BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta PERONISMO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PERONISMO. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de julio de 2013

MARCELO CASTRO CORBAT, PERONISMO, JUSTICIALISMO, SINDICALISMO, CRISTINISMO Y... POBRES, CASO ARGENTINA

Tábano Informa 

Segunda República - 12-Jul-13 - Opinión


PERONISMO, JUSTICIALISMO, SINDICALISMO, CRISTINISMO Y... POBRES

Marcelo Castro Corbat


Hace 70 años se instauró en la Argentina rica un gobierno "nacional y popular". Estatizó la economía, destruyó la libertad y  creatividad de la empresa privada productiva, y dilapidó los ahorros del país subsidiando a "descamisados", que iban en taxi a trabajar. Fue la época de oro del peronismo, que quedó en el imaginario popular, y es usada por los eternos herederos apócrifos de Perón y ahora también por ideólogos trasnochados.

Hace 70 años, los argentinos tenían un  ingreso per cápita comparable al de Australia, Canadá,  y Nueva Zelanda. En 2012, el ingreso per cápita en los 4 países en US$, fue: Australia 67.723; Canadá 52.232;  New Zealand 38.222; y Argentina 11.576. (FMI).

El atraso de Argentina es abrumador y la cara visible de la pobreza es el escándalo de los asentamientos denominados "villas miseria".

¿Por qué progresaron los otros países? Encontramos dos razones: a) no tuvieron la desgracia política que apareciera un "salvador de  la patria" y "una defensora de los humildes" y b) se integraron a un mundo en explosivo crecimiento, que les abrió el camino a la prosperidad.

Con esos parámetros, en las próximas elecciones legislativas, para bien del país y su población, no se debe votar a nadie que responda a los "ismos"  del encabezamiento o a contubernios con sus acompañantes.

Este es un reenvío de un mensaje de "Tábano Informa"


tabano.informa@gmail.com
segundarepublica@fibertel.com.ar


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 10 de enero de 2013

CARLOS BERRO MADERO, EL PERONISMO COMO SIMBOLO DE UN GRAN FRACASO, FUENTE TABANO INFORMA,

Colaboración - 09-Ene-13 - Opinión

EL PERONISMO COMO SÍMBOLO DE UN GRAN FRACASO

por Carlos Berro Madero
carlosberro24@gmail.com

“Cuando el olvido ha encubierto el origen de algo, se cree estar en posesión de un edificio sagrado e invulnerable, sobre el que cada generación sigue construyendo forzadamente el uso coercitivo de un símbolo que ya no existe”
- Friedrich Nietzsche


Causa bastante estupor el modo con que los peronistas –políticos y algunos ciudadanos del común-, intentan definirse a sí mismos mediante largos circunloquios contradictorios.

Algunos modernos “intelectuales” como José Feinman, Laclau y los integrantes de Carta Abierta, han ensayado últimamente un “dibujo” que permita fotografiar este “acontecer polifacético” que intenta –según dicen-, mejorar la vida de la gente, rescatando una eventual “soberanía popular”.

Deberían recordar todos ellos lo que Richard Nixon advertía sobre el particular, en un sorprendente rapto de sinceridad: “lo que el político quiere del intelectual no son ideas, sino apoyo”.

La primera pregunta es entonces: ¿ha contribuido el peronismo (en sus distintas variantes) a recrear exitosamente la mencionada “soberanía” después de casi sesenta años de “inundar” la política argentina?

La respuesta es NO.

La pregunta siguiente es: ¿ha tratado de fortalecer el correcto funcionamiento de la democracia y el espíritu del derecho en sus gobiernos y en la política en general?

La respuesta es NO.

La tercera: ¿ha sido una fuente de inspiración para sostener con firmeza las instituciones de la república?

La respuesta es NO.

A continuación: ¿ha desarrollado planes públicos para una mejor educación de la ciudadanía que le permita a ésta aprovechar las ventajas comparativas de una sociedad tecnológicamente más compleja?

La respuesta es nuevamente NO.

¿Hay hoy menos pobres y más oportunidades “reales” para ellos de salir de su marginación en el seno de la sociedad que antes del advenimiento del peronismo hace aproximadamente 60 años?

La respuesta es, rotundamente, NO.

El peronismo no estuvo nunca interesado en “dialogar” con nadie, sino en imponer a todos por cualquier medio su propia visión de la sociedad; sufre una pasión indómita por armar “roscas políticas” permanentes y se dedica a sojuzgar a sus eventuales adversarios cada vez que accede al poder, asegurando siempre que existen oscuras “corporaciones” internacionales (“sinarquías”, Perón dixit) que conspiran contra la estabilidad de sus gobiernos (que terminan en realidad por causa de sus propios errores y abusos de autoridad) y les impiden resolver en plenitud los dilemas de igualdad, libertad y prosperidad para todos.

¿Las pruebas de lo que sostienen? Ninguna. Solo sus palabras.

Un peronista no desea permanecer “afuera” del poder por mucho tiempo y se considera candidato permanente para lo que cuadre; aunque más no sea una modesta concejalía, el directorio de un club de fútbol o una asociación cívica cualquiera.

Sus ambiciones cubren así un amplio espectro cultural, político, social, deportivo y “virtual” (el de los que luchan toda su vida para acceder a cargos que nunca obtienen).

Perón dividió siempre a sus adeptos para que se pelearan eternamente –anulándose entre sí y favoreciendo de tal modo su hegemonía-, distribuyendo al mismo tiempo “cupos” de participación y liderazgo para cada actividad del Estado, situación que se ha mantenido casi intacta hasta el día de hoy.

Es propio del peronismo crear comisiones, grupos de “intelectuales” adictos y operadores todoterreno “a todo evento”, que puedan funcionar como fusibles cuando llega el momento de dar excusas por los resultados de sus malas gestiones.

En pocas palabras, creemos que la única VERDAD INDISCUTIBLE es que el peronismo ha empobrecido moral, económica e intelectualmente a la sociedad toda, contribuyendo a sumergirla en un magma indefinido sobre cuyas características siguen discurriendo aún hoy (sin suerte) analistas y politólogos.

Nosotros creemos firmemente que es una forma de “pertenecer” a algo que puede definirse de muchas maneras, pero cuya verdadera dimensión ética ha estado caracterizada por haber resultado finalmente UN GRAN FRACASO NACIONAL y una enorme decadencia social y cultural.

Cuando las explicaciones son demasiado extensas, para lo único que sirven es para confundir; siendo ésta otra apuesta del peronismo: mantenernos a todos “alelados” tratando de descifrar algo que no comprendemos bien qué es, pero que nos serviría (según el credo peronista), para ser “reconocidos”.

Porque el peronismo no es quizá un partido político en el sentido tradicional del término; ni siquiera un “movimiento”; sino una lucha permanente para el acceso y permanencia en el poder de una PEQUEÑA ARISTOCRACIA BUROCRÁTICA Y BURGUESA DE CARACTERÍSTICAS BASTANTE CORRUPTAS, que termina sometiendo la conciencia de las personas por sentirse dueña de la verdad absoluta.

En la medida que no se extinga esta “enfermedad” cultural, la Argentina no podrá salir de su postración.

Este es un reenvío de un mensaje de "Tábano Informa"
Para subscribirse envíe un mensaje a: tabano_informa-subscribe@gruposyahoo.com.ar

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 2 de agosto de 2012

CARLOS MANUEL ACUÑA, EL PERONISMO SE APARTARÁ DE CRISTINA PARA EVITAR SU DISOLUCIÓN, DESDE ARGENTINA

Hace mucho tiempo y de manera reiterada dijimos en estas columnas que una de las salidas posibles de la crisis en que el kirchnerismo colocó a la Argentina sería a través de un acuerdo entre los principales gobernadores, cualesquiera fuesen sus matices ideológicos, pero siempre dentro de un marco peronista. 
Hoy, habida cuenta de la imposibilidad de que el vacío de poder sea cubierto por un vicepresidente que no existe políticamente y está acusado de corrupción sin que se le mueva un pelo, la tercera figura en la sucesión, Beatriz Rojkés de Alperovich, debería convocar a elecciones en el supuesto de que le alcance la obligación de hacerlo, pero la senadora por Tucumán tampoco está en condiciones de asumir una responsabilidad que le excede. Incluso si cumpliera con la obligación de llamar a elecciones presidenciales, el lapso que se abriría para la lucha política terminaría por acelerar un estado de anarquía que ya comenzó. Dicho esto, nuestros lectores podrán tomarle el pulso a la gravedad de la situación incontrolable en que caería nuestra ex República, un tema al que, con palabras parecidas, nos hemos referido más de una vez sin que se produjera desmentido alguno.
A esta altura de las circunstancias, es innecesario repasar los contenidos de este escenario donde reina la improvisación, la incapacidad, la inconstitucionalidad de las medidas que se adoptan, la inseguridad física y jurídica y un futuro de descomposición social que ahondará el proceso que se agrava por momentos. Sopesados estos componentes de la realidad que nos agobia, se hace necesario regresar al comienzo de este informe para entender aquello que asegura que en política no existe el vacío y que si éste se produjera, surgirían de inmediato las medidas para lograr el equilibrio posible. No más de una decena de hombres se ha dedicado a intentar el camino que, obligadamente, deberá concluir con el alejamiento legal de Cristina W. Fernández, legalidad que prevé la posibilidad de caer en una situación contestataria y violenta, según sean los intentos finales de la todavía Presidente para mantenerse en un poder que se le escapa de las manos.
Lamentablemente, todavía no se llama a las cosas por su nombre y se mantienen las incógnitas que desvelan a las cabezas más serenas del justicialismo y que obviamente no desean que su agrupamiento se descomponga con las mismas honduras que afectan a otros grupos partidarios. Antes de avanzar, repetiremos que “la historia se repite” y que, con algunas variantes -muchas de ellas de importancia-, ocurrirán los hechos en términos parecidos a lo que vivió el país en las décadas de los años sesenta y setenta. En síntesis, que las izquierdas serán enfrentadas por el movimiento obrero con Hugo Moyano a la cabeza, la ortodoxia doctrinaria y una amplitud de criterio que abarcará a otras corrientes, lo que producirá alianzas que todavía ni siquiera se han perfilado. Por caso, el papel protagónico que una vez más le tocará al campo.
El gobierno sospecha los pasos que han comenzado a darse y coincidentemente está decidido, de acuerdo con el ánimo que impulsa el alterado comportamiento de Cristina W. Fernández de Kirchner, a acentuar un proceso de propaganda, convencido de que es la vía apta para revertir la marcha hacia el derrumbe. Así, se multiplican los discursos presidenciales a través de la cadena comunicacional que siempre se reserva para los grandes anuncios y acontecimientos pero que ahora se desgasta hasta llegar al hartazgo de la población. Como si esto no ocurriera a simple vista -y antes de entrar de lleno en la información de los hechos-, el ministro de Educación, Alberto Sileoni, firmó un convenio con la Agencia Nacional de Noticias Télam S.A., con el objeto de llegar directamente a un público joven de alrededor de tres millones de estudiantes que representan a otros tantos hogares, a quienes se les regalaron computadoras de mala calidad pero que funcionan. Quienes las poseen podrán recibir una carga psicológica, ideológica, doctrinaria y partidaria especialmente elaborada y para tener una idea de lo que comenzará a desarrollarse de un momento a otro, la conducción de esta tarea está organizada por el titular de Télam, Martín García, quien no dudó en comparar a Néstor Kirchner con el Libertador general D. José de San Martín y con nuestro señor Jesucristo, como ha sido público y criticado. De todos modos, huelgan los comentarios, pues no caben las palabras para definir tamaño dislate.
De todos modos, sería interesante -interesante y necesario- que se escuche la voz de la Iglesia, de las Academia de Historia y de otros sectores que, como expresión de la decadencia, todavía no se han pronunciado como es debido. Nos referimos a esto tan directa y sencillamente pues no podemos caer en la sospecha de que rige el miedo que todo lo domina, así que corresponde esperar que se levanten las voces que requiere la recuperación del país.
Como si esto fuera poco -poco e insuficiente para definir un estado de cosas que requiere de un cierto esfuerzo para hacerlo-, debemos reiterar que está oficialmente confirmado que el director del Servicio Penitenciario, Sr. Hortel, conduce un programa de orientación política a reclusos que salen en libertad para aplaudir los discursos presidenciales y hacer número en las concentraciones oficiales que concentran a más “aplaudidores” y concurrentes pagos para hacer número y cobrar por su entusiasmo.
Hace un tiempo dimos a conocer estas insólitas novedades acompañadas por coloridas fotografías que, pese a todo, al comienzo no tuvieron la repercusión que merecían, hasta que fueron ampliadas con más y más noticias que alarman a la población, a las Fuerzas de Seguridad y Policiales y a determinados políticos que presentaron en los ámbitos legislativos los correspondientes pedidos de informes que no fueron respondidos. En otra parte de este trabajo consignamos más elementos de juicio que en un país normal ya habrían producido las consiguientes reacciones, por cierto ausentes en la Argentina de la decadencia.
Vayamos ahora a los gobernadores que esperan el momento justo para pronunciarse, aunque desconocemos todavía cómo serán los pasos que significarán el intento de recuperar al peronismo tradicional, establecer acuerdos y superar el caos en que estamos sumidos. Desde hace varias semanas y en coincidencia con lo que parecen actos de desorden en la conducta de Cristina, se pusieron en marcha conversaciones cuyo contenido ya se había tanteado en distintas reuniones iniciadas a fines del año pasado o comienzos de éste. Apenas avanzados los ataques de la Casa Rosada contra el gobernador de Buenos Aires, ingresó en la atmósfera política un aire conflictivo y tenso que llevó a un intercambio de ideas, sobre todo cuando la imagen de Daniel Scioli subía mientras bajaba la de Cristina Fernández. Fue cuando avanzaron los ataques destituyentes contra el jefe político de la principal provincia Argentina, quien resolvió no modificar en un ápice la táctica de no enfrentar al poder central. Esto exasperó a Cristina, a Carlos Zannini -el secretario que realmente traza los grandes lineamientos del gobierno pese a que la viuda suele actuar a veces sin su consejo- y a la “mesa chica” del kirchnerismo, que enfrentaba problemas colaterales. Por ejemplo, la violencia del comportamiento de Máximo para con su pareja y quien vendría a ser su suegra, lo que hace poco derivó en su internación en una clínica muy importante a donde llegó después del famoso viaje en el Tango 01.
Scioli, también atado a las encuestas, pudo apreciar que la persecución a la que era sometido le daba ventajas sobre Cristina, circunstancia que lo llevó a intercambiar ideas y los primeros acuerdos -en realidad fueron difíciles y con altibajos- con Mauricio Macri. Así, los dos distritos electorales más importantes iniciaban un acuerdo potencial que, con la reserva del caso, prometía y promete modificar el horizonte político del país. Simultáneamente y ya en época más cercana, se sumó a estas inquietudes el gobernador de Córdoba, el “Gallego” de la Sota, quien avanzó varios pasos en su firme desacuerdo con el poder central, que no le giraba (igual que a Scioli) los fondos de la coparticipación que le corresponden. El centralismo fiscal siempre ha sido motivo de grandes cambios políticos, revoluciones y enfrentamientos.
En el ínterin, la imagen de Cristina y los problemas del país se complicaban más y más, lo que amplió el círculo de preocupados interlocutores con la presencia del gobernador socialista y principales dirigentes justicialistas de Santa Fe. El socialista Binner y su actual reemplazante no fueron ajenos a estos contactos, que produjeron consultas adicionales con la Corte Suprema de Justicia, donde comenzó a analizarse el comportamiento contra determinados jueces que resultaron antipáticos al más cerrado poder del kirchnerismo. Como lo veremos en su momento, esto último amenaza con convertirse en un escándalo internacional pero facilitó los análisis realizados con la máxima autoridad judicial del país y así el Dr. Lorenzetti recibió varias consultas que fueron simultáneas con su opinión contraria a la reforma constitucional pensada para facilitar la reelección para un nuevo período de Cristina Fernández. Sus palabras fueron publicadas y despertaron una tormenta silenciosa pero intensa.
En vez de buscar acuerdos y desplegar una flexibilidad política, el gobierno endureció su posición en todos los sentidos, aumentó el malestar entre quienes eran enfrentados, “ninguneados” o dejados a un lado en el ejercicio de sus funciones, hasta que llegó la desprolija incautación de YPF y el surgimiento al estrellato del joven viceministro de Economía Axel Kicillof, quien rápidamente supo granjearse enemistades y diferencias ideológicas entre las que se destacaron su simultánea admiración por Keynes y Carlos Marx. Al mismo tiempo y pese al ensalzamiento de la figura de Néstor Kirchner -ÉL, en la jerga presidencial- mencionado como el verdadero gestor de la independencia Argentina, se debilitó progresivamente a varias figuras representativas del kirchnerismo de los primeros tiempos y entre ellas, la del mismo ministro de Planificación De Vido, pese a ser el dueño de los mayores secretos de este insólito gobierno. La decepción crecía y aumenta en las propias filas.
El panorama comenzó a acentuar la incertidumbre dentro del mismo oficialismo, donde algunos ministros no ocultaron ni ocultan su preocupación por las actitudes contradictorias de Cristina, sus salidas extemporáneas, las curiosas frases que llenan sus discursos, lo vacuo de sus afirmaciones o negativas y la obviedad del montaje de los aplausos, interjecciones y salidas que caracterizan a sus discursos que nada serio aportan. Esto último es más que un simple detalle, habida cuenta de la gravedad de la situación mundial y el desorden interno que vive la Argentina. Mucho más podría agregarse sin olvidarnos de los papelones de Timerman, la carencia de entidad de funcionarios, secretarios y ministros, la ya mencionada renuncia en masa de los embajadores de carrera, la indefensión del país, el retiro de la Gendarmería de las fronteras y el crecimiento del narcotráfico y otros asuntos que llenarían páginas enteras, como ser la expresa molestia de los gobernadores de las provincias petroleras, marginados de las decisiones sobre YPF y su futuro. Podríamos agregar los pequeños y grandes negocios de los jóvenes de La Cámpora, que ingresan a la administración y desplazan a viejos y probos funcionarios o el crecimiento desordenado del gasto público, que inexorablemente concluirá con la suspensión de los subsidios a quienes, acostumbrados, los reciben como un derecho que reemplaza a la obligación moral del trabajo.
tabano@carlosmanuelacuna.com.ar

martes, 12 de junio de 2012

CARLOS E. VIANA, EL DESEMBARCO NAZI EN LA ARGENTINA

     "Con una población nativa de cerca del 80% del total, con un sistema económico en constante desarrollo y diversificación y con una cultura nacional bien desarrollada, existe un natural orgullo de ser argentino".

     (Anuario Panamericano editado en Nueva York, refiriéndose a la Argentina de 1943).
     
     El 14 de mayo de 1943, un submarino alemán emergía en el Atlántico Sur. Su capitán subió a la torre y escuadriñó con sus binoculares hacia occidente. Había llegado una luz de señal y lanzó un bote. El general Wilhem Faupel subió a bordo y los marineros enfilaron hacia la playa. Traía una misión trascendente de política exterior: producir un golpe de estado para volcar a la Argentina hacia el lado del Eje. Faupel era jefe del Instituto Iberoamericano de Berlín y su principal objetivo era volcar a Iberoamérica contra Estados Unidos. El general tenía vinculaciones directas con oficiales que habían sido sus alumnos, en la Argentina, Brasil y Perú; anteriormente, había sido embajador alemán ante el gobierno del general Francisco Franco, en plena guerra civil española.

     En la Argentina, el Ejército estaba dividido entre los simpatizantes de Alemania y los que sostenían al gobierno constitucional. Los militares favorables al Eje predominaban en Campo de Mayo, la principal guarnición militar del Ejército. Desde un año antes, el presidente Castillo tenía una rivalidad con el general Agustín P. Justo, que proyectaba volver a ser elegido primer mandatario y que era proaliado, mientras que el presidente prefería una política neutral y para ello se rodeó de jefes que simpatizaban con Alemania. Su gabinete estaba equilibrado y, para deshacerse de la presión de Justo, con gran predominancia en el Ejército, había concentrado a los oficiales nacionalistas alrededor de Buenos Aires. La muerte repentina del general Justo dejó un vacío en el Ejército. También murió el jefe de la oposición radical, el Dr. Marcelo T. de Alvear. No obstante, la fórmula de la Concordancia, alianza de los conservadores, radicales antipersonalistas y socialistas independientes, tenía definida una formula proaliada con Robustiano Patrón Costas como candidato.
    
     A la sazón, operaba en nuestro país el principal nudo de espionaje nazi de Sudamérica, con agentes como Freude, posteriormente jefe de la SIDE, y el agregado a la embajada alemana, capitán de navío Nebhur.
    
     Un automóvil condujo al general Faupel, velozmente, desde las proximidades de Mar del Plata hasta Buenos Aires, para alojarse en la iglesia luterana de esta ciudad. En los días subsiguientes, el general tuvo reuniones con jefes y oficiales del Ejército, miembros de una logia llamada GOU, Grupo de Oficiales Unidos, de tendencia nacionalista, y simpatizantes de Alemania.

     Ante la indecisión de los jefes argentinos, Faupel fue drástico en su alocución: "Si ustedes no toman el poder, serán juzgados por el gobierno argentino, sobre todo si Alemania pierde la guerra" (1). Esta no estaba todavía decidida, los aliados no habían desembarcado en Italia, en el frente ruso combatían aún en territorio soviético; es decir, la fortaleza europea del nacionalsocialismo y el fascismo estaba intacta. Mientras, en el frente oriental la victoria de Estados Unidos estaba lejos de concretarse. El terreno militar en el GOU había sido preparado también por el general Walter Schellemberg, jefe de la SD de la SS, es decir de la inteligencia exterior de Himmler. (2).

     El general Faupel, que además de sus cualidades militares era un hábil político, regresó a Alemania, y el 4 de junio de 1943 estalló el golpe militar, el cual, después de 24 horas, fue copado por el GOU. Debilitado por el fraude electoral, el gobierno del presidente Castillo cayó. El ministro de Guerra, general Ramírez, se hizo cargo de la presidencia, pero duró solo siete meses en el gobierno, porque cuando presionado por los aliados rompió relaciones diplomáticas con Alemania y fue inmediatamente sustituido por el general Edelmiro J. Farrel, en enero de 1944. Al respecto, el capitán Nebhur le envió el siguiente cable a Faupel: "De la Argentina tenemos novedades muy agradables. Ramírez y su camarilla están completamente eliminados. Nuestro amigo Perón es, sin duda, el hombre fuerte del gobierno. Las consecuencias del incidente de enero están prácticamente borradas".

     ¿Cómo era la Argentina en 1943? El Anuario Panamericano de 1945, en general con datos de 1943 hacia atrás, dice: "Con una población nativa de cerca del 80% del total, con un sistema económico en constante desarrollo y diversificación y con una cultura nacional bien desarrollada, existe un natural orgullo de ser argentino". Y agrega: "La Argentina es uno de los primeros países del mundo en cuanto a gastos para la instrucción pública". (3).

     En su edición del 3 de febrero de 2008, el "New York Times" dijo: "En los comienzos de la última centuria, la Argentina fue uno de los diez más ricos países del mundo. Su carne y otros productos agrícolas de exportación estaban construyendo una economía industrial. En 1928, tenía más automóviles que Francia y más teléfonos que Japón. El sueño (...) de transformar un territorio salvaje cercano al fondo del mundo en una gran nación de cultura europea (...) se estaba haciendo realidad". (4).

     En 1935, el 31% del presupuesto se asignó al rubro de instrucción pública (5). La Argentina era, hacia 1943, la nación más culta y educada de América. En ella no morían chicos de hambre ni se veía a carenciados alimentándose de la basura; lideraba a Hispanoamérica y exportaba más que toda ella junta. Su Producto Bruto era superior al de Brasil y, durante la década del 30, se impuso como líder de Hispanoamérica, sobre Estados Unidos, en dos conferencias interamericanas, en las cuales el país del norte, había intentado extender su influencia sobre la región, formando una organización internacional.

     Desde el golpe de 1943, con pocas excepciones, los gobiernos han hecho gala de un dirigismo y estatísmo chauvinista, del avasallamiento de la libertad de prensa y crearon monopolios estatales y sindicales y hasta se desató la única persecución contra la Iglesia Católica de la historia argentina.

     Han transcurrido 69 años desde aquel golpe revolucionario que proclamó que una dictadura iluminada nos llevaría a dominar a Iberoamérica y ser potencia mundial. Durante ellos, los peronistas gobernaron 36 años, los radicales 12, los militares 17 y los desarrollistas 4.
     Hoy continuamos siendo el primer país productor de alimentos del mundo en base al número de habitantes, pero hay niños que se mueren de hambre, carenciados que se alimentan de la basura, 35.000 asesinados por la delincuencia en los últimos 8 años, el narcotráfico descontrolado, la libertad de circulación (cortes) coercionada por bandas protegidas por las autoridades y una oligarquía de políticos enriquecidos a la sombra de sus privilegios, Una rara combinación de autoritarismo y anarquía digitada por el gobierno. Del séptimo lugar como potencia mundial que teníamos en 1943, hemos pasado al septuagésimo lugar.
     
     El general Wilhem Faupel se suicidó, como su admirado Führer, durante "la caída", pero su herencia lo sobrevivió. Desde aquel 4 de junio de 1943, la Argentina no retomó más el rumbo del mundo libre y a la sombra de los slogans del nacionalsocialismo, al que ahora se le da el nombre de nacional y popular y progresista, solo se mantiene por la riqueza de las tierras que Dios le dio y la ingratamente ignorada herencia de generaciones, que desde 1853, hicieron --como citaba el "New York Times" , de una tierra salvaje una Nación culta, rica y otrora orgullosa de sí misma.

NOTAS
1. Santander, Silvano, Técnica de una Traición, Editorial Antigua, Buenos Aires, 1952.
2. Goñi, Uki. La Auténtica Odesa?, Editorial Paidós, Buenos Aires, 2002, pág 49.
3. Anuario Panamericano 1945. Editado por Panamerican Associates. Nueva York.
4. "The New York Times", Argentina Rises, Minus Its Awagger By Alexis Barrionuevo. NY, february 6th, 2008.
5. Anuario Panamericano 1945, Editado por Panamerican Associates, Nueva York.

FRASE

     Desde el golpe de 1943, con pocas excepciones, los gobiernos han hecho gala de un dirigismo y estatismo chauvinista, del avasallamiento de la libertad de prensa y crearon monopolios estatales y sindicales y hasta se desató la única persecución contra la Iglesia Católica de la historia argentina.

     Carlos E. Viana es autor del libro El escenario político sobreiluminado ; es miembro del Centro de Estudios Políticos de la UMSA y profesor de teoría política en la UAI.

“Carlos E. Viana” carlosdeviana@yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 3 de mayo de 2012

LUIS OLIVEROS B., PERONISMO, ¿FASE SUPERIOR DEL CHAVISMO?

"Solo el peronismo es capaz de gobernar la Argentina", es una frase que retumba con fuerza en ese país, y más allá de si es un mito o no, se ha convertido en algo bastante peligroso y a la vez digno de ser estudiado (más si eres venezolano). ¿Por qué es tan difícil en Argentina generar un proyecto alternativo?, ¿por qué el peronismo se ha mantenido tanto tiempo en el poder, y con tan malos resultados?, ¿en dónde estaría Argentina si al poder hubieran llegado mejores ideas? 

Uno de los grandes problemas con el peronismo es que su sostenimiento esté basado en la absurda pero real carencia de fuerzas políticas alternas. Se mantiene gracias a que no existe un contrapeso que enamore a las masas (principalmente a los pobres) y les venda la misma esperanza que hábilmente les han mentado estos artistas del populismo, de la politiquería, pero también de la conservación del poder a toda costa. Les gusta jugar al caos, pregonan la igualación socialista (discurso que en la región encanta) y conocen muy bien como tapar casos de corrupción y jugar con el "corazoncito nacionalista" cuando hace falta para ganar adeptos y hacer olvidar escándalos. El famoso discurso de Juan Domingo Perón GOBERNAR ES PERSUADIR, suerte de Biblia para los peronistas, parece un manual de cómo gobernar por muchos años, y cómo manejar al pueblo diciéndoles lo que quieren oír (algo muy diferente a lo que necesitan y deben oír). 

¿Qué tienen una ideología?, podríamos afirmar que esta es claramente de izquierda (aunque sus dirigentes no vivan de esa forma), sin embargo con insignificantes aportes (no tiene presión por la falta de la contraparte, aunque también pareciera que es solo seguir lo que dijo el líder) y al final su gran meta es sobrevivir indefinidamente en el poder (el fin justifica los medios). El pensamiento diferente es percibido como confrontación, ataques y destrucción. 

Analizando el peronismo, ¿qué diferente puede tener con respecto al chavismo en Venezuela? 

Al final peronismo y chavismo son dos palabras que poco significan pero a varios les dice mucho. Tienen detrás un gran culto a la personalidad, casi religiosa, casi obsesiva, perfeccionista de un líder supremo, sin posibilidad de encontrarle errores ni autocrítica y por lo tanto complaciente, conformista y de una gran resignación. La palabra responsabilidad ante los errores en ejercicios del poder no existe, siempre existe alguien a quien echarle la culpa y sobre quien descargar. A ambos les encanta la fusión Estado-Gobierno (las instituciones y su independencia no es bien recibido en sus formas de proceder) y también buscan a toda costa crear la relación de dependencia Pueblo-Estado (nunca a la inversa, por la sencilla razón que el Gobierno no tiene que rendir cuentas, sino dar migajas para asegurarse votos). Además tienen muy presente la promoción de la idea de que sin ellos, sus respectivos países no podrán tener "el desarrollo y la paz" que SOLO ellos generan y garantizan. Hoy ambos países transitan caminos muy parecidos, pero muy diferentes del resto de la región, en donde la disminución de la pobreza, crecimiento de la clase media, fortalecimiento institucional y descensos de la inflación, inseguridad y desempleos son objetivos alcanzados en contraposición a lo que ocurre en Argentina y Venezuela. 

Estoy convencido que un buen gobierno, uno que cree empleos, genere bienestar, resuelva problemas (en vez de crearlos) y que demuestre que la realidad de hoy es mucho peor a un futuro sin la actual administración, hará olvidar rápidamente al chavismo. En el próximo gobierno están las esperanzas para que el chavismo (aún sin Chávez) no se nos convierta en un peronismo. 


Luis_cesar_13@yahoo.com
@luisoliveros13

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA