BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta TRANSGRESORES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TRANSGRESORES. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de abril de 2013

RÈGULO JOSÈ SANTOS, PONENCIAS DE UN DIÁLOGO, EL ARTE DEL SOÑADOR


       ¿Quién batalla con sentimientos de traición? Aquel que descarta la  ley estará propenso a recibir un castigo por sus pecados, de tal modo se descubrirá la naturaleza degradante del transgresor.

     
Niego vivir la pesadilla de otros sin emitir que tengo el corazón débil evadiendo los retrasos e indagando profusamente la huella sigilosa.

     Será que alguien pretende usurpar la sombra lujuriosa. ¡Un retozo de infancia feliz! ¿Qué fenómeno de la naturaleza intervendrá en el límite ancestral? La mente humana resulta ocasionalmente incompatible con el visaje húmedo de tentativo merodeo la plazoleta.

     ¡Mi mollera ya no es como antes! Un códice reverente para quienes siembran odio en la comarca venezolana y aspiran ser reconocidos como héroes de la historia, que liderizan movimientos  por la paz más sus hechos lo contradicen ¿A cuál incauto engañarán con ese boom
publicitario?

sucrealdiacscv@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 4 de julio de 2011

NELSON MAICA C: EL JUEGO SE TRANCO

Si comparamos la contienda electoral con un juego, observamos que se deben cumplir y acatar, por parte de los jugadores, una serie de requerimientos y requisitos y reglas, normas, etc., para participar y obtener resultados. Reglas a cumplir para jugar y para recibir el premio, si dos y/o más jugadores se ponen de acuerdo previamente.

¿Quién hace las reglas? El inventor del juego y/o los que se ponen de acuerdo para jugar una partida.

Si desde ya el régimen anunció que no cumplirá las reglas, entonces no habrá juego transparente entre estos dos jugadores, régimen vs oposición; no habrá elecciones. Desparece la posibilidad de juego entre dos jugadores. Y, si las hay, son desde ya, dudosas y/o tramposas.

Y cuando hablamos de normas y reglas en un juego a cuáles nos estamos refiriendo. ¿Cuáles reglas? Veamos.

Castigos a quienes no acaten las reglas; sitios en donde se desarrolle el juego; ambiente seguro para desarrollar el juego; reconocimiento de los resultados del juego por las partes y los que avalan el juego; arbitro ante quien presentar quejas y querellas; voluntad y decisión para aceptar los resultados: ganar o perder o empatar o retirarse del juego a tiempo y/o a destiempo; una vez terminado el juego seguir con la vida normal.

Casi todos hemos participado en algún juego alguna vez. Ahora también, incluso, en juegos con aparatos electrónicos. Cartas, domino, ajedrez, metra, ronda, quiriminduñe, béisbol, básquet, fútbol, etc.

Solo que elegir un presidente(a) de un país, un diputado(a), gobernador(a), alcalde (sa), concejal, miembro de una junta parroquial, junta de condominio, etc., no es exactamente un juego, aun cuando se puede comparar con él por la estructura del mecanismo.

Hasta hace unos 6 años se trataba el tema electoral con cierta reserva. Hoy casi con horror, 
con pánico, porque quienes están al frente del régimen, por ahora, han manifestado que si pierden las elecciones (el juego) no entregaran el poder y hasta amenazan con tomar las armas para quedarse con el poder y, según denuncias publicas, supuestamente el registro de electores (REP) esta viciado y las “maquinas” no son confiables, pueden ser manipulables por diversas fuentes externas al arbitro.

Así que este régimen y sus rojos irrespetan, desde ya, las reglas del juego, irrespetan la constitucion99 y las leyes sobre las elecciones; se burlan del sistema democrático, del ciudadano, del pueblo, y sobre la forma de cambiar, de renovar, en paz, las autoridades del país.

Y lo notable, sospechoso y que contribuye a infundir cierto temor a una parte de la población votante, es que quienes tienen por mandato administrar justicia; con relación a este punto, no dicen ni esta boca es mía, no sancionan a los que abiertamente amenazan con romper el hilo constitucional y llaman a la violencia y a la guerra y a la muerte, empezando por el supuesto jefe de los rojos.

Si no se respetan las reglas, en este caso, la constitución y las leyes, entonces no hay juego. Se tranca el juego por esta causa. Se evidencian, exhiben, entonces, jugadores que comunican hacia el pueblo, hacia los electores, lo peor de si mismos.

