BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

martes, 26 de febrero de 2008

*ECONOMÍA DE MERCADO y DOCTRINA CATÓLICA


ECONOMÍA DE MERCADO y DOCTRINA CATÓLICA

Refutación de errores generados a partir de la "Teología de la Liberación"


Antídotos para la mentalidad dirigista, estatizante y liberticida.


Círculo de Estudios IX –Relación Persona-Estado.

Doc. 6. Para análisis y debate abierto.

Intervencionismo, rumbo a la estatización liberticida.

Libertad, propiedad, subsidiariedad

Es tan intensa y eficaz la propaganda izquierdista que su veneno intoxica inclusive a personas de buena fe que presumíamos inmunizadas.

En medio de la confusión ideológica imperante, aparecen voceros sinceramente anticomunistas que, sin percibirlo clara y explícitamente, repiten frases hechas que han sido acuñadas por esa misma propaganda izquierdista. Tal fenómeno lo vemos particularmente dañino en temas sociales y económicos donde suele defenderse un rol protagónico del Estado en perjuicio del derecho de propiedad y de la libre iniciativa de los particulares.

Nuestra convicción es muy firme acerca del carácter fundamental y definitorio que tiene el modo como se conciba la relación persona-Estado y el reconocimiento debido a la existencia de derechos individuales que son anteriores y superiores al Estado.

Es necesario que se limite el poder y la intervención del estado para rescatar la libre iniciativa individual, hoy coartada por el dirigismo estatizante, masificante, colectivista y totalitario.-

Libertad, derecho de propiedad y principio de subsidiariedad

"El monopolio es una ofensa criminal, ofende la libertad de elegir, destruye la posibilidad de optar y obliga a pagar un precio mayor al que habría en el mercado si no existiera tal monopolio (si huiusmodi monopolium non esset).

"Quede, pues, sentado que cuando se busca el modo de aliviar a los pueblos, lo que principalmente y como fundamento de todo se ha de tener, es esto: que se debe guardar intacta la propiedad privada" Leon XIII. Rerum Novarum 10.

Afirmó Hayek "Los principios teóricos de la economía de mercado... no fueron diseñados por los calvinistas y protestantes escoceses, sino por los jesuitas y miembros de la Escuela de Salamanca durante el Siglo de Oro español"

Un Hombre que emprende un viaje y deja talentos a sus siervos y a la vuelta les pide cuenta, según la capacidad de cada uno, y al que enterró su único talento se lo quita y se lo da al que tiene diez, diciendo: "Porque al que tiene se le dará y tendrá en abundancia; pero al que no tiene se le arrancará hasta lo que parece tener y al siervo inútil se lo lanzará a las tinieblas exteriores". (Mt.25,11-30).

Cuando se aborda este tema sin las necesarias distinciones y los indispensables esclarecimientos, se producen algunas confusiones que han llevado a que algunos vean casi una antinomia entre la DOCTRINA CATÓLICA y la ECONOMÍA DE MERCADO. Esto sin contar con la intencional manipulación promovida por los deformadores profesionales de la doctrina católica en favor del socialocomunismo, fuente de mil otras confusiones y semillero de innumerables y perniciosos errores.

La Doctrina Católica, como es sabido, comprende al hombre por entero y no apenas al homens economicus. La Moral, por ejemplo, aborda problemas individuales y colectivos; problemas de conciencia, problemas de justicia social y de caridad; las obligaciones del hombre para con Dios y para con su prójimo, etc.

Abordar la economía, ciencia de lo real y concreto, como un asunto de caridad y de filantropía, y no de justicia, es desnaturalizarla, tomarla por otra cosa, por más noble, honesta y necesaria que sea, eso no es economía. Tomar lo que dice la Iglesia a la conciencia individual, como consejo evangélico u obligación ante Dios, como siendo directiva económica será fuente de malentendidos, causa de injusticias y de perjuicios irreparables, por mejores que sean las intenciones.

Por otra parte, asimilar la libertad, ese don precioso con que Dios dotó a la creatura humana, con el liberalismo filosófico y específicamente con la actitud de quien destrona a Dios, se independiza de Él y se "libera" de su Ley, lleva a confusiones. Por eso es preferible hablar de "Economía de Mercado". Tanto más que, la moderna economía tiene su antecedente no en Adam Smith, David Ricardo, los fisiócratas franceses, el liberalismo filosófico, sino, para Occidente al menos, su origen lo encontramos en la Escolástica y en la economía medieval.

De hecho, aunque no sea muy divulgado, San Alberto Magno y Santo Tomás fundaron una escuela de economía que sistematizó los conocimientos del orden natural económico y que más tarde tuvo un gran desarrollo con San Bernardino de Siena, (para algunos el mayor economista de todos los tiempos), San Antonino de Florencia, la Escuela de Salamanca, con el Cardenal Cayetano y el famoso Domingo de Soto, los primeros jesuitas, con Vives y Mariana, entre otros...

Es así como un destacado pensador del siglo XX en esta materia, el premio Nobel Friedrich A. Hayek, llegó a afirmar que "los principios teóricos de la economía de mercado... no fueron diseñados por los calvinistas y protestantes escoceses, sino por los jesuitas y miembros de la Escuela de Salamanca durante el Siglo de Oro español". En efecto, se podrían citar varios Doctores, ignacianos o salamantinos, que ya en el siglo XVI abordaron con extraordinaria lucidez la realidad natural contenida en las leyes de la oferta y la demanda, el influjo de la cantidad de dinero circulante en los precios, el comercio internacional...

Una fuente inagotable de confusiones en nuestro tema radica en la simplificación con que muchas veces se considera -sacándola de contexto- la enseñanza contenida en las llamadas Enciclicas Sociales. Por ejemplo, no considerar con la debida atención la distinción dada por el Magisterio Pontificio al respecto del propietario y las obligaciones que le son inherentes.

La Propiedad Privada es un pilar fundamental de la economía de mercado y es, a su vez, base no menos fundamental de la Moral y del Orden Católico.

El Prof. Plinio Correa de Oliveira en su ensayo "La Libertad de la Iglesia en el Estado Comunista" muestra la ligazón íntima existente entre la vigencia de este principio y la santificación de los fieles (Mandamientos, noción de justicia, etc.) y concluye que la Iglesia no puede transigir en este punto sin traicionar gravemente su misión. Esta tesis fue elogiada por una de las más altas Congregaciones del Vaticano y considerada "eco fidelísimo del sagrado magisterio".

El respeto a la propiedad conlleva el respeto a la libertad, así como su violación implica coartar la libertad. Ambos conceptos están íntimamente ligados.

Tan sagrada es la propiedad que no solamente es objeto de dos mandamientos de la Ley de Dios, sino que el Divino Maestro, como relatan los Evangelios, nos explicó el Reino de los Cielos y nos dio a conocer a Dios usando repetidas veces la imagen de un gran propietario, de un señor de siervos a los que pide cuentas, que exige severamente que produzcan, que proclama el derecho de hacer con sus bienes lo que bien entienda:

"El reino de los cielos - enseña- es semejante a:

· Un Rey que preparó el banquete de bodas de su hijo y manda a sus siervos lanzar amarrado de pies y manos a la tinieblas exteriores al que se presentó al banquete sin el vestido nupcial (Lc.22,1-14)

· Un padre de familia que planta una viña, construye una cerca para defenderla, construye un lagar, eleva una torre, la arrienda... (Mt 21, 33-41)

· Un propietario de una viña que sale a diferentes horas del día a contratar operarios para su viña y paga lo mismo al que trabajó todo el día que el que lo hizo solamente una hora (Mt 20, 1-16)

· Un Hombre que emprende un viaje y deja talentos a sus siervos y a la vuelta les pide cuenta según la capacidad de cada uno y al que enterró su único talento se lo quita y se lo da al que tiene diez, diciendo: "Porque al que tiene se le dará y tendrá en abundancia; pero al que no tiene se le arrancará hasta lo que parece tener y al siervo inútil se lo lanzará a las tinieblas exteriores". (Mt.25,11-30).

Si esas imágenes de propiedad y de señorío no fuesen esencialmente buenas, Dios no podría servirse de ellas para explicar y revelarnos aquello que hay de más alto, noble y justo, como es el Reino de los Cielos y como lo es Dios mismo.

Es así que no extraña que los papas de las Encíclicas sociales sean tajantes en esta materia y asienten este derecho como cosa principal. Y no solamente porque sea un derecho legítimo, sino porque además es de justicia respetarlo y es algo esencial para el Bien Común y la prosperidad general.

"Quede, pues, sentado que cuando se busca el modo de aliviar a los pueblos, lo que principalmente y como fundamento de todo se ha de tener, es esto: que se debe guardar intacta la propiedad privada" Leon XIII. Rerum Novarum # 10.

No obstante, si la propiedad, como lo dice la palabra, pertenece al propietario, y éste es señor y dueño, la Doctrina Católica recuerda también a los propietarios y, con insistencia no menor, las obligaciones de caridad que tienen con su prójimo, que pueden llegar a ser muy graves; elogia el desprendimiento, fomenta la caridad, instituye el voto de pobreza, etc. Inclusive predicadores, a veces llevados a las honras de los altares, llegan a apostrofar el egoísmo de los ricos...

Parece contradictorio pero lo es solo en apariencia. Basta prestar atención a qué se están refiriendo y en qué sentido lo están diciendo. En su divino equilibrio, la Iglesia enseña que hay inherentes a la propiedad -como también a los bienes de inteligencia, savoir faire, savoir plaire, habilidad manual, salud, condición social, etc., obligaciones de caridad -además de las de justicia- de las cuales tendrán que dar cuenta a Dios, pero que no corresponde exigirlas a la autoridad civil pues escapan a su alzada. Responsabilidades que no pueden ser exigidas por ley sin violentar la justicia, coartar la libertad y caer en el totalitarismo. Son obligaciones que pertenecen al ámbito de las relaciones del hombre con Dios porque a Dios, nuestro creador y providente sustentador, de todo deberemos dar cuenta, hasta de las palabras vanas, de las acciones y de las omisiones, porque Él es Dios y nosotros sus creaturas. Pero es a Dios, no al Estado, ni al juez terreno, a quien debemos dar cuenta.

Así, una cosa es el predicador hablando a las conciencias individuales a las cuales recuerda las obligaciones morales frente a Dios y otra es la Iglesia enseñando los principios del orden natural y los imperativos de la justicia social que han de regir la convivencia humana, éstos sí objeto de la ley civil y de la justicia terrenal.

