BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta GASTOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta GASTOS. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de mayo de 2014

SERGIO SÁEZ, ¿ES VIABLE EL PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS DE PDVSA Y SUS EMPRESAS FILIALES 2014?

Después de transcurrido cuatro meses y medio del presente ejercicio económico de PETRÓLEOS DE VENEZUELA, S.A. Y SUS EMPRESAS FILIALES, el Jueves 15 de Mayo de 2014, el ministerio del poder popular de Economía, Finanzas y Banca Pública, publicó en la Gaceta Oficial Nº 40.412, una síntesis del Presupuesto de Ingresos y Gastos Consolidados de esas empresas.

Llama la atención que por tercer año consecutivo PDVSA mantiene invariable sus “Principales Metas”, reflejo de la poca importancia que la alta gerencia de PDVSA le presta a esa herramienta fundamental de planificación de la gestión operacional y financiera de la organización, y de análisis y control del cumplimiento de las metas y la corrección oportuna de las desviaciones. Gestión gerencial a todas luces criticable, toda vez que se trata de la empresa de todos los venezolanos que genera el 96% de las divisas que ingresan al país.

Como detalle del mismo se puede apreciar: una Producción de 3.176 MBD (2.900 MBD de petróleo crudo, 165 MBD de LGN y 111 MBD de Condensados), de los cuales los dos últimos no se toman en cuenta para la cuota asignada por la OPEP a Venezuela; Exportación de 2.528 MBD (1.978 MBD de petróleo crudo y 550 MBD de productos); y, 766 MBD de productos para el mercado doméstico.

Todas estas cifras no pueden ser corroboradas por el ciudadano de a pié, toda vez que el régimen le ha dado carácter de “secreto de Estado” a la información de PDVSA y de todas las empresas del Estado que tiene adscritas y las que nacionalizó y expropió. Por lo que padecemos de ausencia de información veraz y oportuna de parte de los voceros del régimen, y más grave aún, por la desidia de los organismos contralores del Estado y por el retraso en dar a conocer los Informes de Gestión Anual, los Estados Financieros Auditados y el Informe del Auditor, en la oportunidad que lo establece la Ley.

PRODUCCIÓN

En lo que respecta a la Producción hay que puntualizar que el ministerio del poder popular para el Petróleo y la Minería, tomó la decisión de dejar de reportar a la OPEP el nivel de producción de petróleo (direct communication) a partir del mes de Abril del presenta año, por razones que no han trascendido pero parecen obedecer a la gran disparidad que se ha venido observando en los últimos años con la que le reportan las fuentes secundarias (secondary sources)[1], que en lo que va del 2014 superan los 500 MBD, y revelan que Venezuela ha estado dejando de cumplir con la cuota en un volumen de 800 MBD con un costo de oportunidad de $ 28.300 millones a valor actual de la cesta petrolera  de 96,92$/b, como se reporta en menpet[2] para la semana del 12 al 16 de Mayo de 2014. Situación que debe estar beneficiando a Irak y Libia.

REFINACIÓN

En el circuito refinador nacional, incluyendo a Isla, se debe producir 766 MBD para el mercado doméstico y 550 MBD para exportación. Para el primero, PDVSA importará de acuerdo a la partida “Materiales, suministros y mercancías” un monto de Bs.F 52.704,80 millones, equivalentes a $ 8.365,84 millones, que a precio ponderado de 110 $/b FOB US Gulf [con precios de Abril 2014 para MTBE (102,37$/b); Nafta (90,74$/b); Gasoil (121,12$/b), y Gasolina regular (122,76 $/b)] significarían importaciones de 210 MBD, que al final van a ser incorporadas al mercado doméstico. Por lo que el consumo de petróleo crudo para el circuito refinador será de [(766 + 550 -210)/0,85] 1.300 MBD, con una utilización del circuito refinador del [(1.300/1.717)X100] 75,8%, que está por encima de la capacidad operativa actual de 66%, por la situación en que se encuentran las refinerías debido a los continuos accidentes y siniestros por falta del adecuado mantenimiento preventivo y correctivo a estas instalaciones. Por lo que muy probablemente se tenga que importar cantidades adicionales de combustibles, unas 168MBD. Para un gran total de 378 MBD de importación, a un costo de $15.177 millones, 80% por encima del monto presupuestado, que ajusta el consumo de petróleo crudo a 1.103MBD, y la disponibilidad para exportación a (2.330 – 1.103) 1.227 MBD de petróleo crudo y 550 MBD de producto, y unos ingresos por ventas de $19.458 millones (a precio de la cesta de 96,92$/b), muy por debajo de la cifra reflejada bajo Ingresos Ordinarios por “Exportación” por Bs.F 360.856,54 millones, equivalentes a $ 57.279 millones (que se corresponde con un precio de la cesta de 60$/b, base de cálculo de los ingresos ordinarios petroleros para el presupuesto 2014).

