BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta TEORIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TEORIA. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de enero de 2014

TEÓDULO LÓPEZ MELÉNDEZ, EL DESAFÍO DEL PRAGMATISMO CON IDEAS

  El país gira sobre un planteamiento ideológico trasnochado que implica el abandono de todo pragmatismo. No se informa sobre cifras o sobre logros o sobre lo hecho o lo que quedó aplazado. Se le habla de una ideología que, como tal, debería contener en su seno todas las respuestas o, al menos,  sustentar una vía donde lo inédito se iría resolviendo en base a la imaginación improvisada.

   La ideología es un  bloque cerrado del cual es imposible apartarse porque, aún en las dudas, su magia interna dará las respuestas, es lo que se nos dice. Contrariamente a la realidad del pensamiento, a las exigencias del siglo XXI, a la apertura mental que exige el tiempo presente, se nos pone, en las narices de un país en crisis, una ideología supuestamente omnímoda, una que recurre a citas de una ortodoxia pasmosa matizada con los relámpagos mentales del militar que la trajo a colación.

  
Mientras el mundo se mueve sobre los cadáveres de las ideologías, en Venezuela el cadáver de una ideología se convierte en el anuncio fundamental que se le hace al país. Los corsés ideológicos cayeron y sus restos desmenuzados por la acción implacable de la naturaleza no son más que detritus, viejos textos clásicos de los cuales nutrir la historia del pensamiento o viejos principios conceptuales útiles apenas para derivar un pensamiento absolutamente distinto sobre los viejos temas de lo humano y de lo social.

   Nadie habla de dejar de pensar. Una cosa es pensar y otra mantenerse aferrado a una evidente falsa ideologización. La falsa ideologización impide atacar los problemas puntuales, entre los cuales cabe anotar la indispensable armonización de los factores sociales en procura del bien común. Más que nunca se requiere pensar. Más que nunca se requiere tener meridianamente claro un proyecto de país y he aquí que nos encontramos con uno de los dramas fundamentales del presente venezolano: quienes están en el poder mastican ideología y quienes se le oponen carecen de ideas sobre el futuro, limitándose apenas a un proyecto de restauración de los términos clásicos de la obsoleta democracia representativa.

   Ideologizar en la segunda década del siglo XXI equivale a un proceso de corrosión del verdadero sentido del pensamiento, a uno tan grave como encerrarse en el pragmatismo de una acción política que sólo mira a la obtención del poder. Si se unen ambos, ideologización para conservar el poder, no veremos otra cosa que un neototalitarismo caracterizado por una vergonzosa incapacidad  de resolver las necesidades fundamentales de la población.

   El pensamiento no procura el establecimiento de fronteras rígidas, una especie de altas murallas dentro de las cuales se encierra una verdad incontrastable. El pensamiento es apertura, motivación al desafío, procura de hacer ciudadanos en el sentido de vigilancia sobre el poder y de facultad crecida de decisión sobre los caminos comunes a tomar. Las ideas son para evitar la caída en una acción política determinada por la banalidad, por la inmersión oscura en una cotidianeidad oprobiosa, en un desgarramiento cotidiano sobre lo intrascendente.

   Pragmatismo es hacer en su momento lo que conviene a los intereses colectivos, no el propósito determinado de recurrir a las habituales triquiñuelas para obtener el poder o para conservarlo. Y ese pragmatismo se ejerce dentro de un corpus abierto de ideas absolutamente claras del país que se desea. El requerimiento de los tiempos es, pues, la de un pragmatismo con ideas, no la del encierro en las manos de restauradores de viejos cuadros deteriorados. Si se quiere invertir los términos, la ecuación lo soporta perfectamente: ideas con pragmatismo.

   Es imposible gobernar hoy desde el encierro ideológico como es imposible para quienes pretendan constituirse en alternativa hacer oposición sin ideas. Siempre vencerá el que presenta el tinglado ideológico. En este cuadro de inmovilidad el poder seguirá siendo poder y la población inerme se debatirá a diario sobre las banalidades, en una incapacidad de alzarse sobre el juego macabro de los aparentes polos opuestos que conjuntamente, uno desde su fatídica ideologización y el otro desde un reclamo de restauración, construyen a diario gruesas murallas que impidan la salvación de las ideas que sitian.

   Lo hemos vivido a plenitud hace pocos días. El discurso del presidente en funciones Nicolás Maduro no fue ni “memoria” ni “cuenta”. No fue más que un compendio ideológico, uno que da una patada en el trasero al pragmatismo requerido y que, en consecuencia, no puede conducir a nada más que a un fracaso de la acción de gobierno. Una vez más reclamamos y replanteamos, como única posibilidad de superar el presente, una alternativa basada sobre un pragmatismo con ideas o, si se quiere, de ideas con pragmatismo.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 26 de julio de 2012

NELSON MAICA C., BASES DEL LIBERALISMO, POLITICA,


Concordamos con quienes sostienen desde mucho ha, con fines, sobre todo didácticos, que para ofrecer algún punto de vista y/o aproximarse a la realidad social, económica y política u otra, es conveniente transitar por ciertos niveles: histórico, teórico (ideas), practica (hechos) y ético.
Por tanto, el análisis y la interpretación de ciertas realidades deberían hacerse pasando por estos puntos bases.
Así podemos entender cómo toda política equivocada puede surgir como resultado de una sucesión de facto­res que corresponden a cada uno de los citados tres niveles.
Casi siempre detrás de cada política nociva para la sociedad suele haber, por ejemplo, a nivel es­trictamente teórico, graves errores y embustes de tipo científico.
Tomemos un tópico actual en nuestra realidad: la justicia, en cuanto a seguridad. Pensemos un poco sobre el tema y visualizamos: ¿cuántos errores?
Consecutivamente, casi a diario, observamos como teorías falsas se utilizan para justificar las políticas     in­tervencionistas más dañinas.
También, es posible, que estas teorías afloren de for­ma casual e independiente y las políticas que se aplican después, son una conse­cuencia de los errores teóricos y metodológicos cometidos desde el comienzo.
Pero en nuestro ambiente parece más probable que se construyen teorías erróneas ad hoc para justi­ficar determinadas políticas que se deciden a “salto de mata” y en el “centro superior”, porque se le ocurrió a la reencarnación de Boves destructor en un momento dado y/o es el mandato desde la Habana y los “bobos” que le siguen, aplauden, como focas, a rabiar.
Casi siempre se ha observado, en la práctica, que algún grupo de presión o interés sale favorecido cuando se impulsan políticas equivocadas.
Así que a los errores originados en falsas teorías hay que sumarle la existencia de determinadas personas y grupos sociales que se van a beneficiar como consecuencia de una dañina política aplicada.
A nivel ético, es preciso constatar que las políticas da­ñinas que resultan de los errores teóricos y del apoyo malintencionado de determinados grupos privilegiados, que se dicen rojitos, se hacen prácticamen­te inevitables cuando en esta sociedad entran en crisis los principios morales, es decir, las normas básicas de comportamiento pautadas.
A toda sociedad en la que surjan errores teóricos y grupos privilegiados de interés le queda, como última fase de defensa, el mantenimiento fidedigno por parte de sus líderes de una serie de comportamientos pautados de tipo moral.
Si este último malecón o freno moral desaparece, la sociedad estará perdida y será víctima de las políticas más demagógicas, interven­cionistas y dañinas que siempre encontrarán una justificación teórica errónea y el apoyo de algún grupo privilegiado de interés.
Formuladas estas consideraciones preliminares nos proponemos de ver un poquito sobre algunas posibles estrategias que nos permitan obtener cuanto hoy nos parece probable, como es eliminar o tratar de eliminar las políticas intervencionistas de este régimen, sustituyéndolas paulatinamente por otras más conformes con el pensamiento liberal.
Trataremos de sugerir una serie de medidas y acciones concretas para cada uno de los tres niveles mencionados (teórico, histórico y ético) y romper así las cadenas que hoy ha colocado este régimen totalitario comunista socialista para impedir la divulgación de las ideas auténticamente revolucionarias del pensamiento liberal.
Entendemos que en la lucha por la libertad es esencial el papel del teórico. Su objetivo básico está en la búsqueda radical y sin compromiso alguno de una verdad y si es científica, mejor.
A la hora de explicar la quiebra del círculo sobre lo políticamente imposible, el papel del teórico es, a largo plazo, importante.
¿Quién duda hoy de que las ideas mueven al mundo? ¿Quién duda hoy de que, por una u otra vía, la influencia de las ideas, terminan, casi siempre y a la lar­ga tocando a la sociedad? ¿Quién duda hoy de que es, precisamente, en el entorno de la teoría liberal donde más ha avanzado el hombre y en el campo del comunismo socialismo donde más ha fracasado?  Seguiremos.
Lema histórico de Venezuela: “Dios y Federación”.- Orquídea.- Estado Sucre: El Roble.
“La redistribución es injusta porque las personas son dueñas de si mismas, y por ende, dueñas de lo que producen”. Norbert Nozick.
nelsonmaica@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 6 de octubre de 2011

CONSTANZA ESPINEL: REALIDAD Y ACTORES EN LA POLÍTICA I

Sencillamente. Considero que es de interés para quienes leen usualmente esta columna y para quienes les interese el tema, hacerles partícipes de unas reflexiones de Constanza Espinel quien con gran criterio ha analizado los tiempos de la política en la postmodernidad. Reflexiones que la realidad ha demostrado y superado. Los compartiré durante 4 domingos, iniciando hoy. Elinor Montes
“…no se gobierna…para el yo o la sumatorias de los yo colectivos, sino para todos en su diversidad y es así como respetando diferencias y la libertad de todos que la política es posible”.
  La gente actora y receptora de la acción política a pesar de poder accesar cada vez con mayor frecuencia y a mayor cantidad de información, no siempre tiene un criterio claro sobre el contexto y la realidad, opacada por la virtualidad y la apariencia, ni sobre su visión o aspiración personal para su vida, ni la de su familia, su comunidad ni su país, debido a la sensación de parálisis que la velocidad de los cambios genera en su psiquis y a la sensación del aquí y del ahora, como consecuencia de la comunicación constante que no permite pensar, reflexionar, planificar. La gente necesita salir de esta desconexión con lo que es real.

La gente también es sujeto y objeto de la política, al fin y al cabo se gobierna a la gente, pero no se gobierna como muchos piensan para el yo o la sumatorias de los yo colectivos, sino para todos en su diversidad y es así como respetando diferencias y la libertad de todos que la política es posible.

La gente debe también asumir que en los tiempos presentes las consecuencias de las decisiones políticas son casi inmediatas y usualmente irreversibles en su propia generación y que ellos no solamente verán, sino que vivirán, esas consecuencias. En síntesis la política es inherente a la persona humana y a su libertad, es por lo tanto su obligación actuar, incluso negándose a participar contra si mismo y para ello se requiere tener criterio para juzgar y para elegir, lo cual es  acción propia de la voluntad libre.

CÓMO EJERCER LA POLÍTICA EN ESTOS TIEMPOS.

El cambio vertiginoso que llegó para quedarse, no permite asimilar, procesar adaptarse y actuar con la previsión y la eficacia de tiempos precedentes, los actores de la política, la gente y los líderes, deben asumir la realidad, adaptarse a ella, participar según el rol y los  nuevos espacios públicos deben ser utilizados.

En estos tiempos los actores de la política son dirigentes y electores, es necesario que asuman que esos roles no se corresponden con la realidad presente y que su participación en el proceso político exige cambios. Hoy se requieren líderes y la participación de la gente debe ser permanente. 

Enviado a nuestros correo por
Elinor Montes
elmon35@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 6 de febrero de 2011

EGIPTO: LA TEORÍA DEL DOMINÓ. JUAN ARIDA *

     En momentos de escribirse estas líneas, todavía Hosni Mubarak es presidente de Egipto. Todavía Omar Suleiman es vicepresidente, aunque tan fresquito que no debe saber cuál es el botón para pedir café. Todavía el parlamento está en funciones. ¿Todavía?
     
Ahora bien, decir que Mubarak se va a ir, por las buenas, por las malas o por las peores, es una perogrullada. Decir cómo y cuándo, ya es más difícil. Y decir cómo quedará Egipto cuando este capítulo inicial termine; qué pasará en el complejísimo mundo islámico y en el no más simple mundo árabe; cómo repercutirá en ese subcontinente que llamamos Medio Oriente, y cómo terminará todo, eso es tarea para Isaías, Mandrake, Gandalf y Nostradamus, todos juntos.

     ¿Entonces? Entonces, si no podemos predecir qué va a pasar, es lícito, en cambio, aventurar qué puede pasar. Eso sí, pensando en voz alta, con el desorden de siempre.

     Por lo pronto, la famosa teoría del dominó, tan cara a Foster Dulles, ya empezó a materializarse en Túnez, donde una auténtica rebelión popular, que no necesitó de líderes carismáticos ni de irredentismo alguno, defenestró al presidente Ben Alí. Y si el levantamiento tunecino fue relativamente moderado, casi pacífico, el egipcio no sólo no lo es, sino que de cómo se encamine de ahora en más dependerá cómo seguirán los movimientos que ya están en marcha en toda el Africa cissahariana (excepto Libia y Marruecos, al parecer, hasta ahora), en Jordania, Siria y no sé dónde más.

     El Cairo es, hoy, una granada que todavía, con mucho tacto y mucha suerte, puede ser desactivada. Y más vale que lo sea y pronto, porque cuando una granada estalla, no es ella sola lo que se rompe. No olvidemos que esa capital encierra (no cabe otra palabra) unos 20 millones de habitantes, casi la mitad de toda la población argentina.

     Algunos comentaristas ya ven en este Egipto de 2011 otro Irán de 1979. No digo que no vaya a suceder, no lo sé, y cruzo los dedos para que no suceda, porque sería mucho más grave. Pero creo que hay diferencias importantes. En Irán, el movimiento empezó desde arriba, y desde un "arriba" muy especial, porque fue el caso más flagrante de papo-cesarismo de los últimos siglos. Fue un movimiento religioso (o con excusas religiosas) dirigido del principio al fin por clérigos, y que instaló la única teocracia de nuestros días, como que la última palabra y el poder absoluto e indiscutible de veto los tiene un clérigo.
HERMANDAD MUSULMANA
      En Egipto, en cambio, la organización opositora más organizada, la Hermandad Musulmana (HM), religiosa en su origen (en 1928, la fundó Hassan al-Banna, para oponerse a la creciente laicización y "occidentalización" de la sociedad islámica), por ahora, se muestra, simplemente, como un movimiento político, pretendidamente de masas, aunque largos años de ostracismo impiden evaluar debidamente su fuerza. Con todo, no debe descuidarse el hecho de que Hamas nació como un brazo de la HM; de ahí que esa agrupación palestina se encuentre expectante para arrimarse a la mesa si hay reparto de la torta.

     Un hecho de la historia reciente ayuda a despejar la confusión que aqueja a buena parte del gran público. Muchos oyen "árabe" y piensan "musulmán", y viceversa (hay muchas razones que fundamentan esa confusión, pero el tema merece una nota aparte). Pero resulta que los países donde hay mayor cantidad de musulmanes no son árabes: piénsese solamente en Indonesia, Paquistán, Bangladesh, Turquía, Irán, todos los que formaban el "bajo vientre" de la vieja URSS, Filipinas, Nigeria, los ciento y pico de millones que hay en la India.

     La guerra Irán-Irak puso las cosas en su lugar. Tanto Teherán como Bagdad, sobre todo cuando la contienda no parecía favorecerles, pidieron a gritos la colaboración de los países de la región. Con una diferencia que muy pocos vieron en su momento: Saddam Hussein apelaba al panarabismo contra el milenario enemigo persa; Khomeini intentaba crear un panislamismo contra el laicizante y apóstata líder iraquí. Con pocas excepciones (Siria, y sólo a medias), Hussein obtuvo más apoyo. Otro detalle: Irán es abrumadoramente shiíta, y esperaba contar con el apoyo del shiísmo iraquí, que es muy importante; por algo su contraofensiva se llamó "operación Kerbala", porque allí murió el hijo Alí y Kerbala queda en Irak. Y el resto de los países árabes es sunnita. Pero esto también es otra historia, como diría Kipling.

     Todo muy lindo (se dirá), pero ¿qué tiene que ver con Egipto y "su circunstancia", dicho esto en sentido orteguiano. Muy sencillo: en aquel entonces, la diferencia religiosa fue un factor determinante para que la guerra quedara circunscripta. Pero hoy no hay tal cosa. La revuelta egipcia es, esencialmente, no-religiosa: la gente está harta de la corrupción, de vivir mal, de la pobreza, y tiene otras mil apetencias tan legítimas como esas. Pero si la Hermandad Musulmana, o algún "iluminado" de esos que nunca faltan, consigue que el Islam "informe" (dé forma) a todo ese hervidero, no veo dónde está el telón de seguridad que impida que ese fuego se propague hasta... No quiero ni pensar hasta dónde.

     Y todavía queda fuera de foco alguien que tiene "cierto" interés en el desarrollo de este drama: Israel. ¡Ah! ¿Israel? Seguramente, estará pasando el plumero a sus aviones, por las dudas.

-----

* Juan Arida es periodista retirado. Fue editorialista de "Clarín" y secretario de redacción de "El Economista". En ambos, columnista de política internacional.


Este es un reenvío de un mensaje de "Tábano Informa"
Para subscribirse envíe un mensaje a: tabano_informa-subscribe@gruposyahoo.com.ar

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 1 de octubre de 2010

LA ESTAFA ELECTORAL. MARIANELLA SALAZAR. 29.09.2010

Para Chávez el poder no se gana, se arrebata. Así lo ha demostrado en estas elecciones parlamentarias. Le han arrebatado a la oposición 20 curules por obra y desgracia de una Ley de Procesos Electorales arbitraria, concebida para burlar la voluntad popular.

Por más que le intenten explicar a los electores, que en los circuitos electorales donde el chavismo tiene menos votos saco más diputados, no lo entienden.

Esas artimañas lo único que demuestran es que se ha perpetrado una estafa electoral. El CNE curiosamente vuelve a repetir la ecuación matemática bolivariana del 60-40, que fueron los porcentajes anunciados oficialmente para el chavismo y la oposición tanto en las elecciones parlamentarias del 2000 como en el referendo constitucional de 2007. Esta fue una operación aritmética trucada y descarada, una sum

a que no le cuadra a nadie. Como Chávez no puede responder el porqué no se corresponde el número de votos de la oposición, que es superior a los obtenidos por el oficialismo, con el número de diputados; como no tiene argumentos convincentes, arremete contra una corresponsal de un medio extranjera que le interroga sobre lo mismo que nos preguntamos 52% por ciento de los electores. No sabe, no contesta, se le ve huérfano de ingenio, se contiene para no apelar a su clásica tangente vociferante y escatológica; enseguida responde agresivamente a una periodista que cumple con su deber en un medio hostil como Miraflores, duro, para quienes como ella ­Andreína Flores­ no acuden a adular y a reír las toscas gracias del comandante, como lo hizo el peripatético periodista español, Luis Bilbao, que lo socorrió oportuna e infelizmente.

Somos mayoría. Nunca un eslogan, como el acuñado por María Corina Machado en su campaña, ha sido fiel reflejo de una realidad como ese de "Somos Mayoría".

Pues sí, aunque al Presidente y a sus adláteres les duela, ¡somos mayoría!, hay que gritárselo, incluso, para que entienda que perdió un poder legislativo que creía de su propiedad personal. Hasta en el seno de las Fuerzas Armadas ­donde estos resultados tienen su impacto­ funcionó el voto castigo, aunque pudo ser mayor la avalancha opositora, si la Mesa de la Unidad Democrática no hubiera excluido en el listón a algunos de los candidatos que decidieron lanzarse aparte y demostraron tener un caudal de votos para nada despreciable. Una lección para el futuro, si quieren que votemos por candidatos que no inspiren repugnancia. Lo importante ahora es dar un voto de confianza a los elegidos y exigir a quienes nos representan que no se dejen meter un strike como el de la ley electoral.

Tic tac

La brújula perdida: fuentes de inteligencia revelaron que, después de conocer los resultados de las elecciones, el presidente Chávez se fue a Cuba. Viajó durante la madrugada y regresó después del mediodía para la rueda de prensa con los corresponsales extranjeros pautada para las 4:00 pm y que sufrió un retardo de dos horas y media. En La Habana se reunió con Fidel y Raúl Castro.

Medicina cubana: fuentes de inteligencia dijeron que el fallecido jefe militar de las FARC, alias Mono Jojoy, acudía cada dos meses a Cuba para recibir tratamiento para la diabetes. Su próxima cita médica estaba fijada para dentro de 15 días. En el Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras también se recuperan de distintas enfermedades y lesiones 22 guerrilleros de las FARC que llegan en vuelos privados, vía Venezuela.

Más tarde o temprano: la Fuerza Armada le exigirá al presidente Chávez que retire a los elementos cubanos de las instalaciones militares. La próxima semana el alto mando sostendrá una reunión con el Presidente y allí se comprobará hasta qué punto le perdieron el miedo... Tic tac.

msalazar@cantv.net

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 15 de septiembre de 2009

LA TEORIA DE LOS PUEBLOS PENDEJOS, ALVARO ALBORNOZ, CASO HONDURAS

Los gobiernos de los diversos países que señalan que en HONDURAS hubo un Golpe de Estado, consideran que los pueblos y las instituciones, distintas al Poder Ejecutivo, que conforman el Poder Público deben comportarse como unos pendejos. Es decir, que no pueden protestar ni criticar ni mucho menos cuestionar la conducta del Presidente de la República; sino que por el contrario deben tolerar y permitir todos los actos que se le ocurran al Presidente; deben permitir la corrupción, el atropello, las violaciones a las leyes, las violaciones a los derechos humanos, el irrespeto al pueblo, y en fin, todos los desmanes y barbaridades que pueda realizar el intocable Presidente de un país.