Si la sociedad venezolana reconocía las reglas para cambiar gobernantes, mediante el voto, elecciones, y se encuentra, ahora, con que uno de los participantes no las cumple, entonces debería sancionar, de alguna manera, a quien las incumple. Eso es lo normal, lo lógico, lo esperado.

¿Cómo lo hará si la justicia no actúa? La sociedad venezolana ni el resto de los países democráticos del planeta deberían validar a quienes se cogen el poder con la fuerza bruta, ni tampoco a quienes actúan fuera de la constitución y las leyes. Se tranca el juego democrático por esta causa.

Claro, sin la aceptación y validación de la sociedad, del pueblo, en el cual vivimos, el juego no es valido, no es aceptable. Y no debería serlo para el resto del mundo democrático.

La elección política, la renovación de autoridades de un país, se hace tal como dice la constitución de ese país y las leyes particulares respectivas. Por lo tanto, el pueblo de ese país reconoce y valida las elecciones que en el se celebren. Valida tanto el acto electoral, como la forma de elegir, como la manera de transformar los votos en representantantes de ese pueblo.

Casi siempre se manifiestan jugadores que quieren jugar y otros que no quieren jugar. Tenemos jugadores que participan limpiamente, como dicen las reglas, y jugadores que hacen trampas, que quieren ganar haciendo trampa.

Deberían ser, igualmente sancionados o retirados de la contienda, de no aceptarlo y alzarse con el poder, se acabo el juego para él y la sociedad lo tendrá como no valido y de esa forma también se tranco el juego, no hay juego democrático y plural.

Ya lo anunció, muy recientemente, con todo desparpajo, quien funge de jefe de las ramas del poder público, no hay separación de poderes, hay un solo poder y ganamos todas las elecciones como nos de la gana porque somos dueños, también, del organismo electoral.

Entonces no necesitan electores para hacer elecciones. No basto con la formulada por un militar en funciones en la misma tónica y sobre quien todavía se esperan las sanciones que le corresponden de acuerdo a las leyes.

Vaya democracia socialista comunista y humanista y libertaria. Su palabra “vaya a lante”, como decimos en el llano. Esa declaración, simplemente, tranco el juego democrático.

¿Entonces? No habrá premio y/o reconocimiento al ganador y participantes, tal como ocurriría en una democracia plural actual. Tampoco observaríamos como el organismo responsable, una vez contado los votos, emite los respectivos reconocimientos al o los ganadores. Menos, otorgar el Premio: gobernar y/o representar eficaz y eficientemente a los electores en esos cargos y administrar con honradez los recursos de todos.

Retumba todavía el anuncio, con eco en lo militar, de que no entregaran el poder si pierden los rojos. Y, para remate, recientemente, el consanguíneo, apela a la lucha armada y, en lo interpretativo, confirma todo lo anterior en cuanto a las intenciones manifiestas de los rojitos de no entregar democráticamente el poder.

Entonces, desde hace rato, se tranco el juego democrático, hay solo usurpadores, vencidos avisados, ganadores a la mera fuerza bruta y acorralados sin “indignación”, por el momento.
Y, para colmo, ahora, el primer responsable del régimen esta hoy limitado por enfermedad y en territorio extranjero, en el de sus amos, por lo cual se convierte, de hecho, en un agente extranjero, de ese régimen.

¿Cuál es para usted la presente situación? ¿Cuál es el juego en estos momentos? ¿Cuáles los jugadores, ahora? ¿Cuáles las alternativas? ¿Elige la oposición continuar una partida con cartas marcadas y devaluadas? ¿Se puede continuar cambiando de juego, de partida, con una mejor estrategia y asegurar el triunfo de la oposición?

¿Qua pasará en la práctica aquí? ¿Qué aplica en este momento y en estas circunstancias? ¿En lo legal, en lo político? ¿Aceptamos como director la figura del agente de un régimen externo, confeso y evidente?

¿Habrá futuro, entonces, para un estado independiente, para la democracia plural, pacifica? ¿O habrá que recurrir a otros medios para restablecer la Republica libre, independiente, democrática y plural? ¿De donde y de quien la ayuda necesaria?