DESTINO DE LAS EXPORTACIONES

La República en su afán de contar con solidaridades políticas de países vecinos, le ha impuesto a PDVSA, compromisos de suministrar petróleo y productos, en condiciones de precio, pago y financiamiento, desfavorables, como por ejemplo: a los países firmantes de los Acuerdos Energéticos de San José, ALBA, Petrocaribe, Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas (ACEC), Convenio Integral de Cooperación (182 MBD de petróleo y productos); Convenio de Cooperación Integral Cuba - Venezuela (110 MBD y $ 1.090 millones); y por préstamos, líneas de crédito y financiamiento, cuyo servicio de la deuda se paga con petróleo y productos,  con China (130 MBD de fuel Oil y 270 MBD de petróleo crudo), Portugal, Irán, Belorús y Japón (100MBD de petróleo y/o productos); para un total de 1.266 MBD de petróleo y productos, que no generan ingresos a la Caja de PDVSA.

Por el contrario, le generan regalía, impuesto de extracción, impuesto de registro de exportación y ganancia súbita, quedándole a PDVSA un remanente de 985 MBD, de los cuales tiene comprometido con China un saldo de 251 MBD (en las mismas condiciones contractuales que el pago del servicio de la deuda); con CITGO 190MBD, y 400MBD a India.

APORTES A LA REPÚBLICA

AL FISCO NACIONAL

Se presupuestaron bajo los renglones “Transferencias y donaciones a la República” Bs.F 110.067 millones, equivalentes a $ 15.884 millones, por concepto de regalías, impuesto de extracción, impuesto superficial, impuesto de registro de exportación y Fondo Independencia (por ganancias cambiarias); “Disminución de los Resultados Acumulados (Dividendos)”por Bs.F 6.000 millones, equivalente a  $ 952 millones; y, “Impuesto Sobre la Renta” por Bs.F  37.910, equivalentes a $ 6.017 millones, para un total de $22.853 millones. Que podría resultar mucho menor, si PDVSA logra convertir las divisas a una tasa de cambio más alta, bien sea en Sicad II, o en el “paralelo”, como lo hizo en anteriores ocasiones.

El renglón “Fondo Independencia” por Bs.F 39.801 millones, equivalente a $6.318 millones, está reflejando una aparente ganancia por revaluación de la tasa a la cual liquidará divisas PDVSA por encima de la de 6,30 Bs.F/$. Cuya primera aproximación pudiera ser los ingresos ordinarios petroleros al Presupuesto Nacional, Dividendos e Impuesto Sobre la Renta, por Bs.F 114.596 millones, equivalente a $18.190 millones. Que hace pensar que podría estar cambiando a una tasa promedio de 8,50 Bs/$, por debajo de la Tasa Sicad I, o a tasa Sicad I para lo que resta del ejercicio económico.

AL FONDEN

Por Ley que Crea Contribución Especial por Precios Extraordinarios y Precios Exorbitantes en el Mercado Internacional de Hidrocarburos, mejor conocido como “Ganancia Súbita”, debe entregarse al FONDEN el excedente sobre el precio de venta que supere el valor de la cesta utilizada para fines del cálculo de los ingresos ordinarios petroleros del Presupuesto Nacional (60$/b), en escalas y coeficientes que en su conjunto y al precio actual de la cesta petrolera de 96,92$/b, aportan 18,23$/b sobre el volumen exportado, descontando aquellos volúmenes correspondientes a los Acuerdos y Energéticos y a pagos del servicio de las deudas de la República, que en el caso que nos ocupa se corresponde con el saldo que permite ingresos netos a la Caja de PDVSA, 975 MBD, con un aporte de $ 6.488 millones.

COSTOS DE LA OPERACIÓN MEDULAR (PETROLERA) DE PDVSA

EN LA CUENTA CORRIENTE

Bajo el rubro Gastos Corrientes, se pueden deducir los costos inherentes a dicha función, para lo cual habrá que separar del renglón “Gastos de personal”, el que corresponde al plantel petrolero (aquel existente para el 2002, 40.133 personas)[3], correspondientes al 28% del renglón por Bs.F 24.302 millones, equivalente a $3.857 millones; y adicionarles los “Servicios no personales” por Bs.F 57.291 millones, equivalentes a $9.094 millones, para un total de $12.951 millones. El renglón de “Materiales, suministros y mercancías” corresponde a costos adicionales a la refinación para el mercado doméstico por Bs. F 52.705 millones, equivalentes a $8.366 millones. Podemos inferir que el costo de producción del petróleo en la boca del pozo será de 12,23$/b.

UNA PRIMERA APROXIMACIÓN AL SUBSIDIO DE LOS COMBUSTIBLES LO PODEMOS ESTIMAR DE LA MANERA SIGUIENTE:

El volumen (378MBD) y monto de importaciones para satisfacer el mercado doméstico ($15.177 millones), estará requiriendo [(766 - 378)/0,85] 457MBD de petróleo crudo, cuyo costo de producción corresponderá a $2.038 millones, y un costo adicional por importaciones, para un total de 17.215 millones. Muy superior a los $12.000 millones que indica Ramírez.

CUANTO LE QUEDA A PDVSA DEL BALANCE DE INGRESOS Y GASTOS:

Si tomamos de los “Ingresos Totales” que registra PDVSA, los “Ingresos Corrientes” y “Recursos de Capital” por Bs.F 445.081 millones, equivalente a $70.648 millones, debemos descontarle los siguientes conceptos: Costos de la operación medular por $12.951 millones; importaciones para mercado doméstico $15.177 millones; pago a Empresas Mixtas por ventas petróleo de los Socios Extranjeros $16.768 millones; Complemento Convenio de Cooperación Integral Cuba – Venezuela $1.090 millones; aporte al Fisco Nacional $22.853 millones; aporte al FONDEN $ 6.488 millones; porción corriente de la Deuda Financiera Consolidada $7.031 millones, Otros Gastos $3.503 millones, Saldo Gastos de Personal $9.873 millones. Todo lo cual hace un total de 95.734 millones, que dejará un déficit a PDVSA de $25.086 millones

La situación de Balance de PDVSA puede ser más grave si la cifra de producción resulta ser la reportada por la OPEP, según sus fuentes secundarias, toda vez que los ingresos se reducirían considerablemente.

Como conclusión, a las autoridades de los ministerios de la Economía, los de PDVSA, y al régimen mismo, nada le importa lo que le suceda a la principal industria de todos los venezolanos. Para muestra basta un botón. Los ingresos que genera PDVSA no le alcanzan para cubrir sus costos y obligaciones de su función medular, mucho menos para aportar a las misiones y fondos parafiscales. No puede acometer los proyectos de la Faja, ni en la infraestructura de la misma, que es de su sola responsabilidad. Por lo tanto, el régimen está tratando de ganar tiempo, al mantener a la oposición entretenida con “trapos rojos” que agita por todos lados. Lo que salta a la vista es que no dispone de divisas para que Cencoex pague sus obligaciones, y permitir que el sector industrial y de servicios reanude su marcha.

[1] OPEC Monthly Oil Market Report May 2014, pg 59, http://www.opec.org/opec_web/static_files_project/media/downloads/publications/MOMR_May_2014.pdf

[2] http://www.menpet.gob.ve/secciones.php?option=view&idS=45

[3]http://www.pdvsa.com/index.php?tpl=interface.sp/design/readmenuprinc.tpl.html&newsid_temas=26

Sergio Sáez
sergiosaez@gmail.com
@sergiosaezEL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 13 de marzo de 2014

ALICIA FREILICH, EL DESFILE FACHISTA

Nunca les perdonaremos que nos hayan enseñado a matar.  Golda Meir.
¡PENSAR QUE LOS MANDAN DEL IMPERIO "MESMO"!
La Fuerza Armada chavista y  ex Nacional, desfilò a juro para mostrar al paìs y ratificar ante el mundo libre cuànto y en què se gastò la millonada de dòlares que durante  quince años entrò  por el petròleo  y se invirtió  sin beneficio para Venezuela,  en armamento  de ùltima moda, destinado a reprimir toda  disidencia ,opositores  y disconformes con su orgìa mercantil y mercenaria.

Ese dinero  tambièn està en las arcas de los castradores de la isla feliz de donde vino su jefe para la caminata de sus socios  guerreros, fratricidas  a la fuerza,  pues se trata de Raùl   estratega mayor en la venta de  sus pobladores a paìses colaboracionistas, mientras la mayorìa del pueblo cubano sobrevive en la miseria, el terror  y la desesperanza aprendida.

Està en los bolsillos de comisionistas  criollos y foràneos encantados o indiferentes ante  la desgracia venezolana mientras dure ese manà rojo rojito.Agarrando aunque sea mocho dice el cìncico refràn.

Està en las costumbres boliburguesas de los nuevos ricos que simulan ser comunistas o socialistas del siglo XXI es decir  lo mismo, mientras claman por su dios fallecido en esta fecha conmemorativa por cierto , una  verdad por verificar del todo,  pues ya es casi certeza que su inmortal  hèroe muriò antes y fue congelado mientras  se arreglaba el asunto de la herencia palaciega con gente viva, vivìsima, en La  Habana.

Està en Bolivia, Nicaragua,Argentina y las pequeñas islas caribeñas, mientras el  chavista por  fe o necesidad recibe su billetito mensual regalado para que aprenda a  sobrevivir por ahora, sin trabajar. Su ùnico oficio conocido es aumentar la masa de dos millones de empleados pùblicos que estàn obligados a asistir a los desfiles  a pie o en autobuses chequeados con listas bajo estricto control y amenazas a granel.

Està en los uniformes robocof, tanques, aviones ,buques, balas y sueldos de paramilitares , milicianos, guardias del pueblo, vigilantes de prisioneros polìticos y los infiltrados por el règimen para voltear la tortilla y asignar los crímenes y torturas  a quienes defienden sus derechos constitucionales, a manifestar sus reclamos, a la legìtima defensa y  a no sucumbir al miedo ni el chantaje.

Està  en las cuentas bancarias de  su odiado imperio  Estados Unidos, Suiza y  ciertos paraísos fiscales muy del capitalismo donde el gorilato  chavista  y sus intermediarios creen asegurarse un futuro sin arreglos con la justicia internacional. Lo mismo hicieron los millonarios  nazis de la postguerra  con la organización protectora de criminales, la cèlebre Odessa pero sus  resultados fueron  poco eficientes  porque todavìa no era un hecho la legislación permanente que castiga los crímenes contra los Derechos Humanos, lo mismo por acciòn, convicción  o silencio còmplice.

Este pasado sangriento Mièrcoles de Ceniza fue  de reflexiòn y plegaria para quienes nunca o alguna vez creyeron que Hugo CHàvez y su pandilla del samàn aragueño iban a componer el paìs desarreglado por el disfuncional  sistema democràtico cuarentòn,  mientras deciden cuàles y con quiènes se puede  barrer  tanta basura empobrecedora del alma y del cuerpo , limpiar  al menos làgrimas fìsicas por tanto duelo casero y nacional luego de doscientasmil vìctimas por criminalidad , decidir con cabeza frìa  si se  puede aliviar el dolor  acumulado y con los escombros levantar energìas para programar una nueva vida, diametralmente opuesta a la agonìa del despojo, la humillación y la esclavitud mental.Es posible que el resultado  sociopolìtico positivo tome un tiempo màs pero ya quedò sembrada la raìz resistida que le abre un futuro libre de ramas muy frondosas  a las nuevas generaciones de todos los bandos. A ellos les corresponde ceniza y  semilla para  la reindependencia.

Alicia  Freilich
alifrei@hotmail.com
@aliciafreilich

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 24 de febrero de 2012

ORLANDO J. FERRERES: FEDERALISMO, DEMOCRACIA Y ECONOMÍA. DIARIO LA NACIÓN - ARGENTINA

En El Federalista (conjunto de escritos redactados por Alexander Hamilton, James Madison y John Jay en 1787) podemos leer que una verdadera representación es aquella que puede ser controlada por la población que votó a sus representantes. Es decir, que la democracia es verdaderamente democracia de los pueblos, donde todos conocen a quiénes están eligiendo para que los gobiernen o representen. Para que esto ocurra, el sistema electoral debe ser de voto por circunscripción, es decir, que cada pueblo o circunscripción elija su representante. Luego, estos pueblos federados, constituyen la república. Por eso, en EE.UU. (y antes también en la Argentina), al presidente lo elige el Colegio de Electores, para que nadie pueda decir "el pueblo soy yo". La soberanía reside en los pueblos federales, no en una persona.

Lo que nosotros tenemos no es democracia, es algo que tiene el mismo nombre, pero que permite muy fácilmente la "borocotización" de los elegidos, pues tiene poco costo para los que se pasan de un partido con determinadas ideas al opuesto por razones inconfesables. También hemos tenido a artistas como Nacha Guevara que se hizo elegir como diputada, pero que renunció antes de asumir, traicionando a quienes la habían votado. Es decir, el engaño no sólo alcanza a los políticos, sino también a otras franjas de la población, menos proclives a los intereses económicos y más sinceras y éticas, como se consideraba antes a los artistas destacados, de los cuales se esperaba siempre un buen ejemplo.

Estas traiciones a la democracia ocurren porque no hay costos. Al cabo de un tiempo estas defecciones pasan inadvertidas para la masa de la población, dado que nosotros no tenemos voto por circunscripción sino listas sábana, y nadie sabe a quién votó o sólo conoce a los que encabezan las listas. Y a éstos los conoce por la televisión, la radio o los medios gráficos, es decir, sólo conoce su imagen. Como me dijo un ex-presidente, "las traiciones políticas, amigo, prescriben a los 2 años".

Muy distinto sería el caso si el elegido fuera, por ejemplo, el diputado por San Pedro, donde todos conocen personalmente a la mayoría de los habitantes. Esa persona no podría volver a su pueblo si hiciera una traición de esa magnitud y, por lo tanto, estaría muy poco predispuesta a aceptar tentaciones como las que estamos viviendo a diario. Una muestra de ésto, muy pálida, se dio con la votación de la 125, en la cual muchos diputados no siguieron la "orden" oficial de votar "contra el campo" pues temían perder la credibilidad en sus lugares de origen, aunque no fueran los representantes de esos pueblos en forma clara.

Los desvíos de la política ocurren porque hay intereses económicos espurios detrás. De lo contrario no se requeriría este andamiaje para evitar internas, mantener el control del partido hasta la muerte o aún más, que lo puedan heredar los familiares. ¿Qué pasa cuando las decisiones se toman basadas en el "amiguismo" o la corrupción? En estos casos, se toma la decisión que más le conviene al dirigente, que de seguro no es la mejor para el país (podría coincidir por casualidad). De lo contrario, nadie daría nada al dirigente para que hiciera lo correcto. Por lo tanto, el país crece menos, por decisiones no convenientes, además del gasto despilfarrado en la corrupción. Por eso es que hay interés de determinadas personas (sean de izquierda, de centro o de derecha) por entrar en la política. Tal como están las cosas, es una forma de hacerse rico. No es para servir al país y a los demás, aunque naturalmente se declama eso por todos los medios posibles (a través de frases como "servir al pueblo", "al movimiento", "a la causa", "al líder"). Antes se consideraba que la gente de izquierda no estaba interesada en el dinero y no aceptaba tomar decisiones corruptas, pero ahora ya no es así.

Por lo tanto, esta forma de democracia tiene consecuencias económicas muy severas. Puede observarse en el continuo retroceso relativo de nuestro país en los últimos 70 años. Una de las causas es que no es efectivamente federalista, es decir, que no podemos votar por zona o circunscripción, y que cada pueblo o región no puede elegir su mejor representante. Si no hay federalismo, no hay democracia auténtica, y si no hay democracia auténtica, no hay resultados económicos, pues las decisiones se orientan al amiguismo más que a lo correcto. Conclusión: hay frustración. El país podría dar mucho más y da menos. Tenemos una expectativa de nivel de vida que no se concreta en la realidad del largo plazo.

Tampoco debe confundirse federalismo con que los gobernadores o intendentes tengan más recursos, pues pueden seguir gastándolos mal. Se requiere el control de la población a través de la rotación de los gobernadores o intendentes, que ahora se reeligen indefinidamente en casi todas las jurisdicciones. Si hay reelección en las jurisdicciones, no hay verdadera democracia, pues éstas se van convirtiendo en un feudo, lo opuesto de la democracia.

Ahora la pregunta fatal, ¿cómo cambiar esto, si los que tendrían que cambiarlo, los políticos, son los que no quieren que cambie nada y son ellos los que tienen el control de la situación? Señora, ¿cuántos de sus hijos se dedican a la política? Ah, ninguno. Bueno, así andan las cosas, no reaccionamos a tiempo y no nos metemos en ese tembladeral. Dijo Platón por boca de Sócrates en el libro "Gorgias" que finalmente "la gente honesta se cansa de ser mal gobernada y esquilmada y reacciona y se ocupa de la política". Esta llegando la hora. Un poco tarde, tenemos 70 años de atraso.

http://www.lanacion.com.ar/1450621-federalismo-democracia-y-economia
Este es un reenvío de un mensaje de "Tábano Informa"
Para subscribirse envíe un mee a: tabano_informa-subscribe@gruposyahoo.com.ar

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 1 de enero de 2012

ROMULO E. LANDER HOFFMANN: PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2012

Resumiendo:  El año 2012 será un año difícil, con niveles de inflación cercanos al 30% , con situaciones difíciles asociadas a la demanda de mejoras salariales que no podrán ser atendidas, con severas restricciones de divisas por parte de Cadivi, con una política monetaria expansiva resultado de la estrategia electoral de quien hoy nos desgobierna que generará más inflación

El gobierno  al igual que en 2011 y a efectos del crecimiento IRREAL del país,    mantendrá un aun mas elevado, ineficiente e improductivo gasto fiscal debido a compromisos asociados a programas sociales con los que mantiene el bozal de arepa y a la cercanía del proceso electoral que  luce comprometido para quien POR AHORA nos desgobierna, independientemente de quien resulte escogido en las primarias del próximo mes de febrero

De esta forma, el presupuesto fue calculado a un precio de 50 dólares por barril de petróleo, 10 dólares más de lo previsto en el último presupuesto y muy lejos de los niveles actuales en los que el crudo venezolano registra un precio promedio de 100,80 dólares por barril, con gran posibilidad de alcanzar precios mayores dependiendo de la crudeza del invierno y de las nuevas tensiones en el oriente medio. Lo que implica que el 50% del ingreso petrolero, sea cual fuere, ira directamente al FONDEN. Fondo que es usado por quien hoy nos desgobierna sin ningún tipo de control ni restricciones.

Basados en cifras meramente estadísticas, los “estrategas” proyectan  obtener en 2012 un crecimiento económico (irreal) de 5% y una inflación entre 20% y 22%, cifra que deberá estar mas bien cerca del 30% o incluso por encima de ella, dependiendo de la profundidad de la inevitable futura devaluación que dada la sobre valuación del Bolívar tendrán que afrontar.

Esta inevitable devaluación también estará atada  a la percepción  del panorama electoral de quien hoy nos desgobierna. Es decir, al aumento de su percepción de posible pérdida de las elecciones, aumentara proporcionalmente el gasto publico “no reproductivo” como estrategia para comprar conciencias, lealtades, y “liderazgos”. 

Quien hoy nos desgobierna mantendrá mientras la situación política se lo imponga y sus necesidades se lo aconsejen, el control cambiario  a la tasa de 4,3 bolívares por dólar. Mi percepción es que por la necesaria devaluación, la divisa Norteamericana (al cambio oficial) estará alrededor de 6,50 bolívares por dólar. Con  lo que de paso licuará la deuda interna generando más pobreza escondida dentro de la aparente bonanza económica. Tomando en cuenta esta observación, si en el 2010 la inflación venezolana llegó a 27,2% y fue la más alta en América Latina y si en los primeros once meses de 2011 ya acumula 25,4% al sumarle la inflación esperada para el mes de diciembre, estará muy cerca del 30% pronosticado en mis perspectivas para el 2011. Este resultado es tomado de los números maquillados por el BCV, porque la inflación subyacente, dada la escasez que es la inflación más cara, supera con mucho este porcentaje.

Para quienes hoy nos desgobiernan, el país tendrá en el 2011 un “crecimiento” (irreal) del 4%. Y es irreal porque estadísticamente esta basado en los aportes petroleros  y en una economía de puertos (no reproductiva) que disfraza la situación  real de la economía del país, cuyo sector privado ha sido sometido a un brutal descalabro y que en gran parte ha sido sustituido por empresas de papel, o por empresas extranjeras que  producen poco o ningún valor agregado a nuestra economía y mas bien contribuyen al deterioro del plantel laboral del país.

Son muchas las expectativas (especialmente las políticas) que para el 2012 tenemos los venezolanos, pero una de las que más nos preocupa es que nos deparará la economía el año entrante, cual será su comportamiento y sobre todo como nos afectará.

 El gobierno, lo cual es un eufemismo, al estimar el nuevo presupuesto presentado en octubre, basado en un barril de petróleo a $ 50 y estimar un alza del PIB del 5% con una inflación de entre un 22 y un 25 % para el año próximo, comete un acto de lesa patria, esconde ingresos superiores a los estimados en el presupuesto y facilita un  criminal endeudamiento que comprometerá por décadas el presupuesto nacional.

Quienes hoy nos desgobiernan esconden la incidencia de la inflación sobre los verdaderos índices de pobreza y los esconden con las necesarias, pero improductivas (por su diseño demagógico) misiones. Al igual que en el 2011  el incremento relativo del 28% del presupuesto respecto al del año anterior, subestima la inflación al colocarla en el 22% cuando seguramente estará mucho más cerca del 30% lo que implica que el presupuesto, en realidad, es inferior al del año presente y ello lo obligará a la utilización de “otras fuentes” de financiamiento, lo cual se ha convertido en su deporte favorito.

Así mismo el eufemismo esconde lo que hará con el diferencial entre el precio de $ 50 proyectados en el presupuesto  y el precio actual del crudo, que se mueve, con tendencia al alza, en torno a los $ 100 para la cesta venezolana. Aunque no es difícil imaginar el destino final de este diferencial.

La evolución de la economía del país dependerá en gran parte de las decisiones que tome el desgobierno, especialmente ahora que las reservas están por debajo de un mínimo razonable para cubrir un año de importaciones, sobre todo tomando en cuenta que el servicio de la deuda externa de la Nación está estimada en más de 14.000 millones de dólares para el 2012, por lo que CADIVI no tendrá mucha capacidad para satisfacer las solicitudes del sector privado y con ello provocará escasez de productos y aumento de los precios de los mismos. 

El sector externo superavitario por los ingentes ingresos petroleros, tal como se hizo en el 2011 se  amortizará restringiendo la oferta de divisas otorgadas por CADIVI para tratar de evitar sin éxito la salida de capitales y se apalancara con un posible ajuste nominal en el tipo de cambio oficial recurriendo a una devaluación de tipo lineal que podría estar entorno al 50% del valor de la divisa oficial. Será con la manipulación de estos números que el gobierno mostrará un crecimiento que en el papel luce incontestable, pero que en la realidad solo reportaran, como hasta ahora, más miseria escondida dentro de una ilusión de bonanza económica.

El gobierno mantendrá un elevado, ineficiente e improductivo gasto fiscal debido a los compromisos  asociados a los programas sociales con los que mantiene el bozal de arepa de la población y a través de los que sufraga el mantenimiento de sus huestes, logrando con ello mantener  la ilusión de abundancia que obnubila a tantos venezolanos y que es la  verdadera razón de su permanencia en el poder.

El gasto público nominal se verá afectado en un 30% que es la inflación  esperada, por lo que se financiará con recursos provenientes del FONDEN. A través de la adjudicación de títulos públicos, de los cuales aproximadamente el 40% y repitiendo la fórmula del año 2011 provendrán de la colocación de Bonos denominados en dólares y pagaderos en BsF y  con la ganancia cambiaria generada por la emisión de estos. El resto del déficit  se cubriría con la des acumulación de reservas del tesoro y recursos de la Tesorería Nacional en USD.

Sector real: En materia de actividad económica se podría esperar un crecimiento relativo del 2%  apalancado  por los precios petroleros. Este pobre crecimiento del PIB, si tomamos en cuenta la magnitud de los ingresos, está asociado a factores como: La recomposición del gasto del gobierno favoreciendo su componente (improductivo) corriente; Los estrangulamientos por el lado de la oferta asociados al debilitamiento del sector privado, verdadero generador de riqueza,  y al consecuente déficit de inversión resultante de la carencia de un sistema judicial confiable y de un ordenamiento legal acomodaticio y cambiante, así como al represamiento de divisas por parte de CADIVI que acarreará aun más severas limitaciones al sector privado,  en favor; tanto del sector publico como de la nueva oligarquía Boliburguesa.

En consecuencia el PIB no petrolero volverá a decrecer aproximadamente en un 2%, y el petrolero crecerá en un 4%. En este sentido, las actividades de la economía que resultaran más perjudicadas serán los sectores de Minería, Bienes y Servicios Prestados a las Empresas, el sector manufacturero, el sector de la construcción privada.

Política fiscal: se presentan dos panoramas distintos: Por el lado de los ingresos petroleros se prevé un alza importante  con respeto al año 2011 que estará determinada por sus precios a lo largo del año  y por el lado de los ingresos no petroleros debido a la disminución del tamaño del sector privado  se estima una menor tasa efectiva de recaudación en los principales tributos debido al decrecimiento de la economía interna. Sin embargo, a pesar de lo antes mencionado se espera un incremento de los ingresos fiscales debido a un incremento de la presión tributaria sobre los contribuyentes, a  la ganancia cambiaria generada por la operación con divisas. Así mismo luce posible un nuevo ajuste al alza de alícuotas de impuestos  o en el valor de las unidades tributarias.

Política monetaria: Aún tomando en cuenta el crecimiento relativo del PIB, debido a la devaluación a la que seguramente acudirá el gobierno  se puede esperar un crecimiento monetario que aumentará la presión inflacionaria, a la que deberá sumársele la presión adicional que generarán los bonos denominados en dólares y pagaderos en bolívares. Así mismo es de esperar que debido a la alta inflación del periodo, las tasas de interés se mantendrán negativas.

En materia de consumo:  A pesar de la inmensa cantidad de dinero que vía MISIONES se inyectara a la economía,  la tendencia es hacia la baja impulsado por  la inflación y la caída del poder adquisitivo de la población  aun a pesar de los incrementos salariales que puedan ser decretados.

            Mercado laboral: Con un  crecimiento económico irreal es seguro que se  anulen las posibilidades de generación de empleo en el sector privado, especialmente con la extensión de la inamovilidad laboral. Y por el contrario generara mas destrucción del tejido empresarial que hará que la tasa de desempleo se incremente y que la economía informal abarque a más del 50% de la población económicamente activa.

Resumiendo:  El año 2012 será un año difícil, con niveles de inflación cercanos al 30% , con situaciones difíciles asociadas a la demanda de mejoras salariales que no podrán ser atendidas, con severas restricciones de divisas por parte de Cadivi, con una política monetaria expansiva resultado de la estrategia electoral de quien hoy nos desgobierna que generará más inflación, con un aumento de la carga tributaria que empobrecerá mas a la población, con un déficit fiscal importante que será solventado con mas emisión de  deuda, con una voracidad fiscal insaciable e inmanejable, con el uso irresponsable de fondos extrapresupuestarios, con gastos extraordinarios no reproductivos que representan el 11,0% del PIB,  con un gasto más que ineficiente para impulsar al aparato productivo nacional.

En el 2012 es de esperarse un mayor deterioro estructural del aparato económico aunque el gobierno crea que el repunte de los precios del petróleo brindará ingresos suficientes para reactivar el aparato productivo por la vía del gasto público. Se equivocan totalmente. En la medida y forma en que está concebido el gasto público, nada será suficiente para que Venezuela retome la senda del crecimiento económico a menos que se tome en cuenta al sector privado quien es el principal inversor y empleador en una economía que pretenda crecer sostenidamente a tasas elevadas.

Aun así tenemos una luz al final de este largo túnel de trece años.

¡Feliz año a todos!!!! Y ojala que este 2012 nos traiga lo que mas anhelamos... “La libertad de nuestra amada Venezuela”.

Amanecera y Veremos

rlander48@yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 7 de noviembre de 2011

ORLANDO J. FERRERES: LA RAÍZ DEL PROBLEMA (FUENTE DIARIO LA NACION DE ARGENTINA)

He vivido 21 años en el campo y se que desde lejos uno ve las ramas y hojas de los árboles antes que desde cerca pueda ver el tronco y las raíces que se hunden en la tierra. Es más, muchas veces ni desde cerca se ve el tronco y menos sus raíces, que están ocultas por hojas y ramas que llegan hasta el suelo.

Lo mismo nos pasa con el dólar. Vemos esas hojas verdes que por épocas entran al Central y crecen las reservas y después también épocas en que salen, pero no entendemos por que, no vemos las raíces de estos movimientos de las hojas verdes.

Y la raíz del problema está en el enorme gasto público consolidado que este año va a llegar estimativamente a los 207.000 millones de dólares o aún más, cuando en 2003 estaba en los 28.000 millones de dólares. Al no alcanzar los impuestos para cubrirlo, se recurre a estatizar el flujo de las AFJP y otras reservas para cubrir la brecha. Como aún así no alcanza, se usa el financiamiento monetario (uso de divisas, ganancias contables del Central, adelantos transitorios) y los medios de pago (M2) aumentan a un ritmo anual de 34-36 %.

Si los medios de pago aumentan a un 34% y la producción de bienes y servicios aumentan al 6-7 %, la diferencia, alrededor de 25%, se cubre con un nuevo impuesto no legislado, el impuesto inflacionario.

Si la inflación o los costos internos suben a un 25 % y la cotización del dólar sube 5% cada año, como pasó aproximadamente en los últimos periodos, la población ve que lo que menos aumentó es el dólar, lo ve barato, y por lo tanto trata de comprar lo que está barato.

La raíz del problema está en el gasto excesivo y peor aún, en la desaparición del superávit fiscal de los primeros años de la actual administración, transformado ahora en déficit. Si hubiera superávit fiscal de 3-4 % del producto, el Tesoro Nacional absorbería el exceso de liquidez y no se produciría la inflación, pero esto dejó de ocurrir ya desde el 2007-2008.

También, al atrasarse el dólar, dejamos de tener superávit de cuenta corriente del balance de pagos. Es decir, ya no tenemos superávits gemelos, fiscal y externo (la fuerza del modelo en los primeros años ortodoxos) sino que ahora entramos sin querer en los déficits gemelos (nuevo modelo heterodoxo).

La medida de reducir los subsidios ve la raíz del problema que es el exceso de gasto, tiende a corregirlo y es correcto. Pero las prohibiciones de comprar lo que antes no se prohibía, la compra de dólares, ve solo desde lejos las ramas del problema, no va a sus causas más profundas, al tronco del problema. Puede acentuar la psicología del problema, al hacerlo conocer a toda la población de una manera dramática, impidiendo la compra.

Al acercarnos al árbol vemos con claridad las soluciones y también que, si son correctas, no son tan dramáticas. Cuando más tardemos en comprender el problema, puede ser aún mayor el desajuste que haya que corregir después.

http://www.lanacion.com.ar/1421103-la-raiz-del-problema

Este es un reenvío de un mensaje de "Tábano Informa"
Para subscribirse envíe un mensaje a: tabano_informa-subscribe@gruposyahoo.com.ar

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 22 de junio de 2011

ORLANDO FERRERES: EL PAÍS QUE QUEREMOS (DESDE ARGENTINA)

Queremos un nivel de vida mejor, queremos recuperar al menos la posición que tuvimos hasta 1940, en la que nuestro ingreso por persona era igual al de Australia, Nueva Zelandia, Canadá, y sólo un poco menor que el de Estados Unidos. Es una meta posible, pero necesitamos hacer las cosas de una manera muy diferente a lo que hemos hecho en los últimos 70 años. Para llegar al país que queremos, necesitamos como precondición, entre otras cosas, una macroeconomía sustentable:

1. Estabilidad de las reglas del juego. En nuestro país éstas no se respetan cuando llegan las crisis, alargadas durante años, por no reconocer a tiempo los desbalances. Para que las crisis no lleguen a un extremo se requiere tener una macroeconomía sustentable. Es cierto que los países requieren hacer correcciones en sus políticas, pero estos cambios deben ser como las correcciones del derrotero de un trasatlántico, es decir, muy graduales. Consideremos un ejemplo como el que ocurrió al fin de la convertibilidad, en la que el modelo no aguantaba pero se lo seguía estirando por no saber como salir del laberinto hasta que éste explotó con la crisis del 2002. Allí no se respetó ningún contrato, se eliminaron los marcos regulatorios de sectores claves del país como son los servicios públicos, se declaró el default de la deuda, se pesificaron asimétricamente los depósitos y los préstamos en dólares, provocando una enorme transferencia de ingresos de los ahorristas a los deudores, después se devaluó, se dejaron de lado todas las reglas del juego. Estos cambios fulminantes de políticas son los que han ocurrido en nuestro querido país en los últimos 70 años y los resultados fueron muy malos.

2. Sistema impositivo estable. No es acertado estar aumentando o creando impuestos todo el tiempo. Hay que establecer los impuestos razonables a nivel Federal, Provincial y Municipal, con las alícuotas al valor agregado, ganancias y demás impuestos que se consideren apropiadas. Con este sistema se determina la recaudación posible que debe sostenerse en el tiempo. La recaudación posible fija también el nivel del gasto público sustentable a nivel consolidado. Lo peor que hay es estar emparchando y atando con alambre estos dos sistemas y lo que es aún más erróneo es hacerlo a mitad del año. El impuesto al cheque se puso por un año y nunca nadie lo sacó, a pesar de que orienta la economía al mercado negro, es decir, la aleja del registro bancario.

3. Gasto Público Sustentable. Es el que resulta de la recaudación posible. Puede crecer pero con el aumento del PIB. Con impuestos razonables, el nivel de gasto público consolidado sustentable está hoy en los u$s 80.000/85.000 millones. No estamos cumpliendo esta pauta ya que para el año 2011 se lo estima en el orden de los u$s 200.000 millones. ¿Debido a qué motivos aumentó tanto el gasto público consolidado?: a) Gran cantidad de subsidios de todo tipo, electricidad, transporte, gas natural, y demás. b) Al menos 2.000.000 de personas se han jubilado sin hacer ningún aporte. c) La prestación universal por niño no contó con recursos propios. d) Gran aumento del número de empleados públicos, en todas las jurisdicciones, incluso en la ciudad de Buenos Aires.

4. Economía sin inflación. Al tener un gasto que se concilia con la recaudación posible, no habría déficit fiscal y, por lo tanto, no se requeriría emitir dinero del BCRA para cubrir la falta estructural de recaudación. Esto significa eliminar la inflación y que cada persona pueda planificar sus recursos y gastos de una manera ordenada. Con una inflación alta, el problema de las familias es que todas las decisiones se vuelven de corto plazo para protegerse de la desvalorización del dinero más que para planificar un proyecto de vida.

5. Tipo de cambio, tasa de interés y crédito. En una economía sin inflación, el Banco Central debe manejar estas variables aumentando la oferta de dinero en función del crecimiento de la demanda. Su función es mantener el valor del dinero a través del tiempo para que los ahorristas confíen en esa moneda. El Banco Central es como el tesorero de una empresa, ni es el gerente de ventas ni el de desarrollo de productos. El tesorero del país debe manejar bien y mantener el valor del dinero. Teniendo una moneda de largo plazo, crecerá mucho el crédito hipotecario y el de inversión y el desarrollo del país será muy acentuado.

Estas son las pautas para una macroeconomía sustentable. En próximos artículos me referiré a las condiciones para aumentar la inversión y la competitividad, a como atacar a la pobreza y la importancia de la rotación política para la credibilidad de toda una nación. Esperemos que las autoridades que surjan de las elecciones del 23 de octubre consideren importante la estabilidad macroeconómica y de las reglas del juego.

Este es un reenvío de un mensaje de "Tábano Informa"
Para subscribirse envíe un mensaje a: tabano_informa-subscribe@gruposyahoo.com.ar

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA