistas gobiernan “máximo 10 años” y salen por la puerta grande de la historia, y del corazón del pueblo. Venezuela se merece un Presidente que gobierne y que resuelva satisfactoriamente, nuestras calamidades y desgracias, en que nos metió el mal gobierno de Hugo Chávez.

rvjuandedios@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

LOS ÚLTIMOS ONCE AÑOS. PEDRO PAÚL BELLO

LOS ÚLTIMOS ONCE AÑOS DE LA VIDA VENEZOLANA, que sin dramatismo alguno bien podemos llamar trágicos, no resultan de alguna mala jugarreta del azar y menos de fuentes de la inventiva humana como lo son el destino o la mala fortuna. No. El ascenso de Hugo Chávez al poder en Venezuela, así como el del grupo de personas que le acompañó desde el primer día y las que han persistido en hacerlo sin seguir las huellas de muchos otros que, en gran número, le han venido dejando, tiene explicación en razones que son hechos y acontecimientos de nuestra historia reciente y de la historia antigua de la Nación, de los cuales la Ciencia Política puede dar cuenta con explicaciones muy bien fundadas.

El “chavismo”, en efecto, no es sino la peor y más reciente expresión, en nuestro país, de ese fenómeno social, político y económico que es el populismo en su particular expresión latinoamericana, pero tiene raíces muy profundas. Hace algunos años, para darle apoyo docente a una cátedra que dictaba en la Universidad Simón Bolívar, escribí un ensayo que titulé “El Populismo Latinoamericano”. Lo hice como trabajo del año sabático que disfruté durante 1992 y la División de Ciencias Sociales de la USB decidió publicarlo, saliendo a la luz pública en 1996[1]. Pero, desde que el señor Hugo Chávez ganó las elecciones en diciembre de 1998, comencé a pensar que en esa obra me había faltado un capítulo que, desde luego, no podía haber escrito puesto que no se habían producido los hechos cuyo análisis e interpretación pudiera haber recogido para escribirlo. No obstante, en el mismo trabajo y en la parte donde, siguiendo a Torcuato di Tella, establezco una clasificación de los tipos de populismo latinoamericano, quedó abierta la variante del modelo “castrista”[2]. Esto es, la orientación iniciada por el régimen que Fidel Castro estableció en Cuba luego de haber provocado la caída de Fulgencio Batista el primero de enero de 1959 y que, de alguna manera, inspiró posteriormente, en Nicaragua, el ensayo del llamado “sandinista” gobierno revolucionario de Daniel Ortega. En esta misma casilla, con los ajustes relativos a las diferencias que existen con el régimen cubano de Fidel Castro y con la experiencia “sandinista” de Nicaragua, puede ser clasificado el intento que, “por ahora”, ha tratado de implantar el gobierno de Hugo Chávez Frías, como ensayo con finalidades totalitarias establecido a partir de procedimientos e instituciones democráticas, pero con posibilidades cada vez más difíciles para mantener tal coexistencia entre tan contradictorias orientaciones.

El Populismo en su modo latinoamericano es un fenómeno propio de América Latina. Fueron los conjuntos de determinaciones que han estado presentes en el Continente, sea en los antecedentes y en la estructuración histórica de sus Sociedades Nacionales como en su evolución política, económica y social, los factores que, a manera de causas raigales, están en la base de las manifestaciones populistas los cuales, con expresiones variadas pero con características comunes, han tenido lugar, en la mayoría de nuestros países, durante las décadas primeras e intermedias del siglo XX, sin que esto quiera decir que son ya cosa del pasado, sino que, antes por el contrario, mantienen una permanencia que significa pesado lastre para la marcha de estos pueblos hacia un desarrollo global, armónico y sostenido.

Requerido por la obligada necesidad de sintetizar que la brevedad impone, me voy a limitar a enumerar, a título ilustrativo pero no exhaustivo, algunas de dichas causas que han actuado como determinantes, si bien sabemos que sólo son condicionantes, si es que de verdad creemos en la libertad del ser humano.

ANTECEDENTES.

1) Marco general de la Sociedad hasta el siglo XIX y comienzos del siglo XX.

. Somos resultado físico geográfico y social del proceso de Conquista y Colonización ibéricos: La finalidad primera de la Conquista fue la dominación de los territorios para su explotación y no para su población. La consecuencia fue ocupación indiscriminada e irracional de vastas superficies de tierras continentales que, desde los puntos de vista económico, administrativo y político, quedaron separadas y casi aisladas entre ellas y, además, volcadas hacia lo externo con vocación centrífuga y no centrípeta.

· Somos resultado antropológico-social del mestizaje étnico y cultural que derivó de la Conquista y Colonización. En líneas generales y con las particularidades de cada territorio y de cada pueblo, somos el resultado humano de la confluencia de tres grandes vertientes principales, cada una de las cuales aportó sus propias y heterogéneas características humanas y culturales: la aborigen, la europea principalmente ibérica y la africana.

· Somos resultado político-institucional de la implantación de formas de organización institucionales y administrativas que decidieron los colonizadores. A raíz de la Independencia, les superpusimos modelos institucionales de inspiración liberal ajenos a nuestra realidad. A pesar de que no tuvieron lugar entre nosotros los cambios que en el mundo más avanzado condujeron a la emergencia de las masas, imitamos formas políticas que no eran congruentes con la diferente manifestación de dicho fenómeno en estas tierras.

· Somos resultado socioeconómico de relaciones externas e internas implantadas desde la Conquista como relaciones de dependencia, renovadas luego de la Revolución Industrial y después de la expansión del capitalismo industrial y financiero, pero sin modificación de su contenido central. Tales relaciones han determinado para nuestros países un rol de subordinación a los países industriales y consecuente emergencia de fenómenos que han revestido particulares características entre nosotros tales como: la urbanización, la industrialización, la marginalidad, el estancamiento, el atraso tecnológico, la baja productividad, la desnacionalización, la deuda.

· La forma pre-estatal Oligárquico-liberal que, en general, se estableció como modelo político después de la Independencia, conservó estructuras de poder que mantuvieron las formas del privilegio social, económico, cultural y político heredadas de la Colonia; las primitivas relaciones de producción de tipo análogo al feudal; y la organización precaria de un Estado en formación sobre la base del autoritarismo y del individualismo inherentes a la dominación patrimonial.

· Tal formación pre-estatal se caracterizó por el predominio de una oligarquía constituida por lo que quedó de la casta de los blancos criollos propietarios de las tierras agrícolas o comerciantes de los productos de exportación, más los militares de alto rango victoriosos de la guerra independentista. Generalmente, el poder nacional era la expresión político-administrativa de poderosas oligarquías regionales, origen del caciquismo-coronelismo-caudillismo propios del siglo XIX y comienzos del siglo XX.

· Como las formas estatales ideadas por los libertadores se inspiraban en el pensamiento político europeo y norteamericano del fines del siglo XVIII, nuestras formas políticas fueron simples copias de modelos que, al término de un dilatado proceso de evolución histórica que duró varios siglos, habían sido concebidas para otras realidades y para otros tiempos. Implantadas en nuestro medio sin cuidar de sus incongruencias e incompatibilidades con las existentes tradicionales estructuras de dominación patrimonial de corte feudal, fueron, en buena parte, causa de esas interminables luchas intestinas por el poder y, al mismo tiempo, reforzaron las relaciones externas de dependencia y satelización.

2) Características de la población.

El pueblo venezolano, como todos los pueblos latinoamericanos, es resultado específico de la confluencia de las tres vertientes étnicas y culturales que, de manera principal, concurrieron en su formación. Desde luego, esas denominaciones supone un resumen y una gran simplificación, pues detrás de cada una se disimulan mundos de pluralidad irreductibles a una caracterización común. Decía Octavio Paz[3] refiriéndose a México, en afirmación que es válida para todo Hispanoamérica, que en lugar de concebir la historia como un continúo lineal deberíamos verla como una yuxtaposición de sociedades distintas. Lo importante es recalcar que las tres vertientes étnicas, fuentes originarias del ser y de la cultura del subcontinente latinoamericano, se caracterizan por ser desarraigadas respecto a la realidad que constituye su entorno y que ese desarraigo[4], de alguna manera, está en el origen de la falta de identificación, la sensación de provisionalidad y la inseguridad que exhiben casi todos nuestros pueblos, como lo que ha de sentir quien no tiene algo propio, algo que sienta suyo y sobre lo cual pueda afirmarse con buena base para poder proyectarse hacia el futuro. En cuanto a los productos comunes de esas etnias, los mestizos, nada mejor que retomar la palabra de Octavio Paz: “no tenían lugar ni en la estructura social ni en el orden moral. Frente a dos morales tradicionales –la hispana fundada en la honra y la india fundada en el carácter sacrosanto de la familia- el mestizo era la imagen viva de la ilegitimidad. Del sentimiento de ilegitimidad brotaban su inseguridad, su perpetua inestabilidad, su ir y venir de un extremo al otro: del valor al pánico, de la exaltación a la apatía, de la lealtad a la traición. Caín y Abel en una misma alma, el resentimiento del mestizo lo llevaba al nihilismo moral y a la abnegación; a burlarse de todo y al fatalismo; al chiste y a la melancolía; al lirismo y al estoicismo”[5].

Por otra parte, las fuentes aborigen y africana aportaron a nuestros pueblos una concepción del tiempo que es diferente a la occidental. Una concepción cíclica y geocéntrica del tiempo que se opone a la concepción rectilínea y antropocéntrica de las civilizaciones más racionalistas. Decía Rafael Ernesto Carías que el latinoamericano “con la dejadez se ha puesto a distancia del tiempo y no le quiere dar la cara”[6]. Otro elemento es la actitud ante el trabajo. Los indígenas y los africanos reaccionaron frente al trabajo obligado y esclavo que les impusieron los conquistadores y colonizadores. El doctor Arturo Uslar Pietri recordaba que los encomenderos no lograban hacer trabajar a los indígenas: rechazaban hacerlo sin poder entender algo que era tan normal para la mentalidad europea: “no comprendían el trabajo, tenían otra noción del tiempo, carecían del concepto de riqueza a la europea y era difícil o imposible someterlos a un horario de labor”[7]. Por último, el elemento del poder y los mecanismos de reciprocidad propios de culturas de tribu y clanes, en las que predominaba el sistema de relaciones de parentesco. Es conocido el complicado proceso de “pruebas” al que debía someterse el aspirante a jefe o cacique de una tribu indígena. Salir exitoso de tales pruebas significaba tener las virtudes para mandar. Pero mandar, básicamente, quería decir distribuir. El excedente acumulado del trabajo común de las familias era distribuido por el jefe o cacique quien tenía esa potestad.

Con tales antecedentes, con una realidad social tan compleja y poco integrada y, en todos los sentidos tan diversificada, en medio de permanente guerra social entre estamentos irreconciliables que, entre nosotros se inició --sin solución de continuidad— desde mediados del siglo XVI, el resultado fue una nueva forma de feudalismo que caracterizó la Venezuela del siglo XIX, hecho facilitado porque la España apenas feudal (que sólo vivió menos de tres siglos de feudalismo entre la dominación visigoda y la dominación musulmana vencida en enero de 1492, año del Descubrimiento) sembró entre nosotros elementos feudales como la Encomienda y los Repartimientos, pero que, dada la ya comprobada pobreza de nuestro territorio, poco se interesó en él. De allí que los avances de la modernidad apenas fueran conocidos por el sector social privilegiado y en casi nada se tradujeron como progresos sea en la cultura o en el derecho.

Y así llegamos al siglo XX, cuando un “primo inter pares”, que eso eran nuestros presidentes, llamado Juan Vicente Gómez, acabó con éstos, llamados caudillos, y fundó nuestro Estado Moderno… Y no por Gómez, sino con él, llegó el petróleo. Y todo cambió, para bien y para mal, como bien lo sabemos.

[1] Ed. Equinoccio. Ediciones de la Universidad Simón Bolívar, 1996

[2] Di Tella, “Reformismo y Populismo” en Reformismo y Contradicciones de Clase en América Latina, Ed. Era, México 1973, propone un cuadro de doble entrada que adopto, según los grupos de las diversas clases sociales que integran preponderantemente cada tipo de partido populista, por una parte, y por la otra el grado de legitimación de tales grupos dentro de sus propias clases. Los partidos de tipo castristas vienen integrados por elementos de las clases de niveles socioeconómicos medios e inferiores y por grupos de intelectuales, todos ilegitimados dentro de sus propias clases.

[3] Paz, Octavio. Sor Juana Inés de la Cruz o las Trampas de la Fe. Seix Barral, Barcelona 1982, pg 26.

[4] En el europeo ibero, el desarraigo de quien se traslada (generalmente por fuerza) hacia tierras extrañas que significan un mundo nunca imaginado contra el cual debe combatir; en el aborigen es el ser desplazado de su propio mundo para ponerse a trabajar contra su mentalidad y creencias, al servicio del conquistador; para el africano, el ser secuestrado de su mundo y trasladado a otro para ser menospreciado en su nueva calidad de esclavo.

[5] Op. Cit.

[6] Carias, Rafael E. El Latinoamericano y el Tiempo. Mimeo, UCAB, 1970, pg.2

[7] Uslar Pietri, Arturo. Godos, Insurgentes y Visionarios. Ed. Seix Barral, Caracas, 3ª. Edición, pg. 146.a

ppaulbello@gmail.com - www.paulbello.blogspot.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

REVOLUCION MORIBUNDA, VICTOR RODRIGUEZ CEDEÑO

La “revolución” bolivariana está en fase terminal. Afuera, entre burlas y reculadas, ha capitalizado un desprestigio y un rechazo únicos. El fracaso e ineficiencia en la gestión de gobierno, la corrupción generalizada, la destrucción de las instituciones, el desmantelamiento del sector productivo, la violación sistemática de los derechos humanos, el irrespeto, igualmente grave, de la Constitución de la República, la actitud injerencista constante en los asuntos de los demás y las relaciones perversas con grupos ilegales, son algunas de las razones que motivan tal percepción afuera.

El régimen bolivariano recurre con frecuencia a la burla o chanza para eludir el debate serio y sus obligaciones. La vergonzosa respuesta del representante del régimen ante la OEA, Chaderton Matos, asi como las risas del encargado de Telesur, Izarra, reflejan lo burlesco del régimen que representan.

La llamada “revolución bolivariana” no tiene mas cabida ni aceptación en el país, menos en el escenario internacional al que ha intentado penetrar con todos los recursos y por todos los medios. La presencia y los dictados contradictorios e irreverentes de sus exponentes incomoda hoy a todos, incluso a los que una vez pudieron ser sus cercanos amigos. La actitud grosera, agresiva e injerencista del régimen, expresada en tono soez, fue detenida por el sentir cívico y pacifista de quienes en la región veían con preocupación el apoyo al terrorismo y a otras formas de desestabilizacion que ponían en peligro la paz y la seguridad regionales.

De los resultados del encuentro presidencial y del futuro de las relaciones entre Colombia y Venezuela se ha escrito mucho estos dias, pero no tanto sobre las razones que forzaron a Hugo Chávez a capitular ante uno de los tantos adversarios, tal vez enemigos, Juan Manuel Santos, sucesor de Uribe en el Palacio de Nariño. El desprestigio del régimen y el desapoyo de quienes lo acompañaban una vez, asi como la gravedad y eventuales consecuencias de las denuncias en contra del Estado, en el sistema regional; y, contra el mismo Chávez, en la Corte Penal Internacional, son la razón fundamental de la “rendición en tiempos de paz” de quien se sentía autorizado para intervenir e incluso proponer, de manera abusiva e injerencista, con La Habana y Piedad Córdoba, planes de paz para Colombia, tema de la exclusiva competencia de Bogotá.

Si afuera las cosas van muy mal para el régimen, adentro van peor, en medio de pudredumebres, desaciertos y morgues repletas de cadaveres producto de la inseguridad, objeto de burla despreciable por oficialistas, Izarra entre ellos. El estado agonizante del proceso se acentúa en la medida en que nos acercamos al 26S. Las encuestas, excepto las baratas mediciones oficialistas, dan la mayoría a la Unidad Democrática, a pesar de las rojas maniobras que reflejan la parcialidad del ente electoral y por ello, la poca transparencia del proceso. Esta realidad innegable generará, sin duda, reacciones traducidas en represión, amenazas y acciones nerviosas, a lo largo de estas semanas y después, hasta enero del 2011, cuando se habrá de instalar la nueva Asamblea con la presencia mayoritaria de las fuerzas democráticas del pais y se inicie el proceso de reversión nacional que espera la inmensa mayoría de los venezolanos.

Todos queremos un cambio hacia adelante, sin odios ni confrontación. Se equivoca Hugo Chávez en sus Lineas del domingo, lo que seguramente será recogido por peleles y marcianos los próximos días, al decir que “Venezuela cambio para siempre el 15 de agosto de 2004 …” Error garrafal pues el verdadero cambio se producirá a partir del 26S sobre los escombros de un proceso disparatado, incomprensible y definitivamente moribundo

vitoco98@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

"GOBIERNO DE SANTOS HA LOGRADO UNA VICTORIA SOBRE CHÁVEZ EN UN ABRIR Y CERRAR DE OJOS". CARLOS BLANCO | EL UNIVERSAL. DOMINGO 15 DE AGOSTO DE 2010

DESBANDADA

El gobierno de Juan Manuel Santos defiende, como es natural, los intereses de Colombia. Ha logrado una victoria sobre Chávez en un abrir y cerrar de ojos, para lo cual el terreno lo preparó Álvaro Uribe. Esta victoria de la diplomacia colombiana tiene beneficios y costos para todos los involucrados, lo cual incluye a la disidencia democrática venezolana.

Resultó patético ver a Chávez, el personaje que insultó a Santos de todas las maneras posibles, al que señaló como causante de la guerra que vendría, derretido de amor grancolombiano. En tanto, los dirigentes del PSUV, los mismos que tocaban sus redoblantes y ensayaban el paso de ganso para cuando las divisiones de infantería se aprestaran a acampar en Bogotá, ahora tan complacidos por ese espíritu de paz que rodea a las dos naciones, sin dejar de acusar a Uribe de bicho maluco y de ensalzar a Santos como estadista recién descubierto. Desde luego que obvian con prudencia que la jugada actual de Santos está sembrada por Uribe, pero no hay que preocuparse; la coherencia no es algo que les quite el sueño a los jerarcas del bochinche bolivariano.

CHÁVEZ A LA DEFENSIVA.

Los intereses de Colombia aconsejan tener paz con los vecinos. Debe recordarse que Uribe, durante muchas oportunidades, trató de mantener una relación cordial. Hasta hizo callar a las computadoras de Raúl Reyes que acusaban directamente al personaje. Por su parte, el presidente venezolano se hacía el loco con las FARC; su mirada estaba fija en la historia de los siglos que vendrían mientras en el asiento de atrás los guerrilleros colombianos y sus aliados se dedicaban a sus juegos perversos. Lo de los campamentos, aliviaderos, tráfico de armas y estupefacientes, oficiales y policías en estrecha conchupancia, no es nuevo; lo saben todos y los gobernadores de la frontera se han cansado de denunciarlo. El juez español añadió más masa a la mazamorra al evidenciar el triángulo amoroso entre FARC, ETA y bolivarianos.

Con todo este arsenal de argumentos, Uribe trató de seducir,

convencer, forzar a Chávez; sin lograrlo. Hasta que, al final de su mandato, posiblemente en acuerdo con Santos aunque no necesariamente, lanzó las acusaciones. Este golpe al plexo solar intentó ser respondido con la ruptura de relaciones y con la mamarrachada de una guerra por venir. Pero este escándalo de ruptura no pudo ocultar lo otro: una acusación de complicidad con un grupo terrorista internacional como el de las FARC, con pruebas para todos los gustos.

El comandante-presidente quedó en paños menores y a la intemperie. Ni siquiera sus más cercanos amigos del aquelarre rojo se atrevieron a apoyarlo, a lo más hacían votos por la paz. Tal vez la única voz que se solidarizó fue la de la joyita de Daniel Ortega. Ni Evo ni Correa ni Lula ni el dúo argentino, osaron pasar de una llamada telefónica inicial para ofrecerse de mediadores. La posibilidad de ser juzgado por la Corte Penal Internacional y de aislarse aun de los más venales socios convirtió a Chávez en un paria.

LA JUGADA DE SANTOS.

Con la llegada al poder de Santos se estrecha el cerco. Se aceptan las mediaciones que los aliados de Chávez solicitaban. Y se logran de éste concesiones básicas. Lo fundamental es que Chávez deja colgados de la brocha a los miembros de las FARC y del ELN. Recubre algo parecido a una traición con unas paparruchadas político-ideológicas, como si acabara de descubrir que esos asaltantes no tienen futuro; como si una repentina iluminación hubiese destapado en la mente del caudillo una noción clarividente de la ciencia hermética. Lo hace de una manera elíptica; quiere aparecer ayudándolos: "camaradas, comprendan, la cosa se puso difícil para ustedes y tenemos que explorar otros caminos". Es obvio que Chávez dirá que si las FARC y el ELN están en Venezuela es -¡oops!- un descuido, algo involuntario porque ha estado ocupado de asuntos tan trascendentales que hubo ese desliz. Ya se verá si los grupos armados colombianos juegan el juego de Chávez con su careta de pacifista o si lo mandan largo al Caguán.

La otra victoria fenomenal de Colombia es que después del berrinche armado por las siete bases militares en las cuales participa EEUU, lo cual llevó a una previa guerra nonata, ahora el caudillo venezolano descubra que -¡sorpresa! ¡sorpresa!- es un tema que atañe a la soberanía colombiana. Tanto Unasur, tanta emergencia, tanto viaje presidencial para descubrir lo que Uribe como presidente y Santos como ministro ya le habían enseñado con palmeta y todo.

A los dirigentes colombianos no les importa pagar el costo que significa escuchar a Chávez interminablemente, que si Bolívar, que si amo a Colombia, que si nuestros pueblos, que si amor con amor se paga y todo el repertorio de un intérprete de tres canciones aburridas y desentonadas. Lo que acaban de lograr es el compromiso de abandonar a las FARC y al ELN que bien vale el ridículo de cantar el Alma Llanera entre Santos y Chávez, si fuese necesario.

Pero Colombia obtiene un restablecimiento de relaciones diplomáticas que significa abrir otra vez los canales comerciales entre los dos países; intercambio en el cual -dada la destrucción de la economía venezolana- los vecinos obtienen más beneficios absolutos y relativos. Están en su derecho.

LO QUE OBTIENE CHÁVEZ.

No es poco. La comunidad internacional gozará de su tradicional amnesia temporal. El Gobierno colombiano se cuidará de aparecer como solidario con la oposición democrática venezolana. Es posible que hasta algunos gestos de desdén se adviertan. Si Chávez se aleja de las FARC, éste seguro que reclamará que Santos y los dirigentes colombianos critiquen a la disidencia venezolana. En segundo lugar, el restablecimiento de las relaciones económicas sirve para aliviar la carestía en los mercados venezolanos de productos básicos. Pero, sobre todo, el régimen chavista disfrutará por un rato de ese paraguas tan conveniente que resultará del saludo de la OEA y de los gobiernos aliados sobre las condiciones de estadista de Chávez que en vez de mandar a la frontera los batallones ofrecidos, se aventuró él en persona a llevarle una rosa a la ministra de Relaciones Exteriores colombiana tal como en 1998 hizo como macho galante con Irene Sáez en una famosa entrevista en el Hilton. Para la foto, se entiende.

Así habrá sentido el resuello de los cobradores en el cuello que desdiciéndose de tanta necedad le dio a Santos una victoria gratis, al resolver -al menos es su oferta- un problema de 11 años creado por él; aunque no faltará el papanatas que diga que esa situación fue creada por CAP o por la "IV República".

En todo caso, Venezuela, en cuyo nombre habla Chávez por ahora, volvió a hacer el ridículo internacional de su mano. La esperanza es que vendrán otros tiempos.

www.tiempodepalabra.com - twitter @carlosblancog

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

FAUSTO MASÓ // EL COMECONCITO | REFERENCIADIGITAL.COM

¡Boom! La bomba bogotana ha enviado un mensaje a Chávez, a Juan Manuel Santos y a la Cadena Caracol: respondió al pedido del primero de abandonar las armas. Con las FARC no se juega y en América Latina se esfuman los poquísimos que confundieron a Chávez con un heredero del Che.

¿Impedirá el Ejército venezolano las infiltraciones de la guerrilla? No, pero quizá acabe con la facilidad con que andan como perro por su casa por Apure, o Táchira.

Los saltos acrobáticos de Santos y de Chávez responden en el primero a una definición de los intereses nacionales, la expansión económica de Colombia; en el caso de Chávez expresan la fantasía de un presidente que ha reducido el país a la tonta labor de renacer el Comecon en América, y sólo ha conseguido volvernos un excelente mercado para colombianos, argentinos, norteamericanos, chinos.

No hay nada más patético que la expresión de azoro de Santos cuando Chávez le propuso fundar un banco binacional. Chávez y Giordani copian al desaparecido Comecon que integraba las economías socialistas y ayudó a arruinar a la Unión Soviética. El Alba es un comeconcito, sólo que la URSS era capaz de enfrentarse militarmente con Estados Unidos.

Chávez jamás viajará acompañado por un grupo de empresarios, no les abrirá mercados a los venezolanos, y mucho menos intentará aumentar nuestras exportaciones a Colombia.

Al contrario, ha llegado a financiar las exportaciones hacia Venezuela. Hoy el país carece además de una burocracia técnica que supiera negociar un tratado de libre comercio.

¿Cuáles son los intereses de Venezuela? Con tantas ilusiones de grandeza perdimos la brújula. ¿Qué le venderemos a Colombia después de esta reconciliación? Nada. Quizá unas cuantas cabillas de Sidor.

Por causa de la revolución cubana la industria azucarera brasileña desplazó a la cubana que hoy

apenas exporta ya azúcar, el socialismo del siglo XXI contribuyó a volver a Brasil la superpotencia del continente, Chávez acabó con el contrapeso que representaba para Brasil el Pacto Andino.

Desde el Departamento de Estado, Unasur, la OEA, tutilimundi, han aplaudido el abrazo de Chávez y Santos, apenas estropeó un poco la fiesta la revista The Economist criticando a Álvaro Uribe por su intento de quitarle protagonismo a Santos.

Colombia absuelve a Chávez de cualquier acusación de complicidad con el narcoterrorismo o la guerrilla. Chávez no menciona las bases norteamericanas. Como el 11 de abril, o el 4 de febrero, Chávez retrocede.

El 11 de abril supo que había perdido el poder, el 4 de febrero rechazó una muerte heroica, y estúpida.

Esa capacidad de dar un paso atrás la elogiaba nada menos que Lenin, es típica de un militar que aplica a la política principios elementales de estrategia.

Mientras tanto, como hay billete emitimos unos bonos que le proporcionarán una utilidad grosera a los afortunados que los adquieran, dólares a 5 BSF: con tal de no darle la razón a las casas de bolsa se despilfarrarán preciosos dólares facilitándolos a un precio atrayente para unos pocos.

Nicaragua y Ecuador buscan alternativas a nuestro Comeconcito, el Alba. Argentina vive un gran momento económico, ¿por qué no le pedimos que nos compren 10.000 millones de dólares en bonos? Favor con favor se paga.

Che, no sea pendejo, seguro que nos responden.

fausto.maso@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

CON LOS BUENOS DIAS TIPS NOTICIOSOS NACIONALES E INTERNACIONALES, CARLOS EDUARDO SOSA NÚÑEZ, martes, 17 de agosto de 2010

  • TSJ rechaza acción a favor de jueza Afiuni
  • Temblor despertó a guayaneses
  • Estamos preparados para custodiar los votos
  • Canciller colombiana viene a Venezuela
  • Bronce para Venezuela en Singapur
  • 23 muertos en Caracas el fin de semana
  • Abandonados puertos del pais
  • Unión Europea discutirá caso Peña Esclusa
  • Otra vez suspenden Aló, Presidente.
  • "Seguiremos hablando de la inseguridad". Enrique Mendoza acusó al gobierno de "tratar de amedrentar a diversos sectores del país para que no se hable del alarmante índice de inseguridad...".
  • 4 funcionarios de Disciplina y de inteligencia del CICPC se apostaron en la morgue de Bello Monte para verificar la identidad de periodistas y garantizar que nadie le proporcione información.190 cadáveres han sido ingresados a la Medicatura forense de Bello Monte durante la primera quincena de agosto.
  • 2 bronces en Singapur. Venezuela gano en béisbol femenino. Miguel Cabrera saco el 27.Deportivo Petare y Real Esppor ganaron en Caracas. Militarizados los estadios donde se celebra el Mundial Femenino de béisbol.
  • La oposición condeno los ataques a El Nacional.
  • CNE ignora las violaciones del Presidente a leyes y normas.
  • Ascenso póstumo a Muller Rojas.
  • La deuda del país aumento 30% en el 2.010.
  • Mata Figueroa “Presencia militar continuara desplegada en la frontera con Colombia".
  • Min Defensa colombiano "Jamás habrá dialogo con las FARC mientras siga la violencia".
  • Presidente del congreso colombiano en Venezuela, su primera visita fue a Telesur."Mi hipótesis es que el atentado lo perpetro la derecha!!".Hoy se reúne con Esteban.
  • 73% de los homicidios involucra a jóvenes entre 15 y 24 años.
  • 304 hectáreas han sido invadidas en Caracas.
  • Colombianos negocian paz comercial.
  • Precios regulados se quedan como están.
  • Apagones ayudan a hundir más la economía.
  • AN rojita discutió más el magnicidio que la inseguridad.
  • Piedad se reunió con Fidel.
  • Deterioro del poder de compra golpea a toda la escala laboral.
  • Más de 8 millones de venezolanos no trabajan.
  • En 12 años creció dependencia de productos colombianos.
  • La madrugada del sábado fue sustraída la avioneta.
  • Afiuni en la portada de El Mundo de España.
  • Saludos.
  • Hoy tendremos showcito con el presidente del congreso colombiano.
  • Acosta Chirinos entrevistado por el ABC de Madrid anuncia crisis política de gran envergadura.
  • Pudreval y Pudremorgue atormentan al Gobierno.
  • El CNE se hace la vista gorda con los atropellos del Gobierno a la oposición en los medios oficiales.
  • Lapatilla.com

carlos7672@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

LISTADO DEFINITIVO DE CANDIDATOS A LA ASAMBLEA NACIONAL

El Consejo Nacional

Electoral dio a conocer el listado definitivo de candidatos que

participaran en las elecciones parlamentarias el próximo 26 de septiembre, así como las boletas que serán empleadas durante la jornada de votación.

Los venezolanos que acudan a las urnas electorales el próximo domingo 26 se septiembre realizarán cinco votos, según el estado y la circunscripción: nominal, lista, diputados indígenas, Parlatino, diputado indígena al Parlatino. Ese día serán escogidos 110 cargos nominales, 52 lista y 3 representantes indígenas, lo cual da un total de 165 cargos a la Asamblea Nacional.

En el caso del Parlamento Latinoamericano, serán 11 puestos por lista más un representante de los pueblos originarios; cada uno con su respectivo suplente.

Acceda a conocer a los candidatos de su circunscripción seleccionando el estado donde vota y reside.

Amazonas, Anzoátegui, Apure, Aragua, Barinas, Bolívar, Carabobo, Cojedes,Delta Amacuro, Distrito Capital, Falcón, Guárico, Lara, Mérida, Miranda, Monagas, Nueva Esparta, Portuguesa, Sucre, Táchira, Trujillo, Vargas, Yaracuy y Zulia.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

FABRICANTES DE RIQUEZA…PARA ELLOS. REFLEXIONES LIBERTARIAS. RICARDO VALENZUELA (DESDE MEXICO)

Desde tiempos inmemoriales siempre ha existido la lucha del hombre contra la represión del estado. Esa lucha por definir cual debería de ser la verdadera relación entre esos dos elementos. Desde el nacimiento de la Carta Magna desmantelando los poderes ilimitados de los monarcas, hasta el movimiento de Reforma de Martín Lutero y la revolución francesa, esa lucha ha sido el anhelo libertador de todos los pueblos de la tierra.

Hace algunos años James Buchanan ganó el premio Nobel de economía con sus revolucionarias teorías del Public Choice, a través de las cuales da explicaciones muy válidas de los motivos, conductas y estrategias del estado para acrecentar su poder, mantenerlo, utilizarlo, y sus repercusiones económicas.

Public Choice es una teoría a veces llamada “la economía de la política,” que explica y predice el comportamiento político asumiendo que los actores de la misma son oportunistas y lo que buscan es su propio interés. Esta visión del hombre ha sido muy efectiva explicando su comportamiento económico egoísta, y se ha aplicado en la política en contraste con aquellas teorías que observan, erróneamente, dicha actividad como la persecución del interés general de la sociedad.

La conclusión de los abanderados del Public Choice, es que los gobiernos se edifican mucho más grande que lo que se requiere simplemente por conveniencia de los políticos, burócratas y grupos de interés especiales cómo sindicatos, empresarios estatistas etc, formando carteles para su beneficio siempre a costa del sufrido pueblo. Se adueñan luego de los activos nacionales que deberían de ser el cuadro para el desarrollo económico general, y los usan como si fueran de su propiedad.

Buchanan y su socio, Gordon Tullok, presentan la idea de un contrato teórico entre sociedad y su gobierno a través del cual ese gobierno existe para proteger los derechos individuales y proporcionar servicios públicos. Ese papel del estado ha sido generalmente aceptado aun cuando no cumpla cabalmente su función. Pero cuando va mas allá del contrato y pasa a transferir recursos y riqueza entre ganadores y perdedores, su legitimidad se cuestiona, crece el descontento y se prende la mecha de las insurrecciones.

Este contrato entre la sociedad y el estado no es una descripción histórica, sino más bien un standard para medir el papel del estado mostrando cómo, a través de los años, ha ido mucho más allá del concepto limitado del acuerdo original invadiendo todos los campos. Public Choice explica por qué los gobiernos han crecido producto del egoísmo irracional de los políticos, burócratas y grupos especiales.

Los políticos son descritos como maximizadores de votos y lo único que les interesa es retener sus “huesos.” Para conseguirlo utilizan estrategias que van desde la compra de votos hasta la intimidación y el chantaje. Prometen a los votantes beneficios sin importar costos sabiendo que no van a cumplir. El ejemplo clásico de este tipo de engaño, es el ciclo de los negocios mediante el cual los gobiernos, antes de las elecciones, incrementan el déficit público o el dinero en circulación para proyectar una imagen de bonanza artificial con grandes costos económicos a futuro, pero que normalmente se sentirán hasta después de esa elección.

Buchanan y Tullok aseguran que los presupuestos de los gobiernos del mundo, son el doble y a veces hasta cinco veces de lo requerido en administraciones eficientes. Pero los burócratas establecen como uno de sus objetivos primordiales el “tamaño de su emporio. Es bien sabido que en las burocracias “tamaño” representa poder, ingresos, mordidas, status y la visión de su futuro político se incrementa con la dimensión de su agencia, departamento, Secretaría.

Los burócratas, cómo primeros elementos de esta estructura, son proveedores de sus servicios monopólicos para los políticos. Los políticos, como segundo elemento, son supervisores de los burócratas y representan grupos con gran demanda por ese tipo de servicios. Los grupos de intereses especiales son el tercer elemento—empresarios rentistas, sindicatos etc.--y los que buscan es ser incluidos en el reparto de dulces, ir al juego, pero siempre con las cartas marcadas estructurando una economía de rentismo.

En un reciente viaje del Dr. Buchanan a Tucson, tuve oportunidad de platicar con ambos de la situación de México ante nuestra ya próxima elección. Los dos coinciden en afirmar que México es un ejemplo clásico del Public Choice. Desde nuestra independencia la estructura política del país se desarrolló en base a los intereses de los políticos y no para servir al pueblo. El cartel político se organizó como la Mafia, de la punta de la pirámide hacia abajo, para servir a los intereses de sus miembros. La ansiada democracia lo único que logró es que el club de participantes se ampliara un poco más. Pero la pandilla sigue siendo la misma.

Ahora, desde que los revolucionarios fueran expulsados del poder, han acudido a todos los trucos, mañas, chantajes, amenazas etc, para recuperar esos intereses. En los últimos meses se ha empezado a notar, y será más notable en los siguientes, el exceso de dinero flotando en los mercados estatales controlados por los revolucionarios junior dando la impresión de una bonanza artificial, esa euforia que provoca la borrachera irresponsable, pero después, y no lo dude nadie, vendrá la horripilante cruda que sufriremos todos los mexicanos.

Estos dos grandes intelectuales afirman que algo muy positivo para México sería que todos esos elementos desaparecieran.

Uno de los secretos del éxito de Japón y Alemania, es que con la destrucción de la Segunda Guerra Mundial todos esos grupos desaparecieron y, al iniciar una nueva etapa sin ellos, se convirtieron en las economías 1 y 2 del mundo. Grupos como los que hemos enumerado que solo dedican tiempo y esfuerzo a la distribución y no a la producción del pastel nacional. De esa forma, ambos países tuvieron la oportunidad de empezar de cero, sin la hemorragia de riqueza física, financiera, económica, moral que provocan esos parásitos sociales.

Cuando se presentan este tipo de enfrentamientos entre burocracias frustradas, las consecuencias económicas pueden ser aterradoras. Ya lo comprobamos cuando los revolucionarios decidieron sabotear el país en 1994. Es por tal motivo que al Public Choice se le llama la “economía de la política.”

Los revolucionarios, ante las elecciones del año entrante, están decididos a recuperar el poder a cualquier precio. Durante su exilio han utilizado todos sus trucos aprendidos en más de 7 décadas para sabotear la marcha del país y así nos mantienen jodidos. En el bicentenario de la independencia se habla de una tercera revolución mexicana, tal vez esta sea para, como afirman Buchanan y Tullok, deshacernos de los nuevos parásitos fabricantes de pobreza para el pueblo y de riqueza para ellos.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 16 de agosto de 2010

DEMOCRACIA LIBERAL, TOMADO DE WIKIPEDIA

La democracia liberal es una forma de gobierno que consiste en una democracia representativa donde la capacidad de los representantes electos para la toma de decisiones políticas se encuentra sujeta al Estado de Derecho y normalmente moderada por una Constitución que regula la protección de los derechos y libertades individuales y colectivas, estableciendo restricciones tanto a los líderes como a la ejecución de la voluntad de una determinada mayoría.

Los derechos y libertades garantizados por las constituciones de las democracias liberales son variados, pero normalmente incluyen gran parte de los siguientes derechos: a un debido proceso, a la intimidad, a la propiedad privada y a la igualdad ante la ley, así como las libertades de expresión, asociación y culto. En las democracias liberales esos derechos (a veces conocidos como "derechos fundamentales") suelen estar regulados bien constitucionalmente o bien mediante ley. Además generalmente existen instituciones civiles con la capacidad de administrar o reforzar dichos derechos.

Las democracias liberales se suelen caracterizar por la tolerancia y el pluralismo; las ideas sociales y políticas diferenciadas, incluso las más extremas, pueden coexistir y competir por el poder político siempre sobre una base democrática. Las democracias liberales celebran periódicamente elecciones donde los distintos grupos políticos tienen la oportunidad de alcanzar el poder. En la práctica, estas elecciones las ganan los grupos que defienden la democracia liberal, de modo que el sistema se perpetua a sí mismo.

El término "liberal" dentro de la expresión "democracia liberal" no implica que el gobierno de una democracia de este tipo deba seguir estrictamente la ideología política del liberalismo, si bien el concepto puro de "democracia liberal" nace de la corriente del liberalismo politico.

Existen varias naciones y territorios que afirman ser los primeros en establecer elsufragio universal. El Gran Ducado de Finlandia tenía sufragio universal completo en 1906.

Las democracias liberales actuales suelen basarse en el sufragio universal, concediendo a todos los ciudadanos adultos el derecho al voto sin tener en cuenta su etnia, sexo o riqueza. Sin embargo, y en especial históricamente, algunos países considerados democracias liberales han tenido un sufragio limitado. En algunos lugares es necesario registrarse para poder votar. Las decisiones tomadas mediante procesos electorales no son tomadas por todos los ciudadanos, sino sólo por aquellos que se han decidido a votar.

Las elecciones deberían ser libres y justas y el proceso político, competitivo. El pluralismo político se suele definir como la presencia de varios partidos políticos.

Toda Constitución democrática liberal define el carácter democrático del Estado. El objetivo de una Constitución es frecuentemente el de fijar límites en la autoridad del gobierno. La tradición política americana enfatiza la separación de poderes, la judicatura independiente y un sistema de observación y control entre los distintos poderes. Muchas de las democracias europeas se centran más en la importancia de constituirse en un Estado de Derecho. La autoridad gubernamental es ejercida de forma legítima solamente en armonía con las leyes escritas y promulgadas de acuerdo con los procedimientos establecidos. Muchas democracias utilizan el federalismo (también conocido como separación vertical de poderes) o versiones endulzadas como el Estado de las Autonomías español para prevenir posibles abusos e incrementar la participación ciudadana repartiendo el poder entre los gobiernos municipales, regionales (provinciales o estadales) y nacionales.

Derechos y libertades

Los criterios más frecuentes para distinguir las democracias liberales toman la forma de derechos y libertades específicos. Los más claros ejemplos son:

Derecho a la vida y a la integridad de la persona.

Libertad contra la esclavitud.

Libertad de movimiento por el país.

Igualdad ante la ley y derecho al debido proceso bajo el Estado de Derecho.

Libertad de expresión.

Libertad de prensa y acceso a fuentes alternativas de información.

Libertad de reunión y asociación

Libertad de enseñanza.

Libertad de culto.

Independencia judicial.

Derecho a la propiedad privada y a la compraventa, uno de los puntos más controvertidos.

En la práctica, las libertades democráticas están limitadas. Hay limitaciones legales como el copyright o las leyes contra la difamación. Hay también limitaciones a los discursos antidemocráticos, contra los derechos humanos o aquellos que hacen apología del terrorismo. En los Estados Unidos, durante la Guerra Fría, restricciones de este tipo fueron aplicadas a los simpatizantes del comunismo. Actualmente esto se aplica a las organizaciones que promueven el terrorismo o la incitación al odio racial o religioso. Ejemplos de ello son las leyes antiterroristas, la ilegalización de ciertos partidos políticos o la clausura de las emisiones por satélite de Hezbolá. Los críticos claman en contra de estas limitaciones pues opinan que pueden ir demasiado lejos y provocar que los procesos judiciales dejen de ser justos y correctos.

La justificación común para estos límites es que es necesario garantizar la existencia de la democracia, o la existencia de las libertades por sí mismas. Por ejemplo, el permitir la libertad de expresión para los defensores del genocidio mina el derecho a la vida y la seguridad. Existe división de opiniones en relación a hasta cuanto se puede extender la democracia, en incluir en ella a sus enemigos. Si los grupos que se excluyen por estas razones representan una parte relativamente pequeña de la población, ese país puede seguir siendo considerado una democracia liberal. Algunos argumentan que esto no difiere mucho de los regímenes personales en que se persigue a la oposición, si bien estas restricciones no son tan severas y afectan a un número reducido de personas. Otros remarcan que las democracias son diferentes. Al menos en teoría, también los opositores a la democracia tienen derecho al debido proceso. En principio, las democracias permiten críticas y cambios en los líderes de la política y la economía; lo que está prohibido es realizarlos de forma violenta o promover alcanzarlos de ese modo.

Precondiciones

Aunque no son partes del gobierno como tales, la presencia de una clase media y de una tolerante y floreciente sociedad civil suelen ser vistas como precondiciones para la democracia liberal.

En países sin una fuerte tradición democrática, la simple introducción de las elecciones libres raramente ha bastado para alcanzar la transición de la dictadura a la democracia; es necesario un cambio mucho mayor en la cultura política así como la formación gradual de las instituciones democráticas. Hay varios ejemplos, como en América Latina, de países que sólo pudieron mantener la democracia de forma temporal o limitada hasta que sucedieron cambios culturales mayores que permitieron aplicar la voluntad de la mayoría.

Uno de los aspectos clave de la cultura democrática es el concepto de "oposición leal". Éste es un cambio cultural especialmente complicado de alcanzar en naciones donde las transiciones de poder se han hecho históricamente mediante la violencia. La expresión viene a significar que todas las partes comparten unos mismos valores democráticos, de manera que un grupo político puede no estar de acuerdo con otro, pero debe siempre tolerar sus ideas y nunca intentar imponerlas por la fuerza. Las reglas de juego de la sociedad deben animar a la tolerancia y civismo en los debates públicos. En una sociedad así, los perdedores aceptan la decisión de los votantes una vez finalizadas las elecciones, y permiten una transferencia pacífica de poder.

Los perdedores están seguros de que no perderán ni su vida ni su libertad, y que podrán continuar participando en la vida pública. No son leales a la política específica del gobierno, pero sí lo son a la legitimidad fundamental del estado y al proceso democrático.

Los orígenes de la democracia liberal

La democracia liberal toma sus orígenes (y su nombre) de la época de la Ilustración europea. En aquel momento casi todos los estados de Europa eran monarquías, con el poder político ostentado por el rey o por la aristocracia. La posibilidad de la democracia no había sido considerada de forma seria por la teoría política desde la época grecorromana, y la creencia inherente a ella era la de la inestabilidad y el caos debido a los caprichos de la gente. Más adelante llegó a creerse que la democracia era algo antinatural, pues los humanos eran vistos como malvados por naturaleza, violentos y necesitados de un líder fuerte que reprimiera sus impulsos destructivos. Muchos de los reyes europeos mantenían que su poder había sído inspirado por Dios, y que cuestionarlo era prácticamente una blasfemia.

Estas ideas convencionales fueron desafiadas en un primer momento por un pequeño grupo de intelecuales ilustrados, quienes creían que los problemas humanos deberían ser guiados por la razón y los principios de libertad e igualdad. Argumentaban que todos los hombres habían sido creados iguales y por tanto la autoridad política no podía justificarse basándose en la "sangre azul", una supuesta conexión privilegiada con Dios, o cualquier otra característica que fuese alegada para hacer a una persona superior a otras. Finalmente pensaban que el gobierno estaba para servir al pueblo y no al revés, y que las leyes habían de ser aplicadas tanto a quienes gobiernan como a los gobernados (Estado de Derecho).

Libertad, Igualdad y Fraternidad

A finales del Siglo XVIII, estas ideas inspiraron la Guerra de la Independencia de los Estados Unidos y la Revolución francesa, que dieron a luz a la ideología del liberalismo e instituyeron formas de gobierno que intentaron llevar a la práctica los principios de los filósofos ilustrados. Ninguna de estas formas de gobierno era precisamente la que hoy llamamos democracia liberal (la diferencia más significativa es que el derecho a voto estaba restringido a una minoría de la población) pero eran una especie de prototipos de la democracia liberal actual. Desde que los simpatizantes de estas formas de gobierno fuesen conocidos como liberales, los propios gobiernos comenzaron a ser llamados "democracias liberales".

Cuando fueron fundadas las primeras democracias liberales, sus simpatizantes eran vistos como un grupo extremista y peligroso que amenazaba la paz y estabilidad internacional. Los absolutistas que se oponían al liberalismo y a la democracia se consideraban los defensores de los valores tradicionales y del orden natural de las cosas, y su crítica a la democracia parecía justificada cuando Napoleón Bonaparte tomó el control de la joven Primera República Francesa, reorganizada como el Primer Imperio Francés y comenzó su proceso de conquista de Europa. Napoleón fue finalmente derrocado y se formó la Santa Alianza como medio de prevención de cualquer intento posterior de instaurar el liberalismo o la democracia en Europa. Sin embargo, los ideales liberales democráticos pronto se extenderían entre la población, y hacia el Siglo XIX la monarquía tradicional entró en un estado de defensa continuada. Las reformas y revoluciones ayudaron a que la mayoría de los países europeos se acercasen a la democracia liberal. El liberalismo dejó de ser una opción extrema y pasó a ser la corriente dominante en política. Al mismo tiempo, aparecieron ciertas ideologías no liberales que tomaron el concepto de democracia liberal y lo reformaron a su manera. El espectro político cambió: la monarquía tradicional se fue convirtiendo en una idea extremista mientras la democracia liberal fue calando en la gente hasta ocupar la posición dominante en la política. A finales del Siglo XIX, la democracia liberal ya no era solamente una idea "liberal", sino que era apoyada por diferentes ideologías. Tras la Primera Guerra Mundial y especialmente después de la Segunda, la democracia liberal alcanzó una posición dominante entre las teorías de gobierno y hoy en día es apoyada por la inmensa mayoría del espectro político.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA