BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta SOLUCIONES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SOLUCIONES. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de mayo de 2015

EDDY BARRIOS, CRISIS VENEZOLANA, CAUSAS Y SOLUCIONES ESTRUCTURALES. LA REBELIÓN DE LAS REGIONES. LUIS “BALO” FARÍAS

Hay que sacar provecho de las crisis, de las oportunidades que acompañan a las amenazas. En Puerto cabello hemos estado durante 14 horas sin energía eléctrica y meses sin agua y aproveché para leerme el libro CRISIS VENEZOLANA, Causas y Soluciones Estructurales. La Rebelión de las Regiones. Del Escritor Luis “Balo” Farías. Un libro de 160 páginas que no tienen desperdicio. Mientras mi nieta mayor hacia lo propio con “LA PRISION DE LUCIFER”, del Dr. Juan Pablo Machillanda.

El inteligente y ameno escritor no se contenta con el análisis exhaustivo de la realidad política, económica y sicosocial de Venezuela desde la colonia hasta nuestros días para encontrar las causas de la crisis actual …y de siempre, en la que hemos vivido y la centra en el Estado Federal Centralizado EFC, o una ficción de federalismo cooptado y controlado por el gobierno, sino que nos asoma soluciones, las cuales pasan por una nueva constituyente para desmontar el estado, más bien presidencialista, y reencontrarnos con un verdadero federalismo, como es el Estado Federal Descentralizado EFD, como en los países del primer mundo.

Bien lo dice y demuestra, no es lo mismo que un estado presidencialista centralizado y poderoso reparta o desconcentre,  conservando en sus manos los hilos de las  marionetas que son las otras organizaciones sub nacionales, a que el federalismo surja como resultado de acuerdos o pactos sociales fundamentales constitucionales,  entre estados libres y descentralizados que ceden algo de su autonomía para conformar el estado nacional federal, el cual resultaría entonces una verdadera y funcional federación de estados sub nacionales inter pares. No habla de soberanía sino de autonomía.

El demuestra que los países avanzados han pasado por esto y que son avanzados precisamente porque funciona este modelo y que los países centralizados presidencialistas o Estados Federales Centralizados EFC, todos han fracasado.

Luis “Balo” Farías se apoya en el modelo de la Comunidad Europea y demuestra que el plan Marshall ayudó a reconstruir y desarrollar Europa, al punto que hasta un mini plan Marshall ayudó a España y que, en Venezuela, a la que le han entrado un billón de dólares americanos en esta revolución, se han gastado 10 planes Marshall y no se ha construido nada. Compara con 4 mega obras mundiales, como la Represa de Tres Gargantas, que se han hecho en el mundo con muchísimo menos dinero y en tiempos récord, en este mismo lapso.

Nunca he tenido tanto placer en leer un libro en tan corto tiempo y le agradezco al autor el haberme distraído durante estas secas y desenergizadas 14 horas, en las que me bebí sus argumentos y me vi retratado, porque durante 15 años he venido escribiendo mis opiniones muy coincidentes con el espíritu de su obra.

En el intento de descentralización iniciado en Venezuela con la elección directa de sus gobernadores faltó la fase ulterior más importante o esencial, como es la  transferencia de competencias a los estados para que fueren autónomos de ese yugo del FIDES y otras maneras de tener “nariceadas“ las regiones,  controlándoles las asignaciones de recursos, o del dinero que les asignan en el situado constitucional nacional. Lo que es peor, impidiéndoles la autonomía de las decisiones.

En algunos casos, este albedrío ha servido para el todo poderosopresidente-estado ponga camisas de fuerza, limites, o imposibilite la gestión de los gobernadores, quienes no son de su tolda, o que siéndolo osan tener decisiones libres de las líneas partidistas. En otros, le colocan a los gobernadores electos una autoridad por encima de sus derechos, deberes y atribuciones, a manera de comisario político paralelo, a quien le entregan para administrar lo que le compete al gobernador by-paseado, lo que les castra a éstos su iniciativa y creatividad (Léase caso Ledezma) y eso, simple y llanamente, ha acabado con las regiones.

Los presidentes venezolanos son unos emperadores, unos reyecillos o monarcas tan absolutistas como los de la edad media.

Gracias a Luis “Balo” Farías por su obra y ojalá que quienes dicen estar elaborando nuevos modelos políticos dizque para corregir la crisis y lo que hacen es esbozar o parafrasear con otras frases cohetes el mismo pasticho ideológico, la misma metafísica política, o sancocho intelectual que nos llevó a este fracaso que vivimos, en el deseo de disfrazarse y tratar de salvarse de la debacle que ya observamos en todo el entramado estructural de la república.

Gracias señor Farías por su libro.

Eddy Barrios
eddybarrios@gmail.com
@eddybarrios2

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

domingo, 15 de febrero de 2015

GOLFREDO DÁVILA, SOLUCIONES

En medio de la crisis que vive el país, no hay cabida para el pesimismo, no hay que hacerse eco de quienes niegan cualquier solución, ni de quienes manifiestan que para enderezar el país hay que aplicar medidas muy duras contra el bolsillo de la gente. Pues bien lejos de ambas posturas. Primero, toda crisis tiene solución y segundo, las soluciones no pasan por hacerles la vida más difícil a los venezolanos.
En 100 años de explotación petrolera, Venezuela no ha superado el modelo de capitalismo dependiente, rentista, monoproductor, monoexportador e importador. Estos males, que son en esencia la raíz de lo que nos ocurre, fueron reforzados en estos últimos 16 años por una camada, hoy llamada boliburguesía, que se adueñó de lo que quedaba de riquezas naturales; que destrozaron el aparato productivo, arruinaron al campo, quebraron las empresas de la CVG, debilitaron la capacidad productiva y financiera de PDVSA, que se robaron en los últimos diez años, más de 100.000 millones de dólares como producto de la política cambiaria.
En consecuencia creció la pobreza, desmejoraron las condiciones de vida y trabajo, creció la deuda externa, tenemos la inflación más alta de América y el salario más bajo; deterioró de la salud, la educación y los servicios públicos; incremento del crimen, la violencia y la impunidad, junto a la complicidad, que involucra la Fuerza Armada, los cuerpos policiales, el poder judicial, el poder político y los grupos económicos asociados al régimen. Esa es la guerra del gobierno contra la gente, que se encuentra en las largas colas todos los días y durante interminables horas, en procura de los productos básicos que le aseguren su existencia, estos entre otros males generados por un régimen autoritario y represivo, son la causas del descontento y de tensiones sociales peligrosas, por ello la necesidad de que esta lucha por el cambio, fluya por cauces democráticos, pacíficos y constitucionales.
Para curar este paciente que es Venezuela se requiere una rectificación a fondo de las políticas que nos llevaron al actual drama y un programa para la emergencia que garantice los intereses nacionales y populares. En ese sentido se extraen algunas propuestas de la ponencia “Una propuesta de política pública para Venezuela” del Economista Gustavo Machado y “Venezuela necesita un cambio de rumbo” del Lcdo. Rafael Venegas:
1) Reducción drástica del gasto militar que actualmente consume un promedio anual de 6.000 millones de dólares.
2) Un programa de reestructuración de la deuda externa con el propósito de auditarla, diferir pagos y discutir nuevas condiciones y plazos para los mismos.
3) Disminuir el IVA con el objetivo de aliviar el presupuesto familiar. Medida que debe acompañarse de una reforma tributaria integral orientada a reactivar el aparato productivo nacional y a proteger y abaratar el consumo. En el marco de una política que favorezca y facilite la inversión productiva, estimule el mercado interno, recupere el poder adquisitivo de los sueldos y salarios, proteja los sectores vitales de la economía y los grupos sociales más empobrecidos y vulnerables de la población.
4) Bono medicinal para los pensionados.
5) Aumento general de sueldos y salarios, a partir del rescate de las contratación colectiva y del diálogo social, en función de mejorar el poder adquisitivo de los trabajadores.
6) Seguridad jurídica y personal, para la inversión productiva y evitar la salida de talento humano del país como consecuencia de la situación de inseguridad vigente.
7) Desarrollar un plan nacional de infraestructura que favorezca la reactivación económica, construya y recupere importantes obras de servicio y genere empleo en forma rápida.
8) Un Plan Nacional de Energía, que permita garantizar un adecuado suministro de electricidad así como el uso óptimo de nuestras diversas fuentes de energía.
9) Reformulación integral de toda la política petrolera del país, con énfasis en la revisión de los contratos suscritos con transnacionales, así como de la política industrial y comercial de PDVSA. Solo en este contexto se pudiera considerar la revisión del precio de la gasolina.
10) En el área educativa hay que establecer metas educativas nacionales así como la formulación de programas que estimulen la creatividad.
11) En materia de prestación del servicio de salud se debe cumplir con una premisa básica: Tu estado de salud no debe depender de tu estado de cuenta.
12) Intervenir la CVG para acometer la pronta reactivación de sus empresas.
13) Designación de una Comisión Especial para la revisión de la situación de las empresas de la mal llamada economía social, a fin de verificar su estado financiero y gerencial, su productividad y eficiencia, con miras a transferirlas a los trabajadores o al sector privado.
14) Conformar una Comisión Especial contra la corrupción y la impunidad, cuyo propósito sería investigar los graves delitos de corrupción y recuperar los dineros sustraídos.
15) Adelantar una gran campaña por la vida, donde se comprometan todos los sectores del país, orientada a revalorizar el sentido de la vida, a sembrar nuevos valores asociados a la convivencia social y la solidaridad, al fomento del trabajo y el estudio, a la honradez y la honestidad. A la par que se debe combatir la impunidad y el crimen organizado, reestructurar los cuerpos policiales y el poder judicial, desarmar la población civil y reestructurar y humanizar el sistema carcelario.
16) Desmantelamiento radical del sistema nacional de medios públicos, fuente de despilfarro, de negociados y corrupción, de financiamiento del PSUV y demás factores del “proceso” y de campañas sistemáticas de falseamiento de la realidad.
17) Reingeniería de la política y los programas sociales con miras a la protección de los sectores empobrecidos y los grupos vulnerables, con miras a superar la pobreza.
18) Preservación y fortalecimiento de todos los mecanismos de participación política y de las organizaciones sociales, bajo criterios de autonomía efectiva, de integración amplia, plural y democrática, con un riguroso sistema de contraloría social y legal, para su mejor funcionamiento y una administración transparente y eficaz de los recursos.
19) En sintonía con el espíritu y propósitos de estas propuestas, se incluiría la revisión de la política monetaria y cambiaria del país, para corregirla.
20) Asimismo, garantizar la autonomía del BCV, que hoy es utilizado como fuente de financiamiento de empresas públicas, lo que ha implicado un aumento considerable de la cantidad de dinero en la economía y como consecuencia de ello, los elevados precios.
Golfredo Davila
golfredodavila@gmail.com
@golfredodavila

