BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

jueves, 5 de junio de 2008

*SAPO VETE DE AQUÍ, SAPO PONTE PA LLÁ


*SAPO VETE DE AQUÍ, SAPO PONTE PA LLÁ

PUBLICADO EN: 'DERECHOS HUMANOS' MARTES, JUNIO 3, 2008

Esa canción del sapo de Serenata Guayanesa, la tomaremos como el himno contra la Ley Sapo, muy grave…
Con la Ley del Sistema Nacional de Inteligencia y Contrainteligencia ("Ley Sapo") todos estamos obligados a suministrar información confidencial al gobierno nacional. No es una exageración. Por ejemplo, un mesonero tiene el deber, si así lo requiere el gobierno nacional, de fungir como agente de inteligencia y suministrar la información que así le exijan.

Así puede suceder, igualmente, con el taxista, el médico, la enfermera, la aeromoza, el abogado, el juez, el zapatero, el cajero del banco, etc. Todos ellos tienen el deber de suministrar información de "inteligencia" al gobierno nacional, sobre cualquier persona, si así le es requerido.
Sólo lean ustedes mismos el artículo 16 de la ley, ya vigente:
"Son Órganos de Apoyo a las actividades de inteligencia y contrainteligencia, las personas naturales y jurídicas, de derecho público y privado, nacionales o extranjeras, así como los órganos y entes de la administración pública nacional, estadal, municipal, las redes sociales, organizaciones de participación popular y comunidades organizadas, cuando les sea solicitada su cooperación para la obtención de información o el apoyo técnico, por parte de los órganos con competencia especial.
Las personas que incumplan con las obligaciones establecidas en el presente artículo son responsables de conformidad con la Ley Orgánica de Seguridad de la Nación y demás actos de rango legal y sublegal aplicables a la materia, en virtud de que dicha conducta atenta contra la seguridad, defensa y desarrollo integral de la Nación".
Este domingo en el Boulevard de El Cafetal, 10.00 a.m. manifestaremos con nuestras camisas moradas contra la Ley Sapo que afecta a todos. Lleven sus sapos.

NO A LA LEY GESTSAPO

*ERNESTO SOLTERO ESCRIBIÓ: “SOBRE EL SOCIALISMO, Y LA FALSA IGUALDAD DE LAS IZQUIERDAS”


*ERNESTO SOLTERO ESCRIBIÓ: “SOBRE EL SOCIALISMO, Y LA FALSA IGUALDAD DE LAS IZQUIERDAS”


FASCISMO Y SOCIALISMO NO SON ENEMIGOS. SON HERMANOS QUE SE ODIAN
CARLOS RANGEL



Creo en el libre mercado, es decir, el libre intercambio de bienes y servicios entre la gente, sin intervención del Estado. Rechazo al socialismo, es decir, el control total (o al menos en gran medida) del Estado sobre la industria y el comercio. No obstante, y contrariamente a la opinión de muchos de mis compañeros liberales, detesto ser catalogado como “capitalista” o “derechista”, pues, son etiquetas vagas, cuyo significado ha sido distorsionado. Las expresiones “capitalismo” y “derecha” se utilizan, indiscriminadamente, para englobar posturas económicas y políticas irreconciliables.

Cuando un liberal es llamado “derechista” está siendo equiparado a fascistas, nazis y conservadores. El liberalismo es tan contrario a esas ideologías como lo es al socialismo. Dividir el espectro político en izquierdas o derechas resulta impreciso. Más exacta resulta la división entre liberalismo y totalitarismo, con todas las variantes que pueden existir en el medio. Por lo demás, el fascismo y el socialismo tienen más en común de lo que la gente piensa. No son en realidad “contrarios ideológicos”.

El Fascismo es de izquierda (por eso apesta tanto)

Quién se lea la historia del fascismo sabrá lo que muchos quisieran ignorar: que el origen del fascismo está en el socialismo. Fue del partido socialista italiano de donde expulsaron a Benito Mussolini, y aunque se le acusa de haber traicionado sus ideales, muchas cosas heredó el dictador de su ideología anterior, como por ejemplo, su deseo de controlarlo y vigilarlo todo, como si los seres humanos fuésemos un rebaño.

Tanto el fascismo como el socialismo se caracterizan por la excesiva intervención del Estado en la vida del individuo. En ambos sistemas, quienes administran el gobierno creen saber que es lo mejor para sus ciudadanos, y por ende, se sienten con derecho a decidir por ellos, pues, desde su punto de vista, somos incapaces de gobernarnos a nosotros mismos. Con ello justifican su vigilancia y su represión policial.

A diferencia del socialismo, en el fascismo existe la propiedad privada. Pero esta está subordinada a los intereses del Estado (el cual supuestamente representa al colectivo o nación, pero en realidad representa al caudillo). Los comerciantes compran y venden a los precios que el Estado pide. Los industriales fabrican lo que el gobierno quiere. Al final, la intervención de ambos regímenes es casi la misma. El fascismo es el control total, pero indirecto, de la industria y el comercio.

Aparte de ello, el fascismo tiene un discurso belicista, el cual, a juicio de los izquierdistas, nada tiene que ver el marxismo. No obstante, cuando Marx hablaba de “Lucha de clases” no estaba precisamente hablando de un torneo deportivo. La otra diferencia clave, en teoría, es la supuesta igualdad presente en el socialismo, contraria a la verticalidad del fascismo. Tal igualdad no ha existido nunca en ningún régimen socialista. La clase política, la élite, se convirtió en la nueva aristocracia. La igualdad de clases sólo existía para el pueblo, es decir, una clase inferior a los gobernantes.

Los liberales y la Igualdad

Es el tema de la igualdad, entonces, lo que supuestamente caracteriza al izquierdismo. Los marxistas proponen eliminar las clases sociales, expropiar a los ricos y dárselo todo al Estado. Según los marxistas, durante esa transición hacia la utopía comunista, los obreros deben imponer una dictadura. Si todo esto suena contradictorio, más ilógica resulta la idea de que una élite de intelectuales se autodenomine “representante” del proletariado. La igualdad de los marxistas aparece, además, cuando se elimina al enemigo. Esa igualdad no sólo faltó en la práctica, sino también en la teoría.

Lo cierto es que el marxismo no sólo no acabo con la división entre clases, la acentúo, y la empeoró. Más que un avance fue un retroceso. Las dictaduras de izquierda brindan tanta libertad a sus ciudadanos como la monarquía absoluta, de la cual nos había librado el liberalismo. Durante siglos, la única forma de tener un nivel social alto fue perteneciendo a la nobleza o ganándose el cariño de los aristócratas.

En la época del antiguo régimen (monarquía absoluta) Los reyes eran reyes porque tenían un derecho (imaginariamente) celestial. En las dictaduras de izquierda hay una nueva nobleza (dirigentes políticos) autodenominada representante de la (sacralizada) clase obrera. Según ese criterio, cuando Fidel Castro come langostas con amigos como García Márquez, es el pueblo cubano quién comparte las langostas con el escritor colombiano…aunque más de una persona en La Habana esté haciendo una cola kilométrica para pedir su ración de arroz.

Todo esto no es resultado de “una mala aplicación del socialismo”, sino precisamente una consecuencia inevitable de la aplicación de un sistema inviable. Quién diga que en un país socialista hay “más poder para el pueblo” se equivoca. No puede ser poderoso quién depende demasiado del Estado y no puede librarse de esa dependencia.

Nosotros los liberales no creemos en la eliminación de las clases sociales. Por ello nos colocan a la derecha del espectro político. Pero creemos en otras formas de igualdad, menos utópicas y más realistas, las cuales no han existido en ningún régimen dictatorial de izquierda. Los liberales creemos en la igualdad de derechos y de oportunidades. A la vez, reconocemos diferencias entre los seres humanos: aquellas que nos caracterizan como individuos.

No todos tenemos las mismas capacidades intelectuales o físicas, pero si el mismo derecho a la libertad, a la vida, a la paz, a la propiedad y al bienestar. El tener mayor capacidad intelectual o física que otros no nos da derecho a oprimir a otros. Por otra parte, el reprimir a quienes tienen esas capacidades, resulta por demás injusto, y utilizar al colectivo para impedir que un individuo sobresalga, es un crimen.

En un sistema económico liberal, en donde el Estado no es obstáculo para la iniciativa privada, todos tenemos las mismas oportunidades de crecer. En un sistema liberal hay menos monopolio y más competencia, más empleo. Los emprendedores tienen mayor oportunidad de crear industrias o de comerciar. Los obreros y profesionales encuentran más opciones de trabajo, y mejores sueldos, pues, no sólo se compite por vender más, sino por contratar personal.

Y en cuanto a la solución socialdemócrata…

No es precisamente la más indicada. Pues, a pesar de que algunos aspectos del discurso socialista moderado se asemejan al discurso liberal, en la práctica no lo son. Es falso que existan oportunidades para todos en una economía de centro-izquierda, pues, se trata de un modelo en donde el Estado beneficia a un grupo privilegiado y obstaculiza a los pobres mientras le reparte migajas. Una empresa como PDVSA, por ejemplo, beneficiaría más al país si esta fuera privatizada y se le entregaran acciones a los venezolanos.

La economía centro-izquierdista, en donde el Estado otorga concesiones a sus amigotes para poder dedicarse a ciertas actividades económicas es quizás mejor que tener todas las empresas estatizadas, pero no por ello es la mejor solución. Los socialistas radicales impiden cualquier tipo de igualdad al estatizarlo todo. Los socialistas moderados ofrecen las mismas igualdades que nosotros los liberales, pero no la cumplen, pues, su modelo no es la libertad total, sino la libertad condicional. El modelo económico de la centro-izquierda, aunque un poco más light, se asemeja también a la monarquía absoluta. Mercantilismo, capitalismo de Estado…el verdadero capitalismo salvaje. Nada de liberalismo económico.

*COMISION NACIONAL DE ENERGIA ATOMICA: “CONOCIMIENTO DE LA ENERGÍA NUCLEAR PARA FINES PACÍFICOS” ALTERNATIVAS ENERGÉTICAS PARA EL SIGLO XXI


*COMISION NACIONAL DE ENERGIA ATOMICA: “CONOCIMIENTO DE LA ENERGÍA NUCLEAR PARA FINES PACÍFICOS” ALTERNATIVAS ENERGÉTICAS PARA EL SIGLO XXI

Los pronósticos de distintos analistas especializados indican que el consumo energético en el mundo, en particular la electricidad, continuará incrementándose. El ultimo informe del Consejo Mundial de Energía (WEC) de 1995 incluye un escenario en el cual se estima que el consumo global de electricidad puede llegar a incrementarse en aproximadamente un 75% para el año 2020 y prácticamente triplicarse para el 2050. En Argentina se calcula que el consumo para el 2010 podría llegar a duplicar los valores actuales.
Países en desarrollo como Bangladesh y Tanzania consumen actualmente menos de 100 kWh por año y por persona, en Argentina el consumo es de aproximadamente 1500 kWh, mientras que en países como Canadá y Suecia se llega hasta 15.000 kWh.

Mientras que no existen casi controversias sobre el aumento en la demanda de la energía eléctrica, el debate que se plantea es de donde provendrá esta electricidad.

En la actualidad, a nivel mundial, los combustibles fósiles –carbón, petróleo y gas- contribuyen con un 63 % de la producción eléctrica, la hidroeléctrica representa alrededor del 19 %, la nuclear 17 %, la geotérmica 0,3 % mientras que la solar, eólica y biomasa contribuyen en conjunto con menos del 1 %. En nuestro país las proporciones fueron aproximadamente, para el año 1996/97, 52 % de origen térmico, 36 % hidráulica, 12 % nuclear y 1,4% de otras fuentes dentro de las cuales el 0,01% es de origen eólico.

Los combustibles fósiles tienen muchas ventajas, la principal su bajo costo y facilidad de transporte, pero también grandes desventajas en términos de contaminación y efectos ambientales. El Dioxido de Carbono (CO2), que inevitablemente se genera al quemar combustibles fósiles, es actualmente considerado como una de las fuentes que contribuyen mayoritariamente al recalentamiento global del planeta (efecto invernadero), el cual puede tener consecuencias desastrosas para ciertas regiones produciendo sequías e inundaciones. Otro de los factores que contribuye ampliamente a la contaminación del aire que todos respiramos es el transporte de personas y mercaderías. Se habla mucho sobre la necesidad de reducir las emisiones de CO2, pero la Convención de Clima que fue adoptada en la Conferencia sobre Desarrollo y Medio Ambiente en 1992 en Río de Janeiro no pudo determinar como debían lograrse esas reducciones. En la Conferencia Internacional llevada a cabo en 1997 en Kyoto se avanzo fijando limites a la emisión por debajo de los valores de gases emitidos en 1990. Un informe reciente de la OECD predice que para el 2010 las emisiones de CO2 derivadas de la producción energética aumentarán casi un 50%.

Que podemos hacer frente a este panorama?. Una solución propuesta es optimizar el uso de la energía, disminuyendo el consumo de combustibles fósiles, utilizando fuentes de energía que no emitan Dióxido de Carbono como pueden ser la nuclear, hidroeléctrica o las llamadas " fuentes de energía renovables " (eólica, solar, geotérmica, biomasa) para generar electricidad y motores eléctricos o a hidrogeno como propelente para el transporte.

Se ha calculado que si se reemplazara la electricidad producida actualmente por todas las Centrales Nucleares del mundo (alrededor de 435) por plantas alimentadas a carbón, se agregarían a la atmósfera 2.600.000.000 de toneladas de CO2 por año. Si actuáramos a la inversa cerrando todas las plantas a carbón, calculen cuanta contaminación se evitaría.

Entre las principales ventajas de la opción nuclear podemos mencionar la abundancia y bajo costo del combustible (Uranio). Tres son las principales objeciones que generalmente se le encuentran: la incorrecta asociación de tecnología nuclear con el armamento nuclear, el temor a los posibles accidentes y la eliminación de los residuos. Existen respuestas a estas objeciones y quizás valga la pena utilizar algunos párrafos para clarificarlas.

Con relación a los armamentos nucleares debe quedar en claro que todos los países que poseen este tipo de armas las desarrollaron antes de construir reactores nucleares para generación eléctrica, por lo tanto el riesgo de proliferación de armamento nuclear persistirá independientemente de la cantidad de plantas nucleares que se construyan para generación eléctrica. Por otro lado se están llevando a cabo grandes esfuerzos, a nivel mundial, para fortalecer las salvaguardias, incluyendo nuevos tipos de control y métodos de verificación para detectar cualquier posibilidad de actividades nucleares bélicas no declaradas. Afortunadamente existe, en casi todos los países, una tendencia generalizada a disminuir el arsenal nuclear. 185 países ratificaron la extensión indefinida del Tratado de No Proliferación Nuclear y las Naciones Unidas ha declarado un cese total de ensayos de armamento nuclear. Si, como parece la tendencia, el desarme continúa, la asociación: "energía nuclear - armamentos nucleares" será cada vez más débil.

El temor a la emisión de radioactividad al ambiente como consecuencia de un accidente nuclear es quizás uno de los principales temores del público. La seguridad en la generación nucleoelectrica se vio fuertemente cuestionada, con razón, a raíz del accidente de Chernobyl en 1986, donde murieron 32 personas y alrededor de 500 sufren cáncer de tiroides (un tipo de cáncer que, si se trata correctamente, no produce muertes). Si bien no debemos minimizar sus consecuencias, las mismas deben ser correctamente interpretadas y comparadas con la seguridad existente en otras fuentes de generación eléctrica. La industria nuclear es una de las actividades donde mayores inversiones se realizan en seguridad, no obstante el riesgo de accidentes, si bien es bajo, no es cero como tampoco lo es en ninguna otra actividad. Las nuevas plantas nucleares, a diferencia de las obsoletas tipo Chernobyl, se construyen con mecanismos de seguridad redundantes y barreras de contención múltiples para minimizar el riesgo de accidentes catastróficos. (Si lo pusiéramos en términos automovilísticos seria como comparar la seguridad de un Ford T con la de un Mercedes 99). Por otra parte, y al solo efecto comparativo, podemos mencionar que los mayores accidentes, en términos de víctimas fatales, en el campo de la generación eléctrica están vinculados con la rotura de diques de centrales hidroeléctricas (en 1979 murieron en el derrumbe del dique de Machu, en India, 2500 personas). A esto deberíamos agregarles los accidentes fatales producidos en las explosiones de gasoductos, derrumbes en minas de carbón, derrames e incendios en la industria del petróleo, etc.

La tercera objeción que se suele escuchar en contra de la generación nucleoeléctrica es la relativa al manejo de los residuos radiactivos. Sin embargo no existe otra industria en donde el problema de los residuos sea considerado con más responsabilidad que en el caso de los desechos nucleares de origen civil. Si los residuos resultantes de la quema de combustibles fósiles, producción de herbicidas, insecticidas y productos químicos se manejaran con tanto cuidado como en el caso de los residuos nucleares, el problema ambiental generado por ellos dejaría de ser una preocupación mundial.

El volumen de residuos nucleares es extremadamente limitado, por lo tanto puede ser completamente aislado de la atmósfera. Una planta nuclear de 1.000 MW no emite virtualmente CO2 y produce aproximadamente 35 toneladas por año de residuos de alta actividad en forma de elementos combustibles quemados. Si este combustible usado se reprocesara, el volumen sería de aproximadamente 2.5 m3 por año. Esta cantidad puede ser gestionada y almacenada de manera segura en depósitos geológicos profundos, protegidos por múltiples barreras que los aíslan completamente del medio ambiente. El ciclo completo de combustible para esta planta (incluyendo desde la minería hasta la operación final) generaría además 200 m3 de residuos de actividad intermedia y 500 m3 de residuos de baja actividad.

En comparación, una planta de 1.000 MW alimentada a carbón, con equipos optimizados de limpieza, emite por año aproximadamente 6.500.000 toneladas de CO2, 5.000 toneladas de SO2, 4.000 toneladas de NOx y 400 toneladas de metales pesados (incluyendo elementos tan venenosos como el Cadmio, Plomo, Arsénico y Mercurio). Además se producirán aproximadamente 500.000 toneladas de residuos sólidos de la remoción de SO2 y NOx que deberán ser reciclados o almacenados en piletas de desperdicios.

El "problema" de los residuos nucleares es, hoy en día, un tema más psicológico y de deficiente información publica que un problema técnico, por lo tanto para poner fin a la controversia lo que se necesita es una firme decisión política.

Como posible alternativa a la emisión de CO2, algunas organizaciones ambientalistas insisten invariablemente en el uso de las llamadas fuentes de energía renovables – Solar, Eólica, Biomasa, Geotérmica - sin embargo estas fuentes proveen únicamente el 2 % del consumo de energía para uso comercial en el mundo. La mayoría de ella proviene de instalaciones geotérmicas en USA, Islandia y Nueva Zelanda. Esta proporción se podría incrementar en el futuro pero, el Consejo Mundial de Energía, estima muy difícil poder llegar siquiera a un 5 % para el año 2020.

La energía solar se utiliza en la actualidad con mucho éxito en algunos países para calentar agua para uso doméstico o para la generación de electricidad en pequeñas cantidades para aplicaciones puntuales hogareñas, señalización, estaciones de comunicaciones remotas, etc.

Es quizás tentador pensar que el sol y el viento, que son gratis y están en todos lados, y la biomasa que crece libremente, pueden ser una fuente ilimitada de energía libre de CO2.

Lamentablemente, estas fuentes tienen varias desventajas inherentes que afectan su utilidad y eficiencia económica; tanto los rayos solares como el viento son intermitentes, y por consiguiente, hasta tanto no se desarrollen formas efectivas y económicas de almacenamiento, estas fuentes no podrán proveer la electricidad masiva (técnicamente llamada electricidad de base) que necesitamos en todo momento.

Otra desventaja inherente de este tipo de energía es su dispersión. Si se desean cantidades significativas de energía solar, eólica o biomasa, éstas deben "recogerse" en grandes extensiones de tierra y esto aumenta considerablemente su costo, especialmente en zonas densamente pobladas que es donde más se necesita la energía. Se ha calculado que para obtener una cantidad de electricidad equivalente al de una planta de 1000 Mw(e) se necesitarían:

Un área de 60 a 100 km2 de celdas solares o turbinas de viento.
Un área de 4000 a 6000 km2 de biomasa.
No se cree probable que, para el próximo siglo, las nuevas fuentes de energía renovable puedan tener una contribución mayor al suministro de energía mundial que lo que lo hacen al presente la nuclear e hidroeléctrica. Es aún menos creíble sugerir, como lo han hecho organizaciones ecologistas, que las fuentes renovables puedan contribuir para el fin del próximo siglo, con un 80% a la producción energética mundial, cifra similar a la que actualmente aportan los combustibles fósiles

La energía solar y eólica han mostrado, hasta ahora, ser poco competitivas económicamente, se necesita todavía mucho desarrollo para reducir los costos. Esto no niega el hecho de que estas formas de energía puedan ser muy importantes en situaciones o regiones especificas, pero no podemos aun contar con ellas en el corto o mediano plazo como una fuente global de energía masiva. Es tan poco realista sugerir hoy en día que se podrá reemplazar la generación eléctrica de origen fósil por energía solar o eólica en las próximas décadas, como lo fue un pronóstico similar hecho 10 años atrás.

Como un ejemplo de la situación de reemplazo energético podemos mencionar lo sucedido en otros países. En Italia, después del accidente de Chernobyl, un referéndum obligo a cerrar sus 3 plantas nucleares y detener la construcción de otras dos. En reemplazo de esta energía no se usó ni solar ni eólica ni biomasa, utilizaron gas del norte de Africa e importaron el 20% de su electricidad desde Francia donde el 75% de su generación es de origen nuclear.

En Suecia, a 17 años del referéndum que decidió el cierre de las centrales nucleares, a pesar del fuerte apoyo a la energía eólica, aún no han logrado un sustituto eficaz que permita cerrarlas.

En Dinamarca, invariablemente catalogada como líder en energía eólica, con 3800 turbinas de viento instaladas, sólo el 3% de su energía eléctrica tiene este origen. Por otro lado la generación producida por las plantas alimentadas a carbón ha crecido en 15 años el 100 % (15 TWh/año en 1980 – 30 TWh/año en la actualidad).

En Austria, en 1978 se decidió no poner en operación una planta nuclear recién construida, y en su lugar se construyeron 2 usinas alimentadas a carbón que consumen 5 trenes cargados de carbón por día, con la consiguiente emisión de Dioxido de carbono, principal contribuyente al efecto invernadero.

En EE.UU, donde en la actualidad existen unas 15000 turbinas eólicas, que generan 1750 Mw, calcularon que para producir la energía equivalente al de una planta térmica actual de 1000 MW necesitarían del orden de 13000 turbinas, ocupando una superficie de 100 km2, estas cifras los hicieron desistir de una producción eléctrica en gran escala basada en esta fuente energética.

Es interesante comparar las emisiones de gases contaminantes en Suecia, con su generación eléctrica mayoritariamente nuclear e hidroeléctrica, y Dinamarca donde la generación se consigue con una mezcla de carbón y eólica.

Con respecto al uso de biomasa, en los países industrializados aún no se ha establecido su viabilidad económica, y ningún país del mundo la usa en gran escala. En muchos países en desarrollo se la utiliza en forma no comercial pero a costa de serios problemas derivados de la deforestación y desertificación de grandes zonas geográficas con los consiguientes desequilibrios ecológicos, por lo que no se la considera un posible sustituto masivo de los combustibles fósiles. Tampoco podemos dejar de mencionar la contaminación que se produce tanto en la fabricación como en la eliminación de celdas solares donde se utilizan productos químicos altamente contaminantes. En el caso de la energía eólica un perjuicio ecológico adicional es la contaminación sonora y la matanza de pájaros que chocan contra las turbinas.

Que quede claro que lo que aquí expresamos no debe tomarse como una actitud negativa hacia las fuentes no convencionales de energía renovable, por el contrario las apoyamos y pensamos que deberían incrementarse los programas de investigación y desarrollo en el tema.

En conclusión podríamos decir que ni hoy ni a mediano plazo existen fuentes de energía en gran escala económicamente competitivas, que no sean la nuclear o hidroeléctrica, que puedan reemplazar la utilización masiva de combustibles fósiles. Pensamos que la mejor solución al tema energético, y su contribución al cambio climático, pasa por una provisión diversificada donde todas las fuentes no contaminantes contribuyan a la generación eléctrica en la proporción que, económica y geopolíticamente, resulten más convenientes para cada país.

Si bien no podemos afirmar que la energía nuclear por si sola resolverá el problema del efecto invernadero, lo que sí podemos asegurar es que sin una participación creciente de ella el problema no tiene solución efectiva en el próximo siglo.

* 140 CASOS PASARON A LA MESA DE LA DIRECTIVA DEL PARTIDO SOCIALISTA. 40% DE LOS INSCRITOS EN EL PSUV PARTICIPARON EN LA CONSULTA (JULIO VARGAS)


* 140 CASOS PASARON A LA MESA DE LA DIRECTIVA DEL PARTIDO SOCIALISTA. 40% DE LOS INSCRITOS EN EL PSUV PARTICIPARON EN LA CONSULTA (JULIO VARGAS). TRASCENDIÓ QUE SÓLO QUEDAN 2 ESTADOS POR RESOLVER: NUEVA ESPARTA Y COJEDES


ENMIENDA


LARA INSISTIÓ EN QUE EL PSUV DEBÍA MANTENER Y CONQUISTAR NUEVOS ESPACIOS EN ALCALDÍAS Y GOBERNACIONES PARA LOGRAR CANDIDATEAR AL PRESIDENTE CHÁVEZ EN 2012: "AVANZAMOS PARA ACUMULAR FUERZAS PORQUE TENEMOS EL DESAFÍO DE LA ENMIENDA CONSTITUCIONAL PARA CONSULTAR AL PUEBLO EN SU MOMENTO LA POSIBILIDAD DE QUE EL PRESIDENTE HUGO CHÁVEZ SEA CANDIDATO EN EL AÑO 2012".


SARA CAROLINA DÍAZ

EL UNIVERSAL

La directiva del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) tiene sobre la mesa 132 casos de precandidatos de alcaldías y 8 gobernaciones que no obtuvieron la nominación de manera automática, entre ellos el de la Gobernación de Táchira, caso que fue analizado ayer con la presencia del aspirante Leonardo Salcedo, quien fue llamado por el vicepresidente regional Alí Rodríguez para "consultas" con las autoridades de la organización.

Salcedo obtuvo 39,38% de los votos (50.174 votos) superando al candidato de la directiva José Vielma Mora (33,03%) y a Francisco Arias Cárdenas (8,65%). Vale recordar que en la campaña pasada Salcedo declinó su candidatura para dar espacio al actual gobernador, Ronald Blanco La Cruz.

Al final de la tarde de ayer, trascendió que Salcedo saldría favorecido con la candidatura al igual que aquellos aspirantes que obtuvieron el primer lugar en la consulta, a saber el actual gobernador Jesús Aguilarte en Apure, Enrique Maestre en el estado Sucre, Julio León Heredia en Yaracuy, Willian Lara en Guárico y Octaviano Mejía en Trujillo.

Los únicos dos casos de gobernaciones que ayer faltaban por resolver eran Cojedes y Nueva Esparta. En Cojedes la situación es complicada y varios militantes se presentaron en las puertas del ALBA Caracas para reclamar que dieran lo más pronto posible los resultados.

A las 3:00 pm, el directivo Willian Lara señaló en rueda de prensa que seguían analizando los casos: "Estamos evaluando con las neuronas y no con las hormonas. No estamos parcializados con nadie ni contra nadie", indicó antes de asegurar que no habrá manipulaciones de ningún tipo por parte de la directiva. Recordó que quien no acate la decisión de la directiva se colocará al margen de la organización. "Si alguien cae en la tentación, que asuma que está renunciando a ser revolucionario y socialista", advirtió.

Lara explicó que el CNE notificó al PSUV que el costo de las elecciones era de BsF 17 millones, deuda que se suma a los 900 mil que se gastaron durante la elección de las autoridades de la organización.

Enmienda
Lara insistió en que el PSUV debía mantener y conquistar nuevos espacios en alcaldías y gobernaciones para lograr candidatear al presidente Chávez en 2012: "Avanzamos para acumular fuerzas porque tenemos el desafío de la enmienda constitucional para consultar al pueblo en su momento la posibilidad de que el presidente Hugo Chávez sea candidato en el año 2012".

miércoles, 4 de junio de 2008

*ESTE JUEVES: DEBATE EN CHACAO INTERVENDRA RAMON MUCHACHO


*DEBATE EN CHACAO

FECHA HORA Y LUGAR:

JUEVES, 05 DE JUNIO DE 2008

HORA: 6:00 - 8:00 PM.

UBICACIÓN: PLAZA BOLIVAR DE CHACAO

CALLE PAEZ CON AV. MOHEDANO

CHACAO, VENEZUELA


PARTICIPARAN:

RAMÓN MUCHACHO, SAMANTA QUINTERO, LILIANA HERNANDEZ, EMILIO GRATERON Y CARLOS VECCHIO. TENDREMOS LA OPORTUNIDAD DE ESCUCHAR SUS PROPUESTAS PARA EL PRÓXIMO PERIODO 2008-2012


EL SECRETO ES LA PARTICIPACIÓN MASIVA Y ACTIVA, CORRAN LA VOZ, QUE NADIE FALTE A LA CITA, ESTE JUEVES 5 DE JUNIO A PARTIR DE LAS 6PM, EN LA PLAZA BOLÍVAR DE CHACAO.

*CARMEN ESTRUDEL ESCRIBIÓ: EN LIBERTADOR... ¡QUE LO ENTIENDAN TODOS!


*CARMEN ESTRUDEL ESCRIBIÓ: EN LIBERTADOR... ¡QUE LO ENTIENDAN TODOS!


¿ES CLAUDIO FERMÍN ESE CANDIDATO?


Si es claro como el agua que el Municipio Libertador del Distrito Capital no se gana sólo con los votos opositores, y es necesario por lo tanto un candidato que sea capaz de atraer votos chavistas y votos ni-ni, entonces, ¿Cual es la razón para que no se haga de una vez lo que hay que hacer: Que los partidos retiren todas las actuales "proto-candidaturas" fallidas, y que la oposición en bloque le proponga a la ciudad un proyecto, un equipo (incluyendo el Cabildo Metropolitano) y un candidato que este a la altura del Municipio más difícil del país, por la profundidad de la crisis social que presenta, y al mismo tiempo el más importante del país, porque es el asiento de los poderes nacionales?

La suma de los porcentajes de los muy respetables señores y señoras PROTO CANDIDATOS AL MUNICIPIO LIBERTADOR no llega a los seis puntos. SE HA LLEGADO AL EXTREMO QUE MEJOR RESPUESTA OBTIENEN EN LIBERTADOR CANDIDATOS OPOSITORES DE OTROS MUNICIPIOS PUES LOGRAN MAS MENCIONES ESPONTANEAS EN LIBERTADOR QUE CUALQUIER PRE-CANDIDATO DE LIBERTADOR. Eso es un hecho.

¿Entonces, que esperan los partidos de oposición antes de perder frente a Jorge Rodríguez, la personificación del fraude? ¿Van a regalarle el Municipio Libertador al chavismo? ¿O van a tener el valor de retirar todas las protocandidatutas fallidas y hacerle a la ciudad una propuesta seria, que de el ancho necesario a los problemas de Caracas y a la importancia política de este municipio?

En resumen: ¿Van a seguir engañándose, diciéndose mentiras en base a porcentajes pírricos y ridículos, o van a salir al encuentro de una ciudad que exige, merece y necesita un proyecto de cambio, un candidato que pueda encarnarlo y un equipo que lo haga posible?


¿Es Claudio Fermín ese candidato?

*OBAMA LOGRA NOMINACIÓN; CLINTON PLANTEA SER COMPAÑERA DE FÓRMULA


*OBAMA LOGRA NOMINACIÓN; CLINTON PLANTEA SER COMPAÑERA DE FÓRMULA

03 de Junio de 2008, 11:15pm ET

ST. PAUL, Minnesota, EE.UU. (AP) - Ante una multitud que lo vitoreaba, Barack Obama aseguró el martes la nominación presidencial del Partido Demócrata, y de inmediato su encarnizada rival Hillary Rodham Clinton expresó su deseo de ser su compañera de fórmula pero no concedió la derrota.

"Estados Unidos, este es nuestro momento", declaró el senador de 46 años en su primera aparición como el virtual nominado demócrata. "Este es nuestro tiempo. Nuestro tiempo para dejar atrás las políticas del pasado".

El triunfo de Obama preparó el terreno para una campaña de cinco meses frente al republicano John McCain, una contienda entre un opositor a la guerra en Irak y un ex prisionero de la Guerra de Vietnam y firme partidario de la misión militar estadounidense actual.

Y ambos hombres parecieron ansiosos de comenzar.

En Nueva Orleáns, McCain le dio la bienvenida a Obama a la campaña presidencial con un ataque sobre su criterio, y lo acusó de haber votado "para negar fondos a los soldados que han hecho un trabajo brillante" en Irak, refiriéndose a una legislación del 2007 para financiar la guerra en el país asiático, una medida a la que Obama se opuso bajo el argumento de que se carecía de un calendario para retirar las tropas.

"Los estadounidenses deben estar preocupados sobre el criterio de un candidato presidencial que dice que está listo para hablar, en persona y sin condiciones, con los tiranos desde La Habana hasta Pyongyang, pero que no ha viajado a Irak para entrevistarse con el general (David) Petraeus, y ver por sí mismo el progreso que amenaza con revertir", dijo McCain en una serie de declaraciones preparadas cuando su rival alcanzó la nominación.

Obama respondió con rapidez, y sólo hizo una breve pausa para elogiar a Clinton por "su fortaleza, su valor y su compromiso con las causas que nos trajeron aquí esta noche".

En cuanto a su rival en las elecciones generales, dijo que "no hay un cambio cuando John McCain decidió respaldar (al presidente) George Bush el 95% de las ocasiones, como lo hizo en el Senado el año pasado".

"No hay un cambio cuando ofrece cuatro años más de las políticas económicas de Bush que han fracasado en crear empleos bien pagados... Y no hay un cambio cuando promete continuar una política en Irak que le pide todo a nuestros valientes hombres y mujeres jóvenes en uniforme, y nada a los políticos iraquíes", agregó.

En una maniobra simbólica, Obama habló en el mismo salón _lleno a su máxima capacidad_ donde McCain aceptará la nominación republicana en la convención de su partido en septiembre.

En la última noche de la temporada de primarias, Clinton ganó la de Dakota del Sur, mientras que Obama se llevó el triunfo en Montana.

La ex primera dama elogió a su rival, de quien dijo "ha inspirado a tantos estadounidenses a interesarse por la política, y ha impulsado a muchos más a que se involucren. Y como resultado de ello nuestro partido y nuestra democracia son más fuertes y vibrantes".

Sin embargo, ni reconoció el triunfo de Obama ni ofreció ningún tipo de concesión.

En lugar de ello, dijo que está comprometida con la unidad del partido, y pasará los próximos días determinando "cómo seguir avanzando, guiando mi camino en base a los mejores intereses de nuestro país y de nuestro partido".

En los comicios de la noche en ambos estados sólo había 31 delegados en juego.

Obama aseguró su nominación, de acuerdo con un conteo de The Associated Press, en base a las elecciones primarias, las asambleas partidistas demócratas y el apoyo de los "superdelegados" del partido. Se requieren 2.118 delegados para asegurar la nominación en la convención de Denver a mediados de año, y Obama tenía 2.144 de acuerdo con el conteo de la AP.

Obama, de 46 años de edad _la misma que tenía John Fitzgerald Kennedy cuando lanzó su nominación presidencial_ superó a Clinton, que era la favorita del Partido Demócrata, gracias a una formidable maquinaria política, una organización impecable en materia de recolección de fondos, y un gran carisma personal. Inclusive sus rivales admiten que no hay un fenómeno político parecido en Estados Unidos desde Kennedy.

En una campaña llena de sorpresas, los comentarios de Clinton de que desearía ser la compañera de fórmula de Obama asombraron a propios y extraños. Durante la campaña, Clinton hizo todos los esfuerzos posibles para demostrar que tanto en experiencia, como en materia de seguridad nacional, ella y McCain eran aptos para enfrentar desafíos, pero no Obama.

La campaña de Clinton estuvo basada durante meses en la experiencia de la senadora como primera dama y legisladora de la cámara alta en su segundo mandato, dispuesta, según ella, a gobernar desde el primer día.

Sin embargo, tras un año de campaña, Obama ganó el primer consejo vecinal de Iowa el 3 de enero, y el ex profesor universitario adquirió tintes de fenómeno.

"Nos unimos como demócratas, como republicanos e independientes, para alzarnos y afirmar que somos una nación, un pueblo y que ha llegado nuestro momento de cambio", dijo entonces en Des Moines.

Según algunos participantes en una teleconferencia el martes en la tarde en la que participó Clinton y miembros de la delegación legislativa neoyorquina, la representante Lydia Velasquez dijo que la mejor manera de que Obama conquiste el voto hispano y a otros sectores, es que lleve a la ex primera dama como su compañera de fórmula.

De inmediato, Clinton respondió "Estoy abierta" a esa idea, según informaron algunos participantes, que pidieron no ser identificados pues se trataba de una llamada privada.

*MCCAIN DA LA BIENVENIDA A OBAMA CON NUEVOS ATAQUES


*MCCAIN DA LA BIENVENIDA A OBAMA CON NUEVOS ATAQUES

03 de Junio de 2008, 10:15pm ET

NUEVA ORLEANS (AP) - El republicano John McCain dio la bienvenida al demócrata Barack Obama a la campaña presidencial el martes con un ataque sobre su criterio, y lo acusó de haber votado "para negar fondos a los soldados que han hecho un trabajo brillante" en Irak.

"Los estadounidenses deben estar preocupados sobre el criterio de un candidato presidencial que dice que está listo para hablar, en persona y sin condiciones, con los tiranos desde La Habana hasta Pyongyang, pero que no ha viajado a Irak para entrevistarse con el general (David) Petraeus, y ver por sí mismo el progreso que amenaza con revertir", dijo McCain en una serie de declaraciones preparadas cuando su rival alcanzó la nominación demócrata.

El senador de Arizona intentó eludir la acusación frecuente de Obama de que el republicano compite "por el tercer término del presidente (George W.) Bush".

"El pueblo estadounidense no me conoció ayer, como están conociendo justo apenas al senador Obama", dijo McCain. "Saben que tengo una larga trayectoria en la solución de problemas bipartidistas. Me han visto poner nuestro país primero, ante cualquier presidente, ante cualquier partido, ante cualquier interés especial, ante mi propio interés. Quizá piensen que soy un servidor imperfecto de nuestro país, pues seguramente lo soy. Pero soy su servidor primero, después y siempre".

McCain también criticó a Obama por votar en favor de la iniciativa de ley sobre energéticos de Bush, la que, dijo, dio más problemas a la industria de los energéticos.

"Yo me opuse a ella porque sé que no obtendremos una independencia energética al repetir los errores de la última mitad del siglo. Eso no es el cambio en el que podemos creer", agregó McCain, parodiando el estribillo de campaña de Obama, de que él ofrece una dirección fresca para un país fatigado por el estatus quo.

*OSCAR PÉREZ DENUNCIÓ LA UTILIZACIÓN DE BIENES DEL PATRIMONIO PÚBLICO EN ELECCIONES DEL PSUV


*OSCAR PÉREZ DENUNCIÓ LA UTILIZACIÓN DE BIENES DEL PATRIMONIO PÚBLICO EN ELECCIONES DEL PSUV


Caracas.- El candidato a la alcaldía del municipio Sucre, Oscar Pérez, solicitó hoy al Contralor General de la República, Clodosvaldo Russián, que inicie una investigación con el fin de identificar y sancionar a los funcionarios públicos que sean responsables de haber dado un uso ilegal a bienes e instituciones del Estado para les elecciones internas del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), llevadas a cabo ayer.

"Los venezolanos pudimos observar como de manera grotesca, los medios de comunicación adscritos al Estado, y muy particularmente VTV, orientaron toda su programación, utilizaron los recursos técnicos, logísticos, así como el personal de esta planta adscrita al Estado venezolano, en un inmenso y costosísimo despliegue técnico a todo lo largo y ancho del país, con la única finalidad de promover la realización de las elecciones de PSUV y tratar adelantar una grotesca campaña publicitaria en torno a lo que es la realización de estas elecciones", afirmó

Pérez denunció que durante los comicios pudo apreciarse el empleo de personal e instituciones del Estado como ministerios, militares y el propio Consejo Nacional Electoral, así como de escuelas públicas. Señaló que esta acción es ilegal, ya que se estarían destinando recursos de los venezolanos a fines políticos que el Estado no debe financiar.

Agregó que estos actos deben ser sancionados de acuerdo a la Ley Contra la Corrupción en sus artículos 52, 53, 54, 56 y 68.

"Aspiramos que el contralor en los próximos días anuncie que va a inhabilitar al ministro de la Defensa, al presidente de Pdvsa, a gobernadores, alcaldes y todos los funcionarios que se han dado a la tarea de usar fondos públicos para promover un partido", dijo.

Finalmente, el miembro del Comando Nacional de la Resistencia convocó a una marcha el próximo sábado 07 de junio a partir de las 10.00 am, desde la Plaza Brión de Chacaíto y Plaza Venezuela hasta la sede de la Contraloría General de la Republica, en donde invitó a los ciudadanos a defender su derecho a elegir.


Karina Brocks
eluniversal.com

*FAPUV DECLARACIÓN DE PUERTO LA CRUZ: “LA UNIVERSIDAD VENEZOLANA SE DECLARA EN CONFLICTO”


*FAPUV DECLARACIÓN DE PUERTO LA CRUZ: “LA UNIVERSIDAD VENEZOLANA SE DECLARA EN CONFLICTO”

FEDERACION DE ASOCIACIONES DE PROFESORES UNIVERSITARIOS DE VENEZUELA

APUCV APULA APUZ APUCLA APUDO APUSB APUC APUNET APUNELLEZ APUNESR
APAUNA APUNELLARG APUNEFM APUNERMB APUNEG APROUPEL APUNEXPO APUNESUR

El Consejo Superior de la Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela, reunido en Puerto La Cruz los días 29 y 30 de mayo de 2008, hace pública su preocupación ante la crisis social que, a pesar de los altos precios del petróleo, se viene profundizando en el país, así como su decisión de desarrollar los mecanismos de movilización y lucha necesarios para la defensa de los derechos y calidad de vida del pueblo venezolano.
Las situaciones de pobreza, inseguridad personal y social, desabastecimiento, y disminución acelerada del poder adquisitivo del salario, se vienen agravando en el país, ante la mirada indolente del Ejecutivo Nacional, su incompetencia para atender los problemas esenciales de la gente y su irresponsabilidad ante las justas demandas de la población. De ahí el proceso de generalización de la protesta y del descontento popular que se viene presentando últimamente.
Desde 1999, las universidades han sido objeto de ataques permanentes, cuyo propósito ha sido cercenar su autonomía y su democracia. Esta ofensiva forma parte de un proyecto político que atenta contra los derechos de todos los ciudadanos y ciudadanas de Venezuela, impulsado en el sector universitario a través de la violación de derechos civiles, educacionales y culturales; el irrespeto a la autonomía organizativa, académica, administrativa y financiera de las instituciones de Educación Superior; las violaciones a los recintos universitarios; una permanente campaña mediática en contra de la universidad autónoma; la sustitución de autoridades legítimas por autoridades interventoras; el atropello a las asociaciones de profesores, a gremios y sindicatos democráticamente electos; la violación a leyes y reglamentos; persecuciones, medidas represivas y vejaciones.
Como resultado de esta escalada tenemos cuatro universidades intervenidas: la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Rómulo Gallegos (UNELLARG) desde 1999; la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM) desde 1999; la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR) desde 2000, y la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora (UNELLEZ) desde 2001; esto, a pesar de que el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), según Expediente Nº. 0445, de fecha 20-07-2000, ordenó al Ministerio de Educación dictar, en un lapso no mayor de seis (6) meses, la Normativa que permitiera la participación de las comunidades universitarias de las Instituciones intervenidas en la elección de sus autoridades. Recientemente, la UNEFM fue "re intervenida" por Resolución ministerial.
En las universidades intervenidas, además de todos los atropellos a sus comunidades, se viene imponiendo el requisito de identidad con la “ética socialista” como criterio de contratación, práctica nefasta que contradice el principio de pluralidad que define a nuestras universidades; viola la Ley de Universidades y la Constitución Nacional, y forma parte de la práctica gubernamental de imponer, por la vía de los hechos, políticas derivadas del proyecto de Reforma Constitucional rechazado por el pueblo venezolano el 2 de diciembre de 2007.
Mención especial merece la delicada situación que confronta la comunidad universitaria de UNELLEZ, institución que es víctima de una política de desarticulación institucional y de violación de los derechos laborales de su personal, con grave riesgo de su viabilidad académica. El decreto Nº 5.914, Gaceta Oficial Nº 38.884, de fecha 05 de marzo de 2008, la propone como cimiento de las universidades territoriales, dentro del marco de la misión Alma Mater, con la finalidad de “transformar la educación superior… para el fortalecimiento del Poder Popular y la construcción de una sociedad socialista”. El llamado “Poder Popular” y la construcción de una “sociedad socialista” formaban parte del proyecto de Reforma Constitucional rechazado por el pueblo venezolano el 2 de diciembre y se contradicen con lo dispuesto en la Constitución vigente; y la Ley de Universidades no contempla las universidades territoriales, lo que coloca este proyecto gubernamental al margen de la Constitución Nacional y de la Ley. Sin embargo, el gobierno ya está implementando el Plan Diagnóstico y Operativo de destrucción de UNELLEZ, como experiencia piloto para su posterior expansión hacia las demás universidades.
La hostilidad del gobierno contra las universidades, ha estado acompañada por prácticas intimidatorias dirigidas a entorpecer sus actividades regulares, impedir el ejercicio de su democracia interna y amedrentar a sus comunidades. La violencia y la inseguridad llegaron a extremos nunca vistos en UNEXPO, UCLA y UPEL con el ataque y toma de sus instalaciones; en la UCV con la invasión de la Estación Experimental San Nicolás de su Núcleo Maracay, y con el atrincheramiento de bandas armadas en la Escuela de Trabajo Social para reprimir manifestantes que regresaban de ejercer su derecho constitucional a la protesta; en UNESUR con la Invasión de la Hacienda La Glorieta, asiento de su Campus Universitario, y en UNET con la violación de su recinto universitario por efectivos de la Policía del Táchira y la Guardia Nacional, quienes causaron graves daños a edificaciones, equipos y personas.
El acoso a las universidades se manifestó, además, con la aprobación del presupuesto para 2008 por un monto igual al de 2007, que no consideró crecimiento ni inflación, acompañado por la centralización ilegal en OPSU de los incrementos salariales 2004-2005 y 2006-2007, negándose de esta manera toda posibilidad de acometer nuevos proyectos en las universidades.
A pesar de nuestra insistencia en la búsqueda de un diálogo fructífero, el gobierno ha endurecido esta política hostil que atenta contra la posibilidad de garantizar las oportunidades de ingreso a la Educación Superior que demanda la juventud venezolana, y que constituyen un derecho consagrado en la Constitución Nacional. Esta situación se agrava con el drama de un salario paupérrimo que hace muy poco atractiva la carrera académica y atenta contra la calidad de vida del profesorado, y con la negativa gubernamental a discutir con el gremio los necesarios ajustes a través de la correcta aplicación de las Normas de Homologación.
En Venezuela no puede privar la prepotencia por encima de los derechos de la gente. Las múltiples gestiones realizadas por FAPUV para acercar posiciones y dialogar con los funcionarios que dirigen la política oficial para el sector universitario, han recibido como única respuesta la indiferencia, la burla y el desconocimiento de los derechos laborales que amparan al personal académico de las universidades.
La política gubernamental que desconoce el valor del diálogo y el respeto a los derechos de los universitarios y a sus organizaciones gremiales legítimas obliga a la declaratoria del conflicto nacional universitario hasta lograr la satisfacción de nuestros derechos. Demandamos el cese inmediato del hostigamiento contra las universidades; elecciones en las universidades intervenidas; respeto a la integridad académica e institucional de UNELLEZ; la ampliación y diversificación de la oferta en la Educación Superior; la reposición de cargos en las universidades existentes; la creación de nuevos cargos; la superación del cerco presupuestario; un ajuste salarial que compense el índice de inflación en Venezuela, que es el más elevado en América Latina, y cumplimiento estricto de la normativa legal vigente que regula la materia salarial del sector universitario, como lo son las Normas de Homologación.
En tal sentido constituye mandato unánime de este Consejo Superior la organización inmediata de la lucha nacional en defensa de la universidad venezolana, su autonomía y los derechos de los universitarios, a través de:
• La estructuración de una Comisión Nacional de Estrategia para definir y coordinar las acciones.
• La convocatoria urgente de asambleas de profesores en todas las universidades.
• La organización inmediata de comités de conflicto por universidad y por regiones.
• El llamado a estudiantes, empleados y obreros universitarios, y sus organizaciones; a colegios profesionales, otros gremios, sociedad civil y al pueblo en general, a acompañarnos en esta lucha.
• El pase de los docentes interventores a Tribunal Disciplinario.
• La publicación, reproducción y distribución masiva de esta declaración.

“ES FAPUV UNA TIERRA DE HORIZONTES ABIERTOS EN LA CUAL SE SIEMBRAN LUCHAS Y SE COSECHAN DERECHOS”
fapuv@cantv.net www.fapuv.org.ve

*UN ESCANDALOSO REPORTAJE DE ‘EL NACIONAL’ SOBRE LOS RESULTADOS DEL 2-D ACORRALA AL CNE











*UN ESCANDALOSO REPORTAJE DE ‘EL NACIONAL’ SOBRE LOS RESULTADOS DEL 2-D ACORRALA AL CNE


PARA VER EN GRANDE Y LEER, PULSE LA IMAGEN


Un escandaloso reportaje que hoy publica Javier Pereira en “El Nacional” revela que el CNE dejó de contar 4.542 mesas para los resultados que dió del 2-D. El diario destaca el silencio de los rectores ante las numerosas irregularidades e inconsistencias encontradas.


Infografía que acompaña al artículo publicado en El Nacional (Venezuela)

Para ver en grande y leer, pulse la imagen

Este es el reportaje que hoy publica Javier Pereira en “El Nacional”:

Roberto es un profesor universitario que fue acreditado como testigo de mesa de la oposición en el referéndum del 2 de diciembre. Aquel día, a las 4:00 de la tarde, falló una de las máquinas de votación del Colegio Americano de Baruta y el proceso terminó de forma manual. Roberto se quedó hasta el final, firmó feliz su acta de escrutinio (con un amplio margen a favor del No) y pocas horas después estaba en la calle, celebrando la primera derrota electoral del presidente Hugo Chávez en más de nueve años de gobierno.

En ese mismo momento, pero al otro lado de Caracas, José Miguel no podía creer que había sido rechazada la reforma de la Constitución, que durante tantos meses defendió. Como estudiante de Trabajo Social y vocero de un batallón socialista, se alistó como testigo electoral del PSUV. Se levantó aquel domingo con el toque de la diana y se mantuvo al frente de su mesa en el Instituto Técnico Jesús Obrero del 23 de Enero hasta el final de la jornada, cuando firmó contento su acta de escrutinio (que mostraba una amplia ventaja a favor del Sí) y se fue al Palacio de Miraflores, a encontrarse con sus amigos y esperar los resultados.

cuando el Consejo Nacional Electoral publicó en su página web los resultados preliminares, ambos quisieron verificar las cifras de sus actas de escrutinio.

Pero en la ficha de sus centros electorales se encontraron con un aviso escrito en pequeñas letras rojas: “Disculpe en estos momentos no tenemos resultados para este Ambito”(sic).

El CNE no contó esas actas.

En total, 4.542 mesas de votación no fueron computadas en el primer boletín que leyó la presidenta del CNE, Tibisay Lucena, la madrugada del lunes 3 de diciembre.

Han pasado seis meses desde aquel agitado domingo y los dos testigos siguen esperando ver las cifras de sus actas, mientras alimentan sus propias especulaciones. “Esas actas confirmarán que derrotamos a Chávez por una morena”, cree Roberto. “Seguro que la diferencia se estrecha y hasta ganamos esa reforma”, indica José Miguel.

Pero ninguna de esas hipótesis podrá ser confirmada, porque los rectores del CNE decidieron hace tiempo desechar esas actas y meter bajo la alfombra la voluntad de 1.810.186 votantes. Mientras tanto, los partidos políticos pasaron la página para enfilarse a las elecciones regionales, y los magistrados del TSJ desbaratan los recursos judiciales que solicitan el conteo total de los votos del 2-D ¿Qué esconden esas 4.542 actas que nadie quiere contar?

Los numeritos.

No hubo un solo estado del país donde el CNE haya ejecutado y publicado el conteo total de los votos. La mayoría de las actas faltantes corresponden a mesas automatizadas repartidas por todo el territorio. La situación más grave se concentra en los estados Apure, Barinas y Sucre, donde faltan por contar más de 20% de los votos.

En el mapa destaca el caso de dos municipios donde no ha sido escrutado ni un solo voto: Monagas y Mc Gregor, ambos del estado Anzoátegui.

Además, hay otros 16 municipios donde el conteo no alcanza ni la mitad de los votantes inscritos, entre ellos Sabaneta de Barinas, la cuna del presidente Hugo Chávez.

Pero el fenómeno no se limita a zonas rurales: en 83% de los municipios del país faltan actas por totalizar, incluso en grandes ciudades como Maracaibo (186 mesas) y Barquisimeto (154 mesas), donde el proceso fue totalmente automatizado.

Caracas es un caso especial.

Sólo en el municipio Libertador faltan datos de 216 actas, incluyendo centros como el liceo Andrés Bello (mesa 19), la escuela Experimental Venezuela (mesa 5) y todas las mesas del hospital Rísquez, donde votó el alcalde Freddy Bernal.

Mientras tanto, en los municipios del este de Caracas (Sucre, Baruta, Chacao y El Hatillo, del estado Miranda) se acumulan 128 mesas sin datos.

Inconsistencias curiosas.

Además de la ausencia de resultados en 13,5% de las mesas de votación del país, un informe elaborado por el equipo de la organización Esdata revela inconsistencias graves en las declaraciones oficiales del CNE.

En el primer boletín, emitido la madrugada del 3 de diciembre, Tibisay Lucena anunció una abstención de 44,1%.

Ese dato es incorrecto, porque fue calculado sobre la base del universo total de votantes (16.109.644 personas) y no sobre el total de electores asociados a las actas escrutadas (14.299.478 personas); es decir, los técnicos del CNE sumaron a la abstención los electores de las actas que no habían contado (1.810.186 personas).

Después de la publicación de ese primer boletín en la página web, con la información discriminada por mesa, se pudo determinar que la abstención en ese grupo de actas fue de 37,1%.

“Es incomprensible que la principal autoridad electoral del país cometa semejante error, cuando se jactan de tener el sistema de votación automatizado más eficiente del hemisferio”, señala el profesor Guillermo Salas, de Esdata.

Pero eso no es todo. Lucena hizo público un segundo boletín oficial, el viernes 7 de diciembre, con 94% de las actas escrutadas. En ese reporte, la presidenta del CNE aseguró que sólo restarían por contar “cerca de 200.000 electores asociados a 2.000 mesas de votación” en zonas inhóspitas y en el exterior. Eso significa que ese boletín tenía los resultados de 2.500 actas, asociadas a más de 1,6 millones de electores que no habían sido escrutados en el primer reporte .

La sorpresa es que, después de ese conteo, el resultado final sólo se incrementó en 42.895 votos repartidos entre los bloques del Sí y el No. Esto sólo se puede explicar con un razonamiento asombroso: la abstención promedio en las actas asociadas al segundo boletín está por encima de 97%.

Ese dato era muy sencillo de corroborar, si el CNE publicaba el segundo boletín desglosado por acta en su página web. Pero eso nunca ocurrió.

Se esperó entonces la publicación de los resultados definitivos en la Gaceta Electoral, con las fichas de totalización por estado (con 100% de los votos escrutados), tal como ha ocurrido en los procesos celebrados con las máquinas de votación de Smartmatic. Pero eso tampoco ocurrió.

Por primera vez desde que se adoptó el sistema automatizado, el CNE decretó el punto final de un proceso electoral sin contar la totalidad de las actas.

La irregularidad se consumó durante la segunda quincena de enero, con la publicación de la resolución 071207-2943 en la Gaceta Electoral número 405. Allí se exponen las cifras del segundo boletín como “resultados totales”. Desde ese momento, el tema quedó cerrado en las oficinas del Poder Electoral.

Ley de silencio.

Ninguno quiso hablar del tema, argumentando que “es un asunto viejo” y “ya no está en la agenda”. Fuentes cercanas a la directiva confirmaron que existe un consenso entre los cinco rectores para no tratar el tema públicamente y pasar la página.

“Ésa es una grosería al país”.

“¿Cómo un funcionario le dice a los venezolanos que no se puede hablar más de este tema? Esa actitud compromete la transparencia del CNE y alimenta un montón de hipótesis inverosímiles, que le hacen un enorme daño a la democracia”, afirma Carlos Genatios, directivo de Ojo Electoral.

Los técnicos que han pretendido descifrar el misterio se hacen una pregunta: ¿Qué tienen en común las 4.542 actas que no fueron contadas? Casi todas corresponden a mesas en las que el oficialismo obtuvo una clara mayoría en los comicios presidenciales de 2006. Más exactamente: Hugo Chávez obtuvo 825.031 votos en esas actas, por sólo 384.564 votos de Manuel Rosales.

Una simple aproximación estadística desplomaría otro argumento expuesto por Tibisay Lucena en sus dos boletines oficiales: la supuesta irreversibilidad del resultado.

Este elemento ha dado pie a algunos dirigentes oficialistas para reforzar la hipótesis de que el chavismo pudo haber ganado el referéndum con una ventaja mínima; argumento asomado por el propio presidente Chávez la mañana del 5 de diciembre: “Cuidado. Porque si hubieran seguido corriendo las horas, esa diferencia ha podido ser cero. Entiéndanlo. Pero yo dije no, yo no quiero una victoria así”.

El diputado Luis Camargo, uno de los enlaces del PSUV con el CNE, sostiene hoy en día esa misma hipótesis: “Yo estoy convencido de que el Sí ganó con poco margen. Pero eso no era conveniente para el país. No era creíble que el Gobierno ganara con tan poquita diferencia. Nuestras bases aceptaron que fue una decisión sabia”.

Fuera de las filas chavistas, este argumento no tiene ninguna credibilidad. “Los delegados del PSUV andan repitiendo eso desde hace tiempo. Es la típica argumentación de mal perdedor. El No ganó, y el Gobierno sólo busca maquillar su derrota”, afirma Julio Borges, dirigente de Primero Justicia.

Por su parte, Enrique Márquez, dirigente de Un Nuevo Tiempo, cree que todo es parte de una estrategia para desmotivar al electorado opositor: “Es una estrategia abstencionista. El CNE se niega deliberadamente a presentar los resultados para que los partidos se concentren en eso, se olviden de las elecciones regionales y se genere un desapego entre los votantes opositores. Es un trapo rojo”.

Algunos sectores de la oposición no partidista dan un paso más allá y sostienen que la victoria del No fue más amplia, basados en los resultados de encuestas a boca de urna y conteos rápidos que coincidieron en darle una ventaja al No de entre 5% y 8%.

“Es ingenuo pensar que si Chávez hubiera tenido la más mínima posibilidad de ganar el referéndum, no lo hubiera hecho”, expone Genatios.

Mesas bajo sospecha.

En medio de este cruce de argumentos, los técnicos dejan a un lado las explicaciones políticas y elaboran su propia hipótesis.

muchas actas, especialmente las que faltan por escrutar, no reflejan la voluntad de los electores”, explica el profesor Humberto Villalobos, miembro de Esdata.

El académico sostiene que han detectado un comportamiento anómalo en más de 8.000 mesas en las que el chavismo acostumbraba a obtener una ventaja amplia.

La mayoría de esos centros electorales combinan ciertas condiciones: están en zonas rurales, su índice de abstención rompe el promedio y sus miembros de mesa no fueron escogidos de entre los catalogados como elegibles, según la Ley Orgánica del Sufragio y Participación Política.

“Son centros problemáticos, en los que el chavismo ha fundamentado sus victorias electorales. Es allí donde los partidos de oposición deben desarrollar esquemas de vigilancia muy cercana, acreditar testigos y garantizar la pulcritud del sorteo de los miembros de mesa. Hay muchas señales de que en esas mesas ocurren cosas extrañas”, dice Villalobos.

Otro estudio independiente, desarrollado por el profesor Juan Luis Hernández de la UCV, llega a una conclusión muy similar: en pueblos apartados y zonas rurales, hay indicios suficientes para pensar en una manipulación de las actas. “Hay diferencias muy grandes en el comportamiento electoral en ciudades grandes y medianas del interior, por ejemplo, y zonas rurales cercanas, donde el chavismo multiplica su ventaja. Es posible pensar que existen, al menos, 147.000 votos trucados en esas mesas”.

Hernández explica, además, que las proyecciones estadísticas que ponen en duda la victoria de la oposición no son fiables, porque la mayoría de los votos que faltan por contar están en los estados Zulia, Lara, Miranda y Anzoátegui, donde el No obtuvo una victoria clara. “Quizás la diferencia se pudo haber acortado un poco, pero nunca lo suficiente como para revertir la tendencia”.

Recursos legales. Después de que el CNE puso punto final a la totalización de los resultados del 2-D, se han activado algunos mecanismos legales para forzar a los rectores a mostrar las 4.542 actas que no se han escrutado.

El 24 de febrero de este año, Baldomero Vásquez, Eudes Vera y Celina Áñez llevaron a la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia un recurso de amparo para solicitarle a los magistrados que ordenen al CNE publicar todos los resultados del referéndum; pero el 12 de marzo la sala lo declaró inadmisible.

Los mismos abogados llevaron el 7 de abril un recurso contencioso ante la Sala Electoral con igual petición, pero el 30 de abril fue declarado extemporáneo por el Juzgado de Sustanciación.

“Ya apelamos esa decisión y no renunciamos a la vía judicial. De hecho, el presidente de la sala (el magistrado Luis Alfredo Sucre) le solicitó al CNE el acta de totalización final y el organismo comicial no se la envió. Esperamos que ese incumplimiento genere una sanción”, indica Vásquez.

Otra organización civil que se ha movilizado para pedir los resultados del 2-D es Ciudadanía Activa, que ha desplegado una campaña pública y también llevó un recurso contencioso ante la Sala Electoral, el 8 de mayo.

“Es incomprensible que el CNE viole de forma tan descarada la Ley del Poder Electoral. Con esta actitud, los rectores sólo demuestran ser consecuentes con la política oficialista de promover la abstención. Hay que respetar la voluntad popular y todos los votos deben ser contados” señala Óscar Lucien, vocero de la organización civil.

Mientras tanto, Ricardo y José Miguel, los testigos que todavía no pueden ver sus actas de escrutinio totalizadas, no tienen muchas ganas de repetir su papel en las elecciones regionales del 23 de noviembre. Al fin y al cabo, de qué vale tanto esfuerzo por defender los votos, si al final puede que el CNE ni siquiera los cuente.

El boletín de UNT

El jueves 8 de mayo, la dirección nacional del partido Un Nuevo Tiempo divulgó lo que algunos han bautizado como el “tercer boletín oficial” con los resultados del referéndum del 2 de diciembre.

Frente a la negativa del CNE de brindar la totalización de 100% de las actas de escrutinio, un grupo de técnicos del partido opositor (encabezados por Vicente Bello y el profesor José Domingo Mujica, de la UCV) juntaron las copias de las actas que los testigos de UNT y otros partidos opositores lograron recoger el 2 de diciembre, y pudieron “rellenar el hueco” de las actas que el CNE dejó de contar.

Técnicos vinculados a este proceso dijeron que UNT pudo recuperar 72% de las actas de escrutinio del 2-D, que sumadas a las de los otros partidos completaron 98% del universo de electores.

Su conclusión: la ventaja del No se recortó a poco más de 59.000 votos, pero se determinó con certeza que la reforma constitucional fue rechazada por la mayoría de los electores.

La votación oficialista habría aumentado en todos los estados, a excepción de Zulia, Nueva Esparta y Mérida. Aunque el partido azul no ha publicado las actas que tienen en su poder en su página web, como prometieron en diciembre, los técnicos de UNT dicen estar dispuestos a verificar su totalización con cualquier interesado.

Pero hay un dato curioso: el informe de UNT llegó a la misma conclusión que un análisis efectuado por la Escuela de Estudios Políticos de la UCV, aunque ese estudio académico se realizó sobre la base de proyecciones estadísticas, no con las actas de las 4.542 mesas que el CNE dejó de contar.

La revista Zeta publica también un interesante artículo sobre el tema en su edición de esta semana:


Publicado en Revista Zeta (Venezuela)

Para ver en grande y leer, pulse la imagen

El reportaje de “El Nacional” se acompaña con una nota sobre Smartmatic:

Hace poco más de un mes, la Junta Nacional Electoral decidió firmar un nuevo contrato con Smartmatic para formalizar la compra de 7.200 nuevas máquinas de votación. Según fuentes vinculadas al directorio, la operación se cerrará en las próximas semanas y el monto ascenderá a más de 50 millones de bolívares fuertes.

Esta sería la compra de máquinas electorales más grande que se haya hecho desde la firma del primer contrato con la empresa estadounidense, en marzo de 2004.

La decisión de los rectores no obedece a la tradicional renovación tecnológica que el CNE ejecuta antes de cada proceso electoral, sino a un problema más concreto: las múltiples fallas que sufrieron los dispositivos de votación durante la jornada del referéndum constitucional.

Aunque no se ha hecho público el informe de la Gerencia de Automatización del CNE sobre el desempeño de la plataforma durante la jornada del 2 de diciembre, las cifras del primer boletín revelan que alrededor de 3.800 mesas automatizadas no pudieron transmitir datos durante las 8 horas siguientes al cierre de los centros de votación. Pero la situación es más grave si se toma en cuenta que esas fueron las mesas que quedaron desprovistas después de que se agotó buena parte de la reserva de contingencia (aproximadamente 3.000 dispositivos adicionales, desplegados por todo el país).

El rector suplente Humberto Castillo, miembro de la Junta Nacional Electoral, confirmó que el 2 de diciembre “fallaron muchas más máquinas de las que habían fallado en otros procesos electorales”, aunque asegura que “todo estaba dentro de los previsible por los técnicos”. Explicó que el foco de los problemas se registró en el lote de máquinas más antiguas: las 20.000 unidades modelo SAES 3000 que el CNE compró a Smartmatic en 2004.

Ese grupo de máquinas (ensambladas por la empresa Olivetti Tecnost y diseñadas originalmente para operaciones genéricas, como registro de terminales de lotería) lleva acumulados seis procesos electorales en poco menos de cuatro años.

Entre 2005 y 2007, el CNE le ha comprado a Smartmatic más de 15.000 máquinas de votación adicionales, la mayoría de un modelo más avanzado: la SAES 3300, un dispositivo más grande, con mayor memoria, diseñado especialmente para procesos electorales y dotado con interfaces para facilitar el sufragio de personas con discapacidades visuales y motoras.

Los 7.200 nuevos dispositivos que este año comprará el CNE serán la tercera generación de estos dispositivos: la SAES 4000, más compacta que su antecesora pero con más memoria.

“Con la llegada de este nuevo lote podremos renovar el sistema y sustituir buena parte de esas máquinas SAES 3000, que nos han dado muchos problemas por el uso tan intenso que se les ha dado“, insistió Castillo.

El rector suplente explicó que los dispositivos sustituidos no serán desechados ni vendidos, sino que se usarán en eventos colaterales a los procesos comiciales, como demostraciones, simulacros y ferias electorales. “Los técnicos detectaron que las máquinas que se usaban para esas actividades secundarias antes de las elecciones eran las que presentaban más fallas. Por eso decidimos separar un grupo de dispositivos para esas tareas y mantener a mejor resguardo las máquinas que se usarán en los procesos de votación”, explicó Castillo.

También se pudo conocer que el CNE reclamó la garantía extendida vigente en los contratos firmados con Smartmatic, para que la empresa estadounidense repare todos los dispositivos que no respondieron satisfactoriamente el 2-D. En el marco de la garantía, Smartmatic también sustituirá más de 1.000 máquinas SAES 3000 cuyos componentes no pueden ser reparados, por un lote de SAES 4000, sin costo alguno.

Por último, Castillo hace una observación adicional para entender las fallas del sistema automatizado que se registraron durante la jornada del 2 de diciembre: “El poco tiempo que tuvo el CNE para preparar el referéndum también influyó en nuestro desempeño. A pesar de que hemos incrementado los niveles de control de calidad, cuando se convoca un evento con tan sólo dos meses para la planificación, obviamente que hay menor posibilidad de detectar fallas y menor capacidad de respuesta para subsanarlas”.

*DECLARACIÓN DEL DR. HERMANN ESCARRÁ: “LA LEY DE CONTRAINTELIGENCIA ES UNA FASE MÁS DEL GOLPE DE ESTADO CONTINUADO QUE VIENE PERPETRANDO EL PRESIDENTE


*DECLARACIÓN DEL DR. HERMANN ESCARRÁ: “LA LEY DE CONTRAINTELIGENCIA ES UNA FASE MÁS DEL GOLPE DE ESTADO CONTINUADO QUE VIENE PERPETRANDO EL PRESIDENTE CHÁVEZ"


El Presidente Chávez con la Ley del sistema nacional de inteligencia y Contrainteligencia aparecida en gaceta oficial del 28 de Mayo, continúa con los módulos de perpetración progresiva del Golpe de Estado orgánico y del fraude a la Constitución y a la Democracia. Esta vez lesionando derechos fundamentales como la inviolabilidad del hogar y los espacios privados (47C); garantía del secreto (48C); derecho a ser notificado (49C); acceso a la información (28C); información de interés pública (143C); protección de derechos humanos y respeto a la dignidad (55C); libertad de conciencia (61C); debido proceso (49C); presunción de inocencia (49.2C); Los principios de seguridad democrática de la nación (326C); buscando configurar en su régimen autoritario un Estado policial, caracterizado por la velación, el espionaje reciproco, el monopolio por parte de los órganos de inteligencia de la investigación, el desconocimiento del principio de territorialidad de la Ley y con un manejo totalitario o totalista de la llamada información estratégica y de la seguridad y defensa de la nación, con la no definición de los intereses y objetivos nacionales y el incumplimiento del concepto estratégico nacional

A lo largo de esta Ley inconstitucional, se le atribuye a los “órganos con competencia especial” la actuación por cualquier medio sin que sea necesaria orden judicial alguna para proteger a los delatores contra otros ciudadanos.

Desaparecen las competencias del ministerio fiscal y cuando estos órganos de inteligencia persigan a la disidencia o a la resistencia no requerirán orden judicial o fiscal alguna para tomar medidas que violentan la legalidad y las garantías constitucionales.

En materia de pruebas se viola el principio de contradicción, la cadena de custodia de la prueba, el derecho a la defensa y el control judicial.

Llama la atención que la actividad de contrainteligencia civil de acuerdo a la Ley, se desarrolla en el ámbito cultural, ambiental, social, geográfico, político y económico, y la contrainteligencia de la Fuerza Armada Nacional en el ámbito militar. Se les da competencias al Ministro de Relaciones Interiores y Justicia, y al Ministro de la Defensa para la planificación de inteligencia y contrainteligencia.

El Ministro de Interior y Justicia es nada más que cómplice del régimen con la guerrilla vecina y el Ministro de la Defensa es el que grita cada vez que puede “Patria, Socialismo o Muerte”.

Se violentan normas internacionales en materia de información en una sociedad democrática e incluso se inobservan decisiones, algunas de ellas consultivas, de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Estamos frente pues, a la criminalización de la protesta y disidencia, se trata de imponer el miedo con fundamento como todo régimen autoritario en la Doctrina de Seguridad de Estado, por tanto es necesario y urgente que la oposición unida comprenda que la República es primero, que más allá de lo legítimo de las luchas electorales es necesario defender en esta hora grave el rescoldo de Democracia, de Estado de Derecho y de República mediante una acción de a nivel nacional de movilización de todos los sectores de la vida de Venezuela, de la Venezuela que queremos libre, plural y de Democracia avanzada.

Caracas, 3 de Junio de 2008

lunes, 2 de junio de 2008

*EL INFORME GESSEN: “LAS GUERRAS DE CHAVEZ “


*EL INFORME GESSEN: “LAS GUERRAS DE CHAVEZ “

Miércoles 28 de mayo de 2008

Estamos convencidos que el Comandante en Jefe Hugo Chávez y el Alto Mando militar del país debe una explicación a todos los venezolanos y al mundo entero, e ilustren para qué guerra se prepara en secreto Venezuela, porque es evidente que no es contra EE.UU.

De acuerdo a informaciones publicadas, Venezuela recibirá próximamente de Rusia los helicópteros de ataque, de última generación, MI-28NEH, “Cazadores nocturnos” fabricados por Rostvertol capaces de destruir tanques, blindados, tropas y otras aeronaves con sofisticados equipos de navegación y control de armas.

Se suman a la flota de helicópteros artillados los también rusos, MI-17V-5, MI-26T2, MI-35M2, con lanza misiles y cañones de alto poder destructivo. La Fuerza Armada Venezolana cuenta con el sistema de aviones cazabombarderos sukhoi SU-30MK2 de descomunal poder, además de otros sistemas aéreos como los K-8 procedentes de China, portador cada avión de cohetería, misiles aire-aire, cañones y bombas de 250 kg., y los jet de transporte y carga IL-76, IL78.

Asimismo, se cuenta con la adquisición de aviones no tripulados de reconocimiento y lanza misiles a Irán, y la asistencia técnica de este país para la recuperación y repotenciación de otros sistemas aéreos como los F-16 y F-5 venezolanos.

Aparte, la armada adquiere buques patrulleros y fragatas misilísticas porta helicópteros a España y los submarinos rusos porta misiles con tecnología de punta, Project 636 Kilo.

Bielorrusia prestará soporte técnico a Venezuela para el funcionamiento de los sistemas rusos Tor-M1-9M330 de lanzamiento de misiles, de defensa antiaérea y de los sistemas lanza cohetes S300 y S300 PMU2 de largo alcance. Todos auxiliados por los sistemas de radares de fabricación china.
Para la infantería, como es el del dominio público, se compraron los fusiles AK-103 Kalashnikov y todo tipo de armamento de combate diurno y nocturno en adición a ametralladoras, vehículos livianos artillados y otros aparejos y pertrechos de guerra.

Aviones, cohetería, tanques, sistemas aéreos, radares, submarinos, buques de guerra, municiones, dotación, uniformes, suministros y aperos de combate. ¿Hacia adonde lleva Hugo Chávez a Venezuela?

Se están empleando recursos cuantiosos en equipos militares que se requieren en salud, alimentación, educación y seguridad ciudadana. ¿Qué es lo que amenaza más a Venezuela que el hambre o el hampa común que mata a por lo menos 18 mil personas al año, cuatro veces más que los soldados norteamericanos muertos en Irak durante cinco años de guerra?

Podemos entender el sueño, o más bien pesadilla, de una guerra con el “imperialismo” y anteponer lo de la guerra asimétrica. Al fin y al cabo la compra de fusiles Kalashnikov para sustituir los viejos FAL tiene sentido. Hasta podemos aceptar que se debe preparar a la población para resistir un ataque invasor, aunque no creemos probable que ocurra. Pero de allí a gastar miles de millones de dólares en armamento ofensivo y defensivo como el que se está recibiendo, no lo entendemos. Es obvio que todo este equipo militar no puede vencer al supuesto adversario, según el Presidente Chávez, los Estados Unidos. Ni siquiera pudo hacerlo la fuerza armada iraquí, por lo menos 100 veces más poderosa que la de la Venezuela actual. Entonces, ¿A quién amenaza de verdad este equipamiento bélico? ¿A quién va a atacar Venezuela o de quien se va a defender?

*G.D OSWALDO SUJÚ RAFFO ESCRIBIÓ: SOBERANÍA SIN DOLIENTES...


*G.D OSWALDO SUJÚ RAFFO ESCRIBIÓ: SOBERANÍA SIN DOLIENTES...

Hace algunos años cualquier información, afirmación o hechos notorios que significara violación a nuestra soberanía nacional, sea de manera expresa ó potencial, levantaba una reacción en cadena en toda la sociedad venezolana.

Los casos del Golfo y del territorio Esequibo movieron voluntades y protestas a todo lo ancho y largo del país nacional. Desde la voz de un político orador, hasta una insubordinación masiva de cientos de profesionales militares, pasando por escritos y manifiestos de prensa, entrevistas por radio y televisión, sin dejar de mencionar las agresivas manifestaciones estudiantiles, con su acostumbrada lluvias de piedras y cauchos quemados, mientras los bomberos y la "ballena" refrescaban el lugar de juveniles protestas y de gente de pueblo...Al fin quedaba un mensaje al Gobierno de turno, y este era, que los venezolanos de entonces no estábamos dispuestos a permitir nuevos despojos territoriales o marítimos, a ninguna potencia extranjera y que teníamos que luchar por recuperar lo nuestro.

Hoy, apreciados lectores, tenemos una gran paradoja que a los verdaderos patriotas nos arrecha la sangre: En un gobierno "revolucionario", militarista y de motivación bolivariana, hemos presenciado las mayores entregas de soberanía nacional, en tierra y mar, todo por favorecer un proyecto político de El Supremo. Lo peor es que nadie ha protestado, salvo las voces solitarias que tienen que rogar, infructuosamente, a los grandes diarios y medios para que le den la oportunidad de alertar a sus conciudadanos. El desconocimiento de la problemática fronteriza por el Gobierno, la supina ignorancia de quienes dirigen la Cancillería criolla, el sórdido silencio de los líderes de la Institución Armada y la complicidad de la dirigencia de politiqueros, inmersos en la carnestolenda electoral, aunado a la indiferencia de quienes deben por prensa, radio y tv mantener una constante vigilia de nuestro patrimonio histórico, ha permitido una situación de virtual despojo de suelo patrio, delante de nuestras propias narices.

Las desviaciones y las políticas "chicharroneras" de El Supremo, por buscar votos y apoyos exógenos han fulminados los esfuerzos reivindicadores de otrora. Hace dias, Samuel Hinds, Primer Ministro de Guyana estuvo en el país, participando en la reunión del Consejo Suramericano de Energía y tuvo el tupé de afirmar que:"El diferendo por el territorio esequibo, no tiene validez...Que Guyana mantiene sus límites del Laudo de 1899...Que los venezolanos debemos olvidarnos de ese asunto, pues la integración de la región no admite reclamos territoriales..." Y no hubo respuesta de nadie , a esa grosería en nuestra cara!!!.

Hace una semana, el Brasil inauguró un puente sobre el río Tukutú, que une el estado de Roraima con nuestro territorio esequibo, así enlazar la carretera que atraviesa ese territorio con el Brasil y que finalizará en la Guayana Francesa...Y no hubo reclamo de nadie a esa agresiva proyección del Calha Norte brasileiro !!! No hay perdón para tanta traición a la Patria. A estos depredadores les damos petróleo y electricidad , casi gratis, para que nos despojen de lo que ancestralmente y jurídicamente es nuestro.

Mañana se necesitarán los hombres y mujeres necesarios, para rehacer esta Venezuela que es tuya, mía y nuestra. La Patria es primero. Hasta luego !!

* GONZALO HIMIOB SANTOMÉ: “ANALISIS PRELIMINAR LEY DEL SISTEMA DE INTELIGENCIA Y DE CONTRAINTELIGENCIA”


* GONZALO HIMIOB SANTOMÉ: “ANALISIS PRELIMINAR LEY DEL SISTEMA DE INTELIGENCIA Y DE CONTRAINTELIGENCIA”


Gaceta Oficial N° 38.940 del 28 de Mayo de 2008 (Decreto dictado por Ley Habilitante)

Algunos aspectos preocupantes que saco del primer análisis a "vuelo de pájaro" del Decreto Ley. Este Decreto se dicta siguiendo las líneas que ya habían sido pautadas en la Ley Orgánica de Seguridad Nacional, específicamente en sus Arts. 26 y 27 que rezan:

Sistema Nacional de Inteligencia y Contrainteligencia

Artículo 26. El Sistema Nacional de Inteligencia y Contrainteligencia se entenderá como el procesamiento del conjunto de actividades, informaciones y documentos que se produzcan en los sectores públicos y privados, en los ámbitos nacional e internacional, los cuales, por su carácter y repercusión, son de vital importancia a los fines de determinar las vulnerabilidades o fortalezas, tanto internas como externas, que afecten la seguridad de la Nación. La ley respectiva regulará lo atinente a su organización y funcionamiento.

Clasificación de actividades, información y documentos

Artículo 27. Las actividades, informaciones y documentos derivados de la planificación y ejecución de actividades u operaciones concernientes a la seguridad y defensa de la Nación, obtenidas por el Sistema Nacional de Inteligencia y Contrainteligencia, serán agrupados, según la naturaleza de su contenido, en clasificados y no clasificados. Los clasificados se regirán por la ley respectiva, y los no clasificados serán de libre acceso.

Así, paso a desarrollar los siguientes puntos preocupantes del nuevo decreto.

1) El Art. 2°, numeral 4°, obliga a los empleados de las empresas (públicas o privadas) de custodia, prevención y seguridad que protejan "instalaciones o bienes de interés estratégico" a acatar las disposiciones del decreto. Esto es, a ser funcionarios de inteligencia o de contrainteligencia sometidos al Poder Ejecutivo (Ministerio de Interior y Justicia y Ministerio de la Defensa) y a cumplir con las obligaciones que en este sentido le imponga el Poder Ejecutivo.

Lo que puede ser considerado de interés "estratégico" de acuerdo a la Constitución y a las leyes venezolanas es (sin que esta relación sea excluyente de otros rubros) lo siguiente:

Constitución de la República:

"Artículo 302. El Estado se reserva, mediante la ley orgánica respectiva, y por razones de conveniencia nacional, la actividad petrolera y otras industrias, explotaciones, servicios y bienes de interés público y de carácter estratégico. El Estado promoverá la manufactura nacional de materias primas provenientes de la explotación de los recursos naturales no renovables, con el fin de asimilar, crear e innovar tecnologías, generar empleo y crecimiento económico, y crear riqueza y bienestar para el pueblo."

Artículo 305. El Estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégica del desarrollo rural integral, a fin de garantizar la seguridad alimentaria de la población; entendida como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a éstos por parte del público consumidor. La seguridad alimentaria se alcanzará desarrollando y privilegiando la producción agropecuaria interna, entendiéndose como tal la proveniente de las actividades agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola. La producción de alimentos es de interés nacional y fundamental para el desarrollo económico y social de la Nación. A tales fines, el Estado dictará las medidas de orden financiero, comercial, transferencia tecnológica, tenencia de la tierra, infraestructura, capacitación de mano de obra y otras que fueran necesarias para alcanzar niveles estratégicos de autoabastecimiento. Además, promoverá las acciones en el marco de la economía nacional e internacional para compensar las desventajas propias de la actividad agrícola.

Ley Orgánica de Seguridad Nacional:

Artículo 14. El conocimiento, la ciencia y la tecnología son recursos estratégicos para lograr el desarrollo sustentable, productivo y sostenible de nuestras generaciones. El Estado tiene la obligación de vigilar que las actividades tecnológicas y científicas que se realicen en el país no representen riesgo para la seguridad de la Nación.

Ley Orgánica Contra la Delincuencia Orgánizada:

Tráfico Ilícito de metales, piedras preciosas o materiales estratégicos

Artículo 3° Quienes trafiquen o comercialicen ilícitamente con metales, piedras preciosas o materiales estratégicos, nucleares o radioactivos, sus productos o sus derivados, serán castigados con prisión de tres a seis años.
A los efectos de este artículo, se entenderán por recursos o materiales estratégicos los insumos básicos que se utilizan en los procesos productivos del país"

2) Por otro lado (y esto es grave) convierte a todos órganos y a todos los funcionarios públicos de cualquier nivel (Art. 2°, Num. 3°) en funcionarios de de inteligencia o de contrainteligencia sometidos al Poder Ejecutivo (Ministerio de Interior y Justicia y Ministerio de la Defensa) y a cumplir con las obligaciones que en este sentido le imponga el Poder Ejecutivo. Y condiciona su permanencia en los cargos respectivos y sus ascensos (civiles o militares) a entrenarse como tales y a cumplir con lo dispuesto en el decreto (Art. 18, párrafo Tercero).

3) De igual forma convierte ESPECIALMENTE a los funcionarios y funcionarias del PODER JUDICIAL en funcionarios de inteligencia o de contrainteligencia sometidos al Poder Ejecutivo (Ministerio de Interior y Justicia y Ministerio de la Defensa) y les obliga también a cumplir con las obligaciones que en este sentido le imponga el Poder Ejecutivo.

También es muy grave, en este sentido, que el decreto PERMITE al Gobierno utilizar medios técnicos para la obtención de información (como grabaciones telefónicas, interceptación de comunicaciones, y similares) SIN CUMPLIR CON LOS REQUISITOS previstos para ello en el COPP (Arts. 218 y siguientes).

Lo grave es que de acuerdo a la Constitución (Art. 253, Tercer Párrafo) son funcionarios del sistema de justicia) los siguientes: "el Tribunal Supremo de Justicia, los demás tribunales que determine la ley, el Ministerio Público, la Defensoría Pública, los órganos de investigación penal, los o las auxiliares y funcionarios o funcionarias de justicia, el sistema penitenciario, los medios alternativos de justicia, los ciudadanos o ciudadanas que participan en la administración de justicia conforme a la ley y los abogados autorizados o abogadas autorizadas para el ejercicio".

También grave, se establece la ILICITUD (Art. 19) y consecuente NULO VALOR PROBATORIO (ver COPP, Art. 197, entre otros y Art. 49, Num. 2°, de la Constitución) de cualquier información o prueba obtenida por medios técnicos, por entidades PÚBLICAS (léase tribunales, embajadas, delegaciones extranjeras, etc) o PRIVADAS (léase cualquier empresa, o medio de comunicación), NACIONALES O EXTRANJERAS que COMPROMETA o pueda comprometer la estabilidad, integridad, y PERMANENCIA de las instituciones democráticas.

Establece además que TODAS las diligencias que se realicen para la ejecución de actividades de inteligencia o contrainteligencia relativas a la "seguridad, defensa y desarrollo integral de la Nación" serán SIEMPRE tenidas como "necesarias y urgentes", esto es, que podría interpretarse que no sólo las que resulten indispensables para evitar que desaparezca la información o las pruebas (Art. 20, Segundo Párrafo), sino TODAS las demás, pueden recabarse o realizarse SIN ORDEN JUDICIAL.

Estas pruebas y diligencias pueden mantenerse SECRETAS O CONFIDENCIALES mientras se "vea comprometida" la "seguridad, defensa o desarrollo integral de la nación". (Art. 21).

Los conceptos de "defensa", "seguridad" y "desarrollo integral" están plasmados en la Ley Orgánica de Seguridad Nacional, y son los siguientes:

Seguridad de la Nación

Artículo 2. La seguridad de la Nación está fundamentada en el desarrollo integral, y es la condición, estado o situación que garantiza el goce y ejercicio de los derechos y garantías en los ámbitos económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar de los principios y valores constitucionales por la población, las instituciones y cada una de las personas que conforman el Estado y la sociedad, con proyección generacional, dentro de un sistema democrático, participativo y protagónico, libre de amenazas a su sobrevivencia, su soberanía y a la integridad de su territorio y demás espacios geográficos.

Defensa integral

Artículo 3. Defensa integral, a los fines de esta Ley, es el conjunto de sistemas, métodos, medidas y acciones de defensa, cualesquiera sean su naturaleza e intensidad, que en forma activa formule, coordine y ejecute el Estado con la participación de las instituciones públicas y privadas, y las personas naturales y jurídicas, nacionales o extranjeras, con el objeto de salvaguardar la independencia, la libertad, la democracia, la soberanía, la integridad territorial y el desarrollo integral de la Nación.

Desarrollo integral

Artículo 4. El desarrollo integral, a los fines de esta Ley, consiste en la ejecución de planes, programas, proyectos y procesos continuos de actividades y labores que acordes, con la política general del Estado y en concordancia con el ordenamiento jurídico vigente, se realicen con la finalidad de satisfacer las necesidades individuales y colectivas de la población, en los ámbitos económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar.

4) Se establece además un esquema de protección de la identidad de los informantes o delatores, que se implementa por "cualquier medio necesario" NO SUJETO AL CONTROL JUDICIAL ni a las previsiónes de el COPP o de la "Ley Sobre Protección de Víctimas, Testigos y Otros Sujetos Procesales" (Art. 22)

Las autoridades judiciales están además obligadas a garantizar (Art. 23) la protección de la información recabada por las actividades de inteligencia o contra inteligencia (en las que están involucrados, como vimos, no sólo los órganos oficiales sino incluso los particulares). Es decir, están sometidas al Poder Ejecutivo para su difusión y procesamiento.

4) Todas las informaciones que sean obtenidas por las entidades antes descritas, en actividades de "inteligencia o contrainteligencia" pueden ser calificadas como clasificadas, confidenciales o secretas (Art. 25). La determinación de qué concepto debe tenerse en cada una está prevista en el artículo 26, y sólo pueden divulgarse o "declasificarse" cuando así lo auorice el Poder Ejecutivo (Art. 27), estableciéndose incluso responsabilidad legal (penal, civil y administrativa) opor la difusión o revelación de las informaciones o pruebas (Art. 28).

Las penas que pueden aplicarse son estas:

Ley Orgánica de Seguridad Nacional

Artículo 54. Las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, así como los funcionarios públicos que tengan la obligación de suministrar los datos e informaciones a que se refiere la presente Ley y se negaren a ello, o que las dieren falsas, serán penados con prisión de dos (2) a cuatro (4) años, en el caso de los particulares; y de cuatro (4) a seis (6) años, en el caso de los funcionarios públicos.

Artículo 55. Todos aquellos funcionarios o funcionarias que presten servicio en cualquiera de los órganos del Poder Público o cualquier institución del Estado y divulguen o suministren datos o informaciones a cualquier particular o a otro Estado, comprometiendo la seguridad y defensa de la Nación, serán penados con prisión de cinco (5) a diez (10) años.

5) Se "puede" exigir "la colaboración" de personas naturales o jurídicas para que funjan como agentes de inteligencia o de contrainteligencia, quedando así sometidos a las previsiones y obligaciones del decreto. (Art. 24).

Esto es más o menos todo, por el momento.

Saludos
Gonzalo Himiob Santomé