De acuerdo a esta teoría, los Presidentes son sagrados y deben cumplir sus periodos de gobierno completamente, así cometan las más abusivas barbaridades y arbitrariedades contra el pueblo. En este sentido, no importa que el Presidente despilfarre todo el erario público en adquisiciones militares innecesarias, no importa que el Presidente persiga a la oposición democrática de un país, no importa que el Presidente cierre los medios de comunicación, no importa que se vulneren los derechos humanos de los individuos, no importa que existan presos políticos, no importa que el Presidente no cumpla las órdenes de los otros poderes, no importa que viole la Constitución, no importa que haga fraude electoral; lo único que importa es que el Presidente cumpla su mandato completamente, así tenga sometido a su pueblo a las situaciones más ignominiosas que se pueda imaginar.

Hace poco, en una entrevista que le hizo una periodista venezolana al Presidente de Costa Rica, Oscar Arias, éste expresó que se debía restituir a Manuel Zelaya en la Presidencia de HONDURAS porque había sido electo por un periodo determinado y tenía que culminarlo sin que importaran los errores en que haya incurrido. Esta teoría defendida obviamente por muchos Presidentes, la podemos denominar “La Teoría de los Pueblos Pendejos”; es decir, la Teoría según la cual los pueblos y las instituciones deben comportarse como unos pendejos frente a las tropelías de un Presidente y deben tolerarlas hasta que culmine su mandato, así las acciones del Presidente estén destruyendo al país.

Esta Teoría defendida ardorosamente por los Presidentes autocráticos y déspotas, señala que los Jefes de Estados tienen derecho a violar flagrantemente toda la Constitución y las leyes de un país, que pueden realizar cualquier actuación sin cumplir con los procedimientos y formalidades legales, atropellando y vulnerando todo el Estado de Derecho. Pero en cambio, sostiene esta Teoría, que para tratar de sacar del poder a un Presidente se deben cumplir minuciosamente supuestos procedimientos y respetarle al máximo el derecho a la defensa al Presidente, a tal punto de hacer imposible sacarlo del cargo. En otras palabras, el Presidente puede violar todas las leyes y procedimientos, pero el pueblo y los demás poderes no pueden obviar ningún trámite ni etapa de algún procedimiento para juzgar o someter a derecho a un Presidente.

Esta es la Teoría que defienden los que atacan a HONDURAS y los que condenan miserablemente a su pueblo por no ser pendejos, por defender su democracia y su libertad.

Para los defensores de esta Teoría resulta indispensable el retorno de Zelaya al poder porque de eso depende su mantenimiento en sus cargos de Presidente para seguir enriqueciéndose ilícitamente y para seguir sometiendo a sus pueblos a oprobiosos regimenes autocráticos. Para ellos, HONDURAS resulta un mal ejemplo, porque constituye una lección de honor, coraje y dignidad que demostró que los catrachos no son pendejos, y eso no le conviene a los sostenedores de esta vil Teoría. Según ellos, los pueblos y las instituciones del Estado deben comportarse como pendejos, como personas sin discernimiento y sin capacidad de análisis ni de actuación, como eunucos mentales. En otras palabras, deben ser idiotas que no pueden impedir las violaciones a su Constitución por parte del Presidente de la República, quien una vez electo por el pueblo, tiene un cheque en blanco para hacer lo que le de la gana sin que nadie tenga derecho a impedírselo. La elección del Presidente, a juicio de esta Teoría, implica una licencia para delinquir, una especie de autorización para destruir a un país impunemente.

En HONDURAS se demostró que la Teoría de los Pueblos Pendejos no tiene cabida y eso irrita a los impulsores de dicha Teoría y por eso atacan tan cobardemente a este digno pueblo, descendiente de Morazán y Lempira.

Gracias a HONDURAS los pueblos en el mundo están despertando y están dejando de ser pendejos y ahí radica el temor de los enemigos de la libertad y la verdadera democracia.


ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,