¿Ante tales evidencias, qué estará pensando el mundo democrático y plural del resto del planeta? ¿Cuáles acciones tomara? ¿Habrá acciones y de cuál tipo? ¿Ayudara el mundo democrático, efectivamente, a los pueblos de Cuba y Venezuela a restablecer la Republica democrática y plural y/o seguirá sosteniendo y apoyando, como lo ha hecho, a los regimenes militaristas dictatoriales socialista comunistas?

Tips:
¡Y todavía no arreglan la calle los samanes en el Paraíso, Caracas! Maulas.  Más de un año arreglando una calle y tapando el hueco. Eso es, también, violencia contra el pueblo. ¿Dónde esta la supervisión? ¿Dónde la Contraloría? ¿Quién es el responsable? ¿Quién exige resultados, cuentas?
¿Cuándo remueven a los responsables de tanto atraso? ¿Los nuevos nombramientos y ascensos y descensos están refrendados por los amos, ahora, luego de salvarle la vida, con otra razón, propietarios y dueños del paciente? ¿Cómo y con qué les pagara lo que le cobren? ¿Quiénes serian los paganini?
¿Y los que proclaman a los cuatro vientos y a cada momento su humanismo, ética, moral, pureza, principios democráticos y demás, seguirán apoyando tamañas vagamunderías y mentiras, violaciones a la CN99 y leyes, etc.? ¿Hasta cuando?
¡Los trabajos de parafernalia y de utilería para las tomas mediáticas e impresionar incautos desplegados en las ultimas 48 horas en Caracas y la movilización de grupos pagados vociferantes no disimulan ni opacan la brillantez, como el sol, del desastre y la hecatombe roja rojita de mas de 12 años contra el pueblo y la ciudad! ¡Aquí no hay nada que celebrar debido a la patética destrucción y daños de estos rojitos; pero si hay mucho que rescatar, rehacer y reconstruir!  ¡El cambio va!

Valores individuales y colectivos más conocidos e inherentes a la sociedad liberal: honestidad, bondad, tolerancia, libertad, justicia, amistad, responsabilidad, respeto, lealtad, ejercicio de ciudadanía, sensibilidad, organización social, rendición de cuentas, propósitos comunes, voluntad política, planificación de obras.

Virtudes de la sociedad liberal: Individualismo y diversidad. El individualismo requiere independencia y la diversidad social tolerancia. La independencia se adquiere en la familia (estabilidad, compromiso, cuidar de uno mismo y de otros) y la tolerancia no impide que algunas maneras de vivir se consideren superiores a otras.

“El poder se puede dominar, también, si informamos, comunicamos, actuamos y nos movilizamos estratégicamente”.
Anónimo.

Caracas, Venezuela, 30/06/2011.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 20 de marzo de 2011

PIDO LA PALABRA / ENTRE MENTIRAS Y ESTUPIDECES, ANTONIO JOSÉ MONAGAS

Las roñosas políticas educativas del gobierno venezolano son expresión de la retaliación contra las universidades. Particularmente contra las autónomas, pues son las que con mayor ahínco oponen resistencia a la ideologización del conocimiento.
Antonio José Monagas

El ejercicio de una política mal entendida conduce a errores que, indiscutiblemente, contravienen los principios de justicia social a partir de los cuales se edifica la estructura funcional de la política. En sus predios adquieren sentido y magnitud las causas democráticas que tanto son vociferadas bajo la justificación que aduce el ordenamiento constitucional.

Justamente en medio de las apesadumbradas realidades que vive  Venezuela, se ven sucumbir esfuerzos de desarrollo económico y social. Los problemas que aquejan sus procesos políticos, han devenido en grave crisis que a su vez arrastran otras dada la inercia que trae su impetuosa movilidad en el curso de los últimos años. El caso que representa la educación en todas sus fases, es el más vergonzoso. O quizás, el problema que más implicaciones ha involucrado por tratarse de lo sensible que son los elementos que configuran su importancia como razón de desarrollo nacional.

A pesar del furibundo sectarismo que viene ventilándose desde todas las instancias gubernamentales, la palabra del presidente abrió una rendija que pudo aprovecharse de no ser por la incapacidad de la ministro de Educación Superior. Pero también, por el embotamiento que padece ante las oportunidades que no comprende ni tampoco atiende. El problema que ha significado para el gobierno nacional la protesta que enarbolan los universitarios del país, encabezados por valientes jóvenes que arriesgan su vida en una huelga de hambre que tiene como escenario la sede del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, en Caracas, la desencajó de sus casillas. Ni siquiera apelando al manejo de la demagogia, en la que estos gobernantes populistas son duchos, aunque más por maña que por práctica, la alta funcionaria ha paleado tan crítica situación que tiene a la comunidad universitaria en ascuas.

Desde entonces, la exasperación ha caracterizado cada una de las respuestas gubernamentales. Las roñosas políticas educativas del gobierno, son expresión de la retaliación contra las universidades. Particularmente, contra las universidades autónomas pues son las que con mayor ahínco oponen resistencia a la ideologización del conocimiento en las aulas universitarias. De ahí la decisión de congelarle el presupuesto a estas universidades cuyos efectos han constreñido sus necesidades y libertades desde 2006.

En consecuencia, la gallardía y coraje de unos estudiantes, profesores, empleados y obreros en defensa de derechos que en los últimos años viene desconociendo el gobierno nacional no sólo en cuanto a necesidades presupuestarias, sino también de competencias y atribuciones que otorga la autonomía universitaria, es propio de admirarse. Si acaso el gobierno persiste en excusas que, a todas luces resultan inconsistentes desde la óptica del razonamiento político, el problema se agravará de manera exponencial. Es absurdo pues que entrado el segundo decenio del siglo XXI, la sordera y miopía gubernamental sean criterios para obstaculizar cualquier tipo de encuentro que conduzca a un diálogo comedido y comprometido entre el sector gobierno y los factores que hacen vida política nacional. La Universidad venezolana no aguanta más humillaciones ni imposiciones sólo para sustentar una revolución de pacotilla montada sobre leyes que contradicen la letra constitucional, tanto como toda iniciativa de conciencia democrática. Basta entonces de mezquindades que sólo están reduciendo el país a la nada socialista obligándolo a vivir entre mentiras y estupideces.

VENTANA DE PAPEL

TOMA DE MÉRIDA: LEGÍTIMA PROTESTA

Este miércoles, profesores, estudiantes, empleados y obreros de la Universidad de Los Andes, dejaron ver el entusiasmo de una acción que exaltó la condición de una Universidad que, a sabiendas de los problemas que asfixian su institucionalidad, está dispuesta a enfrentar los desafíos que asientan su razón de ser. Y que, desde luego, ratifican la autonomía como derecho constitucionalmente establecido. Esta movilización de calle que se denominó “Toma de Mérida”, y que ocupó las intersecciones mayormente asediadas por el tráfico citadino, tuvo entre sus causas distintos reclamos que reiteradamente han sido elevados al gobierno central a través del Ministerio de Educación Superior. Aunque lo que motivó en lo inmediato tan resuelto reclamo, fue el apoyo moral a los valerosos estudiantes de la Universidad de Los Andes quienes, antes que otros que gallardamente siguieron su ejemplo, han dado una lección de resistencia, dignidad y abnegación ante un país que ha visto en la juventud universitaria el bastión cuya bandera de constancia e hidalguía sabrá reconquistar los espacios que le han sido arrebatados a la sociedad democrática venezolana por gobernantes militaristas, sin escrúpulos, que se han dedicado a hundir al país y llevarlo sin compasión alguna a la inopia con la ayuda de su revolución de la ignorancia.

¿BOLÍVAR MANIPULADO?

El afán de poder de todo dictador requiere de recursos muy particulares. No sólo recursos económicos que dispone para comprar votos y apoyo político en medio de procesos electorales que resultan ser meras morisquetas de una verdadera praxis democrática. También, de recursos afectivos entre los cuales destacan aquellos asociados con un culto dramatizado a personajes que históricamente jugaron un papel fundamental en la fundación de los hechos sociales y políticos que dieron lugar al país que sirve de escenario a las realidades actuales. Desde el siglo antepasado, casi todos los dictadores que actuaban en nombre del propósito de afianzar la República de Venezuela, se valieron obscenamente de la obra que sembraran precursores y libertadores para arrogarse la condición de “supremo” gobernante. Sobre todo, de Bolívar. De manera que cuadillos y presidentes constitucionales han querido apropiarse de sus ideas y hazañas, a fin de afianzarse en el cargo de Jefe de Estado apelando a la burda manipulación de su imagen pues es la única manera que consiguen de plantar en el imaginario popular la “necesidad” de que su presencia en el poder es imperiosa. Y este mecanismo mejor le funciona a Jefes de Estado que son militares. Sólo que sus efectos, además de perentorios, son desacertados a la hora de pretender mostrar un balance de la gestión de gobierno realizada pues todo termina convirtiéndose en factor regresivo frente a la política y la historia.

¿AUTONOMÍA UNIVERSITARIA?

La autonomía universitaria no es una bondad de la Constitución de 1999. Tampoco de la Ley de Universidades de 1958. Es una condición fundida al hecho mismo que motivó la creación de la Universidad como institución con la disposición necesaria para afrontar la docencia, la investigación y la extensión en la medida de su apego a los compromisos que incitan el desarrollo de sus procesos relacionados con la formación profesional e intelectual de un colectivo en particular. La Universidad venezolana no es la excepción. Ella nació autónoma por cuanto se acogió al modelo autonómico de la Universidad de Salamanca. En Venezuela la autonomía fue respetada en el curso de los primeros años de su funcionamiento, tanto que el propio Bolívar la reivindicó desde la entonces Universidad de Caracas en 1827. No obstante, gobiernos autoritarios se han encargado de declararlas enemigas de sus abusos y zancadillas. Es el caso de dictadores de la calaña de José Tadeo Monagas, Antonio Guzmán Blanco, Cipriano Castro, Juan Vicente Gómez y Marcos Pérez Jiménez. Pero también, lo mismo se persigió bajo la presidencia de Isaías Medina Angarita. Aunque luego de 1958, algunos gobernantes no fueron muy condescendientes con los principios de la autonomía universitaria. Incluso hoy, entrado el siglo XXI, a pesar de una Constitución que ampara y promueve su importancia, las universidades autónomas vuelven a verse azotadas por el poder político toda vez que siguen considerándolas adversarias de postulados gubernamentales que sólo claman por una visión única del mundo político, económico y social. Por un pensamiento único. Cruel contrasentido.

PASMOSA TRANQUILIDAD

La falta de escrúpulo de un régimen que actúa insensiblemente ante las calamidades que afectan la nación, sólo moviéndose entre oportunidades de barata y vulgar política, permiten que los problemas arrecien. La desvergüenza arropa cada una de sus acciones. El problema que ha significado la irrupción de la influenza en sectores puntuales de la población, es reflejo de la indolencia que caracteriza su forma de llevar adelante la abominable construcción del socialismo. La indiferencia sobre la cual se moviliza, hizo que nunca se combatiera debidamente la pandemia del virus AH1N1. Tanto que vuelve a hacerse presente a consecuencia de pésimas praxis de salubridad que, en su momento, hubiesen sido efectivas para evitar que apareciera de improviso la amenaza de otra crisis de salud como la que actualmente conmueve la sociedad. Pasmosa tranquilidad la de este régimen. ¿Qué tal?

amonagas@cantv.netEL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 6 de febrero de 2011

EGIPTO: LA TEORÍA DEL DOMINÓ. JUAN ARIDA *

     En momentos de escribirse estas líneas, todavía Hosni Mubarak es presidente de Egipto. Todavía Omar Suleiman es vicepresidente, aunque tan fresquito que no debe saber cuál es el botón para pedir café. Todavía el parlamento está en funciones. ¿Todavía?
     
Ahora bien, decir que Mubarak se va a ir, por las buenas, por las malas o por las peores, es una perogrullada. Decir cómo y cuándo, ya es más difícil. Y decir cómo quedará Egipto cuando este capítulo inicial termine; qué pasará en el complejísimo mundo islámico y en el no más simple mundo árabe; cómo repercutirá en ese subcontinente que llamamos Medio Oriente, y cómo terminará todo, eso es tarea para Isaías, Mandrake, Gandalf y Nostradamus, todos juntos.

     ¿Entonces? Entonces, si no podemos predecir qué va a pasar, es lícito, en cambio, aventurar qué puede pasar. Eso sí, pensando en voz alta, con el desorden de siempre.

     Por lo pronto, la famosa teoría del dominó, tan cara a Foster Dulles, ya empezó a materializarse en Túnez, donde una auténtica rebelión popular, que no necesitó de líderes carismáticos ni de irredentismo alguno, defenestró al presidente Ben Alí. Y si el levantamiento tunecino fue relativamente moderado, casi pacífico, el egipcio no sólo no lo es, sino que de cómo se encamine de ahora en más dependerá cómo seguirán los movimientos que ya están en marcha en toda el Africa cissahariana (excepto Libia y Marruecos, al parecer, hasta ahora), en Jordania, Siria y no sé dónde más.

     El Cairo es, hoy, una granada que todavía, con mucho tacto y mucha suerte, puede ser desactivada. Y más vale que lo sea y pronto, porque cuando una granada estalla, no es ella sola lo que se rompe. No olvidemos que esa capital encierra (no cabe otra palabra) unos 20 millones de habitantes, casi la mitad de toda la población argentina.

     Algunos comentaristas ya ven en este Egipto de 2011 otro Irán de 1979. No digo que no vaya a suceder, no lo sé, y cruzo los dedos para que no suceda, porque sería mucho más grave. Pero creo que hay diferencias importantes. En Irán, el movimiento empezó desde arriba, y desde un "arriba" muy especial, porque fue el caso más flagrante de papo-cesarismo de los últimos siglos. Fue un movimiento religioso (o con excusas religiosas) dirigido del principio al fin por clérigos, y que instaló la única teocracia de nuestros días, como que la última palabra y el poder absoluto e indiscutible de veto los tiene un clérigo.
HERMANDAD MUSULMANA
      En Egipto, en cambio, la organización opositora más organizada, la Hermandad Musulmana (HM), religiosa en su origen (en 1928, la fundó Hassan al-Banna, para oponerse a la creciente laicización y "occidentalización" de la sociedad islámica), por ahora, se muestra, simplemente, como un movimiento político, pretendidamente de masas, aunque largos años de ostracismo impiden evaluar debidamente su fuerza. Con todo, no debe descuidarse el hecho de que Hamas nació como un brazo de la HM; de ahí que esa agrupación palestina se encuentre expectante para arrimarse a la mesa si hay reparto de la torta.

     Un hecho de la historia reciente ayuda a despejar la confusión que aqueja a buena parte del gran público. Muchos oyen "árabe" y piensan "musulmán", y viceversa (hay muchas razones que fundamentan esa confusión, pero el tema merece una nota aparte). Pero resulta que los países donde hay mayor cantidad de musulmanes no son árabes: piénsese solamente en Indonesia, Paquistán, Bangladesh, Turquía, Irán, todos los que formaban el "bajo vientre" de la vieja URSS, Filipinas, Nigeria, los ciento y pico de millones que hay en la India.

     La guerra Irán-Irak puso las cosas en su lugar. Tanto Teherán como Bagdad, sobre todo cuando la contienda no parecía favorecerles, pidieron a gritos la colaboración de los países de la región. Con una diferencia que muy pocos vieron en su momento: Saddam Hussein apelaba al panarabismo contra el milenario enemigo persa; Khomeini intentaba crear un panislamismo contra el laicizante y apóstata líder iraquí. Con pocas excepciones (Siria, y sólo a medias), Hussein obtuvo más apoyo. Otro detalle: Irán es abrumadoramente shiíta, y esperaba contar con el apoyo del shiísmo iraquí, que es muy importante; por algo su contraofensiva se llamó "operación Kerbala", porque allí murió el hijo Alí y Kerbala queda en Irak. Y el resto de los países árabes es sunnita. Pero esto también es otra historia, como diría Kipling.

     Todo muy lindo (se dirá), pero ¿qué tiene que ver con Egipto y "su circunstancia", dicho esto en sentido orteguiano. Muy sencillo: en aquel entonces, la diferencia religiosa fue un factor determinante para que la guerra quedara circunscripta. Pero hoy no hay tal cosa. La revuelta egipcia es, esencialmente, no-religiosa: la gente está harta de la corrupción, de vivir mal, de la pobreza, y tiene otras mil apetencias tan legítimas como esas. Pero si la Hermandad Musulmana, o algún "iluminado" de esos que nunca faltan, consigue que el Islam "informe" (dé forma) a todo ese hervidero, no veo dónde está el telón de seguridad que impida que ese fuego se propague hasta... No quiero ni pensar hasta dónde.

     Y todavía queda fuera de foco alguien que tiene "cierto" interés en el desarrollo de este drama: Israel. ¡Ah! ¿Israel? Seguramente, estará pasando el plumero a sus aviones, por las dudas.

-----

* Juan Arida es periodista retirado. Fue editorialista de "Clarín" y secretario de redacción de "El Economista". En ambos, columnista de política internacional.


Este es un reenvío de un mensaje de "Tábano Informa"
Para subscribirse envíe un mensaje a: tabano_informa-subscribe@gruposyahoo.com.ar

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA