BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta GERVER TORRES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta GERVER TORRES. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de febrero de 2015

GERVER TORRES, ¿EL GOLPE AVISA?,

Maduro angustiado
¿Cómo no va a estar Maduro angustiado por la posibilidad de un golpe?
Maduro habla a diario y con angustia de golpes y conspiraciones  que descubre, que desmonta y que aparentemente se reproducen por todas partes y a toda hora.  ¿Por qué se siente Maduro tan atormentado por un posible golpe? La verdad es que cuando se hace un reconocimiento de las circunstancias que a él lo rodean, uno llega a la conclusión de que razón tiene Maduro y mucha para vivir angustiado, para temer un golpe, y hasta más de uno. Pasemos revista a algunas de esas circunstancias:
Sus aliados internacionales lo han abandonado o están todos en muy serios problemas: los cubanos presurosos de restablecer relaciones con los Estados Unidos; Cristina Kirchner en el final de su mandato con una economía en picada y enfrentando serias acusaciones de todo tipo. Dilma Rousseff, también con una economía estancada y abrumada por el escándalo de corrupción en Petrobras, el más grande en la historia de Brasil. Putin, subsumido en la crisis de Ucrania, sancionado por la Unión Europea y en severas dificultades por la caída de los precios del petróleo. Irán, negociando un acuerdo nuclear con los Estados Unidos e intentando redefinir sus relaciones con ese país.
Hombres muy cercanos al régimen huyen del país o comienzan a atacar el régimen abiertamente: Leamsy Salazar se fue al norte con esposa, a contar la historia del cartel de los soles; Rafael Ramírez va sigilosamente separándose del régimen. En cualquier momento estalla por allí esa bomba;  Giordani reaparece envalentonado para decir que el país se ha vuelto el hazmerreír de América Latina, apenas unos meses después que a él lo echaron del gobierno.
La economía del país anda por el suelo, con los venezolanos viviendo experiencias dolorosas totalmente inéditas, de colas, escasez, muertes de enfermos en hospitales por falta de insumos, inflación desatada, y otras tragedias como la criminalidad sin control e impune.
Maduro ya no cuenta con los abundantes ingresos petroleros y el acceso a deuda con los cuales pudo durante algún tiempo posponer la solución a muchos problemas.
Maduro vive en un país arruinado institucionalmente, convertido en una selva, sin Poder Judicial, devorado por la corrupción. Si bien todo eso lo generó el mismo régimen que él hoy preside y sirvió para sostenerlo durante mucho tiempo, esa misma falta de institucionalidad se le voltea ahora en su contra. El régimen no tiene ya de dónde agarrarse que no sea la represión.
Maduro sabe que su popularidad ha caído muy bajo, que ya ni el chavismo lo quiere.
Maduro sabe, y esto no es poca cosa, que por problemas mucho menores a los que el país vive hoy, su comandante eterno encontró justificación para el golpe de 1992.
¿Cómo no va a estar Maduro angustiado por la posibilidad de un golpe?
Gerver Torres
gerver@liderazgoyvision.org
@gervertorres

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 17 de septiembre de 2014

GERVER TORRES, LA REVOLUCIÓN COMO EXCUSA

La revolución es la excusa más versátil que el régimen ha tenido y tiene para explicarle a los suyos la debacle del país. Es la única excusa que le queda y una cuya credibilidad ya no da más.

En nombre de la revolución la corrupción se ha expandido sin cesar. “Ese 30% es para financiar la revolución, para fortalecer el partido, para ganar las próximas elecciones”.

En nombre de la revolución los cargos se reparten entre seguidores e incondicionales sin importar calificaciones técnicas o profesionales. “Es para asegurar que los objetivos y las políticas de la revolución se ejecutan fielmente, para que no haya saboteo”.

En nombre de la revolución se regalan los dineros públicos a gobiernos de otros países: “Es para asegurar que la revolución cuente con aliados internacionales, que se expanda más allá de las fronteras, porque la revolución o triunfa a escala universal o se hunde”.

En nombre de la revolución se esconden y alteran informaciones y estadísticas de interés público. “Es para impedir que el enemigo utilice esa información en la guerra social y económica”.

En nombre de la revolución se acosan y censuran medios de comunicación y voces críticas del régimen. “Es para que no digan mentiras, para que no creen zozobra”.

En nombre de la revolución se violan derechos humanos básicos, se agrede y encarcela sin el debido proceso “Es para impedir que desestabilicen el país; para que no atenten contra el proceso. Son enemigos del pueblo”.

En nombre de la revolución se controla y manipula la Constitución y el sistema judicial. “Es para asegurar la impartición de una justicia revolucionaria. El estado de derecho dominante es un estado de derecho burgués”.

En nombre de la revolución, se manipula y controla el CNE. “Es para asegurar que la burguesía no vuelva al poder, que la voz del pueblo sea la que impere.”

En nombre de la revolución el régimen hace cualquier cosa, incluso negar todo aquello que ésta proclama. La revolución no tiene principios o valores que sean intocables excepto uno solo: mantenerse a como dé lugar y para siempre en el poder.

Gever Torres
gerver@liderazgoyvision.org

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 17 de octubre de 2013

GERVER TORRES, ¿EL PRINCIPAL PROBLEMA?

De acuerdo con las encuestas de opinión pública, cuando a los venezolanos se les pregunta cuál es el principal problema que afrontan, la mayoría señala la delincuencia. ¿Es ese realmente el problema más importante que padecemos? Sin duda, el problema es muy grave. Venezuela ocupa uno de los primeros lugares de criminalidad en el mundo, y sus habitantes figuran igualmente entre quienes tienen uno de los porcentajes más altos de percepción de inseguridad del planeta, según la empresa Gallup.

Pero Venezuela tiene un problema mucho más grave que el hampa. Se trata del gobierno. Si bien el hampa puede despojar de sus bienes a cualquier persona en cualquier momento e incluso acabar miserablemente con su vida, el gobierno venezolano está acabando con mucho más que los bienes materiales de todos los venezolanos. Lo hace además todo el tiempo, de manera continuada y creciente.

La devaluación incesante de la moneda y la subsecuente inflación, le roba a la gente sus salarios, sus prestaciones y ahorros. El endeudamiento creciente, desordenado e improductivo nos roba una parte del futuro. El acelerado colapso de la infraestructura nos despoja de servicios críticos como la electricidad.

El acoso y la censura a los medios de comunicación nos privan de los instrumentos a través de los cuales nos mantenemos informados sobre lo que está ocurriendo y expresamos nuestros puntos de vista. Los juicios amañados contra diputados de la oposición nos roban nuestra representatividad. El abuso de instrumentos como el actual proyecto de Ley Habilitante representa un secuestro de nuestras instituciones.

Tal vez si los encuestadores incluyeran al gobierno dentro de la lista opciones que la gente tiene cuando se les pide mencionar los principales problemas del país, éste superaría a todos los demás. La gente tendría la razón, porque además, también el origen de la excesiva delincuencia es la incapacidad y corrupción del régimen.

gerver@liderazgoyvision.org

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 2 de agosto de 2013

GERVER TORRES, DEL FONDO PETROLERO AL BARRIL SIN FONDO.

A los gobiernos como a las personas se les puede juzgar  por las obras que han realizado; pero también, por lo que han dejado de hacer.  Si se juzgara bajo este último parámetro al actual régimen  venezolano, quedaría  aun peor parado de lo que ya hoy luce.
Tomemos un ejemplo: lo que se ha dejado de hacer en materia de producción petrolera. Desde hace años, la administración de PDVSA ha venido hablando de incrementar la producción de crudos a 5 y más millones de barriles diarios de petróleo.
Esa es una meta en la cual no hubo ruptura de este régimen con gobiernos anteriores. Hace años ya el país hubiese podido alcanzar ese objetivo e incluso sobrepasarlo, aprovechando sobre todo los altos precios del crudo y el gran interés de sólidos inversionistas en explotar nuestras reservas, a pesar de los riesgos políticos.
Si esa meta tantas  veces pospuesta se hubiera alcanzado, digamos en 2003, y  buena parte de los recursos provenientes de la venta de –supongamos- dos millones de barriles diarios se hubieran ahorrado en un fondo soberano, ¿Cuánto tendríamos los venezolanos hoy en ese fondo?
Un simple cálculo indica que si se hubiese en promedio ahorrado 50 dólares por barril, ese fondo tendría –sin contar intereses o dividendos- 365 millardos de dólares. Esa es una cifra superior al Producto Interno  actual de Venezuela.
Con un 5% de rendimiento, ese fondo pudiera estar generando intereses  anuales del orden de  $ 18 millardos. Noruega tiene un fondo de 737 millardos de dólares que divididos entre sus 5 millones de habitantes, arroja un patrimonio per cápita de $ 145 mil.  Los Emiratos Árabes tienen uno de $ 627 millardos; Arabia Saudita uno de $ 500 millardos;  Kuwait uno de $ 342 millardos.
El Estado de Texas en Estados Unidos tiene también uno, de alrededor de $ 20 millardos, cuyas ganancias se destinan a programas de educación.
Por supuesto, esperar que el régimen venezolano actual hubiese hecho una cosa como esa, es pedirle peras al olmo. Si ha dilapidado los ingresos obtenidos; si encima de eso se ha endeudado fuertemente; si ha dejado más bien caer la producción de crudo; ¿cómo esperar que hubiese alcanzado una meta cómo la aquí planteada?  Con este  régimen, en vez de un fondo petrolero, lo que tenemos es un barril sin fondo.

Gerver Torres ‏
@GerverTorres



EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 2 de noviembre de 2012

GERVER TORRES, LO QUE VIENE O YA LLEGO. AGUDA DISCREPANCIA ENTRE EL BANCO MUNDIAL Y LOS BOLIBURGUESES. ADIVINE SOBRE QUÉ.

Como lector inteligente que usted es, apenas le tomará leer unas pocas líneas de este artículo para saber de que discrepancia estamos hablando. 

Resulta que el Banco Mundial acaba de publicar bajo el título de “Haciendo Negocios”, su décimo informe anual sobre el ambiente para hacer negocios en 185 países. El estudio evalúa 11 aspectos asociados al establecimiento y operación de empresas de cualquier tipo, tales como los procedimientos para obtener un permiso de construcción, registrar una propiedad o lograr servicio eléctrico.

El informe muestra cómo los más distantes y diferentes países hacen cada vez más fácil y barato el establecimiento y operación de negocios por parte del sector privado. El tema es de mucha relevancia porque el crecimiento sostenido y la generación de empleo están asociados a la facilidad con que los emprendedores e inversionistas pueden realizar sus actividades económicas.

Volviendo al reporte, allí se lee que países tan disímiles como Georgia, China, Colombia, Ruanda y Perú, están entre los que mas han avanzado en los últimos 8 años en esa materia. Nuestro vecino Colombia aparece inclusive como un caso de estudio, dado los significativos progresos que ha hecho en la materia. En cambio, Venezuela sale bastante mal.

De los 185 países estudiados, ocupamos el lugar 180 en cuanto a las facilidades que ofrece el país para hacer negocios. Sólo es más difícil hacer negocios en las dos Repúblicas del Congo, Eritrea, Chad y la República Central Africana. Como es lógico, en el continente americano quedamos en el último lugar, por detrás de países mucho más pobres y que cualquiera supondría más difíciles, como Haití y Honduras. Más aun, junto a Zimbabue somos uno de los dos países que han retrocedido más en el asunto, para el periodo considerado.

Por supuesto que los boliburgueses discreparán de ese informe enormemente. ¿Cómo que es difícil hacer negocios en Venezuela? Dirán que lo que se necesita para hacerlo es contar con los contactos apropiados en el gobierno y repartir las debidas comisiones. Con esos dos elementos, con solo esos dos, no hay necesidad alguna de tramitación burocrática.

Los boliburgurses venezolanos deberían escribir su propio reporte, explicando cuán fácil es hacer negocios en Venezuela, incluso sin crear ninguna empresa, cuando se hacen las cosas de manera adecuada, es decir, trabajando con el gobierno de la revolución bolivariana. Es hora de que salgan en defensa del gobierno revolucionario. Es hora de que escriban “Haciendo Negocios en Venezuela. Una respuesta al Banco Mundial”


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 11 de septiembre de 2012

GERVER TORRES, DE CÓMO CHÁVEZ INMUNIZÓ A CAPRILES, DE TANTO INSULTARLO

Bill Haast fue un personaje norteamericano que dirigió por muchos años un serpentario en Miami. Bill se hizo famoso porque llegó a hacerse inmune a las aguijoneadas de culebra que empezó a recibir desde que era niño. Murió en 2011, teniendo en su haber 179 picadas de todo tipo de víboras. 

Ocurre con algunos venenos, y la forma como ellos son administrados, que éstos terminan por inmunizar a quien los recibe. Algo parecido pasa con los insultos venenosos con los cuales el presidente saliente baña a diario a su contendor Henrique Capriles. Son tantos, tan seguidos, tan vulgares y tan vacuos, que han perdido toda efectividad política. Jalabolas, majunche, oligarca, imperialista, pare usted de contar. Adjetivos. Ni el más mínimo asomo de un planteamiento serio sobre las diferencias que tiene con el candidato de las fuerzas democráticas en relación a temas de políticas públicas o visión de país, por ejemplo.

En contraposición, las criticas de Capriles al presidente son dosificadas, bastante bien administradas, pertinentes, referidas siempre a un tema o problemática especifica. Si Capriles acusa a Chávez de estar regalando dinero al exterior, lo hace en el contexto de una escuela o un hospital que se está cayendo y para cuya reparación el gobierno no tiene fondos. Si le recrimina por no atender el problema de la seguridad, lo hace en el marco de una noticia sobre las decenas de homicidios que se producen en el país todas las semanas. Ese es el poder, la contundencia que tienen los reproches que le hace Capriles al Presidente. Eso es lo que le permite sintonizarse con la gente. Chávez insulta; Capriles critica.
La creciente agresividad de Chávez, puede tener varias explicaciones. Se puede explicar como la degeneración propia de un autócrata. Alguien que se ha acostumbrado a la idea de ejercer el poder indefinidamente; que no admite la posibilidad de tener un contendor disputándole el mando. 
Tal vez por eso confiesa que le resulta inadmisible que tenga que enfrentarse a Capriles; que le da pena tener que hacerlo. En verdad, lo que le da pena, lo que le traumatiza, no es la particularidad del rival que tiene al frente; es el hecho mismo de tener un rival. 
Otra posible explicación de la exacerbada y continua agresión es lo que está viendo en las encuestas, en las cuales, la holgada ventaja que una vez tuviera se ha esfumado y empieza a ponerse del lado contrario. 
Una tercera posible explicación tendría que ver con los medicamentos a los cuales estaría sometido y que pudieran alterarle equilibrios emocionales básicos. 
Claro está, pudiera también tratarse de una combinación de los tres elementos anteriores. En cualquier caso pareciera que ya el candidato presidente no sabe reaccionar de otra manera que no sea con agravios y ofensas, y en su entorno no hay quien lo corrija: no pueden, no se atreven. 
Ese entorno ha internalizado la sumisión plena. El resultado final es que lo que dice Chavez de Capriles se ha hecho irrelevante, inefectivo. El mismo lo inmunizó contra su veneno.
gerver@liderazgoyvision.org

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 23 de agosto de 2012

GERVER TORRES, EL INÚTIL COQUETEO DE CHAVEZ CON LA CLASE MEDIA.

En recientes discursos a sus seguidores, el Presidente Chavez ha dicho que para las elecciones del 7 de Octubre necesita ganarse a la clase media. Para lograr ese objetivo, le acaba de ofrecer a  ésta un plan de viviendas.  ¿Viviendas? Si, viviendas de esas que nunca se construyen.
La clase media ha representado siempre un problema serio para los proyectos socialistas. Lo es antes de convertirse éstos en poder y, luego también, cuando ya convertidos en poder, intentan entronizarse allí para siempre. Antes de la toma del poder, la clase media representa un problema para los proyectos socialistas, porque tal como Carlos Marx lo dijo, ella le resta fuerzas a la lucha de clases y su discurso. 
CLASE MEDIA EN PELIGRO
El planteamiento socialista requiere de la máxima polarización de clases y la clase media es más bien un punto de encuentro de clases. Mientras más grande la clase media, más difícil es que prospere el discurso de enfrentamiento clasista. Después, para la preservación del poder, la clase media es también un obstáculo para los regímenes autoritarios, porque los sectores medios son los más proclives a la práctica de la democracia y  al ejercicio del pluralismo. Es en los sectores medios donde hay más militancia y educación política, donde el compromiso de participación ciudadana es más extendido; donde el culto a la personalidad se resiente más.
Durante los años sesenta y setenta del siglo pasado, la clase media venezolana llegó a ser de las más grandes de la America Latina, representando alrededor del 60% de la población. Desde entonces ha venido reduciéndose sostenidamente hasta ser hoy menos de la mitad de aquel porcentaje. Si uno toma, por ejemplo, un estudio como el de estratificación social que hace la empresa Datos de Venezuela, se puede apreciar que los sectores llamados A, B y C, no alcanzan ni siquiera el  20% de la población, mientras que los estratos D y E, en cambio, sobrepasan el 80%.
En marcado contraste con Venezuela, la clase media latinoamericana está en ascenso.  En Chile, México, Brasil, Perú, Colombia, la clase media se ha extendido considerablemente en los últimos años, acercándose a representar ya, en varios de ellos, alrededor de  la mitad de la población. La expansión de este segmento de la población es causa y efecto del crecimiento económico de la región y de la profundización de la democracia en varios de sus países.
¿Qué le ofrece Hugo Chavez a la clase media venezolana? 
Uno, un discurso de confrontación y odio social que como dijimos antes es anatema para ella. 
Dos, una arenga anticapitalista que menosprecia países, practicas, productos y servicios con los cuales los sectores medios se sienten muy identificados.  
Tres, obstáculos a la iniciativa privada y al espíritu empresarial, que tienen en la clase media una incubadora natural; en particular, un ataque constante a la propiedad privada que es un valor muy arraigando en el seno de ésta. 
Cuatro, políticas sociales que privilegian la dádiva por sobre la formación de ciudadanos educados y aptos para el trabajo productivo. 
Cinco,  políticas internacionales y comerciales que aíslan al país del resto del mundo, atentando contra su vocación cosmopolita y universal. Los países y gobiernos con los cuales se identifica y alía Chavez, como los de Irán, Siria y Cuba son la última referencia que la clase media puede tener como modelos a seguir o destinos deseables. 
En síntesis, Chavez es la negación de muchos de los valores mas preciados de la clase media. Por ello, no es allí precisamente donde puede encontrar el apoyo que ha perdido  en los sectores más pobres de la población. La clase media sabe que si vota por un nuevo periodo de gobierno para Chavez, sería para contribuir a su propia extinción.
gerver@liderazgoyvision.org

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 18 de julio de 2012

GERVER TORRES, ¿Y SI CHÁVEZ COMIENZA A DECIR LA VERDAD?

En un reciente arrebato de sinceridad, el Presidente Chavez criticó su propio gobierno. Estando de campaña en Barcelona, dijo que él mismo tendría que asfaltar las calles de esa ciudad y arreglar las carreteras del estado Anzoátegui, tal es el estado de la vialidad en el país. Si el presidente se entusiasma y se mantiene en esa onda de decirnos la verdad, comenzando tal vez con la situación de la infraestructura, le oiremos decir en los próximos días que:

El monto total requerido para recuperar y actualizar la infraestructura del país, (de alrededor de 25 millardos de dólares) es casi un tercio de lo que hemos regalado en los últimos 10 años a otros países (casi 70 millardos de dólares).

Entre los años 50 y 70 del siglo pasado, Venezuela fue líder latinoamericano en infraestructura. Obras como la represa del Guri, el puente sobre el lago de Maracaibo y la araña en Caracas, fueron en su momento obras de vanguardia y referencia internacional. Hoy, nuestra infraestructura es de las peores de la región. Diversos informes de organismos y agencias internacionales así lo confirman. Así, por ejemplo, en un índice de calidad de la infraestructura en Latinoamérica, elaborado por Latin Business Chronicle, Venezuela ocupa el antepenúltimo lugar, superando apenas a Paraguay y Bolivia.

Particularmente dramática es la situación del sector eléctrico. El país con el mayor potencial energético del continente americano, vive entre apagones. De acuerdo con una encuesta realizada por el Foro Económico Mundial, sobre la calidad del suministro eléctrico, Venezuela ocupa el lugar 124 dentro de 139 países considerados. Esto significa que quedamos detrás de países mucho más pobres que nosotros, como Tanzania y Etiopía. La cuestión es seria. En lo que va de 2012, en el país se han producido 500 apagones, es decir, un promedio de 2,6 por día. Si bien el servicio es cada vez de peor calidad, resulta ser uno de los más costosos de la región. Un estudio del Banco Mundial indica que Venezuela se ubica en el tercer lugar en costos eléctricos per cápita, solo superado por Nicaragua y Haití. La gerencia del servicio es tan deficiente, que la recaudación nacional que hace CORPOELEC solo les permite cubrir el 50% de la nómina del personal fijo.

El estado en el que se encuentra la infraestructura del país, tiene tres causas fundamentales: falta de inversión en nuevas obras y mantenimiento, pésima gerencia y excesiva centralización. En cuanto a la primera causa, tenemos que Venezuela tiene para los últimos diez años, como porcentaje del producto, el valor mas bajo de inversión en la America Latina. Ese valor ha estado por debajo del 2%, mientras que Chile, por ejemplo, supera el 6%. El Banco Mundial por su parte, recomienda que este monto sea del 9% para los países en desarrollo.

Como gobierno no lavamos ni prestamos la batea. No invertimos en infraestructura y tampoco dejamos o estimulamos al sector privado a hacerlo. Mientras tanto, en la America Latina se están ejecutando proyectos de infraestructura de todo tipo, mediante régimen de concesiones al sector privado. En México, por ejemplo, al menos 29 proyectos operan actualmente bajo el esquema de “prestación de servicios”. Prisiones, escuelas, carreteras, hospitales, transportes, generadores de energía fueron adjudicados por el gobierno federal y los gobiernos estatales al capital privado para su construcción y explotación en contratos de hasta 30 años. En Perú, la inversión privada ejecutada en carreteras concesionadas suma US$2.643 millones a abril del presente año. En Colombia se estima que actualmente el 22% de sus carreteras funciona bajo régimen de concesiones.

El capital privado que financia obras de infraestructura en América Latina y otras partes del mundo, no es sólo el de grandes transnacionales. En varios países de la región, los ahorros de los trabajadores han servido también para financiar los proyectos de infraestructura acometidos por el sector privado. Es así que en Perú los fondos de pensiones tienen inversiones en infraestructura alrededor de 3,5 millardos de dólares; en México, más de 6 millardos, y en Colombia, más de 9. En Venezuela, los ahorros de los trabajadores públicos se vuelven sal y agua, bajo la administración gubernamental.

La falta de infraestructura disminuye dramáticamente la calidad de vida de la población y encarece los servicios. Tomemos el caso de la infraestructura sanitaria. La ONU considera pobre a quien no recibe agua, y en Venezuela hay alrededor de 4 millones de personas que carecen de este servicio vital. Los más pobres son los que pagan más caro por el agua. Hoy, en Venezuela, quienes reciben agua a través de tuberías pagan aproximadamente un bolívar por metro cúbico de agua, mientras que quienes deben comprarla a camiones cisternas pagan 20 bolívares por la misma cantidad. O sea, hasta 20 veces más. En el país hay también 7 millones de personas que no cuentan con una disposición adecuada de las aguas servidas lo cual crea entre otros problemas, riesgos de salud.

La pobre calidad de nuestra infraestructura dificulta la inversión en nuevas empresas, y por tanto la creación de nuevos empleos. Seis de cada diez miembros de la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria) aseguran no poder aumentar la producción de sus compañías debido a la inestabilidad de la red eléctrica.

En esta onda de auto crítica y sinceridad, el Presidente podría llegar a hacer algo verdaderamente admirable, revolucionario y sin precedentes: llamar a votar por Henrique Capriles.

gerver@liderazgoyvision.org

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 5 de julio de 2012

GERVER TORRES, LAS 10 COSAS QUE EL PROFESOR GIORDANI NO SE ATREVE RECORDARLE A CHÁVEZ.

Hay realidades que el Ministro de Planificación se cuida de no mencionarle al presidente Chávez ni al país. Las diez más importantes son:

1. Que el socialismo del siglo XXI ha profundizado la dependencia y el subdesarrollo.
En 1998,  justo antes de llegar Chávez al poder, el petróleo representaba el 77% del total de las exportaciones del país. El otro 23% se componía de otros productos y servicios, siendo alrededor de la mitad de éstos, bienes producidos por el sector privado. Trece años después, en 2011, el peso del petróleo en las exportaciones alcanzó el 96%. Este hecho nos convierte en el país de la América Latina con la mayor concentración de sus exportaciones en materias primas, y además en un solo y único producto: el petróleo. Los teóricos de la dependencia pueden afirmar que el socialismo del siglo XXI ha profundizado la dependencia y el subdesarrollo del país.
2. Que nuestra deuda crece acelerada, costosa y descontroladamente.
En 1998, la deuda total del sector público venezolano era de alrededor de $ 34 millardos de dólares. Hoy esa deuda toca los $150 millardos; es decir se ha más que cuadruplicado. Ese aumento notable de la deuda ha ocurrido en un período en el que le han entrado al país más de 1 billón de dólares por ingresos petroleros. Tan grave como el monto creciente de la deuda, lo son también a) los elevados costos de esa deuda,  sobre la cual pagamos intereses del 13% y más en dólares; b)  la velocidad a la que viene aumentando;  c)  la falta de transparencia en su adquisición y d) el despilfarro de esos recursos.
3.      Que hemos destruido el aparato productivo nacional.
En 1998, había más de 14 mil establecimientos industriales en el país. Al día de hoy, han desaparecido unos 5 mil. Estimando unos 60 empleos por empresa, tenemos que se han perdido alrededor de 300 mil puestos de trabajo. Estas cifras indican que en estos trece años, el país ha vivido un intenso proceso de desindustrialización.
Por lo mismo que hemos casi que destruido el aparato productivo nacional, es cada vez menos lo que se produce en el país. Las necesidades de los venezolanos se satisfacen cada vez más a través de importaciones. En 1998 éstas representaban alrededor del 18% del total de la oferta en la economía venezolana; hoy representan aproximadamente un 33%. Las importaciones saltaron de  unos $ 17 millardos en 1998 a una cifra que se proyecta para este año superior a los $ 50 millardos. O sea, han crecido 300%  mientras  la economía sólo ha crecido en los últimos trece años  a una tasa promedio de 2,2% anual.
4.      Que la inversión privada nacional y  extranjera han desaparecido
Desaparecen  empresas y nadie invierte en expandir las que quedan o en crear otras nuevas. Entre 2007 y 2010 la inversión privada cayó 43% y en 2011, la inversión total sólo aumentó 1%. Si hablamos de inversión extranjera, lo que está ocurriendo en Venezuela contrasta notablemente con el resto de la región. El año pasado, America Latina experimentó un record de inversiones extranjeras;  recibió más de 154 millardos de dólares por ese concepto.  El país de Lula,  uno de los líderes que Chavez mas admira en la región,  se llevó casi la mitad de esa inversión. Le siguen México, Chile,  Colombia y Perú. Nuestro vecino Colombia, con más de $ 13 millardos, recibió más del doble de lo que vino a Venezuela, de donde más bien predomina una intensa fuga de capitales.
5.      Que las empresas de producción social no arrancan ni producen nada.
Desaparecen las empresas privadas, no hay  inversión privada, y las empresas que el gobierno crea o estatiza tampoco arrancan. En lo que lleva de gestión, el gobierno ha expropiado alrededor de 1000 empresas y ha lanzado varios programas,  buscando montar un modelo alternativo de producción: las zonas de desarrollo endógeno, las cooperativas, los fondos zamoranos, las empresas de producción social, pare usted de contar, se han tragado cuantiosos recursos, sin que se conozca hasta ahora  de ningún proyecto exitoso.
6. Que los controles de precios agudizan la inflación y destruyen el salario
Después de Cuba, Venezuela es el país de la América Latina, con el sistema mas extendido de controles de precios. Sin embargo, es también el país con la inflación más alta. En su pronóstico de predicciones económicas de Junio de este año, el Fondo Monetario Internacional nos colocaba en el tercer lugar a nivel mundial, después de Bielorrusia (66%) y Etiopía (33,9%) en cuanto a la inflación estimada para finales de año. Aun si resulta por debajo de lo que el FMI ha estimado, igual estará entre las más altas del mundo. La inflación se come todos los aumentos de salarios. El poder adquisitivo del salario promedio de hoy es el mismo que el de 1966. Si se trata  del salario mínimo,  el presidente Chávez  nos dice que es el más alto de América Latina, pero eso no es verdad. Si utilizamos un tipo de cambio digamos de 5,80 bolívares por dólar, y no el de 4,30 que cada vez es más escaso,  nuestro salario mínimo actual de Bs 1.780 se convierte en $ 306, por detrás del de Argentina ($435), Costa Rica ($ 429), Chile y Brasil ($ 350) y Panamá ($ 349).
7. Que el Bolivar fuerte está cada vez más débil.
En enero de 2008 fue introducido con bombos y platillos el Bolívar fuerte. De acuerdo con el Ministro Rodrigo Cabezas, éste “debía convertirse en el símbolo del floreciente socialismo”. En apenas cuatro años y medio, la moneda ha perdido el 66% de su valor. O sea, un bolívar fuerte de hoy equivale a 34 céntimos del de enero de 2008. Su futuro no luce mejor. Al ritmo inflacionario que vamos, para finales de 2013 habrá perdido alrededor del 90% de su valor. El Bolívar fuerte parece ser más bien el símbolo del socialismo decadente.
8.       Que las reservas internacionales se están evaporando aceleradamente
A pesar del enorme ingreso de divisas que ha tenido el país en los últimos trece años, que sobrepasan el billón de dólares, las reservas internacionales del país, se encuentran en situación crecientemente precaria. Hoy apenas superan los 27 millardos de dólares, por debajo de los 30 millardos que el propio gobierno definió como necesario.  Lo más grave es, que de ese monto, las llamadas reservas operativas, esas de mayor liquidez y disponibilidad no llegan a los 2 millardos; o sea, ni siquiera alcanzan para  un mes de importaciones.
9.       Que el déficit fiscal se ensancha peligrosamente
El socialismo del siglo XXI se ha montado sobre un gasto público creciente que por un buen tiempo ha estado sostenido por ingresos petroleros también crecientes.  Sin embargo, en los últimos meses, el precio de la cesta petrolera venezolana ha caído más de un 20% , pudiendo conducir a un déficit fiscal superior al 10% para este año. Los déficit fiscales altos y sostenidos, son el síntoma mas notable de una economía enferma.
10.   Que el socialismo del siglo XXI nos ha ido aislando internacionalmente.  
Mientras celebramos hoy la incorporación a Mercosur, nuestros vecinos han ido mucho más lejos y más rápido en materia de integración económica internacional. Países como Colombia, Perú, Chile y México entre otros, han firmado acuerdos de integración entre ellos mismos, con los Estados Unidos, con la Unión Europea, con Corea del Sur. Adicionalmente, nuestras políticas de integración son contradictorias.  Mientras estatizamos empresas y hacemos la economía menos eficiente y competitiva, nos integramos a un mercado plenamente capitalista,  en el cual la competencia no perdonará a los que no sean altamente productivos. Sin duda, las empresas privadas venezolanas estarán en total y creciente desventaja.
Lo terrible de estas 10 realidades explica por qué el Ministro Giordani prefiere no hablar de ellas.
gerver@liderazgoyvision.org

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO

domingo, 6 de mayo de 2012

GERVER TORRES, DESPLOME CUBANO,

El modelo cubano deberíamos convertirlo en tema de campaña en las elecciones

Una de las tareas políticas e intelectuales más importantes que tenemos las fuerzas democráticas venezolanas hoy, es el estudio y seguimiento de Cuba, de su modelo de sociedad, de lo que allí ha ocurrido en las últimas décadas y de lo que está ocurriendo en la actualidad. De por sí, Cuba es un caso interesante de estudio para cualquier persona en el mundo interesada en los modelos de organización política y social. Es uno de los dos muy pocos países donde sobrevive el socialismo. Pero para los demócratas venezolanos el estudio de Cuba es aún más relevante hoy, primero porque ese es el tipo de país y sociedad, con las variantes que sea, en el que nos quiere convertir el régimen que nos gobierna; y segundo, por el tinglado de relaciones políticas que se ha armado entre los gobiernos de los dos países. La proximidad geográfica y cultural no hace sino más valiosa la tarea.

El modelo cubano lo deberíamos estudiar, seguir y convertirlo en tema de campaña en las elecciones presidenciales venezolanas. Allí tenemos dibujado de manera clara y elocuente el destino al que nos lleva el camino por el cual vamos. Deberíamos discutir y contar ampliamente sobre su régimen político; ese en el cual no se permite sino la existencia de un solo partido: el partido comunista.

Deberíamos hablar sobre su sistema de libertades; ese donde no existen sino medios gubernamentales de comunicación; donde los ciudadanos no pueden salir del país sin una autorización expresa del gobierno, y muchos al no obtenerla arriesgan su vida tratando de escapar del "mar de la felicidad". Deberíamos contar sobre sus interminables penurias económicas, que obligan a su gente a practicar infinitas formas de corrupción y degradación para sobrevivir, incluyendo la prostitución. También deberíamos contar cómo el sistema está hoy colapsando. Ello permitirá ver que el socialismo no es viable; no tiene destino. No lo ha tenido nunca antes y tampoco lo tiene hoy.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 28 de noviembre de 2011

GERVER TORRES: UNA PALABRA QUE DESCRIBE EL PAÍS

Si a usted le preguntan cuál es la palabra que mejor describe la situación general del país hoy, ¿cuál diría? Yo digo que es “colapso”.  En el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española uno de los significados que se le dan a esta palabra es la de “Destrucción o ruina de un sistema u organización”.  Mire usted a su alrededor y dígame, ¿a cuál sistema u organización de los muchos que forman el país, no le cabe esa definición? Se pasea usted mentalmente por la infraestructura del país, y esa es la mejor definición: la vialidad, el sistema eléctrico, el penitenciario, el de salud, etcétera. están colapsados. Voltea usted hacia las empresas públicas, incluida PDVSA y ya es poco lo que queda en pie. Se detiene a pensar en la agricultura y el aparato productivo nacional en general y resulta que están en vías de extinción.  Si opta usted por una perspectiva más institucional y mira, por ejemplo, el sistema judicial, ¿qué calificativo le aplicaría? Lo que no está ya colapsado está en proceso de colapsar. Vea usted la acelerada acumulación de deuda externa y el desorden del gasto y concluirá que allí se gesta el colapso de las finanzas públicas.

Joseph Shumpeter popularizó el término “destrucción creativa” para describir procesos en los cuales se destruyen modelos, organizaciones y estructuras para dar paso a otros de calidad superior. Obviamente, este no es el caso de Venezuela.  Aquí  no se ve emergiendo por ningún lado los nuevos modelos, procesos u organizaciones que sustituyen las viejas.  La democracia directa, las empresas de producción social, las zonas de desarrollo endógeno, los fundos zamoranos, todo eso murió antes de nacer. Aquí cabe hablar más bien de “destrucción pura”; destrucción de la cual no ha surgido nada nuevo. Simple práctica de  “tierra arrasada”.

Pero esa destrucción sistemática de instituciones, organizaciones y empresas puede tener un lado bueno: la posibilidad y hasta la obligación que tendremos de construir un país totalmente nuevo, prácticamente desde cero; algo parecido a la reconstrucción de Europa después de la Segunda Guerra Mundial, algo similar al famoso milagro alemán. Será la oportunidad de construir nuestro “milagro venezolano”.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 14 de noviembre de 2011

GERVER TORRES: BARRANCO CHINO

Resultaría apropiado hablar del abismo a cuyo fondo se ha ido la institucionalidad presupuestaria

Leí el documento que el diputado Miguel Ángel Rodríguez presentó al país para denunciar el acuerdo de financiamiento que el gobierno venezolano mantiene con el de China, bajo el nombre del Fondo Chino. Allí se refleja, entre otras cosas, lo siguiente.

Uno: el extremo deterioro institucional del país. El documento muestra que se ha montado ilegalmente un mecanismo paralelo de administración de fondos públicos que evade totalmente el control de la Asamblea Nacional y por tanto de la opinión pública nacional. En el documento el ministro de Energía le señala al Presidente las ventajas del Fondo: "Por haberse constituido como un fondo, tiene administración separada del Tesoro Nacional" y "el uso de estos fondos para proyectos solo requiere la aprobación del Ejecutivo Nacional". Resulta que estamos hablando de más de ¡20,8 millardos de dólares! que el presidente de la República administra sin ningún control.

Dos. El masivo y acelerado endeudamiento del país. El documento muestra cómo se está acumulando, con creciente velocidad, una enorme deuda que deberá ser pagada con entregas de petróleo: Fondo I, Fondo II, Fondo de Gran Volumen, Renovación del Fondo I.

Tres. El deterioro financiero de Pdvsa. El documento explica el fuerte impacto financiero que tienen sobre Pdvsa los préstamos contraídos por la República y por los que la empresa petrolera debe responder con unos 420 mil barriles diarios de petróleo. Habrá que ver de qué manera esta información impacta la calificación de riesgo de Pdvsa.

Cuarto. La enorme caída en la producción petrolera del país. Por primera vez se filtra a través de un documento oficial, el verdadero nivel de la producción petrolera del país: 2.6 millones de barriles por día.

Después de ver todo lo que ha armado el régimen a propósito de este mecanismo financiero, resultaría más apropiado hablar del abismo o del barranco chino, a cuyo fondo se ha ido la institucionalidad presupuestaria venezolana.

gerver@liderazgoyvision.org

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 30 de octubre de 2011

GERVER TORRES: VENEZUELA, EL PAÍS DE LAS OPORTUNIDADES PERDIDAS

Hace unos años estuve tentado a escribir un libro, cuyo título habría sido el que lleva este artículo. El libro incluiría un recuento de planes y proyectos que estuvieron planteados para ser ejecutados en el país por los sectores público y privado, nacional e internacional, y que nunca se concretaron por diversas razones. Se trata de planes y proyectos que hubieran podido impactar de manera notable nuestra economía y calidad de vida.
Muchos venezolanos no saben, por ejemplo, que al inicio de los 90, una de las líneas aéreas más grandes del mundo, American Airlines, estuvo considerando la posibilidad de convertir a Maiquetía en un centro de redistribución de los pasajeros que viajan entre America del norte y America del sur. De manera similar, inversionistas privados extranjeros consideraron transformar el puerto de la Guaira en una escala para redistribuir cargamentos en viaje desde o hacia Centroamérica y el Caribe.
Esos planes, que buscaban tomar ventaja de la ubicación geográfica del país, y de lo que era un mercado emergente en la época, hubieran tenido un impacto significativo en la transformación del litoral central venezolano y habrían facilitado actividades económicas importantes como el turismo, que hoy languidece en el país.
No se materializaron por la inestabilidad política, ausencia de marcos jurídicos adecuados y políticas económicas inadecuadas. Pero, si las oportunidades que perdimos en el pasado duelen, más duelen aun, las que se están perdiendo ahora frente a nuestros ojos y las que amenazan con perderse en el futuro. Una de esas oportunidades que estamos perdiendo hoy es la de tomar ventaja del extraordinario auge de inversiones extranjeras que se está produciendo en nuestra región, y que ha alcanzado niveles record.
Es así que durante el primer semestre de este año, la inversión extranjera en America Latina sobrepasó los 82 millardos de dólares, un aumento de más del 50% con respecto al mismo periodo del año pasado. De ese monto, nuestro país apenas captó un poco más de un millardo y básicamente para petróleo.
A título de comparación, nuestro vecino Colombia, en este mismo periodo de seis meses, atrajo alrededor de 7 millardos de dólares, más de lo que recibió durante todo el año 2010. Otro vecino, Brasil, recibió más de 44 millardos, un aumento de 157% sobre el primer semestre del año pasado. Venezuela está desperdiciando el momentum que vive la región y que la convierten en una gran captadora de inversiones extranjeras.
Es la perdida de una oportunidad para impulsar nuestro crecimiento, generar empleos y prosperidad.
gerver@liderzgoyvision.org

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 20 de septiembre de 2010

¿CUÁNTOS DIPUTADOS?. GERVER TORRES, TRIBUNA LIBERTARIA 19/09/2010, RAUL AMIEL.

Esos diputados han de ser una plataforma para la denuncia, para la movilización popular…

¿Bajo qué criterios debe juzgar la oposición los resultados de las próximas elecciones legislativas? ¿Cómo saber si lo que se ha obtenido es un triunfo o una

derrota? Diversos analistas políticos han sugerido varios criterios centrados fundamentalmente, bien en el número de diputados que se obtenga o en el de los votos populares que permitan su elección.

Sin negar la importancia de esos parámetros cuantitativos, sostengo que el verdadero resultado del 26S lo vamos a ver en las semanas y meses que siguen a ese día. Doy por descontado que la oposición va a obtener un buen número de diputados; que va a tener una presencia numérica significativa en el Parlamento. Pero, lo que hará la diferencia es lo que ese grupo de hombres y mujeres hagan desde allí en esta coyuntura tan difícil por la cual atraviesa el país. Lo que hará la diferencia es la forma como esos representantes populares se organicen y entiendan su tarea, que en estas circunstancias va mucho más allá de ser simplemente unos diputados.

Los representantes populares que elegiremos el 26S serán diputados a los cuales les corresponderá actuar dentro de un régimen disfrazado de democracia; que afianza día a día su vocación totalitaria. Se trata de representantes populares cuya esencia misma está siendo negada por el régimen. Por esa razón, ellos no vienen al Parlamento simplemente a discutir y aprobar leyes como ocurriría en una democracia normal. Deben venir más bien a promover y organizar desde la Asamblea Nacional las luchas populares por la preservación de la libertad y la democracia. Su trabajo será más hacia afuera, hacia la calle que hacia adentro. Esos diputados han de ser una plataforma para la denuncia, para la movilización popular contra el modelo socialista que se nos quiere imponer. Más que legisladores deberán ser activistas políticos efectivos. Por esta razón, tan o más importante que cuántos lograremos, será lo que ellos hagan.

raulamiel@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 4 de octubre de 2009

HOMBRE NUEVO STHER FUENTES, GERVER TORRES

Los regímenes colectivistas no funcionan. Al final hay que apelar a la libertad individual.

En un reciente reportaje, el Washington Post informa de lo que podría ser la aparición del Hombre Nuevo en Cuba.

Después de cinco décadas de revolución y de mucho hablar de él, finalmente habría aparecido un personaje que podría tener las claves para solventar muchas de las penurias que sufre el pueblo de esa isla.

Se trata de Esther Fuentes, un hombre que está sembrando diversos frutos de la tierra, no sólo para él y su familia sino también para aliviar las necesidades de alimentación del pueblo cubano que hoy importa (principalmente de Estados Unidos) alrededor del 60% de los alimentos que consume.

¿Cómo se está produciendo el milagro? Resulta que a Esther Fuentes, al igual que a otros 80 mil cubanos, el gobierno de la isla le ha entregado un total de 680 mil hectáreas de tierra para que las cultiven, consuman lo que necesiten y vendan (¡con ganancia!) los excedentes. En el 2008 a Fuentes le entregaron 3,5 hectáreas; las puso a producir y logró vender un excedente. Para este año ha pedido más del doble de la tierra y se la han otorgado. Quiere producir más y ganar más.

Por supuesto, Fuentes realiza su trabajo de manera muy primitiva. Ara con bueyes, no tiene acceso a financiamiento ni a otros recursos materiales tan elementales como los pesticidas. Sabe que tales recursos aumentarían su productividad y sus posibilidades de crecer y de vivir mejor. Por ello, cabe esperar que de las organizaciones que agrupan a este nuevo tipo de productores vengan demandas crecientes de modernización, que al final son también demandas de mayor libertad para actuar, para producir, para vivir.

Lo que Raúl Castro, el nuevo presidente cubano, está lentamente descubriendo, lo descubrieron otras revoluciones socialistas hace ya bastante tiempo: los regímenes colectivistas no funcionan. Al final hay que apelar a la libertad individual para que las sociedades puedan desatar toda su fuerza creadora y mejorar sus niveles de vida.

gerver@liderazgoyvi sion.org
Todos los pueblos del mundo que han lidiado por la libertad,han exterminado al fin a sus TIRANOS ". Simon Bolivar ...24 de marzo de 1814.
EL CAMINO MAS LARGO HACIA EL CAPITALISMO ES EL SOCIALISMO

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

lunes, 7 de abril de 2008

*GERVER TORRES ESCRIBE: “APARTHEID TURÍSTICO”


GERVER TORRES ESCRIBE: “APARTHEID TURÍSTICO”

Los cubanos no hacen turismo interno, no viajan, no se mueven de un lado a otro...

Leí la noticia en voz alta: "se les permitirá a los cubanos alojarse en los hoteles de la isla". ¿Cómo, no fue siempre así?, preguntó mi hijo menor. No, le expliqué: a los cubanos le tienen prohibido alojarse en sus propios hoteles, para evitar que establezcan contacto con los extranjeros que llegan a la isla. Bueno, dice él, ahora querrán ir todos a esos hoteles. Muy difícil, le respondo. El salario promedio de los trabajadores cubanos es de veinte dólares al mes y los hoteles cuestan entre doscientos cincuenta y trescientos cincuenta la noche. O sea, una noche equivale a más de un año completo de salario. Pero, bueno, insiste él, podrán ir a hoteles más baratos, posadas como esas a las que vamos nosotros en Morrocoy. Tampoco, no existen. Los únicos hoteles que existen son los de lujo, pensados para turistas extranjeros.

Están presos
Los cubanos no hacen turismo interno, no viajan, no se mueven de un lado a otro; básicamente, permanecen en un mismo sitio toda su vida. No sólo es que están presos dentro de la isla, de donde no pueden salir; más que eso, están presos en los pueblos y en los vecindarios donde viven. Es una paradoja, pero siendo una de sus principales riquezas, la turística, los habitantes de la isla no la pueden disfrutar.

Bajo control
Les quedará la televisión, volvió a comentar. Lamentablemente, no hay mucho que ver. La televisión está totalmente controlada por el Estado y no muestran, por lo tanto, sino aquello que el Gobierno quiere que vean. Entonces, insiste, se meterán en Internet. Qué va, es prácticamente prohibitivo. Los cubanos son el pueblo latinoamericano con el menor acceso al Internet; apenas lo tiene el 2% de la población, contra el 16% promedio para la región.
Te digo, hijo, que los cubanos han estado sometidos a un apartheid turístico, pero más que eso, a un completo apartheid de la libertad. Por eso hay que celebrar este hecho. Ojalá sea el comienzo de la transición hacia la democracia y la libertad.

jueves, 21 de febrero de 2008

*GERVER TORRES ESCRIBIÓ: UN PAÍS DE PROPIETARIOS


*GERVER TORRES ESCRIBIÓ: UN PAÍS DE PROPIETARIOS


“El titulo de propiedad es como la partida de nacimiento de la casa” dice uno. “Sin el titulo mi casa vale menos” dice otro de los participantes en grupos focales realizados en barrios del país, para conocer la posición de los venezolanos sobre la propiedad privada. Fueron ésas algunas de las muchas expresiones recogidas en estos encuentros y que muestran el profundo arraigo que el concepto de la propiedad privada tiene entre nosotros. A pesar del discurso oficial.

Esta investigación forma parte del proyecto Por un país de propietarios, coordinado por Isabel Pereira e impulsado conjuntamente por el Centro de Divulgación del Conocimiento Económico para la Libertad (Cedice) y la asociación civil Liderazgo y Visión. Como parte de este proyecto, tres destacados empresarios —Oscar García Mendoza, Rafael Alfonzo H. y Marcel Granier— han visitado y seguirán visitando diversas ciudades, invitando a la gente a organizarse y movilizarse en defensa de la propiedad privada. A través de estos encuentros hemos ido descubriendo la extensión y gravedad del problema de la titularización de activos en el país y también algunas respuestas interesantes en lugares como el Municipio Chacao, con el proyecto Tierra Propia.

La iniciativa, Por un país de propietarios es particularmente pertinente ahora que la Asamblea Nacional aprobó una ley, cuyo título amenaza con consumir esta columna: “Ley especial de regularización integral de la tenencia de la tierra de los asentamientos urbanos populares”. Este instrumento legal otorga el derecho al uso y el goce de la tierra a quienes ya la usan y la gozan, pero no les da el derecho firme de propiedad. En otras palabras, no les da nada que ya no tengan. El espíritu y la letra de la ley están en consonancia con el modelo de sociedad que desea imponernos el régimen que nos gobierna y que ve en la propiedad privada un signo inequívoco del capitalismo que desea destruir. Ciertamente, el corazón capitalista permanecerá latiendo mientras exista la propiedad privada, y de ésta no quiere desprenderse el pueblo venezolano. He allí un problema para el régimen.