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 13 de febrero de 2015

CLAUDIO FERMÍN, LAS TIENE EN LAS NARICES

Maduro dice tener más de un año luchando contra el golpe económico que él mismo inventó. Regulaciones, amenazas y cierre de empresas, junto con leyes que aumentan los impuestos y permiten embargar bienes sin fórmula de juicio han sido el eje de su política. La cosa no le ha resultado. Por lo contrario, la situación está cada día peor.
Esta semana anunció que ahora sí. Ideó la fórmula de los Comandos Populares Militares. Ordenó instalarlos en todos los estados para “desmembrar las mafias y para potenciar la economía productiva y sana”.
En esa lucha les ofrecemos unas cuantas pistas que, por cierto, no son de nuestra cosecha sino que andan de boca en boca, de pueblo en pueblo, por toda Venezuela.
Comiencen por desmembrar la mafia de la asignación de contratos de obras públicas. Está regada por varios ministerios y gobernaciones. Después de la presentación de los proyectos requeridos a los contratistas, se tardan como diez meses en revisarlos y cuando al fin dan su aprobación, entonces los empresarios tienen que calcular de nuevo los presupuestos por estar ya desfasados los costos de insumos y servicios por el impacto inflacionario. Allí comienza de nuevo el círculo vicioso.
Claro está, todo eso implica una nueva comisión a los Directores de las distintas áreas. La comisión anterior ya ha caducado. Hay que sumar a todo esto la otra comisión, la que hubo que dar para que la obra fuese asignada. Y todavía falta la que hay que dar cuando se liquide el pago final de la obra. No es fácil ser empresario en nuestro país. Ni tampoco contabilista: hay que ser mago para hacer todos esos asientos sin hacerlos.
Con razón que no rinden los presupuestos y que a cada rato aprueban créditos adicionales en la Asamblea. Con lo que se construye una carretera se podrían hacer tres. Con lo que se construye y se equipa un hospital se podrían construir y dotar dos.
Señores Generales de los Comandos Populares Militares, no se vayan a quedar allí. Tienen también que atacar las mafias de las Aduanas. Bueno, de repente van a tener algún problemita con colegas oficiales, muchas veces de menor grado que el suyo pero con más poder que usted y que su jefe. Ándese con cuidado, ármese de valor y éntrele a la Bolivariana de Puertos (Bolipuertos).
Los negocios en ese campo son gordos y usted puede ingresarle una fortuna al erario. El contenedor que antes pagaba Bs. 10.000 ahora tendrá que cancelar por encima de Bs. 50.000 para ser nacionalizado. Allí cobran fortunas por almacenaje, impuesto de importación (antes a 6,30, ahora a precio de Sicad II), por carga y descarga, por uso de la superficie del muelle, por acarreo interno. Todavía no cobran por respirar, pero ya lo hicieron en el aeropuerto de Maiquetía.
Como andan buscando mafias, abran los ojos porque la nueva ley acaba con agentes aduanales, consolidadores de cargas y demás auxiliares de aduana. Todo estará manejado por Bolipuertos, es decir por el gobierno. Me explico, por sus colegas militares. No habrá nadie extraño. Por allí saldrá y entrará lo que sus colegas quieren que salga o que entre. ¿Entiende?
Lo atractivo de esta persecución de las mafias es que no es una tarea monótona. Hay variedad de áreas en las cuales los Comandos Populares Militares podrán especializarse. Allí tienen la de las tierras agrícolas. Es interesantísima.
Fíjense, cuando Hugo Chávez se voló la Constitución y las leyes y negoció con los Azpúrua, dueños del hato La Marqueseña, llamo método CHAZ (Chávez/Azpúrua) aquel acto de arbitrariedad y de corrupción. No hubo ley. No hubo instancia. Era lo que allí se “acordase”, es decir, lo que a Chávez le diera la gana. Desde entonces el Presidente del Instituto de Tierras (INTI) sintió que él también tenía derecho a hacer cosas así.
Las tierras productivas, propiedad de particulares desde hacía siglos, eran consideradas baldías por el gobierno. Obligaban a los dueños a invertir millonarias sumas en bufetes de abogados para demostrar su titularidad. Con todo y eso, un gentío terminó depositando en dólares en el exterior para que no les quitaran sus tierras y a veces perdían los reales y la finca.
En otras ocasiones tenían los propietarios que sentarse de madrugada en el salón Danilo Anderson del INTI, donde el jefe, pistola sobre la mesa, los humillaba, los vejaba y los esquilmaba.  No faltó quien fuera amedrentado viendo arder su finca: gasolina y candela.
Lo de las Notarías y Registros es para coger palco. Cobran montos exorbitantes por un folio, por un documento. Pero los Notarios y escribientes ganan sueldos de hambre. Al SAREN (Servicio Autónomo de Registros y Notarías) van a parar miles de millones pero en esas Oficinas no funcionan las fotocopias y usted debe llevar las hojas y el “toner”. No hay ni papel en los baños para los trabajadores y visitantes.
Ya que andan sobre las mafias, averigüen a dónde han ido a parar esos millones que administra el SAREN.
Nadie comprendería una omisión a las alcabalas si es que estamos en esa jornada de salvación que Maduro ha llamado desmembrar las mafias de la economía. Allí revisan las guías de despacho de las gandolas, los papeles de propiedad, todo es solicitado. Todo, aunque esté en regla, compromete a las empresas y a los conductores. Fortunosamente, como el honor es su divisa, todo tiene solución.
La más putrefacta corrupción se encuentra allí. Esa es la propia mafia: en las alcabalas, en las cárceles, en las aduanas, en todas partes. Pero como esta labor de higiene estará a cargo de estos “colegas” no sabemos si ocurra aquello de pagarse y darse los vueltos. Mosca Maduro, usted es el jefe máximo. Supervise la cosa.
Ni hablar de las mafias del oro. Eso se maneja en CVG- MInerven. Y ahora cuando las reservas internacionales se han extinguido, vale la pena meterle el ojo. Dicen los conocedores que extraen el oro y lo venden directamente sin que el Estado se entere. ¿Y entonces?
Como no me queda espacio no voy a decir nada de la contratación de seguros, de los depósitos bancarios, de la mafia de la cabilla y de la del cemento, de los territorios bajo control de las FARC y del ELN, o del tráfico de drogas. Sólo le digo Maduro que ahora que va a perseguir las mafias de la economía va a tener más trabajo que el que había pensado.
Claudio Fermin
claudioefm@gmail.com
@claudioefermin

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 12 de febrero de 2015

RAUL ZAPATA, LA CRISIS VENEZOLANA Y SUS SOLUCIONES

La crisis política que vive el país, es producto de los poderes casi ilimitados que esta constitución y las anteriores, le confiere al presidente de turno. Le permite otorgar o renovar discrecionalmente, permisos para el funcionamiento de emisoras de radio y televisión. Puede encadenar los medios de comunicación. Ejerce múltiples controles sobre la actividad económica. Pudiendo presionar y chantajear, argumentando luego, razones de interés nacional. Convirtiéndolos en amos del país, con poder para enriquecerse, enriquecer a sus amigos y destruir a sus adversarios.
Los partidos políticos ignoran la obligación de realizar elecciones primarias para escoger su dirigencia y candidatos  --gobierno y oposición— violando el artículo 67 de la constitución nacional. Limitando aun más el ejercicio de la democracia en Venezuela. Muy al contrario de lo que sucede en las grandes democracias del mundo, que cuentan con gobiernos de poderes limitados y partidos políticos verdaderamente democráticos. Tenemos que reducir los poderes y privilegios a la clase política gobernante, y al contrario  empoderar a los ciudadanos. Los partidos políticos deben prefigurar la sociedad misma que aspirarnos construir, deben ser tan democrático como la Venezuela que queremos.
Desde punto de vista económico, en un escenario de $50 dólares el barril promedio, recibiríamos en el 2015,  $34,6 mil millones de dólares, 27 menos, que en el 2014.  Ahora bien, las importaciones en el 2014 fueron por 40 mil millones dólares, más 20 mil millones que se deben pagar; por interese sobre deuda, por pago de capital, que vencen este año, pagos de fletes y seguros; son 60 mil millones de dólares de egresos, lo que supone un déficit de 25,4 mil millones, no son cuatro lochas, y eso es el mínimo, porque si se pretende resolver la escasez del 2014, deberíamos incrementar esas importaciones en un 30%, es decir en 12 mil millones más, llevando el déficit a  37,4 mil millones. Y si el escenario del precio del precio del petróleo en lugar de $ 50, es de $ 40, Por otra parte no podemos endeudarnos más, la percepción de riego país, colocan los intereses de nuestra deuda en un 30 %, --impagable--, el más alto del mundo. Al FMI no pueden acudir, después de tanta paja hablada. ---Los daños causados por el socialismo, durante la cuarta y quinta república, son terribles--.
Ahora bien, podemos solucionar esta crisis, privatizando las empresas que están en manos del Estado, que producen perdidas o no reporten una producción y productividad satisfactoria; complementando esto, con otras medidas económicas y con programas sociales que se concentren  en ayudar a los más pobres. Resolveríamos, con los  dólares de la privatización, el déficit, y por otra, esas empresas recuperarían su eficiencia, los inversionistas recuperarían la confianza, empezando  de esta forma la solución al problema de escasez. La solución pasa por superar el mito del socialismo y emprender el camino del capitalismo, la democracia y las libertades individuales.
Raul Zapata
raulzapataa@hotmail.com
@RaulzapataA

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 21 de noviembre de 2014

RICHARD CASANOVA, LAS SOLUCIONES DE NICOLAS

‎Sí alguien estaba preocupado por la situación del país, luego de los anuncios de Nicolás Maduro debe estar aterrado. Algunas "medidas" son pura y simple demagogia, tal es el caso de crear un Cuerpo Nacional contra la Corrupción. 

¿Acaso el presidente no sabe dónde están los corruptos en este gobierno? ¡Que mire a su alrededor! Crear este cuerpo en un país donde literalmente no existe Contraloría General de la República, es una burla. Este gobierno corrupto seguirá navegando en la impunidad mientras el presidente actúe con tanto cinismo, la mayoría oficialista de la AN no investigue y el Poder Judicial esté sometido a las cúpulas del PSUV.

‎Por otra parte, en un país azotado por el hampa y donde gobiernan los colectivos armados, reformar la Ley Orgánica de Seguridad de la Nación para "luchar contra el terrorismo, los paramilitares y asegurar la vida de nuestro pueblo" es una ofensa a la inteligencia de los venezolanos.  Así mismo, después de tantas expropiaciones arbitrarias, en el país del "dakazo", es una bufonada cualquier reforma legal para establecer‎ algo que existe: la confiscación de los productos provenientes del contrabando.  El objetivo real es mostrar a la escasez como consecuencia de una "guerra económica" pero desafortunadamente para el gobierno, el 78% de los venezolanos no cree en esa peregrina tesis. El mismo objetivo persigue la creación de una Intendencia para la Protección del Salario, instancia que -parte de la demagogia- será dirigida por un obrero. ¡Nada más inútil¡ La inflación y la escasez no se resuelven con más burocracia sino cambiando a este fracasado modelo económico que ha paralizado al aparato productivo y elevado al 30% la contracción del sector comercio.

RICHARD CASANOVA
Para elevar la productividad y dinamizar la economía, es decir ‎para proteger el salario, en otros países ofrecen estímulos fiscales a la inversión. Aquí no sólo hostigan al sector productivo, sino que espantan las inversiones y castigan el emprendimiento al reformar la Ley del Impuesto sobre la Renta para obtener más recursos, los cuales son devorados por la insaciable corrupción del régimen.  A los mismos fines, aumentan el IVA, o sea le meten la mano en los bolsillos al pueblo, algo tan inmoral como aumentar la gasolina mientras le regalan petróleo a Fidel Castro y a otros compinches.  En la onda de la "guerra económica" también promueven la reforma a la Ley Antimonopolio, la cual naturalmente no aplica a la corporación gubernamental que monopoliza el papel periódico y pretende chantajear a los medios independientes que sobreviven a este ataque inclemente a la prensa libre. Así son las dictaduras, pues.

Finalmente, la guinda de la torta, el gobierno solicitará a China "nuevos financiamientos", eufemismo para llamar al irresponsable endeudamiento de la República.  ‎‎Solo los chinos le han prestado a Venezuela más de 45.000 millones de dólares, mucho más que la deuda total del país para 1998, cuando está "revolución" llegó al poder y calificaban como "traidores a la patria" a los responsables de la misma. Y ahora ¿quiénes son los traidores? En definitiva, el "paquetazo rojo" no aporta soluciones a la crisis, al contrario tiende a agudizarla dramáticamente.

Richard Casanova
richcasanova@gmail.com
@richcasanova

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 29 de abril de 2014

MERCEDES PULIDO, ¿POR QUÉ UNA COMISIÓN DE LA VERDAD?

La imposición de la fuerza en la solución de las crisis deja heridas abiertas que vuelven a reproducirse. 

Al cumplirse cien años de la Primera Guerra Mundial, que se inicia bajo la premisa de ser corta y definitiva, resultó tener una duración de cuatro años con una mortandad de varias generaciones y en donde finalmente los acuerdos de paz impuestos por la fuerza, reprodujeron en menos de 30 años una nueva y devastadora contienda. 

Desde entonces, Europa busca construir un tejido de entendimiento y convivencia con heridas sin subsanarse como el caso de Ukrania, los terribles desafueros en la antigua Yugoslavia y el cambio dramático en la estructura territorial y de identidades nacionales. 

Una de las consecuencias todavía las vemos con los continuos juicios a ex personeros nazi o colaboradores en los desmanes de la fuerza fanática humana. En los tiempos más recientes, el genocidio de Rwanda con la responsabilidad compartida de la indiferencia internacional, no sabemos a ciencia cierta el alcance de las masacres. 

Lo que sí está claro es que las heridas siguen abiertas y la confrontación es perenne. En todos estos procesos se ha planteado con poco éxito la necesidad de una "Comisión de la Verdad", siendo la presión ciudadana la que busca el futuro. Al poder no le interesa sino su propia "verdad".

Sin embargo, Mandela como estadista percibió en la medida de lo posible instancias de reconciliación, de perdón sin que ello significara olvido de las consecuencias, asumiendo con su testimonio la necesaria y polémica refundación social. 

Tengo en mis manos el informe "Nunca Más", coordinado por Ernesto Sabato en Argentina a raíz de las terribles persecuciones y desapariciones militares que significó la "Comisión de la Verdad" y que aún es una referencia no solo en la asignación de responsabilidades, sino en la necesaria revisión de cuánto puede haber de complicidad en una sociedad cuando se impone la fuerza. Sabato señalaba que había sido la experiencia humana más devastadora que le había tocado vivir.

Hace ya diez años que en Venezuela urge el necesario debate sobre la "verdad" . Y como prueba de ello es que no salimos de buscar responsables y acusaciones, pero nunca vamos al debate de las causas que las originan, por lo tanto la violencia y el poder autoritario progresan alimentándose de la ausencia de la "verdad". 

Los estudiantes han sido firmes: No hay futuro si no hay "verdad", por ello la liberación de los presos políticos, de los detenidos, de los torturados y el desarme de milicias paramilitares es prioridad para asumir el futuro. 

El diálogo para resolver coyunturas políticas dejará heridas abiertas sin la debida apertura hacia una ley de amnistía que abra compuertas para superar la irracionalidad de las pasiones y radicalismos, y facilite la transición hacia la refundación de la confianza sin temor a la "verdad" y sus consecuencias. Lo demás es paja que volverá a prender hogueras.

Mercedes Pulido
mercedes.pulido@gmail.com
@mercedespulidob

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 26 de octubre de 2013

MERCEDES PULIDO, LOS MUNICIPIOS PUEDEN CAMBIAR NUESTRO CAOS

Estamos en los albores del centenario de la conflagración de la primera guerra mundial, cada día con mayor acceso a documentos ilustrativos de ambiciones, creencias generalizadas de dominación por la fuerza y en especial un fanatismo ideológico creciente de nacionalismos con el cual se pretendía construir un “hombre nuevo”.
Cada vez hay más evidencias de la constante lucha por controlar la prensa en los regímenes totalitarios como única vía para obtener legitimidad ante sus pueblos en los desencadenantes de dicha catástrofe.
Hoy en día esa lucha se mantiene con nuevas herramientas y tecnologías. 
Por lo tanto, poco hemos aprendido del costo que ello significó. A pesar de la falta de papel hay que reafirmar la libertad de información, como derecho a la vida y no desperdiciar los espacios que aunque frágiles aún tenemos.
Estamos ante un escenario de unas próximas elecciones municipales.
El eje central de ellas es la escogencia de quienes orientarán el tejido de nuestras ciudades.
A pesar del férreo control de los medios de comunicación y el acoso de sus profesionales así como de los líderes que optan a ejercer la conducción municipal, es lamentable la ausencia de campaña de información y discusión sobre el desarrollo de la vida urbana y de la ciudadanía.
En medio de la inmensidad de problemas de la vida diaria, nos agobia la sobrevivencia pero ello no excusa que discutamos algo fundamental: El estímulo y consolidación de conductas personales y colectivas en un proyecto común.
Recientemente al entrevistar a Antana Mockus quien fuera alcalde de Bogotá y artífice de la transformación de la ciudad, señalaba lo importante que había sido observar la conducta de la gente, conocer por qué se comportaban así y proceder a estimular los cambios de conducta no solo con premios y castigos sino con experiencias constantes del beneficio mutuo, diversificando los servicios, haciéndolos funcionales como ha sido el sistema de transporte y el desarrollo cultural, y dándole peso fundamental a la legalidad como proyecto común.
Algo parecido realizó el alcalde de Palermo Leoluca Orlando, quien asumió el conflicto con la mafia como un problema económico, esto es “la mafia es exitosa porque es un negocio”, por lo tanto hay que enfrentarla como negocio y abrió posibilidades a otros sectores trasladando el presupuesto participativo a las ciudades, y elevando el gasto al nivel del resto de Italia, lo que hizo cada vez menos atractivo el proceder mafioso.
En Venezuela pensamos siempre en la cabeza de la culebra, poca importancia le damos a nuestros municipios y son ellos los que por estar más cerca de nuestra vida diaria pueden convertirnos en los transformadores del caos existente y ser la fuente de nuevos liderazgos. La mafia y la corrupción son parientes cercanos que pueden ser derrotados aunque desconfiemos de los mecanismos existentes.
Mercedes Pulido

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 15 de agosto de 2013

LUIS MANUEL AGUANA, LA REBELIÓN DE LAS REGIONES

“La rebelión de las regiones salvaría a Venezuela, presa, desde la Independencia, de una Caracas sin capacidad productiva y que vive, lujosamente, del esfuerzo de los otros 25 millones de venezolanos que habitan el interior”. 

Esta frase y el título de la nota pertenecen a Don Rafael Grooscors, ilustre venezolano, de quien desde sus entrados 80 años y su extraordinaria lucidez política aprendo más acerca de la Venezuela que todos queremos cada vez que me escribe.


Quise publicar su frase porque resume el fondo del proyecto de cambio Constitucional sobre el cual se basa el Proyecto País de AVERU/MID Táchira para Venezuela (ver Proyecto País AVERU/MID Táchira en https://docs.google.com/file/d/0B6yI0gUROWzDX2dZVmZ3bDd3UUE/edit?pli=1) y que precisamente se fundamenta en crear los mecanismos constitucionales para que sean las regiones las que salgan favorecidas, dándole un vuelco a ese lugar común de que es en Caracas de donde deben salir las cosas.

No hay más que pasearse por Venezuela para ver el abandono de nuestras regiones. Lo resalte especialmente en una nota del hace dos años (ver Entierro de pueblo en http://ticsddhh.blogspot.com/2011/10/entierro-de-pueblo.html) en la que describo no solo el abandono actual de la provincia sino el olvido desde siempre por parte de las élites que se hacen del poder en Venezuela, viéndolo desde la perspectiva de un sencillo y sentido entierro de pueblo ¿Hasta cuándo será eso?

El empoderamiento del Municipio como la unidad político-territorial fundamental para el desarrollo y la profundización de la descentralización, con la reingeniería completa del territorio de cada una de los Estados, es la base de nuestro planteamiento al país.

Elevando significativamente el número de municipios (ver segundo Eje del Proyecto en Doce Ejes y un Destino: 2) Municipio Fuerte en http://ticsddhh.blogspot.com/2013/07/doce-ejes-y-un-destino-2-el-municipio.html) de acuerdo a su realidad poblacional, entregándoles sus recursos y responsabilidad, las regiones se convertirían en las plataformas de arranque para que el impulso del desarrollo del país venga de las regiones.

Es por eso que no me extraña que este planteamiento de cambio provenga del interior del país, particularmente del Estado Táchira. Es un grito desde las regiones al centro y un campanazo por el olvido en que se encuentra la región. Una vez dije  que no era la primera vez que el Táchira nos daba ejemplos de aportes al país (ver ¿Evidencia de Fraude Electoral? El Ejemplo que el Táchira dio en http://ticsddhh.blogspot.com/2012/08/evidencia-del-fraude-electoral-el.html). Pero así como el Táchira muchas regiones están llevándose la peor parte de esta crisis que nos conmueve a todos los venezolanos.

Es impresionante ver como el interior es maltratado por el gobierno. Primero se va la luz por 12 horas en Maturín, Estado Monagas, antes que haya un apagón en La Vega en Caracas por una hora. El gobierno se esfuerza en mantener las regiones en el peor de los estados en beneficio de Caracas. Hay gente que viene a hacer mercado en Caracas desde Valencia porque primero hay papel higiénico y comida en Caracas que en el interior. Existe un miedo demencial de los gobiernos que a Caracas no puede faltarle nada. Primero que se reviente el interior porque si no se cae el gobierno.

Sin embargo olvidamos que la independencia de Venezuela se selló en Carabobo, no en Caracas. Olvidamos que El Libertador realizó su Campaña Admirable desde el interior, marchando por la vía de San Cristóbal, La Grita, Mérida y Trujillo culminando con su entrada triunfal a Caracas, después de haberse impuesto sobre los realistas en una larga campaña desde occidente y oriente- el interior del país-, que daría el origen a la Segunda Republica de Venezuela.

Todo lo que ha tenido significación histórica en Venezuela ha venido desde el interior hacia Caracas. Los tachirenses de la mano de Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez comenzaron lo que ellos mismos llamaron su Segunda Campaña Admirable y se hicieron con el gobierno de Venezuela por más de 40 años, comenzando con un grupo de pobres descamisados, armados solo con lo que le quitaban a las tropas del gobierno, conquistando una Caracas que vivía lujosamente del esfuerzo del resto del país como ahora nos lo recuerda Don Rafael. Ahora, de nuevo, está pasando lo mismo.

Las regiones olvidadas, no solo por este gobierno maléfico de casi 15 años sino por los gobiernos democráticamente electos desde 1959, a favor de una Caracas favorecida dentro de la misma crisis, han dicho ya basta. Caracas no es Venezuela. Y eso se de
be reflejar en cualquier Constitución que se redacte en el país. Las regiones se rebelaron y plantean un cambio en la estructura de funcionamiento del Estado a favor de una descentralización de verdad, que les de autonomía política, financiera y fiscal para poder desarrollarse dentro de un Estado Federal.

Cada Estado en Venezuela tiene sus propias particularidades y nadie más que sus propios habitantes reclaman el poder de controlar su destino. La riqueza, no solo material sino humana de nuestro país está allí y nadie parece querer apreciarla. Como indica Don Rafael: “Bolívar no tiene más nada que pedirle a la naturaleza, si los guayaneses se embraguetan y se cogen lo que les corresponde, dándose a la tarea de cubrir con 100 puentes al Orinoco para llenar el Sur de pequeñas plantas transformadoras de bauxita y convertirse en la primera potencia del mundo en aluminio y derivados.”. ¡Nuestro desarrollo está en eso!, ¿que esperamos para tomarlo?

No puede ser que en Caracas se decidan jueces, notarios, autopistas, sistemas ferroviarios, mantenimientos de puertos y aeropuertos, universidades, escuelas, hospitales, y sobre todo el Situado Constitucional y pare usted de contar. La descentralización de 1989 solo fue un espejismo que debe ser corregido a favor de una propuesta de desarrollo local estructuralmente constitucional.

No puede ser que la Constitución de 1999 haya eliminado la representación de los Estados constituida por el Senado del Congreso. La Constitución de 1961 le daba igualdad de derechos a los Estados materializada en dos Senadores para cada uno quienes en conjunto daban su aprobación final al cualquier Ley que saliera del Congreso. De acuerdo a la actual Constitución de 1999 si un Estado tiene más Diputados que otro, tiene más derechos que el otro. No puede ser que un Estado por tener menos habitantes que otro sufra la mayoría de los demás y tenga que siempre ser víctima de sus designios.

Es por eso que en los sistemas bicamerales con representación Federal de los Estados, todos son iguales ante el país y ante sus pares. Eso lo regula la Constitución. Es por eso que forma parte del Proyecto País la visión de la región como el ente fundamental. Una justicia y responsabilidad regional de las autoridades para con sus electores serían el marco ideal para exigir el cumplimiento de las promesas políticas  ya que existiría la Autarcía (autosuficiencia económica), la Autonomía (capacidad de regirse por sus propias normas) y Autoría (Responsabilidad directa de los funcionarios), tal y como se propone.

Una reforma Constitucional de la envergadura descentralizadora propuesta le daría la mayoría de edad a las regiones para construir su propio destino. Al principio se equivocarán como cualquier ser humano que se equivoca cuando crece. Una Constitución paternalista que controle todo desde el centro nunca logrará que sus hijos se desarrollen y que cometan sus propios errores. Eso se llama crecimiento.

Cada región tendría la oportunidad de construirse su propio desarrollo de acuerdo a sus potencialidades y responsabilizarse por él. Algunas lo harán bien desde el principio. Otras tardarán un poco más pero el conjunto será positivo para todos. Una rebelión de las regiones hacía falta para volver a creer en las potencialidades que hay en Venezuela y que con el tiempo olvidamos porque todavía creemos que Venezuela es Caracas. Hace falta otra Campaña Admirable, pero esta vez, de la mano de todos los venezolanos.

Email: luismanuel.aguana@gmail.com
Twitter:@laguana



EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 23 de julio de 2013

GUSTAVO ROOSEN, POSTERGANDO LA HORA

“El problema económico parece tener dos soluciones: una difícil y la otra fácil. La primera, hacer cambios profundos en el modelo; la segunda, que los precios del petróleo vuelvan a subir”. La reflexión es de Pedro Palma en un reciente artículo en el que dibuja el cuadro de recesión e inflación que amenaza con profundizarse en Venezuela. Habrá quien ponga su esperanza en la frase de Keynes (“Lo inevitable nunca sucede, siempre viene lo inesperado”), pero la acumulación de años de una política equivocada hace presumir, por el contrario, el agravamiento de una situación difícilmente sostenible, caracterizada por un peligroso desequilibrio fiscal, monetario, cambiario, escasez, contracción económica y alta y creciente inflación.

Con excepción de quienes insisten en ajustarse la venda ideológica, pocos ponen en duda el grave estado de nuestra economía. Las intenciones de rectificación no han logrado el objetivo anunciado de recuperación. Parciales y contradictorias, las medidas tomadas lejos de aclarar el panorama lo han vuelto más confuso. Hay más de una voz de mando. O ninguna. Terminan siendo medidas a medias, cargadas de excepciones, abiertas a la discrecionalidad. La falta de acuerdo aumenta el caos. La ilusión de control no pasa de una desfiguración de la realidad. La mano abierta de un llamado al diálogo no se compadece con el puño de las presiones o de la persecución. Los controles no han llenado los estantes, las subastas de divisas no han calmado la ansiedad del mercado ni afirmado el valor del bolívar, los índices de inflación siguen contradiciendo los anuncios oficiales, el desabastecimiento continúa afectando a los consumidores.

Los cambios profundos a los que alude Palma asustan a quienes deberían activarlos. Así sucedió también en el pasado, a finales de los ochenta, cuando el liderazgo político no se atrevió a asumir el costo de las medidas económicas consideradas indispensables y las dejó en manos de los tecnócratas. Sucedió después en 1996, cuando con la expresión “sólo Dios sabe lo que me ha costado tomar estas medidas” otra vez el liderazgo político traslucía su falta de convencimiento y compromiso. Ahora, cuando se hace indispensable pensar nuevamente en políticas económicas que detengan la caída, ¿en manos de quién estarán las decisiones? ¿De los llamados pragmáticos? ¿De los radicales? ¿De los doctrinarios?

Frente a la evidencia de los pobres resultados, la pregunta natural debería ser por las causas. ¿Es la orientación? ¿El equipo? ¿Ambos? El Gobierno insiste en la bondad de su orientación, pero mantiene los mismos equipos. ¿Tiene sentido? ¿Por cuánto tiempo? ¿Y si no es sólo el equipo sino su planteamiento de base? ¿Pueden convivir estrategias de mercado con la negación del mismo?

La difícil situación político-económica que atraviesa el país y la todavía más complicada que se anuncia han obligado a llamados más o menos abiertos al diálogo. ¿Sinceros o interesados, de largo alcance o circunstanciales, honestos o tramposos, nacidos de la convicción o inspirados en la conveniencia? Una condición para hacerlos creíbles debería ser, sin duda, cambios profundos en el equipo o en la estrategia. Lo contrario haría pensar en tácticas para ganar tiempo, señales distractoras para calmar ánimos. A las élites convocadas al diálogo no les está permitida la ingenuidad. Les corresponde aportar y exigir sinceridad y claridad en el tratamiento de la realidad. ¿Qué hacer para corregir el trabamiento cambiario, controlar la inflación, activar la economía y reducir la tensión social?

Quienes piensan que postergando las medidas necesarias están ganando tiempo, posiblemente lo estén perdiendo. Quienes calculan el costo de tomarlas, deberían también pensar en el precio, posiblemente mayor, de no tomarlas. La demora sustentada en cálculos políticos termina normalmente por desencadenar catástrofes en lo social y lo económico. Sería trágico que olvidáramos las lecciones del pasado y reincidiéramos en el error de postergar las decisiones necesarias o de camuflarlas con salidas ambiguas.

nesoor@cantv.net

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 24 de abril de 2012

ALEJANDRO PIETRI, OLVIDARNOS DE LA SALUD DEL DICTADOR Y CONCENTRARNOS EN LO IMPORTANTE

Nos ocupamos de lo que no debemos y dejamos de hacerlo con lo importante. 
Los venezolanos sabemos hasta el hartazgo quién y qué es chávez, de manera que insistir en él no agrega nada a lo que interesa: colocar un nuevo gobernante capaz de convocar a los mejores venezolanos para las nuevas e imprescindibles tareas de gerencia y dirección política y económica del país, y al resto de la ciudadanía a trabajar activamente, sin odios ni resentimientos, en la producción, el comercio y la industria, para ayudar a salir a todos de la terrible crisis económica que se avecina.
El microbio, germen, parásito, o virus, generador de la tragedia venezolana, es decir, la etiología, como se le designa en el lenguaje médico, es perfectamente conocida. Es conocido su hábitat, su miasmático ecosistema y sus tóxicos y disolventes efectos sobre el organismo social.
Debemos enfocarnos entonces ahora, en la fase siguiente: armar un estado de opinión que facilite la información a la ciudadanía del enorme daño producido en todos los órdenes de la vida ciudadana y el método y programa que aplicarán quienes se ofrecen por parte de la  oposición democrática a repararlo.
Concomitantemente es vital la exigencia al organismo electoral, el CNE, de actuar en forma confiable y transparente, vigilando de cerca su desempeño ostensiblemente parcializado, como se manifiesta a diario en:
1.     El estímulo subliminal a la abstención que el régimen y el CNE en forma repetitiva fomentan a diario con aquello de que la oposición deberá reconocer los resultados del 7 de octubre.
2.     Las dificultades y limitaciones impuestas al registro de nuevos votantes dentro y fuera del país.
3.     La ausencia de transparencia del registro electoral al ocultar los datos de dirección de los inscritos.
4.     La insistencia en la captación de huellas como elemento desencadenante del acto del voto electrónico, dirigida a la intimidación de empleados públicos y beneficiarios de misiones y
5.     las cedulaciones que se repiten en el interior del país en forma sospechosamente silenciosa.
Como también es vital llamar la atención pública sobre la actuación del personal militar del Plan República, a las órdenes de autoridades muy cuestionadas nacional e internacionalmente, sobre todo en lo que respecta al cuido, transporte y almacenamiento de la maquinaria y los insumos electorales.
Todo lo enumerado, sin lugar a dudas, configura una situación, que de consolidarse, sería una etapa preelectoral de fraude irreversible, y que debe ser reclamada a tiempo, enérgica y convincentemente por los opositores, pues lo que nos jugamos es no solamente la paz y la libertad sino la propia existencia republicana.
Considero que habrá más temor y menos motivación para el voto si la inacción en este sentido persiste. Es más probable que la ciudadanía entienda que el acto del voto es un derecho y un deber por el que se debe luchar y no un instrumento de la dictadura para mantenerse en el poder.
Por todo esto insisto: el problema ya es conocido. Lo que hay que hacer es poner en práctica la solución y eso solo lo vamos a hacer eficientemente si nos concentramos en ella y dejamos de lado los rumores que sobre la salud del dictador esparcen sus secuaces.
alejandropietri@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 22 de marzo de 2012

HENRIQUE CAPRILES RADONSKI: GOBERNAR ES HACER

Hacer es parte del Progreso: que veas que tú y los tuyos pueden lograr sus metas porque desarrollan sus capacidades y existen las condiciones para que eso sea posible. Que tú sientas que tu vida mejora y que gracias a eso es que el país crece y progresa. Si tú progresas, tu familia progresa y el país progresa contigo. Juntos podemos hacerlo
En el recorrido que hemos hecho por el país, escuchando a la gente, a menudo conversamos sobre cómo las metas de cada uno de nosotros contribuyen a una idea de futuro colectiva y posible, a una idea de Progreso.
Desde los recién nacidos hasta quienes han alcanzado la respetable madurez. Todos merecemos tener acceso a las condiciones que permitan que en cada etapa logremos los objetivos que forman parte de una vida de calidad.
En realidad la polarización fértil, ésa que nos permite ir hacia el futuro, es otra: la de los problemas versus las soluciones. Los problemas y las soluciones sí nos unen. Por eso es allí donde estamos trabajando al encontrarnos para buscar soluciones y consolidarlas mediante un Plan de Gobierno capaz de crecer y ganar gracias a algo que el gobierno nacional ha dejado de hacer: escuchar al otro. Los problemas que son de todos tenemos que resolverlos entre todos.
Gobernar es hacer, es trabajar más y hablar menos, y para poder hacer es necesario escuchar a las comunidades, a las familias, a las mujeres, a los jóvenes, a los especialistas; incluso a quienes nos hacen críticas constructivas. Escuchar es lo que permite que la planificación se concrete, porque sólo escuchando y dialogando es posible el encuentro de opiniones que nos permite atinar en las políticas.
Hacer para progresar
Nosotros trabajamos en una nueva manera de hacer política y es acercánose a la gente, casa por casa, paso a paso. Esto es lo que nos permite hacer llegar a todos por igual los beneficios de las decisiones, en lugar de hablar y ofrecer abstracciones.
Hacer es parte del Progreso: que veas que tú y los tuyos pueden lograr sus metas porque desarrollan sus capacidades y existen las condiciones para que eso sea posible. Que tú sientas que tu vida mejora y que gracias a eso es que el país crece y progresa. Si tú progresas, tu familia progresa y el país progresa contigo. Juntos podemos hacerlo.
Por eso les digo, sí, gobernar es hacer. Pero hacer contigo, permitiendo que tú crezcas y confiándote esa parte del futuro que te corresponde y que mereces.
El camino hacia el Progreso cuenta contigo. Por eso te invito a que reflexiones con los tuyos sobre sus metas, sobre su visión de futuro. En familia, con los compañeros de trabajo, con los vecinos. Que cada uno de nosotros se pregunte cuáles son sus metas, dejemos atrás el pasado y empecemos a caminar juntos hacia el futuro. Un futuro que ya comenzó porque tú eres el futuro.
¡Juntos tenemos la fuerza para construir el camino hacia el Progreso!

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 28 de febrero de 2012

¿CUALES RAZONES HAN MOTIVADO LAS ÚLTIMAS INVASIONES, CUANTAS SE HAN REALIZADO Y A QUIEN AFECTAN? ¿COMO LO RESOLVEMOS?..- RED POR LA DEFENSA AL TRABAJO, LA PROPIEDAD Y LA CONSTITUCIÓN.

Primeramente deberíamos decir que el principal argumento presentado por las personas que invaden es no tener vivienda propia, esa es condición suficiente y necesaria para que estas personas realicen dicha actividad. 
Desde ese punto de vista es lamentable que las personas se encuentren en una situación tan delicada, pero eso no les da derecho a tomar algo que no es de ellos, ningún criterio de justicia puede sostener ese argumento, por otra parte, sería interesante ver cuantas familias en Venezuela viven en condición de arrendamiento para darse cuenta que la diferencia entre los que no tienen vivienda y pagan alquiler y los que no tienen vivienda e invaden es que los primeros tienen trabajo mientras que los últimos seguramente no, con lo cual, el problema no es de falta de vivienda sino de acceso al empleo.
Por otro lado, tenemos a los invasores de profesión, es decir, aquellas personas que se dedican a realizar la actividad para luego vender los terrenos a otros que forman parte del primer grupo: los que no tienen vivienda.
Esta situación de las invasiones - injustificadas- en cualquiera de sus variantes tiene que ser tomada en cuenta y analizada en su justa dimensión. Respecto a las personas que demandan una vivienda, pues nada hay que darles trabajo, darles una solución habitacional sería un error, se estaría resolviendo un problema sin comprenderlo  y la consecuencia inmediata de ese tipo de actuaciones -populistas por demás- es la generación de políticas públicas ineficientes. Respecto a los invasores profesionales, el Estado está obligado a dar una respuesta contundente para evitar que siga sucediendo, el problema es que posiblemente quien esté ordenando dicha actividad sea alguien con cierta cuota de poder en determinados niveles decisionales y contra eso es difícil luchar.
Las invasiones actuales son una muestra adicional del deterioro institucional de nuestro país, lamentablemente, eso que llaman un modelo más social, justo y humano pasa por este tipo de situaciones porque se le da a la gente los incentivos suficientes para actuar de determinada manera. Si en este país muchas familias no tienen vivienda propia, los culpables de eso, en dado caso, es el Gobierno por no crear empleos productivos y salarios competitivos, no las personas que tienen sus propiedades.
La construcción de un poco más de 300.000 viviendas construidas en los 13 años de gobierno ha devenido en un rotundo fracaso y con las invasiones pretenden culpar a los propietarios de inmuebles de ese fracaso. En Venezuela se han construido más de un millón cuatrocientos mil ranchos en aproximadamente 23.000 terrenos urbanos en los 13 años de este gobierno.
Las ciudades con más invasiones para la construcción de ranchos son 35 donde se han afectado un gran número de propiedades privadas que según nuestros cálculos alcanzan más de 23.000 terrenos urbanos.
Las ciudades con mayor número de terrenos invadidos y con más ranchos construidos son:

Están otras 100 ciudades y pueblos con un número inferior a los 50.000 habitantes y  estimamos más de 6.500 las propiedades invadidas con más de 100.000 ranchos construidos.
No existe en el país alguna ciudad o pueblo donde no se hayan afectado terrenos privados y donde no se hubieran construido viviendas precarias. Pasamos de aproximadamente un millón doscientos mil ranchos en 1998, a más de dos millones seiscientos mil a diciembre del 2011, lo cual nos indica que un tercio de los venezolanos no tienen vivienda con servicios de calles, agua, cloacas y luz adecuadas.
Hoy  Venezuela tiene uno de  los mayores déficit de viviendas del continente con una población aproximada de 30 millones de habitantes.  De cada tres familias una vive en rancho.
Existen aproximadamente 2.600.000  lo cual nos indica que hay 1.400.000 más que en el año 1998.
Pero lo más preocupante es que unos 90.000 ciudadanos, que eran socios o condueños de los terrenos invadidos, perdieron su patrimonio o parte de él, estimándose el valor de esas propiedades invadidas en unos 50.000 millones de bolívares fuertes, significando para muchos de ellos perder sus ahorros y sacrificios de años.
Existen otras  9.000 propiedades invadidas en todo el país como casas, apartamentos, edificios, galpones, etc.

Así como unas 2.000 empresas que han sido tomadas por el gobierno en los sectores agropecuarios, industrial, agro industrial, transporte, minería, constructoras, petroleras y turísticas sin ningún pago.
Sólo algunas empresas transnacionales han recibido pago por sus propiedades en el país al ser tomadas éstas por el gobierno y se estima  en más de 30.000 millones de dólares los reclamos por arbitraje pendientes.
Las invasiones tienen un origen fundamentalmente de carácter social, sin descartar que indeterminados casos pudieran ser obra de sectores interesados  en crear zozobra, confusión e inestabilidad.
Los organismos y funcionarios  públicos tienen  la responsabilidad de abordar la solución a este problema, están en la obligación política, administrativa, ética y moral de mirar el mismo como un asunto de carácter social y de concertar esfuerzos en función de resolverlos.
Finalmente queremos señalar que es absolutamente necesario  que las oficinas de tierras nacional, regionales y municipales  asuman su tarea y que aquellos funcionarios que andan buscándoles 5 pata al gato  en la solución de este problema  revisen de manera auto critica, con el corazón en la mano y el alma puesta en el pueblo cual ha sido su conducta, su contribución al proceso de regularización de la tenencia de la tierra en los barrios y urbanizaciones populares. La ausencia de regularización de la tenencia de la tierra es la causa  de la existencia de las invasiones, a si que ataquemos la causa y no al efecto.
Vicente Brito
Presidente.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA