BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta BALANCE NEGRO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BALANCE NEGRO. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de septiembre de 2011

MERCEDES MONTERO: ANTE LA MIRADA DE LOS VENEZOLANOS

Tres mujeres: Sonia Camacho, Yarelis Guédez y Venezuela Fernández llevan para el momento de publicación de este escrito más de 40 días en huelga de hambre, hace dos días no beben ningún tipo de líquido, amenazan con radicalizar su protesta y quitarse el suero, que las mantiene vivas. ¿Cuál es la razón de su protesta?

Ellas, las Mujeres de Negro, exigen la libertad de los presos políticos venezolanos, los cuales han sido encarcelados sin haber cometido crimen alguno, simplemente disienten del actual régimen o han sido seleccionados como sus chivos expiatorios.

Estas mujeres se han dirigido directamente al primer mandatario nacional, a quien le han dirigido una carta pública, que solo ha sido divulgada a través de muy pocos medios.  Ellas han sido amenazadas por seguidores del oficialismo, su campamento ubicado frente a la Sede del PNUD, ubicado en Parque Cristal, ha sido atacada en dos oportunidades. Esas mujeres llevan a cabo una protesta pacífica, aunque su acción es contundente, carece de violencia.

A pesar de la nobleza de la causa por la que abogan Sonia, Yarelis y Venezuela, que es la de los presos políticos,  esos  mismos que solo son recordados cuando es conveniente, ha tenido muy escaso apoyo, la solidaridad está ausente. En unas últimas declaraciones dadas por las huelguistas, ellas decían que ni la oposición, ni la jerarquía eclesiástica les había prestado apoyo.

Al analizar la situación, es posible que quienes representan a los diferentes grupos que comparten proyectos políticos o creencias religiosas, no estén de acuerdo con una protesta radical, pero la humanidad no debe ser dejada de lado. Cuando se está en presencia de una acción que puede llevar a quien la despliega a serios quebrantos de salud o la pérdida de la vida, considero personalmente, que lo mínimo que debe hacerse es enviar un representante que dialogue con las huelguistas, que les escuche, que analicen en forma conjunta los pro  y contra de esta protesta radical.

En Venezuela se han dado y siguen dando huelgas de hambre, hay protestas todos los días por motivos muy profundos, como son solo por mencionar dos, las muertes debidas a una inseguridad que está diezmando a nuestra juventud, y, la carencia de justicia, contado como uno de los casos emblemáticos el de los presos políticos.

Si es verdad  que queremos una Venezuela mejor, es necesario que en vez de mantener un llanto plañidero, se revise la situación con toda honestidad y responsabilidad, se piense primero en el país, se llame a los expertos (que en Venezuela los hay y muy buenos) en la materia, se haga un plan de trabajo que  se ejecute a brevedad, con carácter de obligatoriedad y con el debido seguimiento.

No hacer algo, no tomar las medidas necesarias es condenar al país a la barbarie, a su juventud a la muerte violenta como primera causa de fallecimiento. Y, en el caso de las Mujeres de Negro a una muerte por inanición, debida a una causa como la de los presos políticos, que NO existe en los países en los que hay democracia.

Por Dios, se esté o no se esté de acuerdo con la huelga de hambre como forma de protesta, NO dejemos que vuelva a ocurrir otro caso como el de Franklin Brito, el cual es una vergüenza para todos, tanto para aquellos que niegan la justicia, como para aquellos que parecieran tener unas gringotas que solo les permiten ver lo que tienen enfrente y  para aquellos que en forma impasible ven el país destruyéndose y a la nación diezmada y siguen como si AQUÍ NADA PASA.

Mercedes Montero
mechemon99@yahoo.co.uk

 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 25 de agosto de 2010

EL BALANCE DE UN ROMPIMIENTO, ADOLFO R. TAYLHARDAT (CASO COLOMBIA)


Un año entero pasamos sin relaciones con Colombia y creo que es legítimo tratar de establecer cuál ha sido el balance de esa decisión inconsulta, improvisada, caprichosa y soberbia, irracional e injustificada para, al final, actuar como si nada hubiera ocurrido.

Este balance hay que hacerlo no a partir del 22 de julio de este año, cuando el tenientecoronelpresidente oficializó el rompimiento de relaciones que de hecho, bajo el disfraz de “congelamiento”, regía desde julio del año pasado. El congelamiento fue una ruptura no declarada formalmente y los negocios y el comercio bilaterales quedaron prácticamente paralizados.

En la columna del “debe” tenemos que anotar, entre otros datos, el descenso en un 72% de las importaciones procedentes de Colombia. El intercambio comercial entre los dos países alcanzó en el 2008 la cifra récord de 7.289 millones de dólares. Al cierre del 2009 esa cifra había descendido a 612 millones. En el primer trimestre de este año las importaciones desde Colombia alcanzaron apenas a 308 millones de dólares. Venezuela importaba de Colombia alimentos, textiles, productos automotrices, productos químico y exportaba a ese país rubros del sector automotor, alimentos, textiles y otros”. Las exportaciones venezolanas cayeron 56%. En abril de 2009 fueron de 37, 4 millones de dólares y en abril de este año apenas llegaron a 16,3 millones.
Según CONINDUSTRIA el rompimiento significó “la pérdida de un canal de comercialización y distribución de bienes y servicios que funcionaba eficientemente”. Para contrarrestar el desabastecimiento Venezuela tuvo que comprar alimentos en mercados distantes, principalmente Brasil y Argentina lo cual significó más tiempo para el traslado, gastos adicionales de flete y exigió una logística complicada que al final generó congestionamiento de puertos y abarrotamiento de instalaciones de almacenamiento con el resultado ya conocido de corrupción galopante, podredumbre penosa e insoportable y pérdida de millones de toneladas de productos de consumo humano cuyo valor alcanza varios millardos de dólares.
También hay que anotar en esta columna el daño sufrido por los empresarios y comerciantes de la zona fronteriza, la quiebra de pequeños y medianos negocios y la pérdida de miles de puestos de trabajo.

En suma, columna del debe solo refleja consecuencias desastrosas para ambos países.

¿Y la columna del “haber”? Allí solamente se inscribe el deleite morboso del tenientecoronelpresidente quien luego de varios amagos (2007, 2008 y 2009) finalmente se dio el gusto de romper de manera oficial las relaciones con Colombia. Es el comportamiento típico del matón de barrio que aspira a imponerse sobre los demás y después de proferir amenazas finalmente se siente realizado dando el golpe definitivo a un contrincante que lo único que exige es que no se metan con él.

El saldo definitivo no puede ser más triste. Un año perdido por culpa de un capricho.
Pero al mandón de Miraflores no le remuerde la conciencia el daño causado. Dificulto que haya existido en algún país del mundo gobernante tan indolente e irresponsable que hace con las relaciones internacionales lo que le bien en gana, sin tomar en cuenta las consecuencias ni los daños que sus decisiones le causan al país y a la población.

Y todo eso ¿para qué? Para, al cabo de un par de semanas de la ruptura presentarse, con la cara muy lavada a proponer dar vuelta a la página como si no hubiera hecho nada. Los venezolanos y los colombianos nos regocijamos porque las relaciones entre nuestros países parecen encaminarse hacia la normalidad. Pero no auguro una vida muy larga a esta reconciliación.

No en vano el Presidente Santos y la Canciller Holguín cada vez que hablan del tema insisten en que la normalización debe ser duradera. Ellos saben muy bien por qué lo dicen.

www.adolfotaylhardat.net/indexbis
adolfotaylhardat@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA