BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL
martes, 17 de febrero de 2015
GERVER TORRES, ¿EL GOLPE AVISA?,
miércoles, 17 de septiembre de 2014
GERVER TORRES, LA REVOLUCIÓN COMO EXCUSA
jueves, 17 de octubre de 2013
GERVER TORRES, ¿EL PRINCIPAL PROBLEMA?
viernes, 2 de agosto de 2013
GERVER TORRES, DEL FONDO PETROLERO AL BARRIL SIN FONDO.
viernes, 2 de noviembre de 2012
GERVER TORRES, LO QUE VIENE O YA LLEGO. AGUDA DISCREPANCIA ENTRE EL BANCO MUNDIAL Y LOS BOLIBURGUESES. ADIVINE SOBRE QUÉ.
martes, 11 de septiembre de 2012
GERVER TORRES, DE CÓMO CHÁVEZ INMUNIZÓ A CAPRILES, DE TANTO INSULTARLO
jueves, 23 de agosto de 2012
GERVER TORRES, EL INÚTIL COQUETEO DE CHAVEZ CON LA CLASE MEDIA.
![]() |
CLASE MEDIA EN PELIGRO |
Durante los años sesenta y setenta del siglo pasado, la clase media venezolana llegó a ser de las más grandes de la America Latina, representando alrededor del 60% de la población. Desde entonces ha venido reduciéndose sostenidamente hasta ser hoy menos de la mitad de aquel porcentaje. Si uno toma, por ejemplo, un estudio como el de estratificación social que hace la empresa Datos de Venezuela, se puede apreciar que los sectores llamados A, B y C, no alcanzan ni siquiera el 20% de la población, mientras que los estratos D y E, en cambio, sobrepasan el 80%.
miércoles, 18 de julio de 2012
GERVER TORRES, ¿Y SI CHÁVEZ COMIENZA A DECIR LA VERDAD?
En esta onda de auto crítica y sinceridad, el Presidente podría llegar a hacer algo verdaderamente admirable, revolucionario y sin precedentes: llamar a votar por Henrique Capriles.
jueves, 5 de julio de 2012
GERVER TORRES, LAS 10 COSAS QUE EL PROFESOR GIORDANI NO SE ATREVE RECORDARLE A CHÁVEZ.
domingo, 6 de mayo de 2012
GERVER TORRES, DESPLOME CUBANO,
lunes, 28 de noviembre de 2011
GERVER TORRES: UNA PALABRA QUE DESCRIBE EL PAÍS
lunes, 14 de noviembre de 2011
GERVER TORRES: BARRANCO CHINO
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
domingo, 30 de octubre de 2011
GERVER TORRES: VENEZUELA, EL PAÍS DE LAS OPORTUNIDADES PERDIDAS
lunes, 20 de septiembre de 2010
¿CUÁNTOS DIPUTADOS?. GERVER TORRES, TRIBUNA LIBERTARIA 19/09/2010, RAUL AMIEL.
Esos diputados han de ser una plataforma para la denuncia, para la movilización popular…
¿Bajo qué criterios debe juzgar la oposición los resultados de las próximas elecciones legislativas? ¿Cómo saber si lo que se ha obtenido es un triunfo o una
derrota? Diversos analistas políticos han sugerido varios criterios centrados fundamentalmente, bien en el número de diputados que se obtenga o en el de los votos populares que permitan su elección.
Sin negar la importancia de esos parámetros cuantitativos, sostengo que el verdadero resultado del 26S lo vamos a ver en las semanas y meses que siguen a ese día. Doy por descontado que la oposición va a obtener un buen número de diputados; que va a tener una presencia numérica significativa en el Parlamento. Pero, lo que hará la diferencia es lo que ese grupo de hombres y mujeres hagan desde allí en esta coyuntura tan difícil por la cual atraviesa el país. Lo que hará la diferencia es la forma como esos representantes populares se organicen y entiendan su tarea, que en estas circunstancias va mucho más allá de ser simplemente unos diputados.

Los representantes populares que elegiremos el 26S serán diputados a los cuales les corresponderá actuar dentro de un régimen disfrazado de democracia; que afianza día a día su vocación totalitaria. Se trata de representantes populares cuya esencia misma está siendo negada por el régimen. Por esa razón, ellos no vienen al Parlamento simplemente a discutir y aprobar leyes como ocurriría en una democracia normal. Deben venir más bien a promover y organizar desde la Asamblea Nacional las luchas populares por la preservación de la libertad y la democracia. Su trabajo será más hacia afuera, hacia la calle que hacia adentro. Esos diputados han de ser una plataforma para la denuncia, para la movilización popular contra el modelo socialista que se nos quiere imponer. Más que legisladores deberán ser activistas políticos efectivos. Por esta razón, tan o más importante que cuántos lograremos, será lo que ellos hagan.
raulamiel@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
domingo, 4 de octubre de 2009
HOMBRE NUEVO STHER FUENTES, GERVER TORRES
En un reciente reportaje, el Washington Post informa de lo que podría ser la aparición del Hombre Nuevo en Cuba.
Después de cinco décadas de revolución y de mucho hablar de él, finalmente habría aparecido un personaje que podría tener las claves para solventar muchas de las penurias que sufre el pueblo de esa isla.
Se trata de Esther Fuentes, un hombre que está sembrando diversos frutos de la tierra, no sólo para él y su familia sino también para aliviar las necesidades de alimentación del pueblo cubano que hoy importa (principalmente de Estados Unidos) alrededor del 60% de los alimentos que consume.
¿Cómo se está produciendo el milagro? Resulta que a Esther Fuentes, al igual que a otros 80 mil cubanos, el gobierno de la isla le ha entregado un total de 680 mil hectáreas de tierra para que las cultiven, consuman lo que necesiten y vendan (¡con ganancia!) los excedentes. En el 2008 a Fuentes le entregaron 3,5 hectáreas; las puso a producir y logró vender un excedente. Para este año ha pedido más del doble de la tierra y se la han otorgado. Quiere producir más y ganar más.

Lo que Raúl Castro, el nuevo presidente cubano, está lentamente descubriendo, lo descubrieron otras revoluciones socialistas hace ya bastante tiempo: los regímenes colectivistas no funcionan. Al final hay que apelar a la libertad individual para que las sociedades puedan desatar toda su fuerza creadora y mejorar sus niveles de vida.

EL CAMINO MAS LARGO HACIA EL CAPITALISMO ES EL SOCIALISMO
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,
lunes, 7 de abril de 2008
*GERVER TORRES ESCRIBE: “APARTHEID TURÍSTICO”

Los cubanos no hacen turismo interno, no viajan, no se mueven de un lado a otro...
Leí la noticia en voz alta: "se les permitirá a los cubanos alojarse en los hoteles de la isla". ¿Cómo, no fue siempre así?, preguntó mi hijo menor. No, le expliqué: a los cubanos le tienen prohibido alojarse en sus propios hoteles, para evitar que establezcan contacto con los extranjeros que llegan a la isla. Bueno, dice él, ahora querrán ir todos a esos hoteles. Muy difícil, le respondo. El salario promedio de los trabajadores cubanos es de veinte dólares al mes y los hoteles cuestan entre doscientos cincuenta y trescientos cincuenta la noche. O sea, una noche equivale a más de un año completo de salario. Pero, bueno, insiste él, podrán ir a hoteles más baratos, posadas como esas a las que vamos nosotros en Morrocoy. Tampoco, no existen. Los únicos hoteles que existen son los de lujo, pensados para turistas extranjeros.
Están presos
Los cubanos no hacen turismo interno, no viajan, no se mueven de un lado a otro; básicamente, permanecen en un mismo sitio toda su vida. No sólo es que están presos dentro de la isla, de donde no pueden salir; más que eso, están presos en los pueblos y en los vecindarios donde viven. Es una paradoja, pero siendo una de sus principales riquezas, la turística, los habitantes de la isla no la pueden disfrutar.
Bajo control
Les quedará la televisión, volvió a comentar. Lamentablemente, no hay mucho que ver. La televisión está totalmente controlada por el Estado y no muestran, por lo tanto, sino aquello que el Gobierno quiere que vean. Entonces, insiste, se meterán en Internet. Qué va, es prácticamente prohibitivo. Los cubanos son el pueblo latinoamericano con el menor acceso al Internet; apenas lo tiene el 2% de la población, contra el 16% promedio para la región.
Te digo, hijo, que los cubanos han estado sometidos a un apartheid turístico, pero más que eso, a un completo apartheid de la libertad. Por eso hay que celebrar este hecho. Ojalá sea el comienzo de la transición hacia la democracia y la libertad.
jueves, 21 de febrero de 2008
*GERVER TORRES ESCRIBIÓ: UN PAÍS DE PROPIETARIOS

“El titulo de propiedad es como la partida de nacimiento de la casa” dice uno. “Sin el titulo mi casa vale menos” dice otro de los participantes en grupos focales realizados en barrios del país, para conocer la posición de los venezolanos sobre la propiedad privada. Fueron ésas algunas de las muchas expresiones recogidas en estos encuentros y que muestran el profundo arraigo que el concepto de la propiedad privada tiene entre nosotros. A pesar del discurso oficial.
Esta investigación forma parte del proyecto Por un país de propietarios, coordinado por Isabel Pereira e impulsado conjuntamente por el Centro de Divulgación del Conocimiento Económico para la Libertad (Cedice) y la asociación civil Liderazgo y Visión. Como parte de este proyecto, tres destacados empresarios —Oscar García Mendoza, Rafael Alfonzo H. y Marcel Granier— han visitado y seguirán visitando diversas ciudades, invitando a la gente a organizarse y movilizarse en defensa de la propiedad privada. A través de estos encuentros hemos ido descubriendo la extensión y gravedad del problema de la titularización de activos en el país y también algunas respuestas interesantes en lugares como el Municipio Chacao, con el proyecto Tierra Propia.
La iniciativa, Por un país de propietarios es particularmente pertinente ahora que la Asamblea Nacional aprobó una ley, cuyo título amenaza con consumir esta columna: “Ley especial de regularización integral de la tenencia de la tierra de los asentamientos urbanos populares”. Este instrumento legal otorga el derecho al uso y el goce de la tierra a quienes ya la usan y la gozan, pero no les da el derecho firme de propiedad. En otras palabras, no les da nada que ya no tengan. El espíritu y la letra de la ley están en consonancia con el modelo de sociedad que desea imponernos el régimen que nos gobierna y que ve en la propiedad privada un signo inequívoco del capitalismo que desea destruir. Ciertamente, el corazón capitalista permanecerá latiendo mientras exista la propiedad privada, y de ésta no quiere desprenderse el pueblo venezolano. He allí un problema para el régimen.