BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta INGENIOSA POLÍTICA ECONÓMICA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta INGENIOSA POLÍTICA ECONÓMICA. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de noviembre de 2008

* POR NELSON MAICA C. PROPIEDAD Y JUSTICIA. POLÍTICA.



* POR NELSON MAICA C. PROPIEDAD Y JUSTICIA. POLÍTICA.

¿Quién, aún, puede estar en desacuerdo con la siguiente declaración de derechos del buen pueblo de Virginia, Usa, el 12 de Junio de 1776, reunido en asamblea plenaria y libre; derechos para ellos y su posteridad; derechos que fueron la base y origen de su gobierno? ¿Qué expresa esa declaración? Repetiremos solo los dos primeros artículos:

“Articulo Primero: Que todos los hombres son por naturaleza igualmente libres e independientes y tienen ciertos derechos innatos, de los que, cuando entran en estado de sociedad, no pueden privar ó desposeer a su posteridad por ningún pacto, a saber: el goce de la vida y de la libertad, con los medios de adquirir y poseer la propiedad y de buscar y obtener la felicidad y la seguridad”


“Articulo segundo: Que todo poder es inherente al pueblo y, en consecuencia, precede de él; que los magistrados son sus mandatarios y sus servidores, y en cualquier momento, responsables ante él y siguientes” ¿Alguien en desacuerdo? ¿232 años de vigencia? ¿9 generaciones?

A estas alturas, supongo, que estemos de acuerdo en que el orden político social basado en la libertad y la democracia requiere de una condición imprescindible para la existencia del mismo como es la seguridad en la posesión de la propiedad, porque propicia la limitación del uso de la fuerza, como medio para imponer normas delimitadoras del dominio de cada persona.

Recordemos que el “individualismo posesivo” de John Locke, no fue sólo una teoría política, sino una descripción analítica de las condiciones en las que Inglaterra y Holanda basaron su prosperidad. La justicia y la autoridad política deben asegurar un orden que propicie la pacifica colaboración entre ciudadanos. En esa colaboración pacifica descansa, sin ninguna duda, el bienestar de todos, del pueblo. Eso es posible en la medida en que se respete el principio de la inviolabilidad de la propiedad privada.

La afirmación, un poco olvidada, de que “no puede haber justicia donde no hay propiedad privada” es una proposición tan valedera, hoy día, como cualquier teorema euclidiano. Imagínese solo al gobierno y sus funcionarios propietarios de todo, incluyendo la vida de todo un pueblo, y, además, administrando justicia, igual que en la isla del oprobio caribeño. ¿Hay justicia en esa isla? ¿Usted quiere ese modelo para los venezolanos?

Recordemos los principios revolucionarios de la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano. El derecho de propiedad es el derecho a poseer e implica que es una injusticia la invasión o violación de tal derecho, es evidente que de dichos conceptos y definiciones se deriva necesariamente la verdad de la anterior proposición (“no puede haber justicia en donde no hay propiedad privada”), y ello con la seguridad que nos permite aseverar que los tres ángulos de un triángulo suman dos rectos (John Locke, 1690/1924: IV, III, 18).

Casi al mismo tiempo Montesquieu divulgaba la idea de que el comercio había sido la práctica que en mayor medida había contribuido a propiciar, entre los bárbaros de la Europa septentrional, tanto el acceso a la civilización como a la humanización de las relaciones interpersonales.

