
BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL
LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
jueves, 27 de noviembre de 2008
*LOS VOTOS DE ANTONIO LEDEZMA PARA LA GRAN CARACAS DISTRITO METROPOLITANO
Etiquetas:
ACTUALIDAD
,
ALCALDÍA
,
CANDIDATO
,
CITAS LIBERALES
,
DISTRITO METROPOLITANO
,
EL REPUBLICANO
,
ELECCIONES
,
GOBERNACIÓN
,
GRAN CARACAS
,
INTERNACIONAL
,
LOS VOTOS DE ANTONIO LEDEZMA
Publicado por
EL REPUBLICANO LIBERAL
*LOS VOTOS DE PABLO PEREZ EN EL ZULIA
Etiquetas:
ACTUALIDAD
,
ALCALDÍA
,
CANDIDATO
,
CITAS LIBERALES
,
EL REPUBLICANO
,
ELECCIONES
,
GOBERNACIÓN
,
INTERNACIONAL
,
LOS VOTOS DE PABLO PEREZ EN EL ZULIA
Publicado por
EL REPUBLICANO LIBERAL
*PROCLAMAN A ANTONIO LEDEZMA Y HENRIQUE CAPRILES. 26 de noviembre 2008 | 12:17 pm -

El nuevo alcalde mayor dijo que gobernará cumpliendo día a día lo que prometió y explicó que para eso necesitará reconstruir la Alcaldía Metropolitana. El recién electo gobernador de Miranda felicitó a todos los alcaldes de los municipios del estado Vea: UNT dice que la falta de unidad impidió mayores triunfos de la oposición
El alcalde electo del Distrito Metropolitano, Antonio Ledezma, fue proclamado poco después de mediodía en la junta electoral, en la avenida Lecuna de Caracas. Al acto asistieron los alcades electos de Chacao, Emilio Graterón, El Hatillo, Miriam Do Nascimento y Sucre, Carlos Ocariz.
Gerardo Blyde, de Baruta, no pudo acudir por estar cumpliendo compromisos y Jorge Rodríguez, de Libertador, tampoco fue porque su proclamación sería a la misma hora.
Ledezma prometió asumir su tarea "con buena voluntad" y pidió respeto para todos los alcaldes que gobernarán a su lado. Solicitó a los concejales recién elegidos reclamarle si se desvía del camino correcto. Adelantó que no distribuirá cuotas de poder sino que convocará a los mejores asignando responsabilidades.
Hizo un llamado a dejar de lado la violencia y los insultos en el campo político. "No caeré en provocaciones", advirtió.
"Voy a gobernar cumpliendo día a día lo que prometimos y para eso necesitamos reconstruir la Alcaldía Metropolitana", destacó.
Un poco más tarde, Henrique Capriles Radonsky recibió el acta que lo acredita como nuevo gobernador de Miranda en Los Teques.
El alcalde electo del Distrito Metropolitano, Antonio Ledezma, fue proclamado poco después de mediodía en la junta electoral, en la avenida Lecuna de Caracas. Al acto asistieron los alcades electos de Chacao, Emilio Graterón, El Hatillo, Miriam Do Nascimento y Sucre, Carlos Ocariz.
Gerardo Blyde, de Baruta, no pudo acudir por estar cumpliendo compromisos y Jorge Rodríguez, de Libertador, tampoco fue porque su proclamación sería a la misma hora.
Ledezma prometió asumir su tarea "con buena voluntad" y pidió respeto para todos los alcaldes que gobernarán a su lado. Solicitó a los concejales recién elegidos reclamarle si se desvía del camino correcto. Adelantó que no distribuirá cuotas de poder sino que convocará a los mejores asignando responsabilidades.
Hizo un llamado a dejar de lado la violencia y los insultos en el campo político. "No caeré en provocaciones", advirtió.

Un poco más tarde, Henrique Capriles Radonsky recibió el acta que lo acredita como nuevo gobernador de Miranda en Los Teques.
Etiquetas:
ACTUALIDAD
,
ALCALDÍA
,
ANTONIO LEDEZMA
,
CANDIDATO
,
CITAS LIBERALES
,
EL REPUBLICANO
,
ELECCIONES
,
GOBERNACIÓN
,
HENRIQUE CAPRILES
,
PROCLAMAN A LOS ELECTOS
Publicado por
EL REPUBLICANO LIBERAL
* TEÓDULO LÓPEZ MELÉNDEZ. ELECCIONES:SEGUNDO ANÁLISIS - LA INCONCLUSIÓN REPARTIDA. MIÉRCOLES, 26 DE NOVIEMBRE DE 2008
El deber de ciudadanía
Menos de 24 horas le tomó a Chávez volver al lenguaje grosero, amenazante y ofensivo, de alto contraste con las ofertas de colaboración que han hecho los vencedores de la oposición. Deberemos prepararnos para todo y para lo primero que debemos prepararnos es para ejercer
ciudadanía. En el caso de Caracas, por ejemplo, cada uno de los habitantes de esta ciudad golpeada debe sentirse Alcalde Mayor y aprestarse a cumplir con lo que decida la mancomunidad de alcaldes: si tenemos que sacar la basura a una hora determinada, hagámoslo: si debemos detener nuestros vehículos a determinadas horas, detengámoslos. Si se produce la creación de una mancomunidad de la basura, cumplamos con los detalles y si se crea una corporación de seguridad colaboremos con el mejor de los ánimos. Esto es, los gobernantes no pueden solos si no hay una voluntad colectiva, en este caso detrás de Antonio Ledezma, a quien debemos ayudar a superar todos los obstáculos.
El deber de ciudadanía pasa por comprender que en el 2009 tenemos una elección de alta importancia, la de Concejos Municipales y Juntas Parroquiales. Deberemos entender que esa no es una elección banal y sin categoría. Por el contrario, deberemos utilizarla para elegir con conciencia y para producir un nuevo repunte de quienes constituimos la alternabilidad democrática. Concejales y delegados parroquiales son las personas más cercanas a la comunidad. Deberemos aprender que tenemos allí un representante a quien dirigirnos y a quien exigirle, así como los electos deberán entender que están allí para atender y oír, para movilizarse a resolver los problemas menudos y los que no lo son tantos, como ordenar los presupuestos al beneficio colectivo, controlar el empleo de los recursos y colaborar estrechamente con la planificación de las obras prioritarias.
No obstante, no puede la oposición convertirse en electoralista, lo que es una cosa muy distinta de aprovechar los intersticios electorales. Debo volver a reclamar de la manera más enérgica la pasividad oposicionista ante la aprobación de las 26 leyes que metían de contrabando la reforma constitucional rechazada. Algún idiota inventó la expresión “trapos rojos” para justificar la inacción. Aquí hay que salir a combatir al gobierno ante cada estropicio, ante cada abuso, ante cada violación de la Constitución y de las leyes. Una oposición contemplativa que se deja faltar el respeto no merece ser llamada alternativa democrática.
Los implacables números
El oficialismo rescató un tercio de los votos que se le escurrieron el 2 de diciembre. Lo hizo con un lenguaje feroz y dictatorial, con la compra de conciencias y con el uso indiscriminado del dinero de la nación, pero lo hizo. La oposición rompió el límite de 4 millones de votos a la que parecía condenada, pero el balance –en términos redondos- es que el oficialismo sacó un millón de votos más que la alternabilidad. Es un retroceso oficialista evidente, pero aún así hay que recordar que el oficialismo tiene un diez por ciento de ventaja. La tarea de construir una nueva mayoría sigue siendo, entonces, un desafío.
Esa nueva mayoría se logrará corrigiendo los fanáticos errores cometidos, reduciendo a esos extremistas sifrinos que todavía –desde los foros de las páginas web- insultan y atacan a los disidentes del oficialismo, gobernando para todos sin discriminaciones, pero sobre todo, infinitamente sobre todo, poniendo sobre la mesa un proyecto de país, uno pleno de justicia social que haga entender a los pobres que es posible la implantación de una nueva organización social de redención desprovista del sectarismo, la ineficacia y el abuso destructivo de poder que caracteriza a este gobierno.
El sectarismo, el oportunismo y el mantenimiento de candidaturas sin sentido fueron castigados en las urnas. Sin embargo, también fue castigada la disidencia y para esto último aún carezco de una explicación razonable. Prefiero esperar los números oficiales por partido para hacer un balance sobre las fuerzas políticas, pero sobre la base de los números extraoficiales se intuye que alguno fue reducido a partido regional y que algún otro tuvo una recuperación nada desdeñable.
El proyecto de país
Frente a los compromisos por venir –donde debe estar incluida la batalla permanente y no la inacción culpable- deben producirse respuestas programáticas específicas. Hay que diseñar el país posible, una nueva concepción democrática del siglo XXI, una oferta social de gran envergadura y un comportamiento digno de los nuevos tiempos. He insistido hasta la terquedad que se debe partir del presente y no del pasado y para ello he recurrido a la imagen de la esponja y el detergente, en el sentido de limpiar principios correctos que han sido prostituidos por este gobierno.
El sectarismo, la ofuscación y la búsqueda obsesiva de la candidatura presidencial deben dar paso a una reflexión serena y a un profundo sentido de responsabilidad frente al futuro del país. Buena parte del país ha madurado, otra no tanto, y me refiero a la que todavía es influenciable por la presión, la amenaza, el lenguaje escatológico y el reparto indiscriminado que José Albornoz –líder del PPT- llamó acertadamente “de línea blanca”. Sobre la parte que ha madurado y que respondió escogiendo con cuidado las tarjetas con que votó, debe verterse una acción de gobierno diferente y eficaz, y sobre la parte inmadura debe ejercerse una profunda acción pedagógica y ella consiste en delinear claramente que la justicia no se logra con gritos estentóreos sino con una acción planificada presidida de una incorruptible voluntad política. En definitiva, el planteamiento no puede reducirse a salir de Chávez, el asunto es poner sobre la mesa una idea clara y precisa del país que se va a construir una vez que se salga de él.
Los retos, en lo inmediato, son espeluznantes. El que no aprende de sus errores no merece ser redimido. La prueba ha sido dura y la que viene lo será más aún. Esperemos que un líderazgo emergente que se ha asomado tímidamente esté a la altura. Trabajemos por una madurez creciente del país venezolano.
teodulolopezm@yahoo.com
Menos de 24 horas le tomó a Chávez volver al lenguaje grosero, amenazante y ofensivo, de alto contraste con las ofertas de colaboración que han hecho los vencedores de la oposición. Deberemos prepararnos para todo y para lo primero que debemos prepararnos es para ejercer
El deber de ciudadanía pasa por comprender que en el 2009 tenemos una elección de alta importancia, la de Concejos Municipales y Juntas Parroquiales. Deberemos entender que esa no es una elección banal y sin categoría. Por el contrario, deberemos utilizarla para elegir con conciencia y para producir un nuevo repunte de quienes constituimos la alternabilidad democrática. Concejales y delegados parroquiales son las personas más cercanas a la comunidad. Deberemos aprender que tenemos allí un representante a quien dirigirnos y a quien exigirle, así como los electos deberán entender que están allí para atender y oír, para movilizarse a resolver los problemas menudos y los que no lo son tantos, como ordenar los presupuestos al beneficio colectivo, controlar el empleo de los recursos y colaborar estrechamente con la planificación de las obras prioritarias.
No obstante, no puede la oposición convertirse en electoralista, lo que es una cosa muy distinta de aprovechar los intersticios electorales. Debo volver a reclamar de la manera más enérgica la pasividad oposicionista ante la aprobación de las 26 leyes que metían de contrabando la reforma constitucional rechazada. Algún idiota inventó la expresión “trapos rojos” para justificar la inacción. Aquí hay que salir a combatir al gobierno ante cada estropicio, ante cada abuso, ante cada violación de la Constitución y de las leyes. Una oposición contemplativa que se deja faltar el respeto no merece ser llamada alternativa democrática.
Los implacables números
El oficialismo rescató un tercio de los votos que se le escurrieron el 2 de diciembre. Lo hizo con un lenguaje feroz y dictatorial, con la compra de conciencias y con el uso indiscriminado del dinero de la nación, pero lo hizo. La oposición rompió el límite de 4 millones de votos a la que parecía condenada, pero el balance –en términos redondos- es que el oficialismo sacó un millón de votos más que la alternabilidad. Es un retroceso oficialista evidente, pero aún así hay que recordar que el oficialismo tiene un diez por ciento de ventaja. La tarea de construir una nueva mayoría sigue siendo, entonces, un desafío.
Esa nueva mayoría se logrará corrigiendo los fanáticos errores cometidos, reduciendo a esos extremistas sifrinos que todavía –desde los foros de las páginas web- insultan y atacan a los disidentes del oficialismo, gobernando para todos sin discriminaciones, pero sobre todo, infinitamente sobre todo, poniendo sobre la mesa un proyecto de país, uno pleno de justicia social que haga entender a los pobres que es posible la implantación de una nueva organización social de redención desprovista del sectarismo, la ineficacia y el abuso destructivo de poder que caracteriza a este gobierno.
El sectarismo, el oportunismo y el mantenimiento de candidaturas sin sentido fueron castigados en las urnas. Sin embargo, también fue castigada la disidencia y para esto último aún carezco de una explicación razonable. Prefiero esperar los números oficiales por partido para hacer un balance sobre las fuerzas políticas, pero sobre la base de los números extraoficiales se intuye que alguno fue reducido a partido regional y que algún otro tuvo una recuperación nada desdeñable.
El proyecto de país
Frente a los compromisos por venir –donde debe estar incluida la batalla permanente y no la inacción culpable- deben producirse respuestas programáticas específicas. Hay que diseñar el país posible, una nueva concepción democrática del siglo XXI, una oferta social de gran envergadura y un comportamiento digno de los nuevos tiempos. He insistido hasta la terquedad que se debe partir del presente y no del pasado y para ello he recurrido a la imagen de la esponja y el detergente, en el sentido de limpiar principios correctos que han sido prostituidos por este gobierno.
El sectarismo, la ofuscación y la búsqueda obsesiva de la candidatura presidencial deben dar paso a una reflexión serena y a un profundo sentido de responsabilidad frente al futuro del país. Buena parte del país ha madurado, otra no tanto, y me refiero a la que todavía es influenciable por la presión, la amenaza, el lenguaje escatológico y el reparto indiscriminado que José Albornoz –líder del PPT- llamó acertadamente “de línea blanca”. Sobre la parte que ha madurado y que respondió escogiendo con cuidado las tarjetas con que votó, debe verterse una acción de gobierno diferente y eficaz, y sobre la parte inmadura debe ejercerse una profunda acción pedagógica y ella consiste en delinear claramente que la justicia no se logra con gritos estentóreos sino con una acción planificada presidida de una incorruptible voluntad política. En definitiva, el planteamiento no puede reducirse a salir de Chávez, el asunto es poner sobre la mesa una idea clara y precisa del país que se va a construir una vez que se salga de él.
Los retos, en lo inmediato, son espeluznantes. El que no aprende de sus errores no merece ser redimido. La prueba ha sido dura y la que viene lo será más aún. Esperemos que un líderazgo emergente que se ha asomado tímidamente esté a la altura. Trabajemos por una madurez creciente del país venezolano.
teodulolopezm@yahoo.com
Etiquetas:
ACTUALIDAD
,
ALCALDÍA
,
CANDIDATO
,
CITAS LIBERALES
,
EL REPUBLICANO
,
ELECCIONES 2008
,
LA INCONCLUSIÓN REPARTIDA
,
OPINION
,
SEGUNDO ANÁLISIS
,
TEÓDULO LÓPEZ MELÉNDEZ
Publicado por
EL REPUBLICANO LIBERAL
*CARLOS R. PADILLA L. EN ANALITICA ELECCIÓNES: ENTRE LAS MOROCHAS, EL FINANCIAMIENTO Y LA POLARIZACIÓN. MIÉRCOLES, 26 DE NOVIEMBRE DE 2008

Aparte de otros vicios que en este momento no vamos a mencionar, tres perversidades lesionan la idoneidad de nuestro sistema electoral y vulneran el esquema democrático.
No referiremos, en primer lugar a eso que llaman "las morochas" engendro electorero inventado en las orillas del Yuribí por las huestes calderistas de Yaracuy y que fuese asimilado por los neo fascistas con la prontitud de quien roba a otro ladrón para acabar con la oposición, que se chacumbeleó, en las últimas elecciones para diputados a la asamblea. Eso era de esperarse dado el ventajismo que impera a los procesos electorales venezolanos.
Ahora de manera insólita un sector de la oposición, integrado por Un Nuevo Tiempo, Primero Justicia, Copey y Acción Democrática, promueve morochas para impedir la representación proporcional que pueda corresponderle en los cargos de naturaleza legislativa a otros sectores de la oposición a los cuales se les llamo insistentemente para que se integrara un frente contra el continuismo. Con este nefasto ardid queda excluido un amplio sector de la población que representa un 30% de la votación que lucha por reencontrarse con la democracia.
Rechazamos las morochas del oficialismo tanto como las de ese sector opositor, que entre gallos y media noche fraguo el uso de ese método perverso que viola el principio de representación proporcional de las minorías. Que no es otra cosa que la distorsión que acaba con la pluralidad y la diversidad, que son los soportes fundamentales de la democracia. UNIDOS PARA VENEZUELA (ALIANZA MAS DE LO MISMO) vs UNIDOS POR VENEZUELA (CHAVISMO) fueron y son una burla electoral que no debemos volver a permitir.
El otro asunto que está triturando la democracia en el país es la desigualdad de recursos con que cuentan todos los sectores distintos al PSUV, MPJ y UNTCT en grado superlativo y COPEI, AD en menor grado pero siempre ostentosos. De una u otra manera los sectores políticos señalados cuentan con ingentes recursos para sus campañas publicitarias, movilización de activistas, honorarios profesionales para funcionarios y soborno de activistas y militantes de otras toldas políticas.
Mientras no se establezca una férrea legislación que impida el uso de dineros provenientes de gobernaciones, alcaldías y otras fuentes ilícitas de financiamiento para quienes desvían recursos presupuestarios para actividades de proselitismo político, y/o reciban dineros del exterior para esos fines, perdurara una desigualdad tipo apartheid entre grupos políticos ricos y grupos políticos sin recursos que lesiona la integridad de la filosofía democrática. La política, en un esquema democrático, debe ser igualitariamente financiada con la proporcionalidad que imponga una ley justa sobre financiamiento de partidos políticos por parte del Estado.
De la reprochable desigualdad de acceso a recursos para el trabajo electoral se desprende una polarización que un principio es virtual pero que a fuerza de la atibórrate repetición que da la capacidad financiera se convierte en la mente de los electores en una verdad axiomática. Ejemplo de ello fue la calificación de candidatos de unidad de algunos candidatos sin que ellos carecieran en realidad de los apoyos que se ostentaban como existentes.
Partidos sin recursos, olvidados por los medios con interés político-económico y carente de una equilibrada posición democrática, tienen que defenderse con base en el activismo directo, cara a cara, para poder competir. Los partidos millonarios van por una cómoda autopista y los partidos pobres van por una carretera llena de baches y charcos que dificultan en grado sumo el mantenerse presentes ante los electores; por claro, interesante y novedoso que sea el bagaje ideológico y programático que pregonan.
carlos.padilla.carpa@gmail.com
No referiremos, en primer lugar a eso que llaman "las morochas" engendro electorero inventado en las orillas del Yuribí por las huestes calderistas de Yaracuy y que fuese asimilado por los neo fascistas con la prontitud de quien roba a otro ladrón para acabar con la oposición, que se chacumbeleó, en las últimas elecciones para diputados a la asamblea. Eso era de esperarse dado el ventajismo que impera a los procesos electorales venezolanos.
Ahora de manera insólita un sector de la oposición, integrado por Un Nuevo Tiempo, Primero Justicia, Copey y Acción Democrática, promueve morochas para impedir la representación proporcional que pueda corresponderle en los cargos de naturaleza legislativa a otros sectores de la oposición a los cuales se les llamo insistentemente para que se integrara un frente contra el continuismo. Con este nefasto ardid queda excluido un amplio sector de la población que representa un 30% de la votación que lucha por reencontrarse con la democracia.
Rechazamos las morochas del oficialismo tanto como las de ese sector opositor, que entre gallos y media noche fraguo el uso de ese método perverso que viola el principio de representación proporcional de las minorías. Que no es otra cosa que la distorsión que acaba con la pluralidad y la diversidad, que son los soportes fundamentales de la democracia. UNIDOS PARA VENEZUELA (ALIANZA MAS DE LO MISMO) vs UNIDOS POR VENEZUELA (CHAVISMO) fueron y son una burla electoral que no debemos volver a permitir.
El otro asunto que está triturando la democracia en el país es la desigualdad de recursos con que cuentan todos los sectores distintos al PSUV, MPJ y UNTCT en grado superlativo y COPEI, AD en menor grado pero siempre ostentosos. De una u otra manera los sectores políticos señalados cuentan con ingentes recursos para sus campañas publicitarias, movilización de activistas, honorarios profesionales para funcionarios y soborno de activistas y militantes de otras toldas políticas.
Mientras no se establezca una férrea legislación que impida el uso de dineros provenientes de gobernaciones, alcaldías y otras fuentes ilícitas de financiamiento para quienes desvían recursos presupuestarios para actividades de proselitismo político, y/o reciban dineros del exterior para esos fines, perdurara una desigualdad tipo apartheid entre grupos políticos ricos y grupos políticos sin recursos que lesiona la integridad de la filosofía democrática. La política, en un esquema democrático, debe ser igualitariamente financiada con la proporcionalidad que imponga una ley justa sobre financiamiento de partidos políticos por parte del Estado.
De la reprochable desigualdad de acceso a recursos para el trabajo electoral se desprende una polarización que un principio es virtual pero que a fuerza de la atibórrate repetición que da la capacidad financiera se convierte en la mente de los electores en una verdad axiomática. Ejemplo de ello fue la calificación de candidatos de unidad de algunos candidatos sin que ellos carecieran en realidad de los apoyos que se ostentaban como existentes.
Partidos sin recursos, olvidados por los medios con interés político-económico y carente de una equilibrada posición democrática, tienen que defenderse con base en el activismo directo, cara a cara, para poder competir. Los partidos millonarios van por una cómoda autopista y los partidos pobres van por una carretera llena de baches y charcos que dificultan en grado sumo el mantenerse presentes ante los electores; por claro, interesante y novedoso que sea el bagaje ideológico y programático que pregonan.
carlos.padilla.carpa@gmail.com
Etiquetas:
ACTUALIDAD
,
ALCALDÍA
,
CANDIDATO
,
CARLOS R. PADILLA L.
,
CITAS LIBERALES
,
EL FINANCIAMIENTO
,
EL REPUBLICANO
,
ELECCIONES
,
ELECCIÓNES
,
GOBERNACIÓN
,
INTERNACIONAL
,
LA POLARIZACIÓN
,
LAS MOROCHAS
Publicado por
EL REPUBLICANO LIBERAL
*LA PARTICIPACIÓN DEL MOVIMIENTO REPUBLICANO EN EL TRIUNFO DE PABLO PEREZ EN EL ZULIA
Con 16.358 Votos contribuyo el MR al triunfo de Pablo Perez
quedamos como el QUINTO partido apuntalando el triunfo del actrual gobernador del estado Zulia.

martes, 25 de noviembre de 2008
*LA PARTICIPACIÓN DEL MOVIMIENTO REPUBLICANO EN EL TRIUNFO DE ANTONIO LEDEZMA

Con 21.978 Votos contribuyo el MR al triunfo de Antonio Ledezma. Quedamos como el SEXTO partido apuntalando el triunfo del Alcalde Mayor Metropolitano Antonio Ledezma.
Al congratularnos, conjuntamente con todo el pueblo democrático, por el triunfo de Antonio Ledezma, le deseamos éxito en su gestión como gerente en el Distrito Capital desde el importante cargo de Alcalde Metropolitano.
Después que su partido Alianza Bravo Pueblo lanzara su candidatura fuimos nosotros, los republicanos, quienes hicimos real nuestro apoyo a dicha merecida aspiración. Después vinieron la gran mayoría de los partidos opositores y disidentes para materializar el triunfo de Antonio Ledezma este 23 de noviembre, que constituye un triunfo de todo el pueblo metropolitano.
Los votos con los cuales gano Antonio Ledezma conto con nuestro apoyo moral desde el principio, nuestro apoyo político, con la participación de los vigilantes del voto adiestrado por el MR y con un monto de 21.978 Votos que sumados al resto de los votos de los otros factores que lo apoyaron, materializaron la aspiración de recuperar a Caracas para los caraqueños y para el esquema democrático.
Éxito para Antonio Ledezma y solución a las sentidas reivindicaciones a las cuales aspira el pueblo capitalino.

Después que su partido Alianza Bravo Pueblo lanzara su candidatura fuimos nosotros, los republicanos, quienes hicimos real nuestro apoyo a dicha merecida aspiración. Después vinieron la gran mayoría de los partidos opositores y disidentes para materializar el triunfo de Antonio Ledezma este 23 de noviembre, que constituye un triunfo de todo el pueblo metropolitano.
Los votos con los cuales gano Antonio Ledezma conto con nuestro apoyo moral desde el principio, nuestro apoyo político, con la participación de los vigilantes del voto adiestrado por el MR y con un monto de 21.978 Votos que sumados al resto de los votos de los otros factores que lo apoyaron, materializaron la aspiración de recuperar a Caracas para los caraqueños y para el esquema democrático.
Éxito para Antonio Ledezma y solución a las sentidas reivindicaciones a las cuales aspira el pueblo capitalino.
Etiquetas:
ACTUALIDAD
,
ALCALDE METROPOLITANO
,
ALCALDÍA
,
ANTONIO LEDEZMA
,
CANDIDATO
,
CITAS LIBERALES
,
EL REPUBLICANO
,
ELECCIONES
Publicado por
EL REPUBLICANO LIBERAL
*OSWALDO ÁLVAREZ PAZ. DESDE EL PUENTE. REFLEXIONES AGRIDULCES.Lunes 24 de noviembre de 2008

Escribo estas reflexiones sin tener totalizados los resultados de las elecciones del pasado domingo en las que se eligieron gobernadores y alcaldes. Una de las cosas que quiero destacar es la necesidad de auditar con criterio evaluativo los miles de millones de dólares, multiplicados por sus equivalentes en bolívares, que la nación ha invertido en un Consejo Nacional Electoral que actúa muy por debajo de lo que cuesta, sin proporción en cuanto a los resultados de la inversión. Máquinas electrónicas de dudosa confiabilidad, equipos caza huellas que permiten individualizar en tiempo real la intención de voto, sistemas automatizados de informática para enlazar la red burocrática desde la capital hasta los estados, municipios, parroquias y centros de votación, personal obrero y empleados administrativos multiplicados hasta el infinito en todos los niveles, millones sobre millones para publicidad y “relaciones institucionales” y paremos de contar porque esta danza no está respaldada por la eficacia. Seguimos pasando noches de sobresalto, de tensiones insólitas y hasta de confrontaciones innecesarias por la ausencia oportuna de información sobre resultados que deberían estar a la vista inmediatamente después de cerrado el proceso en cada centro. En definitiva, para eso son el enorme presupuesto asignado y los equipos adquiridos. Pero no es así gracias a la politiquería de quincalla baratera de este organismo convertido en oficina de asuntos electorales del presidente de la república. También a los “negocitos” alrededor de los fondos disponibles. Todo esto tendrá que revisarse con elevado sentido de responsabilidad.
Sinceramente creo que los resultados anunciados no reflejan con precisión las realidades electorales, regionales y locales, de la inmensa mayoría del territorio. El presidente sufrió un nuevo revolcón. Sus patéticas amenazas pasan a formar parte del tragicómico legado de su mandato. Las espectaculares victorias del pueblo zuliano al elegir a Pablo Pérez Álvarez como gobernador y, entre otros alcaldes, a Manuel Rosales en Maracaibo venciendo chantajes, infamias y violencia física e institucional, reafirman nuestro orgullo por una tierra que no se doblega ante nadie. Pero no solo ha sido el Zulia. Allí está el Táchira de nuestros amores señalando el camino. La batalla de Carabobo que pareciera no terminar nunca, puso de pie a ese gran pueblo rechazando con firmeza a bocones, bandidos y al presidente casado con ellos. Miranda es un caso muy especial por su condición urbana integrado a la gran Caracas, semiurbana en los Valles del Tuy y Barlovento y rural, todas ellas con características y personalidad propia. Quisiera analizar otras realidades pero no hay espacio por ahora. Sintetizo el gran triunfo nacional opositor en Antonio Ledezma como Alcalde Metropolitano, Mayor de Caracas y con la victoria en las veinte ciudades más importantes y pobladas del país. La cuenta regresiva del régimen se acelera.
oalvarezpaz@gmail.com Lunes, 24 de noviembre de 2008
Sinceramente creo que los resultados anunciados no reflejan con precisión las realidades electorales, regionales y locales, de la inmensa mayoría del territorio. El presidente sufrió un nuevo revolcón. Sus patéticas amenazas pasan a formar parte del tragicómico legado de su mandato. Las espectaculares victorias del pueblo zuliano al elegir a Pablo Pérez Álvarez como gobernador y, entre otros alcaldes, a Manuel Rosales en Maracaibo venciendo chantajes, infamias y violencia física e institucional, reafirman nuestro orgullo por una tierra que no se doblega ante nadie. Pero no solo ha sido el Zulia. Allí está el Táchira de nuestros amores señalando el camino. La batalla de Carabobo que pareciera no terminar nunca, puso de pie a ese gran pueblo rechazando con firmeza a bocones, bandidos y al presidente casado con ellos. Miranda es un caso muy especial por su condición urbana integrado a la gran Caracas, semiurbana en los Valles del Tuy y Barlovento y rural, todas ellas con características y personalidad propia. Quisiera analizar otras realidades pero no hay espacio por ahora. Sintetizo el gran triunfo nacional opositor en Antonio Ledezma como Alcalde Metropolitano, Mayor de Caracas y con la victoria en las veinte ciudades más importantes y pobladas del país. La cuenta regresiva del régimen se acelera.
oalvarezpaz@gmail.com Lunes, 24 de noviembre de 2008
Etiquetas:
ACTUALIDAD
,
ALCALDÍA
,
CANDIDATO
,
CITAS LIBERALES
,
DESDE EL PUENTE
,
EL REPUBLICANO
,
ELECCIONES
,
GOBERNACIÓN
,
INTERNACIONAL
,
OSWALDO ÁLVAREZ PAZ
,
REFLEXIONES AGRIDULCES
Publicado por
EL REPUBLICANO LIBERAL
PAULINA GAMUS ESCRIBIÓ: 56% DE LOS VOTOS FUERON DEMOCRÁTICOS, TODO COMENZÓ A CAMBIAR. 24-11-08
56% de los votos fueron democraticos. Esa es una noticia muy importante ademas de los 5 estados ganados, la alcaldía metropolitana y una gran cantidad de otras alcaldías en todo el país.
La votación de quienes creyeron y siguieron el mensaje de Chávez, cayó de 58% en el 2004, al 44% hoy. La votación de quienes están convencidos de que la ruta es la democracia y no lo que ofrece Chávez, pasó de 42% al 56%!!!!.
Los votos democráticos subieron de 2.846103 votos a 5.246.291, es decir crecimos en un 84,3%.
En fin, la población bajo gobernadores chavistas, cayó de 22.158.512, a 15.201.334, cayó en un 31,4%, y la de los demócratas creció de 3.836.343 a 12.585.623, es decir, creció en un 228%.
Felicidades a todos ustedes por su esfuerzo y trabajo. Ahora es que continua el esfuerzo en la defensa de nuestra democracia. Debemos comenzar a construir un proyecto de país en el cual todos podamos realizarnos. Es hora de cambiar y todo comenzó a cambiar.
Los votos democráticos subieron de 2.846103 votos a 5.246.291, es decir crecimos en un 84,3%.
En fin, la población bajo gobernadores chavistas, cayó de 22.158.512, a 15.201.334, cayó en un 31,4%, y la de los demócratas creció de 3.836.343 a 12.585.623, es decir, creció en un 228%.
Felicidades a todos ustedes por su esfuerzo y trabajo. Ahora es que continua el esfuerzo en la defensa de nuestra democracia. Debemos comenzar a construir un proyecto de país en el cual todos podamos realizarnos. Es hora de cambiar y todo comenzó a cambiar.
Etiquetas:
ACTUALIDAD
,
ALCALDÍA
,
ALIANZA DEL CAMBIO
,
CANDIDATO
,
CITAS LIBERALES
,
EL REPUBLICANO
,
ELECCIONES
,
GOBERNACIÓN
,
INTERNACIONAL
,
LA NUEVA MAYORIA DEMOCRATICA
,
PAULINA GAMUS
Publicado por
EL REPUBLICANO LIBERAL
*LOS MOTIVOS DEL NERVIOSISMO DE HUGO CHÁVEZ21-11-2008 - IÑAKI ANASAGASTI. 21-11-2008
Hace un mes, después de una pregunta oral en el pleno del Senado al ministro Moratinos y hablando después con él en pasillos le solicité hiciera gestiones para que pudiéramos acudir a Venezuela en comisión parlamentaria de Observación Electoral a las elecciones regionales que se van a celebrar este domingo/23 y que van a ser un termómetro sobre el grado de aceptación que tiene el presidente Chávez en su país. El último referendo sobre el cambio constitucional que organizó para perpetuarse en el poder lo perdió y hoy es el día en que no se han hecho públicos aquellos resultados.
El Ministro nos hizo caso y cuando visitó Madrid el canciller venezolano Nicolás Maduro, para
acompañar al profesor Abreu a recibir uno de los Premios Príncipe de Asturias, le planteó ésta posibilidad. Maduro le contestó que estaba de acuerdo y que haría las gestione oportunas y como éstas cuestiones relativas a los viajes parlamentarios tienen su recorrido, el embajador de España en Caracas solicitó de la Cancillería venezolana una invitación formal, pero ésta no ha llegado. ¿Por qué será?. Y es una pena pues lo que ocurra el domingo en Venezuela va a tener mucha repercusión y no sólo para este país.
La Fundación Konrad Adenauer ha analizado la situación que vive Venezuela y la describe como una “rebelión Pacífica”. Se refiere a lo que se está moviendo por debajo de la superficie.
“La oposición tiene un plan para sacarme de Miraflores. Están haciendo lo posible por ganar algunas gobernaciones, y el año que viene tumbarme, pero en el supuesto de que la oligarquía tome el poder en el Estado Carabobo, el año que viene sería de guerra, yo sacaría los tanques para defender la revolución. “Patria o muerte” es la consigna. Mario Silva, aquí a mi lado, el candidato del PSUV, para quien pido apoyo, es la garantía de la paz, ya que con la oligarquía vendrá la guerra. Escojan ustedes el camino”. Es el discurso de Chávez, trasmitido por la televisión del Estado, y frecuentemente, en cadena nacional, en incansables giras por todo el país identificando como suyos a los candidatos del PSUV para gobernaciones y alcaldías. En el caso de Silva, expresó: “Mario, pulverízalos, es la instrucción que te doy. Hagan lo que tengan que hacer, pero hay que ganar todas las gobernaciones y todas las alcaldías”. En el caso del estado Sucre, cuyo gobernador es Ramón Martínez, un disidente del chavismo, manifestó: “El actual gobernador, mafioso y traidor, no sólo va a perder la gobernación, sino que va a ir para la cárcel, te vamos a barrer, asqueroso traidor. Tendrás que entregar la Gobernación a nuestro candidato, y nadie te salvará de salir de la gobernación para la cárcel”. El guión del discurso es el mismo en todos los estados: si la oligarquía o los traidores triunfan, tienen un plan para sacarme de Miraflores, pero habrá guerra, porque esta es una revolución armada. El candidato del PSUV es mi candidato, votar por él, es votar por Chávez, votar contra la guerra, votar por la paz.
Los analistas coinciden en que Chávez intenta convertir las elecciones regionales en un plebiscito personal por estar convencido de que los candidatos del PSUV, en su gran mayoría carecen de liderazgo en sus estados y municipios, y que el lenguaje agresivo, amenazador, belicoso, tiene el propósito de amedrentar, de desarmar psicológicamente a una colectividad con la cual parece estar perdiendo sintonía. A los que le siguen por convicción y a los beneficiarios de dádivas trata de agruparlos: perder pone en peligro la continuidad del régimen. Repite: “Esta es una revolución y vinimos para quedarnos, usted no puede cambiar a Picasso mientras pinta el Guernica”. Chávez cree que la revolución es él, y ha preferido la ruta electoral por las ventajas del apoyo plebiscitario. Asegura que ganará todas las gobernaciones y alcaldías. Inhabilitó a quienes las encuestas señalaban como ganadores y ha movilizado toda la maquinaria del Estado, bajo su control absoluto, para “pulverizar” a los contendientes adversos. La Constitución y las leyes le prohíben favorecer una parcialidad política en detrimento de otra, así como el uso de fondos públicos para proselitismo político. Las demandas ante el Consejo Nacional Electoral y el Tribunal Supremo han tenido la misma respuesta: el Presidente tiene derecho a defender su obra de gobierno. A quienes censuran el uso abusivo de los medios oficiales, Chávez responde: ganen la Presidencia y hagan todas las cadenas que quieran.
En Venezuela sucede algo curioso, dice Carlos Genatios, quien fue ministro de Ciencia y Tecnología de Chávez, y hoy, en posición de independiente, es directivo de Ojo Electoral, una ONG aceptada por el CNE (Consejo Nacional Electoral) como Observadores. “La tecnología se ha convertido en herramienta de algunas organizaciones para manipular el sistema electoral y eso degrada la calidad de la democracia”. La organización Esdata, ONG que agrupa científicos y especialistas, diseñó el primer mapa de riesgo electoral, donde se identifican los centros de votación en los que hay un alto peligro de manipulación de resultados. Es la única ventaja lograda contra todos los esfuerzos oficiales por impedir el análisis de la información electoral sensible, ha explicado el ingeniero Alfredo Weil, miembro de Esdata y ex director general de Sistemas Electorales del CNE. Los resultados de nuestros estudios, agrega, reflejan que más de un tercio de centros de votación son de alto riesgo, por la inusitada intensidad de movimientos del Registro Electoral, inconsistencia demográfica por padrón de electores superior al número de habitantes adultos de esos municipios, migraciones ilegales y la gran cantidad de militantes del PSUV que fueron seleccionados por el CNE como miembros de mesa, la mayoría como Presidentes o Secretarios de las mesas. El mapa de riesgo permite a los partidos y candidatos de oposición optimizar los recursos de control electoral, como despliegue de voluntarios, testigos, miembros de mesa y equipos de logística. Objetivo factible en el casco urbano de las ciudades grandes, pero muy difícil en las barriadas controladas por delincuentes que usan el uniforme “rojo rojito” como escudo de protección, y en las aldeas y pequeños poblados, donde los “batallones” chavistas se convierten en la verdadera autoridad electoral, con la complicidad del Plan República. Es la experiencia de anteriores elecciones.
Chávez afirma que la oposición predica siempre el fantasma del fraude electoral, y que el sistema de votación es el más seguro y moderno del mundo. “Hablan de fraude, porque saben que los vamos a barrer del escenario político.” María Corina Machado, la líder de Súmate le responde que no son aprehensiones de quienes adversan o disienten del régimen. A estas alturas el CNE no ha publicado los resultados de las elecciones parlamentarias del 2004, y tampoco ha publicado el resultado de 4.500 actas del referendo del 2 D. “Los venezolanos hemos aprendido que lo que ocurre antes, durante y después del acto electoral, es importante. Estamos motivando a la gente para que se active como miembros de mesa, como testigos o como electores. Vamos a escanear las actas y las vamos a colocar en Internet después que el CNE emita su primer boletín. Nos hemos trazado como meta entrenar 53.000 super-testigos para cubrir todos los centros de votación. Necesitamos votar para imponer una nueva barrera al intento de más poder autocrático. Hay una verdadera revolución, la de la ciudadanía. A esa revolución le tiene terror Chávez. Aparece exasperado y el discurso de su campaña es disparatado. Siente que el 23 de noviembre lo derrotaremos nuevamente”. Tiene razón Machado. Hay una rebelión pacífica que puede anunciar el final de Chávez como líder de un proceso con ropaje democrático, o el comienzo de otro, en que el socialismo siglo XXI deja de ser discurso ambiguo para dar paso a un modelo calcado de la experiencia cubana.
El Ministro nos hizo caso y cuando visitó Madrid el canciller venezolano Nicolás Maduro, para
La Fundación Konrad Adenauer ha analizado la situación que vive Venezuela y la describe como una “rebelión Pacífica”. Se refiere a lo que se está moviendo por debajo de la superficie.
“La oposición tiene un plan para sacarme de Miraflores. Están haciendo lo posible por ganar algunas gobernaciones, y el año que viene tumbarme, pero en el supuesto de que la oligarquía tome el poder en el Estado Carabobo, el año que viene sería de guerra, yo sacaría los tanques para defender la revolución. “Patria o muerte” es la consigna. Mario Silva, aquí a mi lado, el candidato del PSUV, para quien pido apoyo, es la garantía de la paz, ya que con la oligarquía vendrá la guerra. Escojan ustedes el camino”. Es el discurso de Chávez, trasmitido por la televisión del Estado, y frecuentemente, en cadena nacional, en incansables giras por todo el país identificando como suyos a los candidatos del PSUV para gobernaciones y alcaldías. En el caso de Silva, expresó: “Mario, pulverízalos, es la instrucción que te doy. Hagan lo que tengan que hacer, pero hay que ganar todas las gobernaciones y todas las alcaldías”. En el caso del estado Sucre, cuyo gobernador es Ramón Martínez, un disidente del chavismo, manifestó: “El actual gobernador, mafioso y traidor, no sólo va a perder la gobernación, sino que va a ir para la cárcel, te vamos a barrer, asqueroso traidor. Tendrás que entregar la Gobernación a nuestro candidato, y nadie te salvará de salir de la gobernación para la cárcel”. El guión del discurso es el mismo en todos los estados: si la oligarquía o los traidores triunfan, tienen un plan para sacarme de Miraflores, pero habrá guerra, porque esta es una revolución armada. El candidato del PSUV es mi candidato, votar por él, es votar por Chávez, votar contra la guerra, votar por la paz.
Los analistas coinciden en que Chávez intenta convertir las elecciones regionales en un plebiscito personal por estar convencido de que los candidatos del PSUV, en su gran mayoría carecen de liderazgo en sus estados y municipios, y que el lenguaje agresivo, amenazador, belicoso, tiene el propósito de amedrentar, de desarmar psicológicamente a una colectividad con la cual parece estar perdiendo sintonía. A los que le siguen por convicción y a los beneficiarios de dádivas trata de agruparlos: perder pone en peligro la continuidad del régimen. Repite: “Esta es una revolución y vinimos para quedarnos, usted no puede cambiar a Picasso mientras pinta el Guernica”. Chávez cree que la revolución es él, y ha preferido la ruta electoral por las ventajas del apoyo plebiscitario. Asegura que ganará todas las gobernaciones y alcaldías. Inhabilitó a quienes las encuestas señalaban como ganadores y ha movilizado toda la maquinaria del Estado, bajo su control absoluto, para “pulverizar” a los contendientes adversos. La Constitución y las leyes le prohíben favorecer una parcialidad política en detrimento de otra, así como el uso de fondos públicos para proselitismo político. Las demandas ante el Consejo Nacional Electoral y el Tribunal Supremo han tenido la misma respuesta: el Presidente tiene derecho a defender su obra de gobierno. A quienes censuran el uso abusivo de los medios oficiales, Chávez responde: ganen la Presidencia y hagan todas las cadenas que quieran.
En Venezuela sucede algo curioso, dice Carlos Genatios, quien fue ministro de Ciencia y Tecnología de Chávez, y hoy, en posición de independiente, es directivo de Ojo Electoral, una ONG aceptada por el CNE (Consejo Nacional Electoral) como Observadores. “La tecnología se ha convertido en herramienta de algunas organizaciones para manipular el sistema electoral y eso degrada la calidad de la democracia”. La organización Esdata, ONG que agrupa científicos y especialistas, diseñó el primer mapa de riesgo electoral, donde se identifican los centros de votación en los que hay un alto peligro de manipulación de resultados. Es la única ventaja lograda contra todos los esfuerzos oficiales por impedir el análisis de la información electoral sensible, ha explicado el ingeniero Alfredo Weil, miembro de Esdata y ex director general de Sistemas Electorales del CNE. Los resultados de nuestros estudios, agrega, reflejan que más de un tercio de centros de votación son de alto riesgo, por la inusitada intensidad de movimientos del Registro Electoral, inconsistencia demográfica por padrón de electores superior al número de habitantes adultos de esos municipios, migraciones ilegales y la gran cantidad de militantes del PSUV que fueron seleccionados por el CNE como miembros de mesa, la mayoría como Presidentes o Secretarios de las mesas. El mapa de riesgo permite a los partidos y candidatos de oposición optimizar los recursos de control electoral, como despliegue de voluntarios, testigos, miembros de mesa y equipos de logística. Objetivo factible en el casco urbano de las ciudades grandes, pero muy difícil en las barriadas controladas por delincuentes que usan el uniforme “rojo rojito” como escudo de protección, y en las aldeas y pequeños poblados, donde los “batallones” chavistas se convierten en la verdadera autoridad electoral, con la complicidad del Plan República. Es la experiencia de anteriores elecciones.
Chávez afirma que la oposición predica siempre el fantasma del fraude electoral, y que el sistema de votación es el más seguro y moderno del mundo. “Hablan de fraude, porque saben que los vamos a barrer del escenario político.” María Corina Machado, la líder de Súmate le responde que no son aprehensiones de quienes adversan o disienten del régimen. A estas alturas el CNE no ha publicado los resultados de las elecciones parlamentarias del 2004, y tampoco ha publicado el resultado de 4.500 actas del referendo del 2 D. “Los venezolanos hemos aprendido que lo que ocurre antes, durante y después del acto electoral, es importante. Estamos motivando a la gente para que se active como miembros de mesa, como testigos o como electores. Vamos a escanear las actas y las vamos a colocar en Internet después que el CNE emita su primer boletín. Nos hemos trazado como meta entrenar 53.000 super-testigos para cubrir todos los centros de votación. Necesitamos votar para imponer una nueva barrera al intento de más poder autocrático. Hay una verdadera revolución, la de la ciudadanía. A esa revolución le tiene terror Chávez. Aparece exasperado y el discurso de su campaña es disparatado. Siente que el 23 de noviembre lo derrotaremos nuevamente”. Tiene razón Machado. Hay una rebelión pacífica que puede anunciar el final de Chávez como líder de un proceso con ropaje democrático, o el comienzo de otro, en que el socialismo siglo XXI deja de ser discurso ambiguo para dar paso a un modelo calcado de la experiencia cubana.
Etiquetas:
ACTUALIDAD
,
ALCALDÍA
,
CANDIDATO
,
CITAS LIBERALES
,
EL REPUBLICANO
,
ELECCIONES
,
GOBERNACIÓN
,
INTERNACIONAL
,
IÑAKI ANASAGASTI
,
NERVIOS
Publicado por
EL REPUBLICANO LIBERAL
*POR NELSON MAICA C. POLITICA. DE DONDE 1. CIVILIZACION OCCIDENTAL.
Para las nuevas generaciones. ¿Cuando hemos escrito sobre la influencia europea y nombramos a la civilización occidental, a qué nos estamos refiriendo? Hasta donde los libros de historia consultados nos orientaron, recibimos desde el descubrimiento, disculpen, desde el encuentro con Europa, un legado, una influencia, unas ideas, unas costumbres, unos hábitos, unos métodos, un idioma, unas formas, unas herramientas, etc., etc. Todo cuanto vino de allá y todo cuanto de aquí llevaron hasta allá.
Algo semejante ocurrió, en otro tiempo y muy anterior al contacto con América, entre los griegos y el resto de Europa. Y se cuenta que, precisamente, los griegos, sobre todo los seguidores de la escuela filosófica estoica, son los responsables de introducir, de legar, a los romanos, ciertos esquemas morales que, luego, fueron adoptados y difundidos en lo extenso de su imperio.
Debemos recordar, que en Grecia, los
ciudadanos de Esparta, se opusieron sistemáticamente al comercio y a la propiedad privada y, sin que les cause mayor asombro, también elogiaban e incitaban al saqueo y al robo. Seria un buen tema de investigación, para los acuciosos, el por que de tal conducta. Existió un por qué. Les animo a investigarlo. Tal comportamiento se considero, en aquella época, contrario a la evolución de la civilización, como un retorno a la barbarie, al hombre primitivo. Recuerden que Esparta era guerrera y que la conducta de todos estaba sometida y regida por una autoridad única. Pero recuerden, también, que eso no impidió que, mas tarde, se adaptara al comercio, a la propiedad privada y al castigo de los infractores de la ley. Se adaptara al mundo de entonces. Recuerden a Cicerón: “…mercandi et navegandi cupiditas…”.
Roma transfirió a Europa y, por supuesto, luego llego a América, un modelo de derecho, una jurisprudencia, con bases suficientes, sobre la propiedad, hoy tal vez, mal llamada por nosotros, propiedad privada.
El imperio Romano decayó. Dio paso a otro tipo de orden político y en todos los demás aspectos. Se ha podido observar que la caída coincidía, en la medida en que sus decisiones, sobre todo administrativas, con la acción de ahogar la libre iniciativa, en la medida en que sus regimenes de gobierno intervenían autoritariamente, dictatorialmente, en el privado quehacer ciudadano. Esta conducta de los gobernantes se ha repetido históricamente muchas veces. Parece ser que no logran resistir la tentación de usar la fuerza bruta del poder para impedirles a los pueblos sus evolutivos y libres avances de civilidad y convivencia, para impedirles su libertad, la cual, mas bien, deberían defender, y para imponerles sus puntos de vista “esclarecidos”, “revelados”, “mesiánicos”, etc, traídos del mas allá, sus interpretaciones de “cuanto mas le conviene al pueblo”, sus “planificaciones estratégicas” y “visiones geopolíticas” para el futuro que solo ellos conocen.
Hemos observado como una apreciable cantidad de naciones, entre ellas ahora Venezuela, han visto impedido su desarrollo por la desgraciada y desdichada intervención de algunos de sus gobernantes para impedirles su libertad e imponerles sus dictaduras, sus crímenes, sus robos, su locura. Y, precisamente en estos momentos, en la actualidad, nosotros, venezolanos, estamos viviendo “en carne propia” ese proceso. Y hay que definirlo, confrontarlo. Resistir, oponer y cambiar. Dictadura o Libertad. Cuba socialista, comunista, colectivista, esclavista o Venezuela libre, demócrata y plural. No cabe la duda. Escojamos la libertad de Venezuela. Nada de cipayos personales e ideológicos.
En Inglaterra, en los Países Bajos, en Alemania, en Italia es en donde ocurrió el renacimiento industrial moderno, durante el medioevo, con la propiedad privada respetada por los gobiernos y con libertad, con la burguesía, sin el autoritarismo, sin dictaduras, sin socialismo, sin comunismo, sin colectivismo. Ahí está la URSS, ahora Rusia de nuevo. Eso es historia. La libertad y la propiedad privadas vienen con la civilización.
“La libertad, Sancho, es uno de los mas preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre: por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida. Miguel de Cervantes”
Caracas, Venezuela, 29/10/06. 17/11/08.
Algo semejante ocurrió, en otro tiempo y muy anterior al contacto con América, entre los griegos y el resto de Europa. Y se cuenta que, precisamente, los griegos, sobre todo los seguidores de la escuela filosófica estoica, son los responsables de introducir, de legar, a los romanos, ciertos esquemas morales que, luego, fueron adoptados y difundidos en lo extenso de su imperio.
Debemos recordar, que en Grecia, los
Roma transfirió a Europa y, por supuesto, luego llego a América, un modelo de derecho, una jurisprudencia, con bases suficientes, sobre la propiedad, hoy tal vez, mal llamada por nosotros, propiedad privada.
El imperio Romano decayó. Dio paso a otro tipo de orden político y en todos los demás aspectos. Se ha podido observar que la caída coincidía, en la medida en que sus decisiones, sobre todo administrativas, con la acción de ahogar la libre iniciativa, en la medida en que sus regimenes de gobierno intervenían autoritariamente, dictatorialmente, en el privado quehacer ciudadano. Esta conducta de los gobernantes se ha repetido históricamente muchas veces. Parece ser que no logran resistir la tentación de usar la fuerza bruta del poder para impedirles a los pueblos sus evolutivos y libres avances de civilidad y convivencia, para impedirles su libertad, la cual, mas bien, deberían defender, y para imponerles sus puntos de vista “esclarecidos”, “revelados”, “mesiánicos”, etc, traídos del mas allá, sus interpretaciones de “cuanto mas le conviene al pueblo”, sus “planificaciones estratégicas” y “visiones geopolíticas” para el futuro que solo ellos conocen.
Hemos observado como una apreciable cantidad de naciones, entre ellas ahora Venezuela, han visto impedido su desarrollo por la desgraciada y desdichada intervención de algunos de sus gobernantes para impedirles su libertad e imponerles sus dictaduras, sus crímenes, sus robos, su locura. Y, precisamente en estos momentos, en la actualidad, nosotros, venezolanos, estamos viviendo “en carne propia” ese proceso. Y hay que definirlo, confrontarlo. Resistir, oponer y cambiar. Dictadura o Libertad. Cuba socialista, comunista, colectivista, esclavista o Venezuela libre, demócrata y plural. No cabe la duda. Escojamos la libertad de Venezuela. Nada de cipayos personales e ideológicos.
En Inglaterra, en los Países Bajos, en Alemania, en Italia es en donde ocurrió el renacimiento industrial moderno, durante el medioevo, con la propiedad privada respetada por los gobiernos y con libertad, con la burguesía, sin el autoritarismo, sin dictaduras, sin socialismo, sin comunismo, sin colectivismo. Ahí está la URSS, ahora Rusia de nuevo. Eso es historia. La libertad y la propiedad privadas vienen con la civilización.
“La libertad, Sancho, es uno de los mas preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre: por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida. Miguel de Cervantes”
Caracas, Venezuela, 29/10/06. 17/11/08.
viernes, 21 de noviembre de 2008
VOTA BIEN....VOTA TEMPRANO
Etiquetas:
ACTUALIDAD
,
ALCALDÍA
,
CANDIDATO
,
CITAS LIBERALES
,
EL REPUBLICANO
,
ELECCIONES
,
GOBERNACIÓN
,
INTERNACIONAL
,
VOTA TEMPRANO
Publicado por
EL REPUBLICANO LIBERAL
* POR NELSON MAICA C. PROPIEDAD Y JUSTICIA. POLÍTICA.
* POR NELSON MAICA C. PROPIEDAD Y JUSTICIA. POLÍTICA.
¿Quién, aún, puede estar en desacuerdo con la siguiente declaración de derechos del buen pueblo de Virginia, Usa, el 12 de Junio de 1776, reunido en asamblea plenaria y libre; derechos para ellos y su posteridad; derechos que fueron la base y origen de su gobierno? ¿Qué expresa esa declaración? Repetiremos solo los dos primeros artículos:
“Articulo Primero: Que todos los hombres son por naturaleza igualmente libres e independientes y tienen ciertos derechos innatos, de los que, cuando entran en estado de sociedad, no pueden privar ó desposeer a su posteridad por ningún pacto, a saber: el goce de la vida y de la libertad, con los medios de adquirir y poseer la propiedad y de buscar y obtener la felicidad y la seguridad”
“Articulo segundo: Que todo poder es inherente al pueblo y, en consecuencia, precede de él; que los magistrados son sus mandatarios y sus servidores, y en cualquier momento, responsables ante él y siguientes” ¿Alguien en desacuerdo? ¿232 años de vigencia? ¿9 generaciones?
A estas alturas, supongo, que estemos de acuerdo en que el orden político social basado en la libertad y la democracia requiere de una condición imprescindible para la existencia del mismo como es la seguridad en la posesión de la propiedad, porque propicia la limitación del uso de la fuerza, como medio para imponer normas delimitadoras del dominio de cada persona.
Recordemos que el “individualismo posesivo” de John Locke, no fue sólo una teoría política, sino una descripción analítica de las condiciones en las que Inglaterra y Holanda basaron su prosperidad. La justicia y la autoridad política deben asegurar un orden que propicie la pacifica colaboración entre ciudadanos. En esa colaboración pacifica descansa, sin ninguna duda, el bienestar de todos, del pueblo. Eso es posible en la medida en que se respete el principio de la inviolabilidad de la propiedad privada.
La afirmación, un poco olvidada, de que “no puede haber justicia donde no hay propiedad privada” es una proposición tan valedera, hoy día, como cualquier teorema euclidiano. Imagínese solo al gobierno y sus funcionarios propietarios de todo, incluyendo la vida de todo un pueblo, y, además, administrando justicia, igual que en la isla del oprobio caribeño. ¿Hay justicia en esa isla? ¿Usted quiere ese modelo para los venezolanos?
Recordemos los principios revolucionarios de la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano. El derecho de propiedad es el derecho a poseer e implica que es una injusticia la invasión o violación de tal derecho, es evidente que de dichos conceptos y definiciones se deriva necesariamente la verdad de la anterior proposición (“no puede haber justicia en donde no hay propiedad privada”), y ello con la seguridad que nos permite aseverar que los tres ángulos de un triángulo suman dos rectos (John Locke, 1690/1924: IV, III, 18).
Casi al mismo tiempo Montesquieu divulgaba la idea de que el comercio había sido la práctica que en mayor medida había contribuido a propiciar, entre los bárbaros de la Europa septentrional, tanto el acceso a la civilización como a la humanización de las relaciones interpersonales.
David Hume y los moralistas escoceses mas otros pensadores del siglo XVIII sostenían que el punto de partida de la civilización coincidió con la introducción de la propiedad privada. Tan importantes les parecieron las normas reguladoras de la propiedad que Hume no dudó en dedicar la mayor parte de su Tratado al análisis del carácter moral de estas leyes. Más tarde, en su Historia de Inglaterra (Vol. V), atribuye la grandeza de su patria al hecho de que en ella se fijaran oportunos límites al poder del gobierno para interferir en la propiedad privada hasta el punto de que en su Tratado (III, II) afirma expresamente que si la humanidad, en lugar de estructurar un sistema de leyes de carácter general reguladoras de la adjudicación e intercambio de la propiedad, optara por una normativa “que ligase la propiedad a la virtud personal, tan grande es la incertidumbre en cuanto al mérito, tanto por su natural oscuridad como en lo que atañe a su correcta valoración, que ninguna norma o criterio real podría establecerse, por lo que sería inevitable la disgregación de la sociedad”. Posteriormente, en su Enquiry, insiste: “Pueden los fanáticos considerar que la superioridad se basa en el mérito, o que sólo los santos heredarán la tierra; pero el juez deberá otorgar idéntico trato a estos sublimes teorizantes y al vulgar ladrón; y con idéntico rigor deberá advertir a todos que, aunque determinada norma pueda teóricamente parecer más adecuada, quizá resulte en la práctica totalmente perniciosa y destructiva” (1777/1896: IV). Claramente advirtió Hume la conexión existente entre estas doctrinas y la libertad; así como que la máxima libertad de todos exige la restricción con carácter general de las autonomías personales, libertades que deberán quedar supeditadas a lo que denominó “las tres leyes fundamentales de la naturaleza: la estabilidad en la propiedad de las cosas, su transmisión consensuada y el respeto a los compromisos establecidos” (1739/1886: II).
Se evidencia que sus puntos de vista emanan en parte de los más destacados teóricos de la common law, como Sir Mathew Halle (1609-76), quizá fuera Hume el primero en advertir con claridad que la libertad sólo es posible en la medida en que los instintos quedan “constreñidos y limitados” a través de la comparación del comportamiento de todos con la justicia (es decir, con las actitudes morales que tomen en consideración el derecho de otros a la propiedad de los bienes), así como con la fidelidad u observancia de lo acordado, que se convierte en algo obligatorio a lo que la humanidad debe someterse (1741, 1742/ 1886).
No cayó Hume en el error —en el que tantas veces se ha incurrido posteriormente— de confundir dos diferentes maneras de concebir la libertad: por un lado, la que deriva de esa interpretación que postula la libertad del individuo aislado y, por otro, aquella en que muchas personas son libres colaborando unas con otras. En este último contexto —el de la colaboración— la libertad sólo puede plasmarse a través de la introducción de normas generales amparadoras de la propiedad, es garantizando en todo momento la existencia de un estado de derecho.
Cuando Adam Ferguson resumió tales enseñanzas definiendo al salvaje como alguien que no había llegado aún a conocer la propiedad (1767/73), y cuando Adam Smith señaló que “nadie ha visto a un animal indicar a otro, mediante ademanes o gritos, esto es mío y aquello es tuyo” (1776/1976), limitábanse a expresar lo que, pese a la recurrente rebelión de los grupos rapaces y hambrientos, durante un par de milenios había llegado a prevalecer entre las gentes cultas. Dijo Ferguson, con razón: “Es evidente que la propiedad y el progreso han ido siempre unidos”. Y, como ya hemos señalado, tales fueron los planteamientos que inspiraron más tarde la investigación en los campos del lenguaje y del derecho, y los que igualmente suscribieran el liberalismo del siglo XIX.
Fue gracias a la influencia de Edmund Burke —y quizá aún más a través de las obras de los juristas y lingüistas alemanes tales como F. C. Von Savigny— como el desarrollo de estos temas fue de nuevo asumido más tarde por H. S. Maine.
Merece la pena reproducir literalmente la conclusión a la que llegó Savigny (en su alegato contra el interno de proceder a la codificación de la ley civil): “Si tales contactos entre seres libres deben ser salvaguardados para que los hombres en su comportamiento mutuamente se apoyen y no se estorben, ello sólo será viable sobre la base de la colectiva aceptación de ciertas invisibles líneas de demarcación a cuyo amparo las autonomías individuales queden garantizadas. La ley no es otra cosa que un esquema normativo delimitador de aquellas líneas y, por ende, de las esferas personales de autonomía” (Savigny, 1840). ¿Quiere que el gobierno le quite su propiedad privada y por ende su libertad? ¿Usted voto para que le quiten su propiedad privada por la fuerza? ¿Usted voto por el comunismo, socialismo, colectivismo? No. Entonces prepárese para que defienda su vida y la de sus seres más queridos y su propiedad privada. Su libertad. Su democracia plural. Con su vida. Si voto si, entonces prepárese para ser esclavo de una camarilla, de una oligarquía, de un clan, de una pandilla, tal como en la isla conocida…Pero el mandato que leo, luego del 23N08, fue inconfundible: “estas poniendo la torta…¡párate ahí!...la abstención (35% - aprox 6 millones) mas los votos de la oposición (aprox 5 millones), la cual gano cinco estados y alcaldías importantísimas, suman (aprox 11 millones que no respaldan el socialismo, comunismo, colectivismo) mas votos que los obtenidos por ese mosaico partidista que voto respaldo (aprox 6 millones), a fuerza bruta, miedo, trasportados, obligados, dineros del pueblo, abusos de todo tipo y complicidad de órganos del poder”…¡Tremenda lección de este taimado, pero noble pueblo!...¡A redoblar la lucha por la democracia plural!...¡A preparar la próxima elección!...
“Ningún ser humano tiene el derecho de iniciar el uso de la fuerza contra otro. Ayn Rand”
Caracas, Venezuela, 14/12/06. 24/11/08.
Etiquetas:
ACTUALIDAD
,
CITAS LIBERALES
,
EL REPUBLICANO
,
ELECCIONES
,
INGENIOSA POLÍTICA ECONÓMICA
,
INTERNACIONAL
,
POR NELSON MAICA C.
,
PROPIEDAD Y JUSTICIA
Publicado por
EL REPUBLICANO LIBERAL
*SUMATE - CENTRAL TELEFONICA PARA LOS ELECTORES Y TESTIGOS
0501-NOPELAN (0501-6673526)
La Red Ciudadana de Supertestigos pone a la disposición de todos los
Electores, Testigos y Miembros de Mesa, como parte del operativo "Impunidad Cero", la central telefónica 0501-NOPELAN (0501-6673526) para denuncias y respuestas a dudas que tengan este viernes 21 de noviembre a las 8:30 am durante la Instalación de las Mesas de Votación, y el domingo 23 de noviembre en todo el Proceso Electoral.
Para cualquier tipo de denuncias como falta de materiales, que la tinta no sea indeleble, actos proselitistas o violentos en las puertas del Centro de
Votación, ausencia de Miembros de Mesa, Retrasos en la Constitución de la Mesa, etc. Llama al 0501-NOPELAN (0501-66735269 e infórmanos para canalizar tu denuncia a las vías competentes.
0501-NOPELAN (0501-6673526)
www.supertestigos. com
La Red Ciudadana de Supertestigos pone a la disposición de todos los
Electores, Testigos y Miembros de Mesa, como parte del operativo "Impunidad Cero", la central telefónica 0501-NOPELAN (0501-6673526) para denuncias y respuestas a dudas que tengan este viernes 21 de noviembre a las 8:30 am durante la Instalación de las Mesas de Votación, y el domingo 23 de noviembre en todo el Proceso Electoral.
Para cualquier tipo de denuncias como falta de materiales, que la tinta no sea indeleble, actos proselitistas o violentos en las puertas del Centro de
Votación, ausencia de Miembros de Mesa, Retrasos en la Constitución de la Mesa, etc. Llama al 0501-NOPELAN (0501-66735269 e infórmanos para canalizar tu denuncia a las vías competentes.
0501-NOPELAN (0501-6673526)
www.supertestigos. com
Etiquetas:
ACTUALIDAD
,
ALCALDÍA
,
CANDIDATO
,
CITAS LIBERALES
,
EL REPUBLICANO
,
ELECCIONES
,
GOBERNACIÓN
,
INTERNACIONAL
,
SUMATE
,
SUPERTESTIGOS
Publicado por
EL REPUBLICANO LIBERAL
jueves, 20 de noviembre de 2008
*ALBERTO BARRERA TYSZKA: CHÁVEZ CONTRA CHÁVEZ. 20/11/2008
La derrota del presidente venezolano en el referéndum sobre la reforma constitucional de 2007 mostró que era vulnerable. Por eso en las elecciones locales del domingo quiere que su partido no pierda ni una sola calle
Es una victoria de mierda", dijo el presidente frente a las cámaras de la televisión nacional, desdoblando en su rostro una mueca de pésimo humor. Apenas habían transcurrido tres días del referéndum, cuando fue rechazada su propuesta de reforma de la Constitución. La tiranía del rating imbatible de Hugo Chávez de pronto titiló. Ese 2 de diciembre del año 2007 marcó un hito crucial en el proceso de la llamada "revolución bolivariana".
Hugo Chávez no sólo había perdido, por primera vez, una elección popular. También, en el interior de su movimiento político, salía derrotado. Hacía ya muchos meses, el debate en el seno del oficialismo se había centrado en dos opciones: "acelerar o consolidar". Todo formaba parte de una discusión interna entre quienes pensaban que era necesario radicalizar de una vez el proyecto socialista, y entre quienes creían que, antes, se requería tener un control aún mayor del poder en el país. En ese momento, Chávez decidió que él podía lograr las dos cosas al mismo tiempo, que ambos verbos podían complementarse: acelerando, consolidamos.
Los resultados electorales, sin embargo, mostraron que, en política, la gramática es un ejercicio impredecible. El proyecto socialista, incluyendo la oferta de la reelección indefinida de Chávez, fue rechazado también por sus seguidores. Más aún: la derrota, en realidad, se debió fundamentalmente a la abstención de los chavistas. El 2 de diciembre del 2007 más que un domingo parecía un frenazo. Durante casi diez años, Chávez trabucó su popularidad en un sistema personal, reinventando y controlando el Estado y casi todas las instituciones del país. Ahora, se estrenaba con un fracaso en la batalla civil. Era políticamente vulnerable.
Pero Hugo Chávez es, antes que nada, esencialmente, un militar. Y un militar muy persistente. Sabe esperar, sabe insistir. Pasó 20 años soñando con ser presidente, conspirando dentro de la Fuerzas Armadas, antes de intentar el golpe de Estado de 1992. En el 2008, también ha continuado con la misma agenda, como si nada hubiera pasado: acelerar y consolidar. Aprovechando los poderes especiales para legislar, que le había otorgado la Asamblea Nacional, trató de imponer a la sociedad algunos de los planteamientos que fueron rechazados en el proyecto de reforma constitucional. Uno de los más emblemáticos es una nueva propuesta de división administrativa del país, que organiza el territorio en cinco regiones cuyas autoridades son designadas directamente por el presidente de la república. Este reordenamiento, llamado "la nueva geopolítica del poder", ya fue aprobado en primera discusión por la Asamblea Nacional.
Sin embargo, dos proyectos de ley no corrieron la misma suerte. La nueva Ley de Educación, diseñada de acuerdo a los objetivos y valores del "proceso bolivariano", encontró en la protesta ciudadana un gran obstáculo: su discusión y aprobación fue postergada para el año que viene. La ley de inteligencia y contrainteligencia, que proponía obligar a los venezolanos a ser vigilantes y delatores al servicio del Estado, fue derogada por el propio presidente, al ser fuertemente cuestionada por la población y por diversos organismos de Derechos Humanos.
En el 2008, Chávez ha seguido sin variar el plan que ya tenía concebido antes del referéndum. En la perspectiva de construir una "economía socialista", continuó con el proceso de nacionalizaciones que había iniciado el año anterior. Este año, se han nacionalizado las principales cementeras, la mayor empresa siderúrgica del país y el Banco de Venezuela, propiedad del Grupo Santander. Igualmente, el Gobierno venezolano ha proseguido en una carrera armamentista desproporcionada, comprando este año equipo bélico a Bielorrusia, submarinos, helicópteros y aviones Sukhoi a Rusia, radares y aviones K-8 a China... pasando a ocupar el cuarto lugar en gastos de defensa en América Latina, detrás de Brasil, Colombia y Chile.
En el ámbito internacional, Chávez ha mantenido, de la misma manera, la ruta de radicalización que también venía desarrollando: la confrontación, sobre todo verbal, con Estados Unidos (este año la "provocación" fue un poco más allá: convocó a los rusos a realizar maniobras militares en aguas territoriales venezolanas); la promoción del Alba (Alternativa Bolivariana para las Américas); el acercamiento cada vez mayor a Rusia, Irán, China... Tal vez Chávez sea, en realidad, el más dolido viudo político de Bush. La salida del presidente norteamericano lo deja prácticamente danzando solo. Bush es indefendible: el enemigo perfecto.
Nada, entonces, parece haber variado sustancialmente, después de la derrota en el referéndum para una reforma constitucional que, entre otras cosas, proponía la "reelección indefinida" del presidente de la república. Incluso hay quien piensa que Chávez tan sólo obvió ese resultado adverso y decidió seguir adelante con su proyecto. Pero no es así. Las elecciones del 23 de noviembre, para escoger autoridades locales, representan un desafío importante. Aunque las encuestas más optimistas calculan que la oposición, tal vez, pueda ganar 5 o 6 de las 22 gobernaciones que elegirán nuevas autoridades, Chávez no desea perder ni una calle. Ha desplegado sus mayores esfuerzos para que no se repita la experiencia.
Lo primero que hizo fue consolidar su partido, el PSUV (Partido Socialista Unido de Venezuela), y controlar, de manera soterrada y vertical, la selección de los candidatos. Tanto, que este proceso ha producido disidencias fundamentales y, en algunas dependencias federales, el Partido Comunista o el partido Patria Para Todos, aliados históricos del Gobierno, llevan candidatos diferentes a los impuestos por Chávez.
Por otra parte, en una acción inconstitucional sin precedentes, el Contralor General de la República inhabilitó políticamente a 260 funcionarios públicos, en su mayoría opositores, entre quienes destacan por lo menos seis líderes regionales importantes, con sobradas posibilidades de triunfar en los próximos comicios. Finalmente, Chávez se ha dedicado de manera incansable a la campaña electoral, articulando nuevamente la decisión de los votantes alrededor de su persona: ha denunciado intentos de magnicidio, ha afirmado que "todos los candidatos de la oposición son capitalistas", instrumentos del imperio; ha asegurado que la oposición quiere ganar los espacios regionales para sacarlo del poder en el 2009... Otra vez, con un ventajismo oficial en el uso y abuso de las funciones y de los espacios públicos, le propone al país un acto definitivo y emocional. No en balde hemos hecho del sentimiento una industria y exportamos cursilerías telenoveladas: el próximo 23 de noviembre, votar es casi un acto de amor. Chávez se juega la vida en las urnas.
Sin embargo, el panorama no luce demasiado favorable. Aun ganando las elecciones, la crisis financiera mundial y la caída de los precios del petróleo se alzan como una gran amenaza, sobre todo para quien le ha vendido a los venezolanos que "la revolución" es un sueño de liquidez, una riqueza que no necesita producirse, que sólo requiere ser distribuida: la gran utopía del consumo de todo país petrolero. El "socialismo del siglo XXI" sólo existe con altos precios de crudo. Tiene poco que ver con la izquierda del continente. Está más cerca de Detroit que de La Habana.
La economía venezolana depende, casi exclusivamente, de su ingreso petrolero. Aun con las reservas internacionales y con los enormes yacimientos que el país posee, el futuro nunca será tan espléndido como ha sido el pasado en la mayor parte de esta década. Llegó el tiempo de los barriles flacos. Un gasto público inmenso, el pago pendiente de las nacionalizaciones, la inflación más alta del continente... Todo parece acorralar a Chávez, orillarlo a hacer algo que jamás imaginó: tomar medidas impopulares, hacer ajustes, desdecirse, conspirar en contra de lo que mejor ha sabido administrar: la esperanza de los pobres.
Con Barack Obama en la Casa Blanca, con la crisis económica rondado peligrosamente a Venezuela, con el desgaste político de diez años al frente del Gobierno... Al presidente venezolano le va a costar eludir esta pelea, su verdadera confrontación, el enemigo al que siempre ha tratado de evitar: Chávez contra Chávez.
Alberto Barrera Tyszka es autor, junto a Cristina Marcano, de Hugo Chávez sin uniforme: una historia personal (Debate).

Hugo Chávez no sólo había perdido, por primera vez, una elección popular. También, en el interior de su movimiento político, salía derrotado. Hacía ya muchos meses, el debate en el seno del oficialismo se había centrado en dos opciones: "acelerar o consolidar". Todo formaba parte de una discusión interna entre quienes pensaban que era necesario radicalizar de una vez el proyecto socialista, y entre quienes creían que, antes, se requería tener un control aún mayor del poder en el país. En ese momento, Chávez decidió que él podía lograr las dos cosas al mismo tiempo, que ambos verbos podían complementarse: acelerando, consolidamos.
Los resultados electorales, sin embargo, mostraron que, en política, la gramática es un ejercicio impredecible. El proyecto socialista, incluyendo la oferta de la reelección indefinida de Chávez, fue rechazado también por sus seguidores. Más aún: la derrota, en realidad, se debió fundamentalmente a la abstención de los chavistas. El 2 de diciembre del 2007 más que un domingo parecía un frenazo. Durante casi diez años, Chávez trabucó su popularidad en un sistema personal, reinventando y controlando el Estado y casi todas las instituciones del país. Ahora, se estrenaba con un fracaso en la batalla civil. Era políticamente vulnerable.
Pero Hugo Chávez es, antes que nada, esencialmente, un militar. Y un militar muy persistente. Sabe esperar, sabe insistir. Pasó 20 años soñando con ser presidente, conspirando dentro de la Fuerzas Armadas, antes de intentar el golpe de Estado de 1992. En el 2008, también ha continuado con la misma agenda, como si nada hubiera pasado: acelerar y consolidar. Aprovechando los poderes especiales para legislar, que le había otorgado la Asamblea Nacional, trató de imponer a la sociedad algunos de los planteamientos que fueron rechazados en el proyecto de reforma constitucional. Uno de los más emblemáticos es una nueva propuesta de división administrativa del país, que organiza el territorio en cinco regiones cuyas autoridades son designadas directamente por el presidente de la república. Este reordenamiento, llamado "la nueva geopolítica del poder", ya fue aprobado en primera discusión por la Asamblea Nacional.
Sin embargo, dos proyectos de ley no corrieron la misma suerte. La nueva Ley de Educación, diseñada de acuerdo a los objetivos y valores del "proceso bolivariano", encontró en la protesta ciudadana un gran obstáculo: su discusión y aprobación fue postergada para el año que viene. La ley de inteligencia y contrainteligencia, que proponía obligar a los venezolanos a ser vigilantes y delatores al servicio del Estado, fue derogada por el propio presidente, al ser fuertemente cuestionada por la población y por diversos organismos de Derechos Humanos.
En el 2008, Chávez ha seguido sin variar el plan que ya tenía concebido antes del referéndum. En la perspectiva de construir una "economía socialista", continuó con el proceso de nacionalizaciones que había iniciado el año anterior. Este año, se han nacionalizado las principales cementeras, la mayor empresa siderúrgica del país y el Banco de Venezuela, propiedad del Grupo Santander. Igualmente, el Gobierno venezolano ha proseguido en una carrera armamentista desproporcionada, comprando este año equipo bélico a Bielorrusia, submarinos, helicópteros y aviones Sukhoi a Rusia, radares y aviones K-8 a China... pasando a ocupar el cuarto lugar en gastos de defensa en América Latina, detrás de Brasil, Colombia y Chile.
En el ámbito internacional, Chávez ha mantenido, de la misma manera, la ruta de radicalización que también venía desarrollando: la confrontación, sobre todo verbal, con Estados Unidos (este año la "provocación" fue un poco más allá: convocó a los rusos a realizar maniobras militares en aguas territoriales venezolanas); la promoción del Alba (Alternativa Bolivariana para las Américas); el acercamiento cada vez mayor a Rusia, Irán, China... Tal vez Chávez sea, en realidad, el más dolido viudo político de Bush. La salida del presidente norteamericano lo deja prácticamente danzando solo. Bush es indefendible: el enemigo perfecto.
Nada, entonces, parece haber variado sustancialmente, después de la derrota en el referéndum para una reforma constitucional que, entre otras cosas, proponía la "reelección indefinida" del presidente de la república. Incluso hay quien piensa que Chávez tan sólo obvió ese resultado adverso y decidió seguir adelante con su proyecto. Pero no es así. Las elecciones del 23 de noviembre, para escoger autoridades locales, representan un desafío importante. Aunque las encuestas más optimistas calculan que la oposición, tal vez, pueda ganar 5 o 6 de las 22 gobernaciones que elegirán nuevas autoridades, Chávez no desea perder ni una calle. Ha desplegado sus mayores esfuerzos para que no se repita la experiencia.
Lo primero que hizo fue consolidar su partido, el PSUV (Partido Socialista Unido de Venezuela), y controlar, de manera soterrada y vertical, la selección de los candidatos. Tanto, que este proceso ha producido disidencias fundamentales y, en algunas dependencias federales, el Partido Comunista o el partido Patria Para Todos, aliados históricos del Gobierno, llevan candidatos diferentes a los impuestos por Chávez.
Por otra parte, en una acción inconstitucional sin precedentes, el Contralor General de la República inhabilitó políticamente a 260 funcionarios públicos, en su mayoría opositores, entre quienes destacan por lo menos seis líderes regionales importantes, con sobradas posibilidades de triunfar en los próximos comicios. Finalmente, Chávez se ha dedicado de manera incansable a la campaña electoral, articulando nuevamente la decisión de los votantes alrededor de su persona: ha denunciado intentos de magnicidio, ha afirmado que "todos los candidatos de la oposición son capitalistas", instrumentos del imperio; ha asegurado que la oposición quiere ganar los espacios regionales para sacarlo del poder en el 2009... Otra vez, con un ventajismo oficial en el uso y abuso de las funciones y de los espacios públicos, le propone al país un acto definitivo y emocional. No en balde hemos hecho del sentimiento una industria y exportamos cursilerías telenoveladas: el próximo 23 de noviembre, votar es casi un acto de amor. Chávez se juega la vida en las urnas.
Sin embargo, el panorama no luce demasiado favorable. Aun ganando las elecciones, la crisis financiera mundial y la caída de los precios del petróleo se alzan como una gran amenaza, sobre todo para quien le ha vendido a los venezolanos que "la revolución" es un sueño de liquidez, una riqueza que no necesita producirse, que sólo requiere ser distribuida: la gran utopía del consumo de todo país petrolero. El "socialismo del siglo XXI" sólo existe con altos precios de crudo. Tiene poco que ver con la izquierda del continente. Está más cerca de Detroit que de La Habana.
La economía venezolana depende, casi exclusivamente, de su ingreso petrolero. Aun con las reservas internacionales y con los enormes yacimientos que el país posee, el futuro nunca será tan espléndido como ha sido el pasado en la mayor parte de esta década. Llegó el tiempo de los barriles flacos. Un gasto público inmenso, el pago pendiente de las nacionalizaciones, la inflación más alta del continente... Todo parece acorralar a Chávez, orillarlo a hacer algo que jamás imaginó: tomar medidas impopulares, hacer ajustes, desdecirse, conspirar en contra de lo que mejor ha sabido administrar: la esperanza de los pobres.
Con Barack Obama en la Casa Blanca, con la crisis económica rondado peligrosamente a Venezuela, con el desgaste político de diez años al frente del Gobierno... Al presidente venezolano le va a costar eludir esta pelea, su verdadera confrontación, el enemigo al que siempre ha tratado de evitar: Chávez contra Chávez.
Alberto Barrera Tyszka es autor, junto a Cristina Marcano, de Hugo Chávez sin uniforme: una historia personal (Debate).
Etiquetas:
ACTUALIDAD
,
ALBERTO BARRERA TYSZKA
,
ALCALDÍA
,
CANDIDATO
,
CHÁVEZ CONTRA CHÁVEZ
,
CITAS LIBERALES
,
EL REPUBLICANO
,
ELECCIONES
,
GOBERNACIÓN
,
INTERNACIONAL
Publicado por
EL REPUBLICANO LIBERAL
*SI ERES TESTIGO, MIEMBRO DE MESA O ELECTOR ACTIVO PREPÁRATE PARA EL 23 N
1.-No te dejes…
2.El acta de inicialización en cero
Debes fijarte que el “cero” coincida en letras y en números. Y naturalmente que corresponda al centro, a la mesa y el número de electores de tu cuaderno.
3.- El desengrasador , ese pequeño enemigo
El problema no es la tinta. Es el desengrasador el que la va diluyendo con cada elector que involuntariamente lo introduce. Intenta que el frasco de tinta sea mas profundo que el del desgrasador
4.-En tu mesa nadie va a coaccionar electores
¡Ajá! Ahora el que acompaña al elector que pide ayuda no puede ser el mismo para varios electores. Una p’al mingo. Además, tiene que llenar la planilla correspondiente que viene en el cotillón
5.-¿Cómo te pueden robar tiempo?
Si el elector es objetado por la captahuella debe rellenar dos veces el formulario “Documento de regularización de datos”. ¡¡¡Que no detengan el flujo de electores con esto!. Coordina con el testigo del centro para que los electores que deban rellenar el formulario no impidan que los electores sigan pasando.
6.-La segunda oportunidad para votar…¡mosca!
Si el elector no presenta en la mesa la papeleta de “Expiración de tiempo” no puede volver a votar. Y cuando la entregue fíjate que la hora coincide así como el centro.
El reloj de la máquina es la hora legal del país…así que no puede poner las 2.20 si son las 10.45 ¿viste?
7.-Una maluquería del CNE.
Esta vez lo referente a la captahuella no está en las Normas del evento, sino en unas normas aparte. Tenlas contigo, llévalas subrayadas y estudiadas. A ti no te pillan desprevenido. Llévatelas todas...
8.-¿Otra vez la captahuella?
La captahuella solo te puede detener 1 minuto. Peeeero si un elector aparece objetado debe llenar el formulario “Documento para la regularización de datos”. ¿Nos achantamos? ¡No…nos preparamos!
9.-¿El acta o las actas?
Tu trabajo de todo el día es para que al final del proceso entregues las actas a tu coordinador. Pero ¡ojo! Son tantas actas como tipos de elección …así que no te muevas hasta que las tengas todas. Si faltaran actas exige la “Constancia de Resultados” (Art.49)
10._El testigo no es el Llanero Solitario
Nada de trabajar a solas. Nadie quiere un héroe. Trabaja en equipo con el testigo del centro, con tu coordinador y colabora con los testigos de las otras mesas. Juntos nada podrá con ustedes.
11. Rumores, rumores…
Te llegarán rumores alarmantes unos bien intencionados y otros mal intencionados. ¿Tu? Ignóralos todos. Tu trabajo es conseguir las actas y por eso te ofreciste como testigo. Y si te tienes que quedar a dormir en el centro por seguridad, hazlo. Usa formas alternativas para transmitir los resultados.
12.-Mitos:
MITO 1 “En la mesa manda el presidente”. Pues no…la verdad es que en la mesa siempre manda el que más sabe…o el que mas aparenta saber. Tú debes manejar todos los instrumentos para ser el que mas sabe y para evitar que nadie quiera desviar el buen desarrollo del proceso
MITO 2 “Todos los funcionarios del CNE son maluquísimos” . Mentira. Los coordinadores del centro demostraron ser de gran ayuda cuando los miembros de las mesas se enredaron con las auditorias. Claro…tu no estabas como testigo ;)
13.-¿Penoso yo? ¡no si-asie!
Ser testigo y ser penoso es im-po-si-ble. No tengas reparo en pedir que te muestren el dedo sin tinta, en contrastar las credenciales con las cédulas, en limitar el acceso a la auditoria, en pedir que el acompañante del elector firme la planilla que le corresponde…etc, etc, etc, etc…
14.-¿Y si ocurre un apagón?
Primero calma. Infórmale a tu coordinador. Las máquinas tienen una autonomía de 8 horas además de plantas adicionales. Procura que el proceso continúe y no se interrumpa. Los venezolanos queremos votar…¡y vamos a hacerlo!
15.-¿De verdad te lo dijo Tibisay?
Pues si, te lo dijo la misma rectora del CNE. Todas las normas van firmadas por ella. Así que llévalas contigo debidamente impresas. La palabra de Tibisay vale mas que la de cualquier comando…azul o rojo.
16.-Cedula laminada ¿ tienes algún problema?
En el instructivo del PSUV se indica que la única cédula valida es la bolivariana. Nada que ver…en ninguna norma lo establece. La norma solo exige que sea laminada aunque esté vencida. Art. 2. Ya sabes..a ti te lo dijo Tibisay…
17.-Mosca con la conexión de la máquina
La máquina NO DEBE estar conectada al sistema de transmisión durante la votación.
Ampárate en las normas con firmeza. Art. 47
18.-¿Cómo van conectados los cables de las boletas y las máquinas?
La boleta de gobernador va conectada a la máquina y las demás van conectadas en serie a las de gobernador.
19.-La correcta ubicación de las boletas
La mas eficiente es en “L”. Tu tienes que asegurarte que el elector tenga las mayores facilidades y el menor desplazamiento.
20.-¿Qué no te dejan cerrar la mesa?
La hora de cierre es las 4.00 pm. Tu mesa puede cerrar aunque las otras tengan electores en espera ¡¡¡NO TE DEJES!!!. Cada mesa es independiente y el cierre no se establece para el centro sino para la mesa. Art. 26
21.-¿Cual es el valor de las actas?
1. Tener los resultados y hacer nuestro propio escrutinio
2. Permitir al CNE la transmisión del boletín oficial. Solo puede hacerlo teniendo respaldo de actas numeradas. Ambos comandos lo contrastan con sus respectivas actas traidas por sus testigos.
22.-Ser firme no es ser agresivo
El buen ambiente en la mesa es factor clave para que el proceso fluya como debe ser. Tu firmeza está fundada en el conocimiento y en las normas, NUNCA en la agresividad
23.-A las 10 voy a estar en mi casita
Los buenos testigos salen de su casa a las 5 am…pero no saben a qué hora regresan. Como testigo tu te debes quedar hasta que se apague la luz…Toma todas las previsiones para tu parcial exilio.
Etiquetas:
ACTUALIDAD
,
ALCALDÍA
,
CANDIDATO
,
CITAS LIBERALES
,
DATOS IMPORTANTES
,
EL REPUBLICANO
,
ELECCIONES
,
GOBERNACIÓN
,
INTERNACIONAL
,
TESTIGOS ELECTORALES
Publicado por
EL REPUBLICANO LIBERAL
*NELSON MAICA C. POLÍTICA: ANTAGONISMO. 11/11/08.
¿Cómo son los que gobiernan actualmente? ¿Libertarios, ingeniosos, creativos, inventores? No, no son inventores, ni ingeniosos, ni creativos. Están en esos cargos porque un grupo de electores los colocaron allí. Su acción, generalmente, salvo demostración en contrario, estaría básicamente dirigida a gobernar, por consensos en las democracias plurales, a los demás, a sostenerse sobre los demás, a existir por medio de los demás. Son tan dependientes como el ladrón, como el mendigo.
Pero ha pasado y esta pasando ahora en Venezuela que quienes gobiernan, para seguir en eso, mediante permanentes cantaletas encadenadas por los medios de comunicación y exclusivamente para su propio ego y provecho y para justificar lo injustificable como la implantación del colectivismo, socialista, comunista, tratan de hacerle ver y creer al pueblo, al ciudadano, que los “vividores”, los dictadores, emperadores, anteriores gobernantes, han sido y son los principales exponentes del egoísmo individual, del liberalismo. Son unos artistas para el fraude ideológico e histórico. Justificaciones basadas en la mentira descarada.
Así explican, además, todas las acciones dirigidas a la destrucción y/o el sometimiento sistemático y continuado del ego de cada ciudadano, de cada integrante del pueblo, de sus inmediatos y mediatos colaboradores, de sus seguidores incondicionales y, por supuesto, de los libertarios, creadores, pensadores.
Dos antagonismos se hacen presentes cuando revisamos el quehacer del hombre: el genio y el “vividor”, o como mejor le parezca, el inventor y el aprovechador, el libertario y el dictador, el demócrata y el déspota, etc. Cuando el genio inventó algo el “vividor” ideó como aprovecharse, sin esfuerzo, de ese invento y obtener reconocimiento, claro esta, no merecido.
El genio, el creador, el innovador, el libertario, ha sido un faro guía para la humanidad a pesar de ser severamente combatido por los colectivistas, socialistas, comunistas. El “vividor” ha existido siempre aprovechándose de la creación. En estos momentos podemos cambiar los términos de expresión de ese antagonismo, dadas las actuales circunstancias, y denominarlos: lo individual contra lo colectivo.
Toda tiranía, incluyendo la actual, la que estamos viviendo en Venezuela, pretende justificarse y arroparse bajo la búsqueda y consecución del supuesto “bien común” para el país. Recordemos que las peores tiranías que se han conocido han sido en nombre del “bien común”, en nombre del colectivismo, socialismo, comunismo. ¿Lo hemos olvidado? ¿Olvidamos que las mayores crueldades y matanzas humanas han sido perpetuadas por los seguidores del colectivismo, socialismo, comunismo? ¿Olvidamos que los mayores carniceros humanos se han presentado como los más sinceros, los más creíbles, los mayores defensores del “bien común”?
¿Qué pregonaban, qué decían esos matarifes humanos? Decían creer, pregonar e implantar la sociedad perfecta, la felicidad perfecta para todos. ¿Qué usaron para “implantar la sociedad perfecta”? Usaron la guillotina, el pelotón de fusilamiento, la eliminación del oponente, el chantaje, todo tipo de recurso y arma de todo tipo y naturaleza contra las personas.
¿Quién o quienes se le opusieron desde el comienzo? ¡Muy pocos! ¿Por qué? Porque asesinaban y eliminaban con un propósito: “el bien común”, por el supuesto bienestar colectivo, socialista, comunista. Parte del mundo acepto el sacrificio del pueblo, de los ciudadanos, en aras del supuesto bien común.
Los colectivistas, socialistas, comunistas, ensalzan el humanismo, no se lo quitan de la boca, lo arropan con el termino amor por el pueblo, por el individuo, por la sociedad, por la familia, por los niños, ancianos, etc., y terminan, acaban con el pueblo, con el individuo, con la sociedad, en un perfecto e inmedible baño de sangre, de crimen, de verdadero ajusticiamiento, de verdadera barbarie. Y esta acción la consideran buena porque no es libertaria, producto del ego, del individuo.
Los colectivistas, socialistas, comunistas, actúan y obligan a sus victimas a soportarlo todo. Los van acostumbrando. Los van acorralando. Gritan a los cuatro vientos que no piden nada para ellos; pero basta observar los resultados de su accionar. Quieren el poder.
Revisemos una sociedad basada en el individualismo, en los creativos, en el egoísmo, en la libertad, y la comparamos con una basada en el colectivismo, socialismo, comunismo. Estados Unidos y Urss. ¿Cuál es más progresista? ¿Cuál tiene en su haber más logros? ¿Cuál alcanzo más prosperidad? ¿Cuál garantiza mayor libertad? ¿Cuál le presta mejores garantías y servicios a su pueblo, a los ciudadanos? ¿Cuál tiene mejor salud, educación? ¿Cuál presenta más defectos? ¿Para donde quiere irse y se van gran parte de los latinos?
La sociedad de los Estados Unidos no esta basada en el servicio desinteresado, en el sacrificio del ciudadano por los demás; esta basada en el derecho del ciudadano a la búsqueda de su felicidad, de su realización con libertad, con seguridad, con su trabajo, con su esfuerzo, con su intelecto. Sus motivos son personales y privados, egoístas, libertarios, creativos. El antagonismo entre individuo y colectivo nos ha mantenido en un conflicto permanente. Y las civilizaciones se levantan y caen; nacen, crecen y desaparecen. Descubren y proclaman una verdad la cual es sustituida por otra, la más cercana, la más nueva. La civilización progresa.
El salvaje se rigió por sus leyes. La civilización ahora busca la liberación del hombre del hombre. Hoy toca a la puerta la necesidad imperiosa de que la inteligencia venezolana y todos los trabajadores, los creadores, los productores, los libertarios, los constructores de sueños y naciones, recuerden su compromiso con la civilización, den un paso al frente y combatan con todo rigor este colectivismo, socialismo, comunismo cavernícola, retrogrado, “vividor”, corruptor de la inteligencia.
La crisis de abastecimiento y electricidad, luego de 10 años de gobierno y con inmensos recursos hasta para botar al exterior no solo evidencia y simboliza el total fracaso de este gobierno sino que coloca a la vista del mundo la escalada de horror sin precedentes de que es capaz de hacernos sufrir este gobierno colectivista, socialista, comunista, que “usted ahora lo conoce” y sus rojos, rojitos. Dejar que la guerrilla ocupe e imponga su dominio, vacuna y su crimen en el país es parte de la escalada de horror. Ídem producción. Ídem alimentos. Ídem comunicaciones. Ídem inseguridad. Etc.
“El argumento se semeja al disparo de una ballesta, es igual de efectivo dirigido a un gigante que a un enano”. Sir Francis Bacon (1561-1626) Filósofo y estadista británico.
Caracas, Venezuela, 12/09/08. 11/11/08.
Así explican, además, todas las acciones dirigidas a la destrucción y/o el sometimiento sistemático y continuado del ego de cada ciudadano, de cada integrante del pueblo, de sus inmediatos y mediatos colaboradores, de sus seguidores incondicionales y, por supuesto, de los libertarios, creadores, pensadores.
Dos antagonismos se hacen presentes cuando revisamos el quehacer del hombre: el genio y el “vividor”, o como mejor le parezca, el inventor y el aprovechador, el libertario y el dictador, el demócrata y el déspota, etc. Cuando el genio inventó algo el “vividor” ideó como aprovecharse, sin esfuerzo, de ese invento y obtener reconocimiento, claro esta, no merecido.
El genio, el creador, el innovador, el libertario, ha sido un faro guía para la humanidad a pesar de ser severamente combatido por los colectivistas, socialistas, comunistas. El “vividor” ha existido siempre aprovechándose de la creación. En estos momentos podemos cambiar los términos de expresión de ese antagonismo, dadas las actuales circunstancias, y denominarlos: lo individual contra lo colectivo.
Toda tiranía, incluyendo la actual, la que estamos viviendo en Venezuela, pretende justificarse y arroparse bajo la búsqueda y consecución del supuesto “bien común” para el país. Recordemos que las peores tiranías que se han conocido han sido en nombre del “bien común”, en nombre del colectivismo, socialismo, comunismo. ¿Lo hemos olvidado? ¿Olvidamos que las mayores crueldades y matanzas humanas han sido perpetuadas por los seguidores del colectivismo, socialismo, comunismo? ¿Olvidamos que los mayores carniceros humanos se han presentado como los más sinceros, los más creíbles, los mayores defensores del “bien común”?
¿Qué pregonaban, qué decían esos matarifes humanos? Decían creer, pregonar e implantar la sociedad perfecta, la felicidad perfecta para todos. ¿Qué usaron para “implantar la sociedad perfecta”? Usaron la guillotina, el pelotón de fusilamiento, la eliminación del oponente, el chantaje, todo tipo de recurso y arma de todo tipo y naturaleza contra las personas.
¿Quién o quienes se le opusieron desde el comienzo? ¡Muy pocos! ¿Por qué? Porque asesinaban y eliminaban con un propósito: “el bien común”, por el supuesto bienestar colectivo, socialista, comunista. Parte del mundo acepto el sacrificio del pueblo, de los ciudadanos, en aras del supuesto bien común.
Los colectivistas, socialistas, comunistas, ensalzan el humanismo, no se lo quitan de la boca, lo arropan con el termino amor por el pueblo, por el individuo, por la sociedad, por la familia, por los niños, ancianos, etc., y terminan, acaban con el pueblo, con el individuo, con la sociedad, en un perfecto e inmedible baño de sangre, de crimen, de verdadero ajusticiamiento, de verdadera barbarie. Y esta acción la consideran buena porque no es libertaria, producto del ego, del individuo.
Los colectivistas, socialistas, comunistas, actúan y obligan a sus victimas a soportarlo todo. Los van acostumbrando. Los van acorralando. Gritan a los cuatro vientos que no piden nada para ellos; pero basta observar los resultados de su accionar. Quieren el poder.
Revisemos una sociedad basada en el individualismo, en los creativos, en el egoísmo, en la libertad, y la comparamos con una basada en el colectivismo, socialismo, comunismo. Estados Unidos y Urss. ¿Cuál es más progresista? ¿Cuál tiene en su haber más logros? ¿Cuál alcanzo más prosperidad? ¿Cuál garantiza mayor libertad? ¿Cuál le presta mejores garantías y servicios a su pueblo, a los ciudadanos? ¿Cuál tiene mejor salud, educación? ¿Cuál presenta más defectos? ¿Para donde quiere irse y se van gran parte de los latinos?
La sociedad de los Estados Unidos no esta basada en el servicio desinteresado, en el sacrificio del ciudadano por los demás; esta basada en el derecho del ciudadano a la búsqueda de su felicidad, de su realización con libertad, con seguridad, con su trabajo, con su esfuerzo, con su intelecto. Sus motivos son personales y privados, egoístas, libertarios, creativos. El antagonismo entre individuo y colectivo nos ha mantenido en un conflicto permanente. Y las civilizaciones se levantan y caen; nacen, crecen y desaparecen. Descubren y proclaman una verdad la cual es sustituida por otra, la más cercana, la más nueva. La civilización progresa.
El salvaje se rigió por sus leyes. La civilización ahora busca la liberación del hombre del hombre. Hoy toca a la puerta la necesidad imperiosa de que la inteligencia venezolana y todos los trabajadores, los creadores, los productores, los libertarios, los constructores de sueños y naciones, recuerden su compromiso con la civilización, den un paso al frente y combatan con todo rigor este colectivismo, socialismo, comunismo cavernícola, retrogrado, “vividor”, corruptor de la inteligencia.
La crisis de abastecimiento y electricidad, luego de 10 años de gobierno y con inmensos recursos hasta para botar al exterior no solo evidencia y simboliza el total fracaso de este gobierno sino que coloca a la vista del mundo la escalada de horror sin precedentes de que es capaz de hacernos sufrir este gobierno colectivista, socialista, comunista, que “usted ahora lo conoce” y sus rojos, rojitos. Dejar que la guerrilla ocupe e imponga su dominio, vacuna y su crimen en el país es parte de la escalada de horror. Ídem producción. Ídem alimentos. Ídem comunicaciones. Ídem inseguridad. Etc.
“El argumento se semeja al disparo de una ballesta, es igual de efectivo dirigido a un gigante que a un enano”. Sir Francis Bacon (1561-1626) Filósofo y estadista británico.
Caracas, Venezuela, 12/09/08. 11/11/08.
Etiquetas:
ACTUALIDAD
,
ALCALDÍA
,
ANTAGONISMO
,
CANDIDATO
,
CITAS LIBERALES
,
EL REPUBLICANO
,
ELECCIONES
,
GOBERNACIÓN
,
INGENIOSA
,
INTERNACIONAL
,
NELSON MAICA C.
,
POLÍTICA ECONÓMICA
Publicado por
EL REPUBLICANO LIBERAL
miércoles, 19 de noviembre de 2008
*EDITORIAL DE ANALÍTICA: A VOTAR, CON CALMA Y SIN NERVIOS. LUNES, 17 DE NOVIEMBRE DE 2008.
Quedarse en casa es más que una irresponsabilidad, es una complicidad con el estado de cosas que hoy suceden en el país, inseguridad, inflación, destrucción del aparato productivo, corrupción generalizada y falta de perspectiva futura.
El próximo 23 N debemos ir a votar sin falta. No hacerlo es una irresponsabilidad de tal magnitud que no cabe calificarla en estas líneas. Se trata elecciones regionales y locales, claves no sólo por su importancia intrínseca sino por que pueden ser un punto crucial para debilitar el proyecto de Chávez: la permanencia indefinida en el poder con su corrupta e ineficaz camarilla. Chávez ha ido perdiendo popularidad, hasta ahora lentamente. Toca a los ciudadanos, a la población toda, votar masivamente para generar el cambio cualitativo hacia la victoria final. Las guerras, para usar la expresión que tanto le gusta al Presidente, no se ganan en una sola batalla. La primera batalla que él perdió fue el 3 D, ahora el 23 N puede volver a suceder lo mismo y producir una inflexión importante, si todos vamos a votar.
Quedarse en casa es más que una irresponsabilidad, es una complicidad con el estado de cosas que hoy suceden en el país, inseguridad, inflación, destrucción del aparato productivo, corrupción generalizada y falta de perspectiva futura. Por esas razones, no sólo hay que votar, es necesario ayudar a movilizar a la gente para que también lo haga. Los partidos deben entender que ya no tiene sentido seguir haciendo campaña – ya el pueblo decidió por quien votará- lo que tienen que hacer, de ahora hasta el domingo, es organizar la movilización de las personas hacia los centros electorales, pues sólo con una buena movilización se reducirán los índices de abstención- condición -sine qua non- para triunfar. Y sobre todo es necesario convencer a los abstencionistas estructurales que con esa actitud no castigan, a quienes desearían castigar, sino a ellos mismos y por supuesto a toda alternativa de cambio.
Otro factor importante que hay que superar es el intento descarado de amedrentamiento que difunde Chávez en cada momento en que tiene la oportunidad de tomar un micrófono. Ante eso podemos hacer nuestra las palabras del general López Contreras a la muerte de Gómez "calma y cordura", que si no tememos ganamos y sí, por el contrario, permitimos que nos avasallen dejaremos de ser ciudadanos para convertirnos en súbditos. La decisión está en nuestras manos.

Quedarse en casa es más que una irresponsabilidad, es una complicidad con el estado de cosas que hoy suceden en el país, inseguridad, inflación, destrucción del aparato productivo, corrupción generalizada y falta de perspectiva futura. Por esas razones, no sólo hay que votar, es necesario ayudar a movilizar a la gente para que también lo haga. Los partidos deben entender que ya no tiene sentido seguir haciendo campaña – ya el pueblo decidió por quien votará- lo que tienen que hacer, de ahora hasta el domingo, es organizar la movilización de las personas hacia los centros electorales, pues sólo con una buena movilización se reducirán los índices de abstención- condición -sine qua non- para triunfar. Y sobre todo es necesario convencer a los abstencionistas estructurales que con esa actitud no castigan, a quienes desearían castigar, sino a ellos mismos y por supuesto a toda alternativa de cambio.
Otro factor importante que hay que superar es el intento descarado de amedrentamiento que difunde Chávez en cada momento en que tiene la oportunidad de tomar un micrófono. Ante eso podemos hacer nuestra las palabras del general López Contreras a la muerte de Gómez "calma y cordura", que si no tememos ganamos y sí, por el contrario, permitimos que nos avasallen dejaremos de ser ciudadanos para convertirnos en súbditos. La decisión está en nuestras manos.
*GAMAL SOL ESCRIBIÓ EL 19 DE NOVIEMBRE DE 2008: INVOLUCIÓN ELECTORAL.
Desde hace años y hasta la actualidad hemos visto que tanto en todo el mundo donde se práctica una autentica democracia como en nuestro país, pero en tiempo pasado, cada vez que se realizan elecciones, hay fiestas, alegría, debates de buenas ideas con diferentes visiones, programas humorísticos haciéndoles bromas y caricaturizando o imitando a candidatos de todas las tendencia políticas, en
resumen una total fiesta electoral en donde disfrutamos todos, sin embargo desde que tenemos gobernando al actual régimen, el cual entre otras cosas, mantiene un total control de todos los poderes, vemos, percibimos y vivimos con un total estrés, incertidumbre, angustia y sobresaltos cada vez que hay cualquier evento electoral, sea presidencial, regional, legislativo o refrendario, en donde abundan las especulaciones negativas sobre fraudes, trampas, agresiones, insultos, amenazas, descalificaciones, ofensas, etc., cayendo en los mas bajos valores y primitivas formas de lograr el poder.
Escasean los debates de ideas, las ofertas de soluciones a los principales problemas, el respeto entre contrincantes, la valoración a los electores y su criterio, en fin, se ha perdido la conexión entre electores y candidatos por la feroz confrontación entre ambos bandos y lo que es peor aun, entre los candidatos del mismo bando por lograr la nominación, llevándose por delante a quién sea, incluso a sus propios compañeros de partido para lograr la tan ansiada nominación de ser candidato a cualquier cargo de elección popular.
Todo lo anterior nos conlleva a reflexionar sobre todos esos aspectos que han degradado a nuestra supuesta democracia actual y trazar estrategias para rescatar y recuperar todos los valores perdidos que ahora nos impiden tener procesos electorales a la altura de las mas avanzadas democracias, en donde los verdaderos protagonistas son los electores y no los cogollos con sus componendas, en donde los elegidos son servidores públicos y súbditos de su pueblo, rol que nunca han tenido claro nuestros gobernantes, al punto que hoy mas que nunca todos los triunfadores de cualquier cargo de elección popular en nuestro país, siente que ostenta los mas altos rangos de la mas rancia realeza.
Considero que unas de las tantas tareas que tenemos como republicanos es comenzar inmediatamente el rescate de todos los valores democráticos perdidos, darle a los electores el puesto y respeto que merecen, hacerles sentir que sus necesidades, carencias y peticiones son la razón de ser de cualquier candidato que quiera gobernar y que a eso debe dedicarse, tal vez no sea fácil, pero seguro estoy que si es posible si todos ponemos nuestro empeño por lograrlo porque definitivamente es un trabajo de equipo y nosotros somos ese equipo.

Escasean los debates de ideas, las ofertas de soluciones a los principales problemas, el respeto entre contrincantes, la valoración a los electores y su criterio, en fin, se ha perdido la conexión entre electores y candidatos por la feroz confrontación entre ambos bandos y lo que es peor aun, entre los candidatos del mismo bando por lograr la nominación, llevándose por delante a quién sea, incluso a sus propios compañeros de partido para lograr la tan ansiada nominación de ser candidato a cualquier cargo de elección popular.
Todo lo anterior nos conlleva a reflexionar sobre todos esos aspectos que han degradado a nuestra supuesta democracia actual y trazar estrategias para rescatar y recuperar todos los valores perdidos que ahora nos impiden tener procesos electorales a la altura de las mas avanzadas democracias, en donde los verdaderos protagonistas son los electores y no los cogollos con sus componendas, en donde los elegidos son servidores públicos y súbditos de su pueblo, rol que nunca han tenido claro nuestros gobernantes, al punto que hoy mas que nunca todos los triunfadores de cualquier cargo de elección popular en nuestro país, siente que ostenta los mas altos rangos de la mas rancia realeza.
Considero que unas de las tantas tareas que tenemos como republicanos es comenzar inmediatamente el rescate de todos los valores democráticos perdidos, darle a los electores el puesto y respeto que merecen, hacerles sentir que sus necesidades, carencias y peticiones son la razón de ser de cualquier candidato que quiera gobernar y que a eso debe dedicarse, tal vez no sea fácil, pero seguro estoy que si es posible si todos ponemos nuestro empeño por lograrlo porque definitivamente es un trabajo de equipo y nosotros somos ese equipo.
Etiquetas:
ACTUALIDAD
,
ALCALDÍA
,
CANDIDATO
,
CITAS LIBERALES
,
EL REPUBLICANO
,
ELECCIONES
,
FIESTA ELECTORAL
,
GAMAL SOL
,
GOBERNACIÓN
,
INTERNACIONAL
,
TAREAS REPUBLICANAS
Publicado por
EL REPUBLICANO LIBERAL
*SIXTO MEDINA ESCRIBE PARA EL MUNDO VESPERTINO DE CARACAS. MARTES 18 DE NOVIEMBRE DE 2008.
La pasividad y la abstención no conducen a ningún puerto ni ofrecen ninguna solución.
Chávez no cuenta con la ventaja que en años anteriores tenia, su popularidad ha disminuido. Si bien vemos que en estas elecciones para elegir a los gobernadores y alcaldes ha dispuesto de dinero de los venezolanos, de todos los recursos financieros, propagandísticos y políticos con que cuenta, ha empleado todos los canales de televisión y de emisoras del Estado para realizar propaganda en forma abusiva a favor de sus candidatos, violando la Constitución de la República, leyes, reglamentos y demás disposiciones electorales, sin que el CNE diga nada, encuentra trabas y obstáculos en su camino para una victoria que le permita avanzar en una victoria perfecta, pues su gobierno no sólo muestra signos de agravamiento de la incompetencia, de ministros y funcionarios ineptos, de desbordada inseguridad personal y corrupción, sino que a ello hay que añadir que sus candidatos carecen de cualidades propias
Al término de la campaña electoral que no se caracterizo por haber mantenido los niveles de calidad, tolerancia y respeto que corresponden a la mejor tradición republicana, la ciudadanía venezolana se dispone a concurrir a las urnas. A pesar de que hasta el último momento Chávez recurrió al agravio personal o al uso de expresiones denigratorias para descalificar a sus adversarios políticos, la campaña electoral tuvo coloraturas diversas: en ella mezclaron, como suele ocurrir, lo mejor y lo peor de la sociedad a la que pertenecemos. De un modo u otro sirvió para que entrara en contacto una propuesta distinta que permitirá a la unidad de las fuerzas democráticas reconstruir las instituciones en Caracas y parte del país.
Lamentablemente, hay un hecho central que no puede desconocerse, la ciudadanía el 23 de noviembre va a votar en medio de una crisis política, económica y social, que no ha podido ser superada. Está claro que sigue faltando en el país una genuina vocación de dialogo que permita armonizar voluntades entre el gobierno de Chávez y la amplia franja de partidos opositores y de de la sociedad civil, paso indispensable para asegurar políticas de Estado. Por supuesto, esos rasgos negativos de la vida pública nacional no deben conducirnos al desaliento ni- mucho menos- a la desesperanza. Al contrario en jornadas como la que tenemos enfrente, se nos presenta a los ciudadanos la oportunidad de influir, mediante el voto, para empezar a modificar el escenario social y político de la nación.
Los venezolanos tenemos conciencia de atravesar una situación de profunda crisis en nuestra forma de convivencia. Los datos adversos u oscuros de la realidad deben convertirse en el gran acicate que movilice a todo ciudadano a cumplir con su voto, es un gran instrumento de que dispone la población para impulsar el cambio que necesitamos en todo el país.
La pasividad y la abstención no conducen a ningún puerto ni ofrecen ninguna solución. El votante debe utilizar esa herramienta suprema que la democracia pone en sus manos y que se traduce en la decisión de emitir un sufragio positivo, nacido del análisis realista y sereno del panorama electoral que la realidad dispone. La consigna es una sola, concurrir a las urnas y votar por la unidad de todos los venezolanos, por la mejor Venezuela posible; por los valores democráticos. sxmed@hotmail.com
Etiquetas:
ACTUALIDAD
,
ALCALDÍA
,
CANDIDATO
,
CITAS LIBERALES
,
EL REPUBLICANO
,
ELECCIONES
,
GOBERNACIÓN
,
INTERNACIONAL
,
NO A LA ABSTENCION
,
SIXTO MEDINA
Publicado por
EL REPUBLICANO LIBERAL
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)