El hombre frente a Dios es administrador de sus bienes y de los talentos que posee, pero frente a los otros hombres y al estado, es señor y dueño verdadero. La Iglesia, representando a Dios, habla en ambas esferas. Al Estado cabe cuidar de una, la esfera pública, la esfera de la justicia conmutativa y de la justicia distributiva, bien entendidas, por cierto. Ir más allá y tratar al propietario como mero administrador es acabar con el carácter individual, privado, de la propiedad, transformándola en social; es intentar, vanamente, sustituir a Dios, con lo que se vuelve totalitario.

Cuando la Iglesia recuerda al propietario sus deberes morales con relación a los pobres y les dice que han de dar cuenta a Dios del uso que hagan de sus bienes, no está hablando de economía ni está proponiendo un principio de orden social y económico, sino que está hablando a la conciencia individual, está tratando de obligaciones morales que no pueden ser exigidas por la ley y la justicia civiles.

Pero la Iglesia proporciona también los principios del recto orden social: ahí habla de justicia. Para la recta convivencia social ambas son necesarias. Aquí se destaca el papel insustituible de la religión para la obtención de la paz verdadera, esto es la tranquilidad en el orden, y de la prosperidad auténtica y justa.

Cuáles son, básicamente, los principios de Doctrina Católica con respecto a la economía

· Necesidad y legitimidad de la Propiedad Privada

· Desigualdad armónica, concordia de clases y no lucha de clases

"Sea, pues, el primer principio, y como base de todo que... en la sociedad civil no pueden ser todos iguales... porque ha puesto la naturaleza misma grandísimas y muchísimas desigualdades. No son iguales los talentos de todos, ni igual el ingenio, ni la salud, ni las fuerzas; y de la necesaria desigualdad de estas cosas síguese espontáneamente la desigualdad de fortunas. Lo cual es claramente conveniente a la utilidad de los particulares como de la comunidad." Leon XIII,Rerum Novarum 12.

"Segundo principio general: unión entre las clases sociales, no lucha. Hay en la cuestión que tratamos un mal capital, y es el figurarse y pensar que unas clases de la sociedad son, por su naturaleza, enemigas de otras, como si a los ricos y a los proletarios los hubiera hecho la naturaleza para estar peleando los unos con los otros en perpetua guerra. Lo cual es tan opuesto a la razón y a la verdad, que, por el contrario, es muy cierto que la Naturaleza ha ordenado que se junten concordes entre sí y se adapten la una a la otra" Ibidem #13

· Subsidiariedad y libre iniciativa

"La economía -como cualquier otra rama de la actividad humana- no es por naturaleza una institución del Estado; ella es, por el contrario, el producto vivo de la libre iniciativa de los individuos y de sus grupos libremente constituidos" Pío XII, Discorssi e Radiomenssagi 7/V/49

· La Justicia conmutativa debe presidir toda la actividad económica, pues la economía no se confunde con una sociedad de beneficencia, por más loable que éstas sean.

Cabe, por otra parte, delante de la doctrina social católica, distinguir entre lo que se plantea como un ideal, una meta y lo que es la realidad, el aquí y ahora con sus limitaciones. Una cosa es la definición de lo que ha de ser, por ejemplo el salario justo en una situación de normalidad y de prosperidad; otra cosa es lo que en el aquí y ahora es posible, es decir lo que es. Una cosa es el "deber ser", otra es como alcanzarlo, como llegar hasta allá.

Esos principios van al encuentro de los pilares de la economía de mercado. Están en perfecta armonía en la medida que una y otra sean verdadera y rectamente interpretadas.

Si leemos a Hayek, a Erhard u otros conocidos expositores de la economía de mercado, encontramos que su doctrina es realista, esto es, deducida de la observación atenta y perspicaz de la realidad, de los agentes económicos. Los autores deducen principios y describen las leyes que rigen la economía. No sacan conclusiones de la nada, no hacen lucubraciones para tender a rehacer el mundo conforme a una teoría preconcebida sino que se limitan a entender y explicar la realidad. Deducen pacientemente la Economía de Mercado de la propia realidad, de la cuidadosa observación del hecho económico. Podría decirse que la economía de mercado es la economía del buen sentido, del sentido común. Y, si el hecho económico está bien observado y correctamente analizado no es para sorprenderse que las conclusiones a que arriban sean el orden natural en la economía. De ahí su éxito.

Pues bien, la Filosofía escolástica es también realista y ha sido llamada la Filosofía del sentido común o del buen sentido. Nada de extrañar, entonces, que los escolásticos, abocados a estudiar el hecho económico, que analizan desde el punto de vista de la justicia, llegasen a las mismas o similares consecuencias: el orden natural.

Raimond de Roover, historiador belga, Ph D. en la Universidad de Chicago, uno de los mayores conocedores de la economía medieval tiene interesantes trabajos sobre este tema y ha destruido varios mitos. Al igual que el Profesor H.R. Trevor-Ropert de la Universidad de Oxford, cuyos estudios sobre la relación entre religión y economía han derribado las tesis de Weber y Sombarth, según las cuales la ética protestante o la ética judía serían las causantes del progreso económico. Ellos son exponentes de una corriente de historiadores de la economía que destacan la valiosa contribución hecha por los Escolásticos al pensamiento económico. En ellos hay, entre otras, las siguientes afirmaciones:

· Santo Tomás de Aquino (1226-1274) dio un lugar a la economía en su esquema universal: estaba reglamentada por la justicia y fundamentada en la propiedad privada y el intercambio. Tomás de Aquino, In X libros ethicorum ad Nocomachum I, Summa Theologica, II in quaest 61, artículos 1 y 2. Ib, II, ii, qu. 55, art. 6, y Summa contra gentiles, III, c. 30. Cf. Aristóteles, Etica Nicomaquea, I, 5 y 8.

· Los autores escolásticos que siguieron a Santo Tomás fueron continuadores de la línea aristotélico-tomista. Temas como las ganancias, los salarios y los intereses eran abordados como tópicos de justicia conmutativa. Los escolásticos llegaban a la conclusión de que no era función del gobierno determinar salarios, ganancias e intereses. El tema de los salarios era abordado por los autores escolásticos como un tema más de justicia conmutativa. Esta tradición de tratar los salarios como un tema de justicia conmutativa puede remontarse, al menos, hasta Santo Tomás de Aquino cuando señalaba que los salarios eran la remuneración natural del trabajo quasi quoddam pretium ipsius.

· John Buridan (1300-1358), rector de la Universidad de París. Insistió en que el valor se medía por los deseos humanos, no por los de un individuo en particular, sino que por los de la comunidad (rei venalis mensura est communis indigentia humana). Dejó en claro, también, que consideraba al precio de mercado como el precio justo. El análisis de Buridan, inclusive, anticipa el concepto moderno de una escala de preferencias del consumidor ya que establece que la persona que intercambia un caballo por dinero no lo hubiera hecho si es que no prefiriera el dinero al caballo.

· Después de Buridan, el próximo escritor de importancia fue el jurista y diplomático florentino Messer Lorenzo di Antonio Ridolfi (1360-1442), quien en 1403 escribió un tratado sobre la usura. Éste contiene la primera discusión detallada sobre divisas.

· Ridolfi fue seguido por el famoso predicador San Bernardino de Siena (1380-1444), a quien el profesor Edgar Salín considera uno de los más notables economistas de todos los tiempos. Como fuentes de valor, él nombra tres factores: utilidad (virtuositas), escasez (varitas) y la característica de aportar placer (complacibilitas). Menciona, también, que los bienes pueden ser más o menos gratificantes, según la intensidad de nuestro deseo de poseerlos y usarlos. Sin enfatizar mucho estas proposiciones, todo indica que San Bernardino tenía una teoría sicológica del valor e incluso alguna idea vaga sobre variación en grados de utilidad. Según él, el precio justo se determina por "la estimación que se hace, en común, por los ciudadanos de una comunidad". Es claramente el precio competitivo de un mercado libre. Cuán correcta sea esta interpretación no está en cuestión, ya que Bernardino es claro en su condena a las prácticas monopólicas, es decir, a "los acuerdos fraudulentos y perniciosos" por medio de los cuales se hace subir los precios para obtener más utilidades. Finalmente, San Bernardino establece que la "dificultad" de producir un bien lo hace más escaso y valioso. Estas observaciones llevan a dos conclusiones:

a) Primero, el uso persistente de la misma terminología indica una continuada tradición.

b) Segundo, parece ser que esta parte del análisis del valor experimentó poco progreso, si alguno hubo, desde los tiempos de San Bernardino hasta John Stuart Mill. Por el contrario, se puede argumentar, inclusive, que el análisis de este último es inferior, Aún más: que los escolásticos medievales, los últimos Doctores, adoptaron la teoría de que la utilidad era la principal fuente de valor y que el justo precio, en ausencia de regulación pública, se determina por evaluación común, esto es, por la interacción de las fuerzas de la oferta y la demanda, sin fraudes, restricciones o conspiraciones.

San Bernardino de Siena (1380- 1444) trató a los salarios de la misma forma que a los demás bienes.

San Antonino de Florencia adoptó una actitud similar, ofreciendo un análisis detallado de los problemas específicos que surgían en distintas ocupaciones.

Luis de Molina, en la misma línea que San Bernardino y San Antonino, remarca que el salario se determina al igual que los demás precios: si no consta más claro que la luz que el salario pactado, atendidas todas las circunstancias concurrentes, franquea los límites del precio justo ínfimo, y por consiguiente es abiertamente injusto, no ha de ser juzgado injusto y no sólo en el fuero externo, sino en el de la conciencia. Por ello tal sirviente no puede exigir como debido a él o bien, si no se le concede, tomar ocultamente de los bienes de su señor en recompensa de sus servicios. Y si toma algo que se presume contra la voluntad del dueño, o con duda de si es contra su voluntad, comete hurto y está obligado a restituirlo, sea que este sirviente se sustente a duras penas con este salario y viva míseramente, sin poder sustentar a sus hijos y a su familia; porque el dueño sólo está obligado a pagarle el justo salario de sus servicios, atendidas las circunstancias concurrentes, pero no cuanto le sea suficiente para su sustento y mucho menos para el mantenimiento de sus hijos o familia".

La prueba de si este salario está o no dentro de los límites de la justicia no lo da el nivel de subsistencia sino el salario pagado por ocupaciones similares. La necesidad del trabajador no determina el salario así como la necesidad del propietario no determina el precio del alquiler o del arrendamiento.

· Domingo de Soto y Luis de Molina denuncian como "falacia" la regla formulada por Juan Duns Scotus (1274-1308), según la cual el precio justo debe igualar el costo de producción más una ganancia razonable. Se hace la pertinente observación de que los precios son variables como el viento. Molina incluso introduce el concepto de "competencia" estableciendo que la "concurrencia" o rivalidad entre compradores hará aumentar los precios, pero que una demanda débil los reducirá. Dado que se encuentran proposiciones similares en otros autores, podemos concluir que los Doctores de la nueva escuela generalmente aceptaban la idea de que el precio justo, si es que no estaba fijado por la autoridad pública, correspondía al precio existente o de mercado.

· Las condiciones de oferta y demanda no son los únicos factores que afectan los precios. Influye también el volumen de dinero que circula con relación al nivel de precios. Los autores españoles dieron por sabida la teoría cuantitativa, ya que sus tratados, casi sin excepción, decían que los precios subían o bajaban según la abundancia o escasez del dinero. Los moralistas españoles dedicaron mucha más atención al intercambio internacional que la dedicada por los escolásticos medievales. Notaron que en el comercio con Flandes e Italia, el tipo de cambio era generalmente poco favorable para España, pero no podían explicar el fenómeno, ya que ignoraban la teoría de la balanza de pagos.

· Hay historiadores que creen encontrar la "prehistoria" de la economía entre las extravagancias de los mercantilistas, ignorando completamente las contribuciones de los Doctores escolásticos. A diferencia del mercantilismo, la economía escolástica goza de la incuestionable superioridad que le da el ser parte integrante de un sistema filosófico coherente. Aunque la economía no era considerada aún una disciplina independiente, formaba un consistente cuerpo de doctrina, de acuerdo a la cual las relaciones económicas debían estar regidas por las leyes de la justicia distributiva y conmutativa. En contraste, el mercantilismo nunca fue más que un conglomerado de prescripciones no coordinadas, por medio de las cuales los autores de los opúsculos mercantilistas buscaron influir en la política económica, generalmente en dirección favorable a sus intereses privados.

· El Cardenal Cayetano, al comentar la Summa de Santo Tomás de Aquino, afirma que el monopolio ofende a la libertad al obligar al público a pagar un precio mayor al que hubiera prevalecido en el mercado, si no existiera tal monopolio. El sentimiento tradicional en contra del monopolio era tan fuerte que ningún escritor mercantilista se atrevió a desafiar abiertamente a la opinión pública, aun cuando su propósito fuera justificar las prácticas monopólicas de una u otra compañía comercial.

· Los escolásticos diagnosticaron correctamente que el problema económico era la escasez. En su opinión, la economía era una rama de la ética que determinaba las reglas de justicia que deben gobernar la distribución y el intercambio de bienes escasos. Es obvio que no habría necesidad de distribución o intercambio, si los bienes pudieran obtenerse sin esfuerzo y en cantidades ilimitadas.

· Especialmente los miembros de la Escuela de Salamanca hicieron una de sus mayores contribuciones al desarrollar una teoría del valor basada en la utilidad y la escasez. Debido a su influencia y prestigio, Smith creó confusión en este tópico al dejar de lado la utilidad y enredarse en la antítesis del valor de uso y el valor de cambio.

· Los Escolásticos también tenían razón al enfatizar, desde el comienzo, el principio del beneficio recíproco de cualquier negociación o intercambio voluntario. En ausencia de fraude o confabulación, se consideraba que el precio de mercado era el precio justo, pero los Doctores nunca pusieron en duda el derecho de la autoridad pública a intervenir cuando debido a una hambruna u otra circunstancia excepcional los compradores o los vendedores podían ser seriamente perjudicados por la libre operación de la ley de oferta y demanda. Quizás en el siglo XIX los economistas podrían haber considerado errónea esta posición escolástica pero hoy operamos, de hecho, en base al precio justo y el gobierno no trepida en regular los precios en tiempos de emergencia.

· De acuerdo a las enseñanzas de los Doctores, el monopolio en casi todas partes se consideró una ofensa criminal. Incidentalmente, los Doctores mencionaron muy poco a los gremios y, cuando lo hicieron, fue sólo para reprobar sus prácticas monopólicas. En sus tratados no se encuentra evidencia de que hayan favorecido el sistema gremial, el cual es a menudo caracterizado como una organización ideal para la sociedad cristiana o es recomendado como panacea en contra de los males del industrialismo moderno.

- Entre otras contribuciones de los Doctores, no se debe dejar de mencionar su aceptación, en el siglo XVI, de la teoría cuantitativa del dinero y de sus especulaciones sobre la legalidad de la banca y los tratos en moneda extranjera.

(La teoría de Marx Weber concerniente al rol de la religión en el surgimiento del capitalismo es cuestionada porque los escritos de los Doctores demuestran que la Iglesia medieval ni favoreció ni obstaculizó el desarrollo del capitalismo).

Huellas de la influencia escolástica se notan aún en el pensamiento económico del siglo XVIII.

La definición de precio de la Encyclopédie no difiere, en modo alguno, de la dada en los tratados escolásticos y lo mismo se aplica al tratamiento del monopolio y el intercambio seco.

*ENTREVISTA A DOMINGO MAZA ZABALA EN LA VANGUARDIA, ESPAÑA: "AHORA, EN VENEZUELA, HAY MÁS POBREZA QUE ANTES DE CHÁVEZ"


*ENTREVISTA A DOMINGO MAZA ZABALA EN LA VANGUARDIA, ESPAÑA: "AHORA, EN VENEZUELA, HAY MÁS POBREZA QUE ANTES DE CHÁVEZ"

Miércoles, 20 de febrero de 2008
Domingo Maza Zavala, ex director del Banco Central de Venezuela, entrevistado por JOAQUIM IBARZ
"Venezuela vive una situación crítica por la prolongada escasez de alimentos. En este país nunca habíamos pasado una situación tan grave de falta de productos indispensables, como la leche y los huevos", afirma Domingo Maza Zavala, quien fue director del Banco Central de Venezuela (BCV) desde 1994 hasta hace unos meses. Considerado la voz económica más autorizada de Venezuela, Zavala afirma: "La carestía de alimentos no se resolverá a corto plazo. El desabastecimiento no es estacional ni obedece a la especulación como dice el Gobierno, es un problema estructural".
¿Cómo faltan alimentos en un país con tanta riqueza?

Chávez quiere que el Estado crezca más y tenga mayor peso. Ha creado un llamado sector social de la economía, a base de comunidades, grupo de trabajadores, cooperativas. Fincas y empresas industriales que estaban en la producción han pasado a manos del Gobierno por una vía arbitraria. Estas fincas y empresas dejan de producir. al pasar a estas manos. No hay sentido de Estado. El movimiento cooperativo es ficticio. Las cooperativas se forman con gente sin organización y sin la menor voluntad de trabajo.
Los subsidios se malgastan. Sin seguridad personal y jurídica nadie invierte. La producción se ha derrumbado y aumenta la población y la demanda.
¿Qué hace Venezuela con los ingresos del petróleo?

Los recursos petroleros han permitido subsidiar a los sectores populares. Pero el aumento de los ingresos sociales no se ha correspondido con un aumento de la producción, lo que provoca la escasez aguda de alimentos y que tengamos la inflación más alta de América Latina. El subsidio no está sustentado en una contribución real de los beneficiados al producto nacional.
¿Los subsidios han eliminado la pobreza?

No. Ahora hay más pobres que antes. Los subsidios los mantienen en la pobreza. Chávez da dádivas, pero no crea puestos de trabajo ni construye viviendas. Hay más pobres que antes porque prolifera la gente que vive del Estado sin contribuir a la riqueza social. La gente se acostumbra a cobrar sin trabajar, confía en recibir ingresos gratuitos, sin esfuerzo, lo que trae cierta descomposición moral. Personas que antes trabajaban han dejado de hacerlo porque reciben un subsidio gratis. Se ha creado la mentalidad de 'el Estado debe sostenerme porque soy copropietario del petróleo'.
He oído decir 'para qué vamos a trabajar si tenemos petróleo', que trabaje el extranjero.
¿Qué pasará si desciende el precio del petróleo?

Si el barril del petróleo baja a 70 dólares, algo posible, el gasto del Estado no podría sostenerse y la política social de Chávez se derrumbaría. El crecimiento del gasto público es insostenible.
¿Aumenta el gasto público?

Al comienzo del mandato de Chávez el gasto público era de 15.000 millones de dólares anuales, ahora es de unos 80.000 millones. Según cifras de la OPEP, Venezuela produce unos 2.500.000 barriles de petróleo diarios, es casi nuestra única fuente de divisas. El consumo interno aumentó a 800.000 barriles. Y se regalan 100.000 a Cuba. Como máximo podemos exportar 1.700.000 diarios. A 70 dólares serían 43.400 millones de dólares al año. En importaciones el año pasado se consumieron 44.000 millones de dólares.
Y en importaciones indirectas otros 6.000 millones. Este año las importaciones no bajarán de los 50.000 millones. Si añadimos el servicio de la deuda externa, con el petróleo a 70 dólares no se podrán afrontar todos los pagos.
¿De dónde va a salir lo restante?

De las reservas internacionales de 33.000 millones de dólares, las operativas no llegan a 25.000 millones, para seis meses de importaciones.
¿Creció la deuda externa?

Chávez la ha triplicado. La deuda externa es de unos 67.000 millones de dólares. Cuando llegó al poder la deuda era de 20.000 millones.
Además, hay que sumar la deuda interna que emite títulos en deuda externa. La compañía estatal petrolera PDVSA tiene graves dificultades. Y encima Chávez le encarga tareas que no le corresponden, como proyectos sociales, compra y venta de alimentos, servicios de salud. Esto pone de relieve la incapacidad administrativa del Gobierno. Esas tareas corresponden al gobierno. PDVSA debe encargarse de producir y vender petróleo en buenas condiciones, lo que no está ocurriendo. Dependemos más que nunca del petróleo.
¿Habrá un estallido social?

A corto plazo no lo creo, pero si la escasez se acentúa, como todo parece indicar, puede haberlo. El propio ministro de Agricultura dice que se requieren ocho años para lograr un equilibrio alimentario. En ocho años ya estarán muertos los niños y ancianos.
¿Hay tanta corrupción en el Gobierno como se dice?

La corrupción con Chávez tiene características propias. Los nuevos corruptos son empresarios, militares, funcionarios, políticos, que reciben contratos, prebendas, beneficios en proporciones mucho mayores que en el pasado.
Lo más grave es que no traducen en obras el dinero público que reciben. Roban rápido y son muy ostentosos. En ese sector son usuales grandes camionetas que cuestan 200.000 dólares. Corrupción sin obras, sin control. La contraloría (fiscal de cuentas) es inexistente. La Asamblea Nacional no controla nada.

*OSWALDO SUJÚ RAFFO ESCRIBE: "TORRE DE BABEL ROJITA...!!!"


TORRE DE BABEL ROJITA...!!!
G.D. Oswaldo Sujú Raffo.

Estamos viviendo una situación nacional, si se permite el símil, como la bíblica Torre de Babel, así como no se entendieron en ese remoto momento de la Humanidad, hoy tampoco nosotros nos entendemos...No es cosa del idioma, es solo la indiferencia y la complicidad para no enfrentar la realidad. En más de una oportunidad he afirmado que solo el sentimiento nacionalista, no el populista, puede ser el "lei motiv" para rescatar la Patria de su incierto derrotero.
Cuando el país se cae a pedazos, se argumenta el hecho electoral como salida a la crisis, como una estrategia de la "oposición", pero con esta involución actual y el desmadre en las instituciones nacionales, no se debe pensar en el próximo carnaval electoral, como si aquí nada estuviera pasando... El CNE a dos meses y medio del 2D, todavía no han publicado los resultados totales y verdaderos, esperando la aprobación del "líder". Como bien lo dijo una acertada periodista criolla : " Este régimen no ha caído porque la oposición no ha querido...”, en otras palabras, cada quien arrima la sardina a su brasa y los demás que apaguen la luz...Con todas las limitaciones alimentarias y otras graves necesidades ya conocidas, secuelas de las ineptitudes del régimen, contaminado con el "Síndrome de Fidel", civiles y militares le hacen loas y estatuas al castrismo, sin pensar en las ofensas , pasadas y recientes, a nuestra soberanía y al honor nacional...¿ Quién lo entiende ?. Se ofende a El Libertador, a los Padres de la nacionalidad y las Sociedades y Academias históricas hacen mutis...Reina el silencio por lo que ocurre en nuestro territorio esequibo; con la anuencia del "líder" los guyaneses están explotando, dando concesiones, vendiendo tierras y cuadrando límites marítimos, con otros gobiernos de la zona, en detrimento de nuestros legítimos derechos en ese territorio nacional y nadie dice nada, como si no importara un carajo...Que difícil de entender y que fuerte es el "plato de lentejas". ¿Los actuales jefes militares, se habrán leído el Preámbulo y los Artículos 10 y 11 de nuestra Carta Magna...? ¿Qué excusas pueden esgrimir mañana, que estaban repartiendo pollo y leche? Y, ¿Cómo digerir esta relación simbiótica entre el régimen y los narcoterroristas de las FARC y el ELN...? ¿Cómo permitir una flagrante traición a la Patria, cuando se promueve un conflicto bélico internacional como salida a una crisis interna derivada de la ineptitud, improvisación y corrupción del mismo aparato gubernamental? Todavía existen lerdos, bobos, alcahuetas y pendejos que , como focas rojitas, aplauden a rabiar cuando el "líder” anuncia la "contraofensiva" para realizar ahora lo que no ha hecho en nueve años, después de haber dilapidado los más grandes ingresos del país en su historia (solo por venta de petróleo , más de 500.000 millones de dólares) y nadie reclama que el "líder" siga regalando nuestro dinero y nuestros hidrocarburos en ese "Festín de Baltazar"endógeno...¿Qué vaina es ésta ? ¿Será que hubo una mutación cromosomática entre los arrechos venezolanos de hoy? O, ¿Es que no pensamos en el futuro de nuestros hijos y nietos? El país lo están destruyendo antes nuestras narices y debemos evitarlo. Con nuestra Constitución vigente como guía, derrotemos esta Torre de Babel de la indiferencia y de la complicidad, la suerte de la República está en juego, Venezuela es una sola, ella es tuya, mía y nuestra. La Patria es primero. Despierta y reacciona. ¡Hasta luego!

*ENRIQUE MENDOZA "PA MIRANDA"


domingo, 24 de febrero de 2008

*TEÓDULO LÓPEZ MELÉNDEZ ESCRIBE: “LA REPATRIACIÓN DE LA DIGNIDAD”


*TEÓDULO LÓPEZ MELÉNDEZ ESCRIBE: “LA REPATRIACIÓN DE LA DIGNIDAD”
24-02-2008

Este país se ha convertido en un pantano de la risa. Esto es una desvergüenza. La absoluta caída de la vida pública en el charco es evidente y patética. Las cosas que se dicen superan la impudicia para hundirse en el tremedal del más absoluto desprecio por la gente. Cualquier cosa, cualquier barbaridad, cualquier despropósito es lanzado ante la opinión pública con un desparpajo propio de la ignorancia y de la desfachatez.

Lo que tenemos que oír a diario raya con lo obsceno, con lo inaudito, con la barbarie. La vida pública de Venezuela equivale a la pérdida total de la sindéresis, del equilibrio, de la decencia. Se dicen las tropelías más insólitas como si el país fuese una jaula de monos. El irrespeto por la población ha llegado a proporciones caníbalescas. En Venezuela se disolvieron los límites, ya cualquier cosa es posible, cualquier descabellada declaración es pronunciable, cualquier barbaridad se puede proferir para tejer un debate insustancial, maníaco, deprimente.

Aquí no circulan ideas, sólo escupitajos. El país ha sido convertido en una caja de resonancia de lo insólito. Es imposible entretejer un debate sobre los destinos nacionales. Aquí no hay espacio para la serenidad y lo profundo, aquí sólo hay espacio para la denuncia temeraria, para la payasada grandilocuente, para el desarme total de todo resquicio de ética. Han devaluado la vida pública, han enlodado la palabra hasta hacerla perder cualquier efecto, han convertido al país en el reino de lo desvalorizado, han convertido el necesario debate de lo público en una vulgaridad paralizante.

Las palabras que se elevan son sepultadas por el diario alud de la incongruencia. Las palabras que tratan de subir son arrolladas por un tsunami de estiércol. Cualquier esfuerzo por discurrir sobre el porvenir de la nación recibe a diario las camionadas de incongruencias que se lanzan envueltas en el papel de sonoras declaraciones peripatéticas y enloquecidas.

Aquí se puede decir cualquier cosa, se puede proferir cualquier mentira, se puede distorsionar a voluntad, se puede declarar lo que sea. Ya no importa, conceptos como los de verdad y decencia han sido cremados en el horno del despojo absoluto de todo raciocinio. Todo se enloda con meticulosa periodicidad. Las declaraciones sensatas, los análisis medulares, los intentos por plantear lo que interesa, todo es lanzado a los depósitos de basura porque lo que importa es la última locura proferida por algún asomado que se inventa lo que le de la gana.

Decir que el país se ha convertido en una carpa de circo sería exagerar. En el circo hay disciplina, esfuerzo y organización, y hasta el arte del payaso merece todo respeto. Esto no es un circo, esto es una devaluación total donde no queda un principio en pie. Los actores que visualizamos provocan risa. Y cuando hablan no salimos de nuestro asombro. Y cuando escriben nos sumen en el mareo de lo peripatético. Y cuando actúan nos parece vivir en un asombroso mundo creado por una mente fantasiosa que bien podríamos llamar de ridículo-ficción.

Aquí se juega con todos los valores, inclusive con los de la vida. El talento que el país tiene guarda silencio y duerme. Ese talento no tiene conexiones con lo que llamaremos lo propiamente político. Pedir que nos calláramos y dejásemos todo en manos de los humoristas sería una ofensa a los humoristas que son gente muy seria. En nuestra vida pública cotidiana no hay humor (de ningún color), no hay ironía (porque para ejercerla se requiere inteligencia), no hay sarcasmo (porque para tenerlo se requieren reservas). Aquí lo que hay en nuestra vida pública es podredumbre, degeneración y atosigamiento de imbecilidades.

Hasta los fabricantes de guerra sucia y de cortinas de humo dan muestra de retardo mental. Hasta para ejercer estas dos actividades se requiere un mínimo de sapiencia, da talento, de imaginación. Hasta los manipuladores de opinión enseñan un peligroso desequilibrio. Nuestra vida pública se ha desleído, se ha deshilachado, se ha despintado; es apenas un trapo sucio que los vientos anárquicos lanzan de tierral en tierral, de charco en charco, de detritus en detritus.

Esto no puede llamarse mediocridad porque esta palabra implica calidad media o tirando a malo. Cualquier observación inteligente que profiere un dirigente razonable es de inmediato desoída porque ya los oídos están habituados solamente al pichaque. La carga diaria de sandeces, de estupideces, de majaderías es abrumadora, paralizante, estrujadora.

Hay que alzarse por encima del charco, hay que rescatar el lenguaje, hay que hacer reaparecer la seriedad, hay que hacer que la dignidad se repatrie, hay que hacer todo de nuevo, porque los venezolanos no hacemos otra cosa que comenzar y recomenzar, siempre, como en un castigo bíblico deformado, como en una maldición de algún desalmado y caricaturesco profeta. Esto que llamamos país está en el charco. Sacarlo de allí será una tarea sólo emprendible para el que se deje de demagogia y diga la verdad: reconstruirlo nos va a costar sangre, sudor y lágrimas.

OSWALDO ÁLVAREZ PAZ ESCRIBE DESDE EL PUENTE:”VENEZUELA, ENCRUCIJADA EXISTENCIAL”


OSWALDO ÁLVAREZ PAZ ESCRIBE DESDE EL PUENTE:”VENEZUELA, ENCRUCIJADA EXISTENCIAL”

Venezuela ha resistido hasta ahora los embates de la barbarie. Una década de calculada destrucción institucional y ética, más los anteriores años de desviaciones y omisiones de un liderazgo agotado, no han sido suficientes para desaparecer la cultura democrática de las mayorías nacionales. Demasiado profunda fue la obra de Rómulo Betancourt como constructor de una institucionalidad ejemplar y sólido el legado de hombres como Rafael Caldera, Jóvito Villalba y Gustavo Machado como para que pudiera ser arrasada en nombre de una revolución comunistoide que la nación rechaza. A pesar de los errores del pasado y de la perversidad del presente, Venezuela sigue en pie y, aunque tardíamente para nuestro gusto, reacciona con decisión para ponerle punto final a la situación actual.


El país ha resistido hasta ahora, pero no sabemos por cuanto tiempo más si el liderazgo opositor continúa entretenido en lo secundario, adormecido por la dulce tibieza de la comodidad que caracteriza a los mediocres importantizados que solo pueden sobrevivir escudados en el cargo público y la administración de recursos oficiales. Es dramática la situación de inseguridad de las personas y los bienes, pisoteada la soberanía nacional y violada la integridad territorial. Estos factores, unidos a la escasez de alimentos y medicinas fundamentales, asoman las aristas de un caos total, anarquía generalizada con peligro existencial para todos. Visualizamos un tsunami a corto plazo, para bien o para mal. Contra el régimen o impulsado por Chávez para cabalgarlo, usando y abusando de la fuerza material e institucional que ha concentrado en sus manos. No hay manera de mantener este equilibrio inestable que terminará en tragedia. Tampoco podemos esperar que otros resuelvan por nosotros ni hagan lo que nos corresponde hacer.

Venezuela está a punto de ser declarada estado terrorista por sus acuerdos con los gobiernos y movimientos más forajidos del planeta. Ya es paraíso del narcotráfico y asiento de estructuras del crimen organizado al servicio de todas las causas ilícitas. Una de ellas está vinculada al lavado de dinero sucio, incluido el de la corrupción, que ha logrado penetrar el sistema financiero en general y algunas instituciones bancarias en particular, objeto de seguimiento e investigación en el mundo globalizado de hoy. Todas las luces rojas están encendidas en el tablero de los organismos nacionales e internacionales que se ocupan de estos temas.


Si esta situación continúa, nunca será lo mismo para el ciudadano común de un país que se aísla peligrosamente por las medidas que en defensa propia toman otras naciones. Lo del terrorismo es cierto y serio. Tanto o más grave que eso es lo relacionado con el narcotráfico y el crimen organizado. Ambos requieren sumas enormes de un dinero que necesita ser lavado por instituciones y mediante actividades que se presten para ello.


Se trata de delitos pluriofensivos y supranacionales. ¿Exagero?
oalvarezpaz@gmail.com Lunes, 25 de febrero de 2008

* GUSTAVO A. FERNÁNDEZ ESCRIBE PARA LA RED: “DOS ACTIVIDADES DE IGUAL IMPORTANCIA Y PRIORIDAD”


* GUSTAVO A. FERNÁNDEZ ESCRIBE PARA LA RED: “DOS ACTIVIDADES DE IGUAL IMPORTANCIA Y PRIORIDAD”


El escenario político del momento, nos plantea dos actividades con igual prioridad. La situación nos obliga a azar dos conejos simultáneamente donde ninguno de ellos se nos puede quemar. Debemos por lo tanto poner todas nuestras habilidades, ingenio, destreza y empeño para salir exitosos de esta situación.

Ellas son, amen de muchos otros problemas:
· Elegir las Autoridades Estatales, Distritales y Locales. Organizar la Defensa del voto en el Proceso Electoral. Defensa de la Democracia y las Libertades.

Ambas luchas deberán enmarcarse dentro de los legítimos derechos, a preceptos Constitucionales y a normas Legales.

Conviene alertar a los Gremios, Sindicatos, Universidades, Asociaciones Civiles, Dirigentes Políticos, Fuerzas Armadas y Pueblo en general, que debemos actuar, dejando a un lado intereses particulares y apuntar prioritariamente al beneficio del PAÍS como un todo.

El tiempo se agota y no tenemos espacio para hacerlas en sucesión

* GUSTAVO AZOCAR ESCRIBE: “EL RECORD GUINNES DE LUIS TASCÓN”


* GUSTAVO AZOCAR ESCRIBE: “EL RECORD GUINNES DE LUIS TASCÓN”


Luis TASCÓN debe estar muy contento. En muy pocas horas, y sin mucho esfuerzo, su nombre ya figura en el libro Guinnes de los récords. Hay personas que tardan toda una vida tratando de ingresar en esa élite mundial y no lo logran, pero Tascón lo ha logrado sin inventar nada y sin proponérselo. El diputado tachirense ha acumulado sobrados méritos para estar allí. Veamos:

Primero, el diputado inventó una lista más perversa y más dañina que la lista de Schindler, con la cual expuso al escarnio público y sometió a la discriminación a poco más de 4 millones de personas por el simple hecho de haber cumplido con un derecho constitucional: solicitar un referendo contra el presidente de la República Hugo Chávez. Gracias a Tascón, decenas de miles de venezolanos perdieron su trabajo; sus créditos, sus pasaportes, sus cédulas de identidad, su derecho a la salud, a la vivienda y pare usted de contar. Tascón dice ahora, con cara de yo no fui, que él y su familia deben cargar con el estigma de esa famosa lista, pero habría que preguntarle: ¿Hizo algo el diputado para impedir que la lista tuviera su nombre? ¿O acaso es mentira que el hombre se regodeaba y hasta se sintió halagado cada vez que el presidente Chávez hablaba de la lista?

Segundo: Tascón es el único dirigente político en todo el mundo al que expulsan cuatro veces (si, leyó bien, ¡4 veces!) de un mismo partido. No existe precedente alguno en este sentido. Ni en Europa, ni en EEUU, ni en África, ni en ningún otro país de América latina han botado a un dirigente político cuatro veces de una misma organización. A Tascón lo expulsaron en el año 2001 por presuntos hechos de corrupción del MVR Táchira; lo expulsaron en el 2004 por dividir la votación del MVR en varios municipios del Táchira; lo botaron en el año 2006 por desacatar la línea del CTN y ahora lo vuelven a botar en el 2008 por denunciar al hermano de Diosdado Cabello y olvidar que en el PSUV, Cabello es realmente eso: DIOS.
Tercero: Tascón ingresa al libro de los récords, además, porque en ninguna parte del mundo, expulsan a un dirigente político de un partido que no existe. Legalmente hablando, el PSUV no existe. En los libros del CNE ese partido no existe por cuanto sus fundadores todavía no han terminado de cumplir con los requisitos exigidos en la ley para legalizar una organización política. Luego entonces, cabe la pregunta: ¿cómo se puede expulsar a alguien de un lugar que no existe?

Pero la tapa del frasco es mucho mejor: Tascón, que acaba de ser suspendido de su trabajo en la Asamblea Nacional, declara a los medios que no quiere que nadie lo defienda, dice que él se defiende solo, y cuestiona que varios dirigentes de la oposición hayan salido en su defensa, con lo cual, el diputado oficialista se convierte en el único político en el mundo que prefiere hundirse solo, en su dolor y en su tristeza, antes que recibir una mano de quienes lo han adversado toda la vida.
Un viejo refrán venezolano dice, palabras mas palabras menos, que quien a hierro mata, no puede morir a sombrerazos. Bien harían otros chavistas talibanes y radicales, mirándose en el espejo de quien ayer fue uno de los diputados predilectos de la revolución. La segunda lista Tascón ya está en marcha y la encabeza, nada más y nada menos, que el mismo Tascón.

*IVÁN OLAIZOLA D’ALESSANDRO ESCRIBE EN SU PARANINFO: “EL RECULE DEL COMANDANTE”


*IVÁN OLAIZOLA D’ALESSANDRO ESCRIBE EN SU PARANINFO: “EL RECULE DEL COMANDANTE”


CELEBREMOS LOS CIEN AÑOS DEL NACIMIENTO DEL PADRE DE LA DEMOCRACIA, RESCATÁNDOLA.

El teniente coronel sigue con su guerra verbal contra todo y todos excepción hecha, claro esta, con la narcoguerrilla, narcotraficantes, narcoterroristas, países forajidos, dictadores y similares del Distrito Federal y estado Miranda. Cada domingo nos acostamos con la sensación de que vamos a ser despertados a media noche, con el toque de corneta, anunciando la invasión a Washington o el bombardeo a Bogotá. Pero nada, despunta el alba (el del día, no el de la unión de países latinos y caribeños) del lunes y todo tranquilo y en paz, bueno esto es simplemente un decir, porque las cifras de muertos y heridos, secuestros, atracos, robos y hurtos del fin de semana que nos suministran los noticieros contrarrevolucionarios lo hacen pensar a uno que estamos en Irak, aun con todo y la rebajita que le dan a las cifras los estadísticos del régimen.

Las informaciones económicas nos señalan los miles de barriles diarios (la verdad que no se porque lo mandan en barriles en vez de grandes contenedores que saldría mas barato) que se le mandan al imperio que aun con las diferencias de cifras entre gobierno y oposición siguen siendo bastantes y nos reportan muchos billetes de los de verdad, verdad, es decir de los verdes que aun cuando no son fuertes sirven para comprar de todo.

Igual información recibimos de la hermana república, la que antes lindaba con nosotros, en cuanto a intercambio comercial y de cualquier otro tipo. Total que la guerra es sólo durante las cinco o mas horas que dura el programa Alo Presidente, pero en todo caso lo hace a uno
sentirse natural de un país potencia, de un país guapo (de peleón no de buenmozo), supongo que igual se sentirían los romanos cuando Julio César, el emperador no mi cuñado, cuando los arengaba para invadir todo lo invadible, claro que los romanos si tenían que echarle patas al asunto al día siguiente. Y así se pasan los días y uno desesperándose porque entre los preparativos de guerra se le acaban los bolívares fuertes y también los débiles en comprar alimentos, cuando los consigue, limpiar el arma, preparar las barricadas y todo lo que implica la asimetría bélica. Y al final volver a empezar y a oír y ver otro Alo.

Pero lo que nos tiene preocupados es que en los últimos días, no sé si por unas declaraciones destempladas o mas bien displicentes de un alto funcionario del Departamento de Estado del imperio o por el anuncio que hizo Rincón (no el trisoleado sino un cubanoparlante) de que Fidel había renunciado, lo cual aceptó, hizo que el discurso del teniente coronel cambiara. En cuanto a esto hay opiniones encontradas. Los revolucionarios
dicen que es una sabia estrategia del comandante, tal como hizo en el por ahora, para luego arremeter con mas fuerza y tomarlos desprevenidos otros, los escuálidos de la IV, dicen que es que reculó, tal como lo hizo en el museo militar.

Para mí, no sé para ustedes, ambos están equivocados. El teniente coronel siempre lo ha dicho, él es un hombre que le gustan las matemáticas, las innovaciones, el adelanto tecnológico, la tecnología de punta, de última generación, para muestra un botón: socialismo del siglo XXI, y dentro de esa lógica lo que nos plantea es la guerra virtual. La guerra que no produce bajas, la que se puede librar desde un escritorio con una computadora o un micrófono. Vestido con trajes de miles de dólares, o uniformes rojo rojitos, sorbiendo buen café y masticando hojas de coca o de pasta que a fin de cuentas es lo mismo, hablando de sus andanzas de muchacho en Sabaneta, vendiendo arañitas, luego en la casa de los sueños azules jugando pelota o en el ejercicio de la milicia conspirando.

Ahora la guerra endógena si es verdad que la practica y la está ganando. Ha destruido más de la mitad del parque industrial del país y buena parte de PDVSA. Las unidades de producción agrícola y pecuaria están arrasadas. Las vías principales y de penetración, puentes, viaductos así como hospitales, dispensarios y colegios están destartalados. Las instituciones públicas han dejado de funcionar. Ya vamos rumbo a la hambruna de la.

Incontables las bajas. Campos de concentración en la mayoría de barrios y urbanizaciones a partir de la postura del sol. La moral del enemigo, es decir el pueblo, en el suelo. En fin que el bombardeo ha sido total y exitoso. Tierra arrasada. Victoria total. Viva la revolución. Viva la guerra. Que el imperio espere. Comandante hasta la victoria siempre, venceremos. By the way, porqué realmente no invade a USA o a Colombia y nos deja en paz a nosotros.

*ACTO DE LANZAMIENTO PARA LA ALCALDÍA DEL MUNICIPIO BARUTA DE ALFREDO ROMERO


EL MOVIMIENTO REPUBLICANO
INVITA
AL ACTO DE LANZAMIENTO PARA LA ALCALDÍA DEL MUNICIPIO BARUTA DE ALFREDO ROMERO
MARTES 26 DE FEBRERO 10 AM
POLIDEPORTIVO DE SAN LUÍS - EL CAFETAL



Por una Caracas diferente, humana, viva. Por un país libre. Por un Municipio en el que la verdad se escuche. Para que el bienestar y el respeto a los derechos ciudadanos de todos se respeten y que éstos sean nuestra consigna del día a día. Alfredo Romero lleva los Derechos Humanos a la realidad viva. Por una Baruta Viva.
Proponemos a Alfredo como candidato independiente a Alcalde del Municipio Baruta. Y cuenta contigo.
Aquí se dará a conocer el Plan 100%, Baruta Viva, que parte de 5 necesidades prioritarias con soluciones factibles y palpables. Ello en conjunto con un programa pleno que integre y entienda a la ciudad como un todo. Un programa para el Ser Humano: Vecino, ciudadano y consumidor. Ese hombre y mujer que camina, que conduce su vehículo, que educa y cuida a sus hijos, que trabaja, que consume, que se recrea, que hace deportes, que disfruta del aire, de los colores, de la tranquilidad, de la vida.
Un programa de gestión a la medida de las necesidades de los ciudadanos y ciudadanas.

¿QUIÉN ES ALFREDO ROMERO?

Alfredo Romero nació en Caracas el 7 de enero de 1969. Es hijo de Alfredo Romero Amar y Amira Mendoza Romero.

Reside en el Municipio Baruta.

Es abogado graduado de la UCAB (1991). Cursó una Maestría en Políticas Públicas en el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Georgetown, en Washington, DC. (1992-1994). Tiene además otra Maestría en Derecho Público Financiero de la London School of Economics, Universidad de Londres, que culmnió gracias a una beca que ganó de la Embajada Británica. (1996-1997).

Es profesor de la Universidad Central de Venezuela de Derecho Público y de Postgrado de la UCAB de Contratación Pública y Derecho Administrativo.

Fue Instructor del CIED de PDVSA en Gerencia de Contratación, Licitaciones y Concesiones Públicas.

Fue seleccionado en 2007 como uno de los 250 Jóvenes Líderes Mundiales por el Foro Económico Mundial de Davos, por su trabajo combinado como socio de una firma privada de abogados reconocida y como defensor y activista de los Derechos Humanos.

Es socio de un prestigioso Escritorio Jurídico.

Ha sido asesor del Metro de los Teques, Ferrocar (IAFE), Gobernación del Estado Portuguesa, Cojedes, y ha trabajado en diversos recursos administrativos municipales.

Fue asesor tiempo completo del Ministerio de Hacienda y fungió como Director (ad hoc) de Financiamiento Interno de dicho Ministerio, siendo encargado de la contratación de diversos préstamos a la República de Venezuela (1994-1996).

Como parte de su labor social es Miembro Fundador y Director Legal de la Asociación Civil VIVE (Víctimas Venezolanas de Violaciones a los Derechos Humanos) la cual lleva acciones ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en representación de 7 asesinados de los sucesos del 11 de abril de 2002, También coordina las acciones legales por la comisión de Crímenes de Lesa Humanidad y actos de persecución por motivos políticos en Venezuela ante el Tribunal Penal Internacional en La Haya.

Es Miembro del Foro Penal y de Derechos Humanos. De VIVE y es director de la Asociación Civil Fuerza Integradora. Con esta última organización ha logrado promover causas contra la desnutrición en Mara, Estado Zulia.

Asimismo, ha participado en causas de derechos humanos contra los ajusticiamientos policiales ocurridos en Aragua, Falcón y Anzoátegui.

Fue relator de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia y de la Corte Primera de lo Contencioso Administrativo. Es además árbitro del Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Caracas.

Recientemente fue galardonado con el premio “Excelencia Ciudadana” otorgado por el Concejo Municipal de Baruta en 2007, por su labor a favor de dicho Municipio.

Ha escrito libros y artículos varios sobre contratación pública y derecho público. Es músico y compositor. Maratonista. Su esposa es Luisa de Romero, tiene dos hijos, Francisco Ignacio (7) y Alfredo Julio (8).

*FAUSTO MASÓ EN EL MÉTODO DEL DISCURSO: “MÁS ALLÁ DE LOS PACTOS ELECTORALES “

*FAUSTO MASÓ EN EL MÉTODO DEL DISCURSO: “MÁS ALLÁ DE LOS PACTOS ELECTORALES “


maso1951@cantv.net

Ahora los sindicatos piden lo suyo, a gritos. Tápense los oídos. El gobierno no cuenta con una organización como la antigua CTV, reventó la caja de Pandora. Los aumentos que lograrán los trabajadores de Sidor y de Firestone los exigirán otros sindicatos tomando ciudades. Agárrense de las manos. Las huelgas reales tumban gobiernos. Hoy y mañana. Al caos venezolano se suman ahora los huelguistas. ¿Imaginan a un gobierno "revolucionario" ordenándole a la Guardia Nacional caerle a planazos? Chávez se aproxima al llegadero.

El gobierno enfrenta el desabastecimiento con imágenes por televisión de barcos descargando en los puertos y con anuncios de que están trayendo leche de Beluchistán. ¡Por fin sabemos qué es el desarrollo endógeno! Todo esto indigna a las mujeres en las colas frente a Mercal. Adiós carisma de Chávez. ¿Cómo ganar elecciones con desabastecimiento? Para las próximas elecciones, la oposición se unificará en algunos estados, y en otros la economía del voto la unirá en las urnas, excepto quizá en lugares como Carabobo donde sí se postulan dos candidatos de peso; el chavismo ganará las elecciones. Chávez no acepta el próximo cataclismo electoral. Pretende recuperar el terreno perdido con cadenas en los medios y presentando caras nuevas a las elecciones.

En dos o tres meses sabrá que no lo salvará ningún milagro y temerá que una oposición triunfante "venga por él". Algunos atribuyen este desbarajuste a un plan maquiavélico del propio Chávez. ¿Qué hará Chávez cuando se convenza que está contra la pared? Ese será el momento de la verdad, probablemente para el mes de junio. Cuando hay control de cambios el desabastecimiento lo provocan las autoridades al no entregar las divisas a los importadores. Prefirieron el año pasado importar Hummers, a leche y carne. A última hora, el gobierno intenta aumentar la producción nacional. ¿Cómo? Más temprano que tarde sufriremos alguna cura de caballo. Por ahora, Chávez disfraza su plan de ajustes. Hay gente que no ha aprendido nada. Antes que los políticos metan la pata, y la meterán, ya los critican despiadadamente por aspirar a ser electos.

La salud de la democracia la mide la calidad de sus partidos y, a su vez, la calidad de los partidos depende de los políticos. A los políticos hay que darles una mano sin hacernos ilusiones. Son iguales a nosotros y nosotros no somos una maravilla: maneje media hora por Caracas y conocerá al venezolano de carne y hueso. ¿Llegaremos a las elecciones?, nos seguimos preguntando. Sin reconstruir el tejido político iremos de salvador en salvador. Nunca fueron tan necesarias las elecciones para volver a contar con líderes regionales: es más fácil ser un líder nacional mediático que ganar las elecciones en Chacao o Boconó, pero los líderes nacionales saben que su verdadera legitimación, el poder real, reside en ganar elecciones. Hay que soñar con otra forma de hacer política que sea financiada por el propio estado como en Europa, donde los políticos no tengan que venderse antes de tiempo. Una nueva política, pues, en la que el factor dinero pierda poder y solo cuente el voto, y se respete a los partidos en vez de intentar destruirlos. Más allá de los pactos electorales hay que forjar una concertación, una nueva forma de hacer política.

VENEZUELA, EL REPUBLICANO, FAUSTO MASÓ,

*ELEGIDO RAÚL CASTRO PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ESTADO


*ELEGIDO RAÚL CASTRO PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ESTADO

La Habana, 24 feb (AIN) El General de Ejército Raúl Castro Ruz fue elegido hoy Presidente del Consejo de Estado de la República de Cuba, por el voto directo y secreto de los diputados de la Asamblea Nacional del Poder Popular en su VII Legislatura.

Como Primer Vicepresidente resultó escogido José Ramón Machado Ventura, en tanto que los otros cinco vicepresidentes son Juan Almeida Bosque, Julio Casas Regueiro, Juan Esteban Lazo Hernández, Carlos Aurelio Lage Dávila y Abelardo Colomé Ibarra.

En el cargo de Secretario fue ratificado José Miguel Miyar Barrueco.
Ese órgano colegiado del Estado cubano está integrado, además, por otros 23 miembros.

Amarilis Pérez Santana, presidenta de la Comisión de Candidatura Nacional, argumentó cada una de las propuestas, antes de proceder a la votación.

El diputado Fidel Castro Ruz ejerció también su voto para lo cual envío la boleta correspondiente, en sobre sellado.
Por su imposibilidad de asistir a esta histórica sesión, Fidel solicitó tal derecho que concede la Ley Electoral, lo cual fue aprobado por los diputados presentes en el Palacio de las Convenciones.

En tal sentido, mediante José Miguel Miyar Barrueco y Carlos Valenciaga, miembros del actual Consejo de Estado, Fidel envió las respectivas boletas con los candidatos propuestos a la dirección de la Asamblea Nacional y del Consejo de Estado, para que fueran depositadas en las urnas.

El Consejo de Estado es el órgano de la Asamblea Nacional del Poder Popular que la representa entre uno y otro período de sesiones, ejecuta los acuerdos de esta y cumple las demás funciones que la Constitución le atribuye. Tiene carácter colegiado y, a los fines nacionales e internacionales, ostenta la suprema representación del Estado cubano.

Entre otras atribuciones, dispondrá la celebración de sesiones extraordinarias del Parlamento; acordará la fecha de las elecciones para la renovación periódica de dicho órgano y dictará decretos-leyes, entre uno y otro período de sesiones de la propia Asamblea. Además, dará a las leyes vigentes, en caso necesario, una interpretación general y obligatoria. Le corresponde también decretar la movilización general cuando la defensa del país lo exija en caso de agresión o concertar la paz que la Constitución asigna a la Asamblea Nacional del Poder Popular, cuando esta se halle en receso y no pueda ser convocada con la seguridad y urgencia necesarias.
Esa institución del Estado confiere condecoraciones y títulos honoríficos; concede indultos; ratifica y denuncia tratados internacionales, y otorga o niega el beneplácito a los representantes diplomáticos de otros Estados, entre otras funciones.
Todas sus decisiones serán adoptadas por el voto favorable de la mayoría simple de sus integrantes.

* EDGAR VALLADARES ESCRIBE SOBRE LA CANDIDATURA DE OBAMA EN USA.


* EDGAR VALLADARES ESCRIBE SOBRE LA CANDIDATURA DE OBAMA EN USA.


Para comenzar debo aceptar que como persona tengo una actitud favorable a los cambios acompañado de comportamiento conservador. Expreso esto porque quiero que entiendan que lo escribo tiene una visión que puede ser calificada por ustedes de alguna forma, y tendrán razones y motivos para darle el calificativo que ustedes crean que mis palabras merezcan.


Yo he revisado las expresiones y comportamiento del Sr. Obama durante la campaña electoral. Es un hombre educado y que mantiene la compostura comparado con nuestros políticos tropicales. Es un negro (yo no uso en esos calificativos de “de color” o “afro descendiente” ) que ha logrado las cosas con mucho trabajo y es ambicioso como todos los políticos (tropicales o no).
Todo lo que escrito hasta ahora es imparcial. Lo que a continuación expreso es mi interpretación de las palabras del Sr. Obama. El como buen político esta prometiendo el cielo en la tierra, al igual que el resto de los candidatos a la presidencia de USA.


Pero lo más importante es que el señor Obama es un radical, un extremista; muchos se preguntarán como concluí eso. Y la respuesta es más que sencilla, ¿Qué es más radical que su propia presencia en la presidencia de USA?. Aun cuando el Sr. Obama hiciera lo mismo que G.W. Bush, su sola presencia en la presidencia de USA convocaría a los verdaderos reaccionarios que viven en USA y que pueden no ser mayoría en este momento, pero aun son un porcentaje importante de la población. La lucha por los derechos civiles de los negros en USA, tuvo dos líderes importantes, Martin Luther King y Malcolm X, uno cristiano y otro musulmán. La obra y los logros de cada uno fueron bien diferentes. ¿Quién era más radical de esos lideres negros americanos?. Imaginen como mirarán a un presidente negro de raíces los americanos que han visto y sentido el despreció del mundo árabe musulmán por la forma de vida americana. Los musulmanes desprecian nuestra forma de vida occidental basada en valores de las religiones judía y cristiana. Religiones dominantes en países donde las mujeres, los negros, los latinos, musulmanes, budistas y cualquiera tienen los mismos derechos aunque sea en papel solamente.
En los países musulmanes, nosotros no tenemos los mismos derechos. En los países donde domina el Islam las mujeres son tratadas como un trapo y eso no es una exageración, es la triste realidad. En esos países tienen policías religiosas que aplican el Coran y sus costumbres a todos, en especial a nosotros los infieles.

Como les digo la sola presencia del Sr. Obama es un cambio muy fuerte (radical y extremista es mi percepción) para la sociedad americana, en especial para quienes se puedan sentir amenazados por una presencia de este tipo. Además el Sr. Obama ha expresado que debería conversarse con los enemigos de USA para buscar salidas a los problemas.


¿Se imagina alguien al Sr. Obama dialogando con Osama Bin Laden? ¿Creen que se lograría un acuerdo en el medio oriente con Al Aqueda?. Yo creo que uno puede conversar con quienes quieren conversar para buscar soluciones en conjunto. Seguro se podrá hablar con Raul Castro, con Chavez, con Evo y hasta con los fanáticos de Irán. ¿Cuáles de esas conversaciones traerá algún resultado?. Seguramente pocas traerán un resultado en acciones y solo será una forma de hacerse propaganda como pacifista del Sr. Obama y los otros políticos.

Yo creo en los cambios moderados aplicados con suavidad, pues la historia ha demostrados que son los cambios que son aceptados y abren el camino a otros cambios. ¿Alguien puede imaginarse un negro como rey del reino unido?. Pero si la vida en la tierra dura como debe, tendremos muchos reyes negros en Inglaterra. Tendremos mujeres en la presidencia de Venezuela y tendremos una reina sajona que use bikini en Arabia Saudita.

Los cambios llegaran si se hacen de la forma correcta; incluso si se hacen de la forma incorrecta, solo que los cambios antes de tiempo y en forma incorrecta traen inconvenientes y contra marchas. Mi humilde opinión. El Sr. Obama no me ha demostrado tener mayor aplomo, ni capacidad intelectual que Hilary Cinton. La decisión de elegir al Sr. Obama o a la Sra. Clinton es responsabilidad de la sociedad de USA. La pregunta es ¿como afectará esa decisión nuestras vidas?.


La elección de la senadora Clinton es un cambio moderado y aplicado con suavidad en la política y vida de USA. Si el Sr. Obama tuviera fuertes raíces cristianas, el como cambio sería menos radical. El Sr. Obama es un negro de raíces musulmanas, eso es un cambio demasiado violento para la sociedad americana en mi opinión. Además lo veo ofreciendo de todo para todos y eso tampoco es posible. Por eso digo, Obama es un Chavez para la sociedad americana; pero ojala y el Sr. Obama fuera presidente de Venezuela, pues esta muchísimo mejor preparado que nuestro héroe de sabaneta.


Los que Opinan a favor del Sr. Obama, ven en el un hombre formado en democracia y con cultura. Los principales grupos que apoyan al Sr. Obama son los ricos, los de mayor grado de instrucción (catedráticos, científicos, etc), los negros de USA y grandes porciones de gente joven. Este apoyo quizás me hace verlo como un Chavez. Pues muchos de los hombres instruidos de nuestro país apoyaron a Chavez en 1998 (ex rectores, algunos escritores, etc), la gente rica y la clase mas humilde.

Este periodo gris para nuestro país, me ha convertido en alguien con recelo a los cambios radicales. Yo nunca he sido de izquierda y jamás lo seré, pero admito que muchos de los cambios para el mundo y la civilización humana han nacido en ese pensamiento político; pero ese mismo pensamiento político ha llevado a muchos seres humanos a guerras inútiles. ¿Qué hay hoy en Vietnam? Un capitalismo extremo. ¿Qué hay hoy en China? Un capitalismo extremo. ¿Qué hay hoy en Cuba? Un país lleno de pobreza y ciudadanos esclavos.

Con referente al Islam ¿Qué países de mayoría islámica son realmente democratas y tolerantes a la diferencias? Incluso países considerados europeos o de alta influencia de europea presentan problemas de intolerancia y retrocesos a practicas de sumisión de las mujeres ¿Qué acaba de pasar en Turquía? Las universitarias pueden usar el velo en las universidades y el gobierno turco justificó la medida afirmando que muchas jóvenes se veían obligadas a no realizar estudios universitarios a causa de la prohibición del uso del velo en las universidades. La razón básica dada es permitir a las universitarias musulmanas turcas cubrirse la cabeza con el tradicional pañuelo, símbolo de modestia y feminidad en el Islam. Esto me parece una excusa muy chimba. Porque podríamos permitir que las mujeres en las fuerzas armadas usen sandalias con tacones altos en lugar de botas militares. La realidad es que esa prohibición se levantó para que los machos islámicos en Turquía puedan ahora seguir sometiendo a sus mujeres aun cuando vayan a la universidad.

Yo soy un cristiano-católico occidental creyente de la economía de mercado y en la libertad de pensamiento y expresión de cada hombre. Yo todo lo analizo desde ese punto de vista, trato de entender otros puntos de vista y compatibilizar lo que sea posible.

*MISA POR EL DESCANSO ETERNO DE ITALO LUONGO Y LOS PASAJEROS DEL VUELO 518 DE SANTA BARBARA AIRLINES


MOVIMIENTO REPUBLICANO
MISA POR EL DESCANSO ETERNO DE ITALO LUONGO Y LOS PASAJEROS DEL VUELO 518 DE SANTA BARBARA AIRLINES
El Directorio Nacional Ejecutivo del Movimento Republicano (MR) invita a los familiares, compañeros y amigos de nuestro siempre apreciado ITALO LUONGO, como también a los ciudadanos en general, a acompañarnos en una emotiva misa que se realizará el próximo miércoles 27 de febrero a las 7.30pm, en la Iglesia San Juan Bosco de Altamira Norte, en la cual rogaremos por el descanso eterno de nuestro compañero y del resto de los pasajeros del vuelo 518 de Santa Bárbara Airlines. Desde el cielo y al lado del Todopoderoso seguro estarás pendiente de nuestros pasos amigo. Corre la VOZ!! DIA: Miércoles 27 de febrero. HORA: 7.30pm LUGAR: Iglesia San Juan Bosco Av San Juan Bosco. 6ª Av de Altamira entre 7ª y 8ª Transversal

*MOVIMIENTO REPUBLICANO APOYA CANDIDATURA DE MIGUEL GONZALEZ CHEJADE


Movimiento Republicano apoya candidatura de Miguel González Chejade

Escrito por Geraldine Martínez
Venezuela, Carabobo


El vicepresidente del eje regional del partido político Movimiento Republicano, MR, y secretario general de Carabobo, Leonardo Mendoza, anunció ayer que la tolda política iniciará un proceso de renovación interna con el propósito de impulsar las líneas partidistas dentro de una nueva planificación estratégica gubernamental.

Mendoza detalló que MR es una organización de centro democratico, liberal, que se creó hace más de una década, que cumplirá un rol importante durante este 2008 como año electoral, por lo que anunciaron su apoyo irrestricto a la candidatura de Miguel González Chejade a la Alcaldía de Valencia, “Miguel es un hombre que ha caminado el municipio, ha enfrentado cara a cara los problemas, no sólo de Valencia, sino de todo el estado, por lo que quien mejor que él para dar soluciones a la medida de las necesidades de los valencianos”, dijo Mendoza.

MR con presencia en los 14 municipios
En tal sentido, destacó que el grupo político considera que González Chejade posee las credenciales necesarias para hacer cumplir un programa de gobierno técnico y especializado, el cual permitiría a mediano plazo el desarrollo integral del principal municipio del estado Carabobo.

Por otra parte, respecto a la esencia del partido, el dirigente manifestó que en la actualidad MR tiene presencia en los 14 municipios del estado Carabobo, por lo que adelantaron que una vez concluya la fase de observación, estudio y análisis, harán público el listado de nombres que contarán con el respaldo del MR, tanto en las distintas alcaldías, como para el cargo de gobernador.

Finalmente, indicó que la maquinaria en Carabobo está conformada por Agustín Navarro en la presidencia; Leonardo Mendoza, secretario general; Franklin Oramas, secretario de Organización; Jorge Salimas, secretario de Profesionales y Técnicos; Edgar Hernández, secretario de Asuntos Municipales; Migdalia García, secretaria de Educación y Ricardo Mendoza en la Secretaría Juvenil.

*ABOGADO ALFREDO ROMERO LANZARÁ SU PRECANDIDATURA A LA ALCALDÍA DE BARUTA


*ABOGADO ALFREDO ROMERO LANZARÁ SU PRECANDIDATURA A LA ALCALDÍA DE BARUTA

El abogado Alfredo Romero abandonó la asociación Vive y el Foro Penal Venezolano para desempeñarse políticamente. El próximo martes hará pública su precandidatura para la alcaldía de Baruta. “He decidido llevar los DDHH a la política y, en ese sentido, la única forma es asumir un cargo de poder”, explicó.
Romero pidió la unión del pueblo, en busca de un mejor país. “Es necesario que todos colaboraremos por el crecimiento de este país que es nuestro, que es bello, de este sueño que es una Venezuela unida, una Venezuela que sea para todos, que respete los derechos humanos", dijo el abogado.
Para la colega de Romero, Mónica Fernández, su renuncia no es una pérdida, sino “un cambio de posición de un actor vital en el tema de los derechos humanos en Venezuela”.

*PRECANDIDATOS DE OPOSICIÓN OFICIALIZAN SUS ASPIRACIONES ALCALDÍAS Y GOBERNACIONES


*PRECANDIDATOS DE OPOSICIÓN OFICIALIZAN SUS ASPIRACIONES ALCALDÍAS Y GOBERNACIONES
Venezuela

UNION RADIO - Un grupo de precandidatos de oposición presentó sus aspiraciones a las diferentes alcaldías y gobernaciones, y coincidieron en recuperar espacios políticos para la ciudadanía. Enrique Mendoza, precandidato a la gobernación de Miranda, "Yo creo que existe por parte de todas las organizaciones políticas e individualidades que van a participar en el proceso, entender que en la unidad está la fuerza de la oposición y pueden tener la seguridad que esto no va a ser una componenda de organizaciones políticas sino que aquí se va a respetar la encuesta, el sentimiento de la calle, de la gente en un momento dado las propuestas que los precandidatos tengan en un momento dado". "Yo creo que el 23 de noviembre en el caso concreto de Miranda y más de la mitad de los municipios del Estado vamos a poder establecer que volvimos a rescatar para la participación ciudadana, los espacios que no se tenían y que Miranda volverá a ser de los mirandinos". Indicó que en la reunión había representantes de asociaciones de vecinos, de juntas comunales y contralorías sociales "la diferencia entre la forma que podemos concebir entre el gobierno y mi personas, la participación, es que yo creo que la participación es un espacio pluralista, sin distingo de color o religión". Manifestó que es necesario recuperar la creencia en el voto "quedó demostrado el 2 de diciembre que a pesar de la cantidad de gente que no participo creyendo o no creyendo en el CNE, o en razón de creer cualquier otra cosa sin embargo participó y allí está la respuesta, el arma más poderosa de un ciudadano es el voto". El también, precandidato a la Alcaldía de Sucre, Oscar Pérez, destacó el interés de los ciudadanos por participar en la construcción del país. "Frente a lo que es este reto que nos lleva a mantener los espacios de poder que están en manos de los sectores democráticos y por su puesto recuperar, como es el caso de la gobernación de Miranda y la Alcaldía del Municipio Sucre espacios que perdimos".

Tanto Enrique Mendoza como Oscar Perez cuentan con el apoyo del Movimiento Republicano MR

sábado, 23 de febrero de 2008

*ADOLFO P. SALGUEIRO EN EL UNIVERSAL: KOSOVO, EL MUNDO Y VENEZUELA


*ADOLFO P. SALGUEIRO EN EL UNIVERSAL: KOSOVO, EL MUNDO Y VENEZUELA

Venezuela no ha tomado posición sino la muy genérica de apoyar la autodeterminación Seguramente que Ud. hoy espera algún comentario sobre el alejamiento de Fidel Castro de la escena política formal. No lo haremos ya que confiamos en que nuestros vecinos de página y otros opinadores seguramente abordarán el tema con mayor acierto. En su lugar dedicamos estas líneas a la unilateral declaración de independencia de Kosovo ocurrida el pasado domingo 17.

Lo hacemos porque -a nuestro parecer- ese hecho político aparentemente lejano y desconectado de la realidad latinoamericana -y más aún venezolana- tiene el potencial de promover olas que bien pudieran adquirir jerarquía de tsunami en los años por venir.

Kosovo hasta el domingo fue apenas una pequeña -pero problemática- provincia (10.887km2) de Serbia que a su vez fue parte constitutiva de la otrora Yugoslavia la cual en su momento había absorbido a esa misma Serbia junto con Bosnia-Herzegovina, Croacia, Eslovenia, Macedonia y Montenegro que aun cuando geográficamente vecinas son étnica, religiosa y culturalmente muy diferentes.

Hoy se celebra con alborozo el triunfo del muy sagrado principio de la "autodeterminación de los pueblos". Algunos de los países más influyentes del mundo han extendido su reconocimiento inmediato a la nueva república, particularmente aquellos no que enfrentan amenazas de secesión en sus respectivos patios.

Es por ello que EEUU y Francia han sido veloces, Gran Bretaña también pese a la problemática con Irlanda del Norte y Escocia. En cambio Rusia -tradicional aliado político y protector de Serbia- no acompaña en el reconocimiento ya que su propia federación afronta problemas de unidad muy similares con Chechenia, lo mismo China con la parte musulmana del Sinkiang, España con sus vascos y catalanes listos para aprovechar cualquier oportunidad, los vecinos Bulgaria ,Rumania y Grecia cuyas minorías pudieran tomar ejemplo, Nicaragua cuyos indios miskitos varias veces han coqueteado con la secesión, etc.

Hasta ahora Venezuela no ha tomado posición sino la muy genérica de apoyar la autodeterminación. Hacen bien ya que un mal paso en este sentido pudiera costarnos caro habida cuenta del cariz que va tomando el movimiento indigenista internacional y las consagraciones constitucionales que se les reconocieron en el texto de 1999 que bien pudieran dar pie para que yanomamis, yekuanas, pemones o wayuús se hagan eco de esos aires independentistas y quieran hacer lo propio en desmedro de la unidad nacional. Varias veces -en especial cuando se discutía el actual texto constitucional- advertimos sobre el tema.

Aun cuando desde esta columna saludamos la emergencia de un nuevo miembro de la comunidad internacional, deseado por su pueblo (como pudieran pronto hacerlo los palestinos cuando dejen de pelear entre ellos) expresamos nuestra preocupación por aquellos Estados que acompañados de las mejores intenciones nacen inviables, dependientes de la ayuda internacional o rehenes de quienes los adoptan como clientes para proyectos neocoloniales. Prueba palpable es el Caribe cuyas minúsculas islas/Estados sólo pueden existir en la medida en que alguien (de turno cambiante) los financie.

* ROBERT BOTTON, PRESIDENTE DE VENECONOMÍA: “ESTAMOS COMO PAÍS A PUNTO DE UNA CRISIS ECONÓMICA GRAVE”


* ROBERT BOTTON, PRESIDENTE DE VENECONOMÍA: “ESTAMOS COMO PAÍS A PUNTO DE UNA CRISIS ECONÓMICA GRAVE”
Venezuela
Robert Botton, Presidente de Veneconomía, indicó que Venezuela está a punto de una crisis económica grave lo que ocasiona que la inflación esté “por el techo”.
“Se notan por todos lados problemas, hay escasez a nivel de consumo de productos básicos. Pdvsa aparentemente no tiene caja, el año pasado pidieron prestado 13 mil millones de dólares para poder más o menos mantener sus flujo de cada de renta al gobierno de programas sociales”, explicó Botton.

Indicó que los indicios de que una empresa no tiene “plata” son que Pdvsa no pudo renovar un préstamo que venció el 8 de enero, que la empresa venezolana cambió los términos de venta del petróleo de 30 a 45 días a 8 días. “Se ve que están raspando la olla y no encuentran. Si no hay plata para seguir impulsando la economía con puro gasto, que ha sido lo que ha impulsado la economía en estos años, va a ver un frenazo”.

CZA.Globovisión

viernes, 22 de febrero de 2008

*MARÍA WALTER ESCRIBE EN ASERNE: ”COMPAÑEROS DE VIAJE, REMEROS...”

*MARÍA WALTER ESCRIBE EN ASERNE: ”COMPAÑEROS DE VIAJE, REMEROS...”

El momento presente reclama de TODOS la toma de conciencia. Mas cuando el país pareciera dar giros sin encontrar rumbo unificado. Hemos escuchado muchas veces ya aquel cuento de los 2 remeros de un pequeño bote que por mas y mas que remaban, cada uno lo hacia por su lado sin consultar al otro, sin ponerse de acuerdo, de tal forma que el cansancio de ambos era mucho. La soberbia les impedía el cruce de palabras, el análisis objetivo de la realidad circundante, la racionalidad para la toma de decisiones compartidas, así, las horas pasaban y nada que avanzaban a tierra.
El sol haciendo su parte, les ocasionó sed y rodeados de tanta agua, ni una sola gota era apropiada para el consumo humano, refunfuñaban ignorantes de la gran verdad:estaban juntos en el pequeño bote porque juntos podrían vencer las dificultades, solo era necesario vencer al Sr. Odio y al Sr. Resentimiento que se había apoderado de sus pequeños mundos personales adquiriendo forma y contenido, desdibujando, la verdadera naturaleza del amor, el vuelo , la Libertad…

Así hoy, de tanto repetirse de manera hueca la palabra amor, èste fue desdibujándose de la sonrisa de la gente, preñando las calles enmarañadas de hijos descalzos con hambre y sin cobija. Sin credos ni colores surgieron y se multiplicaron las carencias, el desamor fue ganando sus huellas. Las miradas huidizas asumiendo como cierto un destino inmisericorde, dieron paso al olvido de nuestra condiciòn de Her-manos, compañeros de viaje, remeros ...

Leer mas allá de la mera apariencia será la crucial manera de avanzar hacia espacios ciertos donde la comunicación abierta y transparente mostrarà el horizonte. Necesaria es nuestra disposición a brindarnos mutuamente posibilidades de avanzar hacia ese diálogo fecundo, para lo cual sera indispensable, dejar de lado –ya definitiva-mente odios y rencores- y así, hallar la Libertad desde nuestras conciencias*. Nuestro logro serà la unificaciòn nacional para así, evitar, Tierra Libre solo sea palabra maquillada como slogan o excusa para convidarnos a una guerra que el Siglo no acepta.


En nuestra serenidad, està la verdad. Despertemos! El gran salto, juntos, lo podremos lograr!

El bote lleva por nombre Venezuela y la tierra anhelada se llama LIBERTAD!



* Nada hacemos con seguir remando en sentidos opuestos cuando la resonancia Schumann y sus efectos, es una realidad que no puede seguir siendo ignorada,.