David Hume y los moralistas escoceses mas otros pensadores del siglo XVIII sostenían que el punto de partida de la civilización coincidió con la introducción de la propiedad privada. Tan importantes les parecieron las normas reguladoras de la propiedad que Hume no dudó en dedicar la mayor parte de su Tratado al análisis del carácter moral de estas leyes. Más tarde, en su Historia de Inglaterra (Vol. V), atribuye la grandeza de su patria al hecho de que en ella se fijaran oportunos límites al poder del gobierno para interferir en la propiedad privada hasta el punto de que en su Tratado (III, II) afirma expresamente que si la humanidad, en lugar de estructurar un sistema de leyes de carácter general reguladoras de la adjudicación e intercambio de la propiedad, optara por una normativa “que ligase la propiedad a la virtud personal, tan grande es la incertidumbre en cuanto al mérito, tanto por su natural oscuridad como en lo que atañe a su correcta valoración, que ninguna norma o criterio real podría establecerse, por lo que sería inevitable la disgregación de la sociedad”. Posteriormente, en su Enquiry, insiste: “Pueden los fanáticos considerar que la superioridad se basa en el mérito, o que sólo los santos heredarán la tierra; pero el juez deberá otorgar idéntico trato a estos sublimes teorizantes y al vulgar ladrón; y con idéntico rigor deberá advertir a todos que, aunque determinada norma pueda teóricamente parecer más adecuada, quizá resulte en la práctica totalmente perniciosa y destructiva” (1777/1896: IV). Claramente advirtió Hume la conexión existente entre estas doctrinas y la libertad; así como que la máxima libertad de todos exige la restricción con carácter general de las autonomías personales, libertades que deberán quedar supeditadas a lo que denominó “las tres leyes fundamentales de la naturaleza: la estabilidad en la propiedad de las cosas, su transmisión consensuada y el respeto a los compromisos establecidos” (1739/1886: II).

Se evidencia que sus puntos de vista emanan en parte de los más destacados teóricos de la common law, como Sir Mathew Halle (1609-76), quizá fuera Hume el primero en advertir con claridad que la libertad sólo es posible en la medida en que los instintos quedan “constreñidos y limitados” a través de la comparación del comportamiento de todos con la justicia (es decir, con las actitudes morales que tomen en consideración el derecho de otros a la propiedad de los bienes), así como con la fidelidad u observancia de lo acordado, que se convierte en algo obligatorio a lo que la humanidad debe someterse (1741, 1742/ 1886).

No cayó Hume en el error —en el que tantas veces se ha incurrido posteriormente— de confundir dos diferentes maneras de concebir la libertad: por un lado, la que deriva de esa interpretación que postula la libertad del individuo aislado y, por otro, aquella en que muchas personas son libres colaborando unas con otras. En este último contexto —el de la colaboración— la libertad sólo puede plasmarse a través de la introducción de normas generales amparadoras de la propiedad, es garantizando en todo momento la existencia de un estado de derecho.

Cuando Adam Ferguson resumió tales enseñanzas definiendo al salvaje como alguien que no había llegado aún a conocer la propiedad (1767/73), y cuando Adam Smith señaló que “nadie ha visto a un animal indicar a otro, mediante ademanes o gritos, esto es mío y aquello es tuyo” (1776/1976), limitábanse a expresar lo que, pese a la recurrente rebelión de los grupos rapaces y hambrientos, durante un par de milenios había llegado a prevalecer entre las gentes cultas. Dijo Ferguson, con razón: “Es evidente que la propiedad y el progreso han ido siempre unidos”. Y, como ya hemos señalado, tales fueron los planteamientos que inspiraron más tarde la investigación en los campos del lenguaje y del derecho, y los que igualmente suscribieran el liberalismo del siglo XIX.

Fue gracias a la influencia de Edmund Burke —y quizá aún más a través de las obras de los juristas y lingüistas alemanes tales como F. C. Von Savigny— como el desarrollo de estos temas fue de nuevo asumido más tarde por H. S. Maine.

Merece la pena reproducir literalmente la conclusión a la que llegó Savigny (en su alegato contra el interno de proceder a la codificación de la ley civil): “Si tales contactos entre seres libres deben ser salvaguardados para que los hombres en su comportamiento mutuamente se apoyen y no se estorben, ello sólo será viable sobre la base de la colectiva aceptación de ciertas invisibles líneas de demarcación a cuyo amparo las autonomías individuales queden garantizadas. La ley no es otra cosa que un esquema normativo delimitador de aquellas líneas y, por ende, de las esferas personales de autonomía” (Savigny, 1840). ¿Quiere que el gobierno le quite su propiedad privada y por ende su libertad? ¿Usted voto para que le quiten su propiedad privada por la fuerza? ¿Usted voto por el comunismo, socialismo, colectivismo? No. Entonces prepárese para que defienda su vida y la de sus seres más queridos y su propiedad privada. Su libertad. Su democracia plural. Con su vida. Si voto si, entonces prepárese para ser esclavo de una camarilla, de una oligarquía, de un clan, de una pandilla, tal como en la isla conocida…Pero el mandato que leo, luego del 23N08, fue inconfundible: “estas poniendo la torta…¡párate ahí!...la abstención (35% - aprox 6 millones) mas los votos de la oposición (aprox 5 millones), la cual gano cinco estados y alcaldías importantísimas, suman (aprox 11 millones que no respaldan el socialismo, comunismo, colectivismo) mas votos que los obtenidos por ese mosaico partidista que voto respaldo (aprox 6 millones), a fuerza bruta, miedo, trasportados, obligados, dineros del pueblo, abusos de todo tipo y complicidad de órganos del poder”…¡Tremenda lección de este taimado, pero noble pueblo!...¡A redoblar la lucha por la democracia plural!...¡A preparar la próxima elección!...

“Ningún ser humano tiene el derecho de iniciar el uso de la fuerza contra otro. Ayn Rand”
Caracas, Venezuela, 14/12/06. 24/11/08.

lunes, 17 de noviembre de 2008

*NELSON MAICA C. POLÍTICA. LA INGENIOSA POLÍTICA ECONÓMICA. 17 de noviembre de 2008


¿De quien? Del presente régimen venezolano. ¿Qué tiene de ingeniosa, de creativa? Nada.


¿Entonces? Es otra mentira más. Es un encender y apagar el televisor. Es otro cuento mediático.


Es un volver al pasado, pasado. Es caminar hacia atrás. ¿Cuál es el fundamento de la actual política económica del presente régimen comunista, socialista, colectivista? Su fundamento carnal e intelectual es un viejo conocido: Lenin. Su escrito: “Mejor poco, pero mejor”. Su arcaico y manido plan de dos direcciones: por una parte, la obsoleta y fracasada tesis de la alianza de los obreros y campesinos y por otra, la arruinada planificación y dirección de la economía.

En el conocido artículo “Mejor poco, pero mejor”, Lenin desarrolla su plan de dos direcciones que están ligadas a la alianza de los obreros y campesinos y a la centralización y dirección de la economía. Su obsesión del plan de industrialización y el plan de cooperativizar la población. Adornados con: asegurar la confianza de los obreros, eliminar todo lo superfluo de las relaciones sociales, reducir al mínimo el aparato del estado (aquí, por ahora, es “todo lo contrario”) e ir acumulando reservas programadamente (aquí en el papel e imágenes).

En relación al presente régimen rojo, rojito, hay un “calco al carbón” en el rumbo económico señalado y en camino: y la reforma a la constitución presentada (afortunadamente negada por el pueblo) lo remacha y confirma; esta clarita: nada de campesinos, quedan incluidos en “los trabajadores”, a los cuales se les controla todo tipo de “relación y/o asociación”; los sindicatos se eliminan al pasar a ser cooperativistas; toda la población productiva debe pertenecer a una cooperativa y la economía es centralizada y planificada. (¿Qué es de la vida de las poderosas centrales sindicales?)

Pero hay una caótica diferencia con los rojos, rojitos: se le arrebatan los logros “económicos y sociales” a los trabajadores concedidos por la “cuarta republica”, pasan a ser esclavos del estado, del gobierno; se les quita hasta la bebida y juegos preferidos que usaban en sus relaciones sociales, hay que reeducarlos; en vez de reducir, hay un aumento in cuantificable e inmanejable, tanto de el número de empleados como de el tamaño de la administración publica (ministerios, misiones, todo tipo de instituto, comisiones, etc). Y en cuanto a la acumulación, reservas, desde hace algún tiempo les echa mano cada vez que le viene en ganas y no presenta cuentas a nadie. El 11/01/08 en su discurso no presento cuentas; pero si cuentos. Índices de organismos foráneos. Una maravilla. Pero no hay gas, leche, pan, granos, azúcar, café, etc. Desabastecimiento galopante, corrupción e inseguridad e inflación, falta de inversión internacional. ¿Donde esta el bienestar y la calidad de vida? Tremenda contradicción. Los hechos, al final, lo desnudan y, a pesar de ellos y reconocidos por el, tiene el tupe y la insolencia de pedir reelección indefinida. Seguramente que le esta patinando “algo”.

El mismo Lenin sospechó que podía presentarse limitaciones y se planteó una respuesta: "No. Si logramos que la clase obrera siga dirigiendo al campesinado, podremos, mediante estrictas economías en la vida de nuestro Estado, utilizar todo ahorro para el desarrollo de nuestra gran industria maquinizada, para el desarrollo de la electrificación, de la extracción hidráulica de la turba, para terminar la construcción de la central hidroeléctrica de Vóljov, etc…"En esto y sólo en esto residen nuestras esperanzas". Recuerdan los gritos en programas televisivos: “seremos una gran potencia”. ¡Copia al carbón! Pero no dice cuando ni como. ¡Demagogo!

A estas alturas ustedes se preguntaran: ¿En verdad esta política económica roja, rojita no tiene nada de ingeniosa? Nada ¿Es una copia de 1917? Total. Como la esta observando usted hace casi 10 años. ¡No puede ser, se dirá así mismo!. ¿Y sobre cual base, sustento, se realizara la tan cacareada y manida industrialización del país para llegar a ser una potencia y en cuanto tiempo? ¿Cuáles son y en donde están localizadas las fuentes complementarias que se necesitan para industrializar y modernizar al país?

En 10 años, casi, de robolucion ha intentado varias practicas “cuarta republicanas”, recordemos: a) se toman las reservas cuando le viene en ganas sin destinos y resultados confiables, verificables y suficientemente conocidos; b) se ha emitido papel moneda y ha crecido la inflación y escasean artículos de primera necesidad; c) se acentúa la recaudación impositiva, hasta rabiar. Se acosa a los comerciantes y productores y dueños de tierra. Se les chantajea, extorsiona y secuestra y mata. Y hemos visto los logros por todas partes: escasez. Inseguridad para la vida y para el trabajo.

Todavía quedan, entonces, las prácticas ingeniosas, las verdaderamente socialistas, comunistas, colectivistas, recién anunciadas, a saber: 1) reducir al máximo todos los gastos improductivos, los cuales no se han podido fiscalizar ni cuantificar en esta robolucion durante diez años; 2) elevar la productividad del trabajo del pueblo. ¿? Pero si en la práctica se les estimula a no trabajar. Se les paga sin trabajar. Se les usa en los actos políticos, de agresión a la oposición y propagandísticos del régimen. Las oficinas públicas son un desastre y súmele el ausentismo, matraqueo e incapacidad manifiesta por el simple hecho de ser rojos, rojitos. Pero gritan a todo pulmón y salen uniformaditos, como en Corea del Norte, en las cadenas de la dictadura mediática permanente, festejando cualquier necedad pronunciada por su nuevo “amo”.

Aparentemente estas últimas prácticas ingeniosas, creativas, espectaculares del socialismo, comunismo, colectivismo, en este régimen socialista del siglo XXI no se conocen todavía a fondo; pero se pretende reformar el estado para entronizar un rey comunista, hereditario, en el poder igual como en Cuba. Otra genialidad.

Lo estrafalario e insólito es que alguien de los verdugos voluntarios, designado de turno y con libreto en mano, recitando, sale en televisión, con cara de muchacho regañado y mandado, ponderando la línea política económica como la mejor, la base fuerte para la edificación económica socialista.

La otra base de la futura industrialización socialista, comunista, diseñada por Lenin y copiada al carbón por este régimen es el plan de cooperativización. Es el plan perfecto, según los descubridores del agua tibia, para articularlo con el nuevo comercio mundial inventado: “el comercio cooperativo” y el “trueque” y la “eliminación de la moneda”. ¿? Comercio entre los socios del “eje del mal”.

¿Por qué el cooperativismo como método decisivo adoptado? Lo explica el propio Lenin: "al nuevo sistema por el camino más sencillo, más fácil y más aceptable para el campesino, cuando la población marcha hacia el socialismo a través del cooperativismo, guiándose por su propio beneficio”. Una genialidad, el tipo interpreto, sin consultarlos, cual seria el beneficio del campesino. ¿Qué tal?

¿Cómo resolver la supremacía de los obreros sobre los campesinos y su posterior eliminación? Para Lenin la clase obrera construirá el socialismo, el campesinado en cambio no construye ningún socialismo, igual que la pequeña burguesía (los propietarios) que en ningún caso son capaces de nada en ese sentido. "Y esto, una vez más, es de importancia fundamental. Una cosa es trazar planes fantásticos para construir el socialismo mediante todo tipo de asociaciones obreras y otra aprender en la práctica a construir el socialismo de modo tal que cada pequeño campesino participe en ella. Esa es la etapa que hemos alcanzado ahora, y es indudable que, después de haberla alcanzado, la aprovechamos muy poco". "Ninguna otra sabiduría se necesita ahora para avanzar hacia el socialismo. Mas para realizar ese «sólo» es preciso una verdadera revolución, un período de desarrollo cultural de todo el pueblo. Por lo tanto, nuestra norma debe ser: la menor cantidad posible de lucubraciones y vueltas. En este sentido, la NEP, es un progreso, pues se adapta al nivel del campesino más corriente y no le exige nada superior"'.


“Necesitamos atraer al campesino por sus intereses, sin filosofar, sin ninguna extravagancia, necesitamos buscar la forma más sencilla de abordarlo”. “Para llevar a cabo el plan de cooperativización es necesaria la revolución cultural, ya que para realizar la cooperativización general hace falta, en primer lugar, que los cooperativistas comercien civilizadamente”. Nuestro cooperativista, escribió literalmente el camarada Lenin, comercia "ahora al estilo asiático, pero para convertirse en un buen comerciante es necesario comerciar al estilo europeo"'…"el grado de conjugación del interés privado, del interés comercial privado, con la verificación y control de este interés por el Estado, el grado de su subordinación a los intereses generales, lo que antes constituyó un escollo para muchos socialistas"'. Lenin enseñaba: atraer al campesino por su propio beneficio y, sobre esta base, mediante el comercio cooperativo, mediante la cooperativización, conducirlo al socialismo. Pero para que el cooperativismo conduzca al socialismo es necesario un cooperativismo civilizado, para lo cual se debe comerciar no al estilo asiático, sino al estilo europeo. De aquel entonces, 1917.

¿Por qué tan bella teoría y práctica no perduro en la URSS? ¿Usted quiere vivir como en Cuba? ¿Por qué los cubanos se van, huyen, de la isla? ¿Por qué el resto de los habitantes del mundo no se van a vivir para cuba? ¿Por qué los hijos y nietos de los rojos, rojitos, no se van a estudiar y vivir en Cuba? ¿Dónde viven y estudian, por ahora? ¡Van 10 años de cuento! ¡El pueblo dijo NO al comunismo, socialismo, colectivismo, a la reelección y al militarismo! ¡SI a la libertad! ¡Rescatemos la democracia plural en Venezuela!

“El trabajo y la lucha llaman siempre a los mejores”, Lucio Anneo Séneca, 2ac-65, Filosofo latino.