BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta PRACTICA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PRACTICA. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de enero de 2014

TEÓDULO LÓPEZ MELÉNDEZ, EL DESAFÍO DEL PRAGMATISMO CON IDEAS

  El país gira sobre un planteamiento ideológico trasnochado que implica el abandono de todo pragmatismo. No se informa sobre cifras o sobre logros o sobre lo hecho o lo que quedó aplazado. Se le habla de una ideología que, como tal, debería contener en su seno todas las respuestas o, al menos,  sustentar una vía donde lo inédito se iría resolviendo en base a la imaginación improvisada.

   La ideología es un  bloque cerrado del cual es imposible apartarse porque, aún en las dudas, su magia interna dará las respuestas, es lo que se nos dice. Contrariamente a la realidad del pensamiento, a las exigencias del siglo XXI, a la apertura mental que exige el tiempo presente, se nos pone, en las narices de un país en crisis, una ideología supuestamente omnímoda, una que recurre a citas de una ortodoxia pasmosa matizada con los relámpagos mentales del militar que la trajo a colación.

  
Mientras el mundo se mueve sobre los cadáveres de las ideologías, en Venezuela el cadáver de una ideología se convierte en el anuncio fundamental que se le hace al país. Los corsés ideológicos cayeron y sus restos desmenuzados por la acción implacable de la naturaleza no son más que detritus, viejos textos clásicos de los cuales nutrir la historia del pensamiento o viejos principios conceptuales útiles apenas para derivar un pensamiento absolutamente distinto sobre los viejos temas de lo humano y de lo social.

   Nadie habla de dejar de pensar. Una cosa es pensar y otra mantenerse aferrado a una evidente falsa ideologización. La falsa ideologización impide atacar los problemas puntuales, entre los cuales cabe anotar la indispensable armonización de los factores sociales en procura del bien común. Más que nunca se requiere pensar. Más que nunca se requiere tener meridianamente claro un proyecto de país y he aquí que nos encontramos con uno de los dramas fundamentales del presente venezolano: quienes están en el poder mastican ideología y quienes se le oponen carecen de ideas sobre el futuro, limitándose apenas a un proyecto de restauración de los términos clásicos de la obsoleta democracia representativa.

   Ideologizar en la segunda década del siglo XXI equivale a un proceso de corrosión del verdadero sentido del pensamiento, a uno tan grave como encerrarse en el pragmatismo de una acción política que sólo mira a la obtención del poder. Si se unen ambos, ideologización para conservar el poder, no veremos otra cosa que un neototalitarismo caracterizado por una vergonzosa incapacidad  de resolver las necesidades fundamentales de la población.

   El pensamiento no procura el establecimiento de fronteras rígidas, una especie de altas murallas dentro de las cuales se encierra una verdad incontrastable. El pensamiento es apertura, motivación al desafío, procura de hacer ciudadanos en el sentido de vigilancia sobre el poder y de facultad crecida de decisión sobre los caminos comunes a tomar. Las ideas son para evitar la caída en una acción política determinada por la banalidad, por la inmersión oscura en una cotidianeidad oprobiosa, en un desgarramiento cotidiano sobre lo intrascendente.

   Pragmatismo es hacer en su momento lo que conviene a los intereses colectivos, no el propósito determinado de recurrir a las habituales triquiñuelas para obtener el poder o para conservarlo. Y ese pragmatismo se ejerce dentro de un corpus abierto de ideas absolutamente claras del país que se desea. El requerimiento de los tiempos es, pues, la de un pragmatismo con ideas, no la del encierro en las manos de restauradores de viejos cuadros deteriorados. Si se quiere invertir los términos, la ecuación lo soporta perfectamente: ideas con pragmatismo.

   Es imposible gobernar hoy desde el encierro ideológico como es imposible para quienes pretendan constituirse en alternativa hacer oposición sin ideas. Siempre vencerá el que presenta el tinglado ideológico. En este cuadro de inmovilidad el poder seguirá siendo poder y la población inerme se debatirá a diario sobre las banalidades, en una incapacidad de alzarse sobre el juego macabro de los aparentes polos opuestos que conjuntamente, uno desde su fatídica ideologización y el otro desde un reclamo de restauración, construyen a diario gruesas murallas que impidan la salvación de las ideas que sitian.

   Lo hemos vivido a plenitud hace pocos días. El discurso del presidente en funciones Nicolás Maduro no fue ni “memoria” ni “cuenta”. No fue más que un compendio ideológico, uno que da una patada en el trasero al pragmatismo requerido y que, en consecuencia, no puede conducir a nada más que a un fracaso de la acción de gobierno. Una vez más reclamamos y replanteamos, como única posibilidad de superar el presente, una alternativa basada sobre un pragmatismo con ideas o, si se quiere, de ideas con pragmatismo.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 16 de noviembre de 2013

BRIAN FINCHELTUB PLASMA PARA HOY, HAMBRE PARA MAÑANA

Si en algo tuvo éxito el chavismo fue en sacar lo peor de los venezolanos. 

Aquí se potenciaron antivalores para levantar un movimiento político con base en la división y la revancha, construyendo un discurso que ha tenido como centro el odio y el resentimiento. El odio no solo contra quienes piensan deferente, sino contra el rico, contra el empresario, contra el blanco, contra el pobre, contra el negro. Sobre esta base ha crecido el chavismo, sabiendo que siempre es más fácil agruparse contra aquel que no se parece a nosotros.
Todos conocemos de dónde venimos, pero en modo alguno eso justifica lo que vivimos hoy. Aquí nadie niega que nuestro país sufra desde hace muchos años una severa desigualdad social, visible en los cinturones de miseria que rodean a las grandes ciudades. Algo no se hizo bien en el pasado para que millones de venezolanos resultaran condenados a vivir en la pobreza, sin calidad de vida y sin oportunidades. Pero del “presente” llevamos 15 años y cambios estructurales no hemos visto, por el contrario, ahora todos somos más pobres y más dependientes.
El modelo no es sostenible, por eso algunos andan inventando cosas muy peligrosas, las condiciones económicas no son nada favorables, por más que quieran seguir alimentando el enorme aparato burocrático para controlar a la gente a través del estomago, no pueden. El modelo fracasó y allí están los números a la vista de todos. Ellos son los responsables, porque ellos son los que toman las decisiones económicas, porque ellos son los que han convertido a nuestro país en un lugar donde nadie se atreve a invertir y todo se importa.
Son expertos en trasladar sus culpas a terceros, si hay inflación es por especulación, si hay escasez es por acaparamiento, si hay inseguridad es por culpa de los medios ¿Cuándo el gobierno  asumirá que es el único responsable de lo que está pasando? Señales de rectificación no parece haber, allí sigue el flamante ministro Jorge Giordani al timón de lo que queda de economía.
La especulación debe ser castigada, es un deber constitucional, pero lo que no puede pasar es que el gobierno nos coloque en el terreno que ellos quieren. La especulación solo es uno de los componentes de la inflación, el problema de fondo aquí es por qué el gobierno se ha mostrado incapaz en controlarla ¿La respuesta? Quizás la encontremos en casi 11 años de control de cambio, más de una década con un precio de dólar ficticio que ha distorsionado la economía como nunca.
Hoy Maduro llama a los comerciantes como los nazis llamaban a los judíos: “parásitos”. Pero no da explicaciones sobre las aprobaciones que hizo CADIVI para importaciones, nadie dice nada de los 20 mil millones de dólares que salieron del país en pleno control de cambio. Mucho silencio, complicidad y manipulación en época electoral.
Con un barril de petróleo por encima de los 100 dólares, el problema es de administración y de eso no se encarga la oposición, no se encarga Henrique Capriles Radonski, eso es responsabilidad de Nicolás Maduro y sus ministros. Sepan quienes hacen largas colas para comprar televisores y demás electrodomésticos, sepan quienes se han unido a la aventura de violentar la propiedad de algunos comercios a través de saqueos, que se unen al gabinete de Maduro terminado de destruir la economía. Cuando se acaben los inventarios, cuando pasen las elecciones, cuando las pocas empresas que invierten en el país se vayan, entenderán que su verdadera situación: Plasma para hoy, hambre para mañana.
Brian Fincheltub
Brian@juventudsucre.com
@Brianfincheltub

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 26 de julio de 2012

NELSON MAICA C., BASES DEL LIBERALISMO, POLITICA,


Concordamos con quienes sostienen desde mucho ha, con fines, sobre todo didácticos, que para ofrecer algún punto de vista y/o aproximarse a la realidad social, económica y política u otra, es conveniente transitar por ciertos niveles: histórico, teórico (ideas), practica (hechos) y ético.
Por tanto, el análisis y la interpretación de ciertas realidades deberían hacerse pasando por estos puntos bases.
Así podemos entender cómo toda política equivocada puede surgir como resultado de una sucesión de facto­res que corresponden a cada uno de los citados tres niveles.
Casi siempre detrás de cada política nociva para la sociedad suele haber, por ejemplo, a nivel es­trictamente teórico, graves errores y embustes de tipo científico.
Tomemos un tópico actual en nuestra realidad: la justicia, en cuanto a seguridad. Pensemos un poco sobre el tema y visualizamos: ¿cuántos errores?
Consecutivamente, casi a diario, observamos como teorías falsas se utilizan para justificar las políticas     in­tervencionistas más dañinas.
También, es posible, que estas teorías afloren de for­ma casual e independiente y las políticas que se aplican después, son una conse­cuencia de los errores teóricos y metodológicos cometidos desde el comienzo.
Pero en nuestro ambiente parece más probable que se construyen teorías erróneas ad hoc para justi­ficar determinadas políticas que se deciden a “salto de mata” y en el “centro superior”, porque se le ocurrió a la reencarnación de Boves destructor en un momento dado y/o es el mandato desde la Habana y los “bobos” que le siguen, aplauden, como focas, a rabiar.
Casi siempre se ha observado, en la práctica, que algún grupo de presión o interés sale favorecido cuando se impulsan políticas equivocadas.
Así que a los errores originados en falsas teorías hay que sumarle la existencia de determinadas personas y grupos sociales que se van a beneficiar como consecuencia de una dañina política aplicada.
A nivel ético, es preciso constatar que las políticas da­ñinas que resultan de los errores teóricos y del apoyo malintencionado de determinados grupos privilegiados, que se dicen rojitos, se hacen prácticamen­te inevitables cuando en esta sociedad entran en crisis los principios morales, es decir, las normas básicas de comportamiento pautadas.
A toda sociedad en la que surjan errores teóricos y grupos privilegiados de interés le queda, como última fase de defensa, el mantenimiento fidedigno por parte de sus líderes de una serie de comportamientos pautados de tipo moral.
Si este último malecón o freno moral desaparece, la sociedad estará perdida y será víctima de las políticas más demagógicas, interven­cionistas y dañinas que siempre encontrarán una justificación teórica errónea y el apoyo de algún grupo privilegiado de interés.
Formuladas estas consideraciones preliminares nos proponemos de ver un poquito sobre algunas posibles estrategias que nos permitan obtener cuanto hoy nos parece probable, como es eliminar o tratar de eliminar las políticas intervencionistas de este régimen, sustituyéndolas paulatinamente por otras más conformes con el pensamiento liberal.
Trataremos de sugerir una serie de medidas y acciones concretas para cada uno de los tres niveles mencionados (teórico, histórico y ético) y romper así las cadenas que hoy ha colocado este régimen totalitario comunista socialista para impedir la divulgación de las ideas auténticamente revolucionarias del pensamiento liberal.
Entendemos que en la lucha por la libertad es esencial el papel del teórico. Su objetivo básico está en la búsqueda radical y sin compromiso alguno de una verdad y si es científica, mejor.
A la hora de explicar la quiebra del círculo sobre lo políticamente imposible, el papel del teórico es, a largo plazo, importante.
¿Quién duda hoy de que las ideas mueven al mundo? ¿Quién duda hoy de que, por una u otra vía, la influencia de las ideas, terminan, casi siempre y a la lar­ga tocando a la sociedad? ¿Quién duda hoy de que es, precisamente, en el entorno de la teoría liberal donde más ha avanzado el hombre y en el campo del comunismo socialismo donde más ha fracasado?  Seguiremos.
Lema histórico de Venezuela: “Dios y Federación”.- Orquídea.- Estado Sucre: El Roble.
“La redistribución es injusta porque las personas son dueñas de si mismas, y por ende, dueñas de lo que producen”. Norbert Nozick.
nelsonmaica@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,