BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta CAMBIO DE CANDIDATOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CAMBIO DE CANDIDATOS. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de noviembre de 2011

THAYS PEÑALVER : A LOS CANDIDATOS DE OPOSICIÓN (CON OPCIÓN)

Existe una anécdota del senador demócrata Adlai Stevenson, uno de los más grandes oradores estadounidenses, en plena campaña presidencial contra nada menos que el general Eisenhower. Su campaña había sido excepcional y sus programas eran sencillamente fabulosos, así que una admiradora se le aproximó y le dijo: "por usted votará toda persona pensante" a lo que Stevenson replicó: "madame, eso no es suficiente, necesitaré mayoría". ¿Qué quería decir Stevenson con esto? Que con programas efectivos y políticas públicas precisas, no necesariamente se logra la mayoría, por eso es por lo que muchos candidatos optan por mercadearse como si fueran productos. Esto llevó a Stevenson a decir que cuando un político tiene que recurrir a esa treta, se convierte en: "la última cosa indigna que puede ocurrir en democracia".

Estamos por iniciar el último viaje a unas elecciones en Venezuela y lo primero que debemos hacer, es pensar diferente a como hemos pensado hasta ahora. Lo segundo, como dijo Stevenson es no mercadearse como ha venido ocurriendo, porque es indigno y contrario a la democracia. Tenemos el deber inexcusable de reencontrarnos con la política y sobre todo dejar de tratar al elector como lo trata el otro, como pendejos y es bueno ya comenzar a entender que nuestro pueblo de eso no tienen ni un pelo. Si eres de los que piensas que proponiéndole un programa de mil páginas donde en blanco y negro solucionas el problema de la inseguridad, la inflación y la escasez de viviendas los vas a cautivar, te equivocas. El venezolano quiere que le hables con pasión, que señales al responsable de sus males cotidianos, que emplaces a tu adversario para que le cantes a la cara una a una sus corruptelas, las injusticias cometidas, sus desmanes y además que lo tutees, para que te empiece a respetar.

Les sugiero que de cara al elector agradezcan al pasado, pero deslástrense de este, de la misma manera que debemos aprender de este presente y superarlo. Ganará como político quien le diga al elector que el pasado quedó atrás y que ni la cuarta, ni la quinta república secuestrarán a la sexta. Porque mientras la cuarta y la sexta estén unidas, el elector preferirá siempre a la quinta y esta es una realidad y un obstáculo que no deja morir lo que debe morir, para que nazca lo que todos deseamos. Si tenemos políticos en serio, este es su momento histórico, porque son ellos quienes deben proponer la fórmula para la paz y es que a veces para avanzar, hay que sacrificarse para que otros puedan alcanzar las metas. Lo que percibe el antichavista que no es de la oposición, es que hay algo podrido en Dinamarca por eso pa´trás ni para coger impulso.

Ganará el que tenga las "voluntades" de enfrentar estas realidades y proponga a los más humildes, que son pobres pero no idiotas, un gobierno digno. Ganará quien le diga a Chávez, presidente, pídale a su Instituto de Estadísticas que le dé el listado de las 700 mil casas hacinadas, para que le entregue el millón de viviendas a quienes las necesitan y no a sus seguidores que son quienes se anotan en 2 y hasta 3 listas para llevárselo siempre todo. Porque la realidad es que hay 700 mil hogares que continúan viviendo hacinados porque en 12 años, los verdaderos pobres no han podido recibir nada. Simplemente recuperen un poco de dignidad para ellos y como dijo Stevenson, obtendrán la mayoría.

Finalmente, recuperen lo que por historia nos pertenece, el rojo de nuestra bandera, las consignas sociales y a ese venezolano que es noble, inteligente, hábil y firme en sus convicciones, a ese que es heredero de una casta de hombres que como decía Andrés Eloy Blanco: "fueron los únicos que en el mundo salieron a conquistar países, pero nunca para procurarse ni un palmo de tierra, sino para garantizarle a cada país su libertad".

@thayspenalver

thayspenalver@me.com 

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 24 de agosto de 2011

IVÁN ENRIQUE LEÓN HERNÁNDEZ :VENEZUELA NECESITA URGENTEMENTE NUEVOS LIDERES

“….Un futuro que ya está aqui, en el cual no tiene sitio ni uno solo de los dirigentes de la generación de Chávez y mucho menos de Carlos Andres Pérez, asi como rápidamente se lo van negando a si mismo, por su automático sometimiento a los patrones antiguos, dirigentes que pudieron se nuevos….”
Esta incapacidad en las alturas, en contraste con la sofisticación intelectual del cuidadano, impide homologar el cambio histótico de hoy con las caidas de Castro, Gómez o Pérez Jiménez. En aquellas ocasiones hubo una elite responsable que condujo los acontecimientos. Habia una dirección desde arriba. Ahora el vigor mental está en la calle. Y no bajo la sola forma de las turbas que los gobernantes ineptos dejaro´n acumular en torno a las ciudades, sino de una burguesia capaz y frustrada. Este pais consciente y molesto ha desarrollado un sentido critico y tiene conciencia de su poder. No habrá manera de que crea en los politicos salidos del estereotipo ADECOPEYANO. No acepta sin análisis lo que le decimos en los medios de comunicación. Sabe por qué vota cuando vota y ha aprendido a conocer el mecanismo de la politica y las motivaciones de sus ejecutores. Maneja datos precisos sobre la penetración de los oligopolios, sus relaciones con los politicos y los medios, sus vinculos con el capital transnacionales. De este mundo saldrán los dirigentes del futuro inmediato. Un futuro que ya está aqui, y en el cual no tiene sitio ni uno solo de los dirigentes de la generación de Chávez-Pérez. Asi como rápidamente se lo van negando a si mismos, por su automático sometimiento a los patrones antiguos, dirigentes que pudieron ser nuevos, como Antonio Ledezma, Leopolodo López, Henrry Ramos Allup y Diosdado Cabello entre otros.
Ese nuevo lider o algún militar, que son los venezolanos con más posibilidad de gobernarnos en los próximos años, deben considerar esta nueva realidad, tan llena de peligros y de promesas.
EL DESENGAÑO ES EL CALDO PARA UN COLAPSO DEL SISTEMA.
Los militares severos y seguros de si mismos transmiten un mensaje de seguridad en medio de la crisis, se quedan plasmado en el subconsciente colectivo en estos momentos de alta sensibilidad. Frente a ellos, el estamento politico (PSUV) lo que ofrece es una imagen de torpeza suicida, colaborando con las maniobras de un gobernande repudiado que trata de prolongar su presencia no sólo contra la ley natural, sino contra el sentido común y los hechos aplastante que se acumulan en su contra. El PSUV han hecho de tripas corazones para pedir, luego de evidentes dudas, la salida del gobernante indigno, pero el PSUV se exhibe como una banda de ,maniobreros capaces de sacar de la manga cualquier carta marcada que le permita quedarse otro ratico. Lo de los del PSUV es trágico. Mientras más éxito tengan en la demora peor para ellos. Electoralmente………?
Un Peatón sin Barreras
peatones.sin.barreras@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 18 de junio de 2011

ROBERTO MARTIN: LOS FACTORES CONTRA CHÁVEZ Y SU CANDIDATURA

¿Podrá en el contexto de una pésima gestión de gobierno insistir Hugo Chávez en su candidatura? ¿Son la rodilla y el absceso pélvico la excusa perfecta para declinar?

Hay quienes hablan de que los males de Chávez son una maniobra. Y sí. Puede ser. Pero lo que es seguro es que Chávez ya no puede vender esperanza. Su última oferta, el plan de vivienda, ya presenta fisuras, y el problema eléctrico, se extenderá hasta 2012 y más allá, sin contar que el tema de la inseguridad lo acorrala. Este es el Gobierno de Chávez. Agotado.

Luego hay que contar con otra suerte de juego. ¿A quiénes conviene que Chávez no sea candidato? ¿A quiénes dentro del chavismo y su periferia? Vamos aproximarnos a ello:

1-Los bolioperadores. Los seudobanqueros. La boliburguesía defenestrada. Todos ellos eran aliados pasivos o activos de Chávez. Ya no. Ahora apuestan por encontrar sustituto dentro del chavismo.

2-Los testaferros. En vista del ejemplo de todos los fugados, pesa sobre ellos una gran presión. Quieren entregar cuentas para trabajar de manera abierta, bien con los dueños del dinero, o con nuevos socios. Bajo el esquema actual, hay testaferros que corren peligro. Y la plata también.

3-Los bolifuncionarios. Conozco dos testaferros de carne y hueso. Hablan del drama de los bolifuncionarios. Tener plata y no gozarla. Chávez comienza a convertirse en un escollo.

4-Los pequeños propietarios. Los de los barrios. Los de las medianas ciudades. Los que se beneficiaron con el boom de 2004-2008. Sospechan que serán los próximos objetivos de confiscaciones, expropiaciones, etc. A muchos se les adeudan contratos en alcaldías y gobernaciones, y no pueden cobrar. Otros montaron ferreterías a las que no les llegan los materiales y si les llegan tienen que pagar cupos extras de cabillas, etc. Otros son propietarios de inmuebles. De pequeños terrenos. Y temen.

Un alto jefe del G-2 de Cuba me observó: hay que seguirle la pista al dinero. Para allá va la política.

5-La dirigencia. Hay la que le es leal completamente a Chávez. Otra tiene sus aspiraciones, sin serle desleal. Pero a estas alturas, ya no es un asunto de lealtad. Es de poder. Y de turno. Del turno de los jefes de cada grupo. Y en el chavismo ya es imposible esconder las tendencias.

6-Los militares. Ya Chávez agota a algunos. Con un poco de garantía en el futuro –que las tienen- les convienen los aires de renovación. La enfermedad es un tema que no ha pasado por alto en los cuarteles.

7-La burocracia. El problema es triple en el gobierno. Incapacidad, y cansancio porque el cansancio de los incapaces es triple. No hay duda de los que se sienten presos del proceso. Unas vacaciones no están de más. Y a estudiar para gobernar otra vez. Muchos están conscientes de que han puesto la torta.

8-En el PSUV. El partido se transformó en una maquinaria de poder. Y como tal, se mueve. Se acusan. Se señalan. Ya muchos plantean la necesidad de avanzar en la estructura interna, y plantar cara a la situación nacional. Para esto, Chávez es una muralla.

9-Hay quienes se sienten con suficiente poder no para plantarle cara al comandante sino para controlar el aparato, manteniendo el liderazgo de Chávez. Ahora, si éste permanece en Miraflores, cualquier despeje interno en el PSUV es una lucha imposible, a menos que ello signifique entonces sacrificar a Chávez.

Las peleas internas son parte de esa expresión. Pero se quedan en los límites regionales por las características del gobierno, el poder, y el sistema al estilo cubano. Esperar 50 años para que Adán herede a Hugo, es demasiado. La señal última de Argenis Chávez ascendido a Corpoelec, indica lo que vale la familia. No importa el pasado. Ni los antecedentes.

10-Los cubanos. A veces se pone en duda la lealtad de los cubanos. Ellos reclaman lealtad revolucionaria. Aunque son más pragmáticos que ninguno. Entienden la crisis que se cierne sobre Venezuela. Ya bastante dinero corrió para La Habana. Ahora, con las reformas en Cuba, los recursos vendrán de otra parte. Chávez los ayudó durante 10 años a darle soporte a su transición. El resto puede ser historia. En 2002, cuando se creía que Chávez salía del poder, hubo contactos para evitar retaliaciones futuras contra Cuba del nuevo gobierno que se instalara en Miraflores.

11-Chávez. ¿Le conviene ser candidato? ¿Cargar con la derrota en 2012? Mejor que otro cargue. En 2018, podrá ser llamado el campeón del retorno.

Han dicho que el plan de vivienda es una manera de acercarse a la clase media, y conquistarla. Y Rodrigo Cabezas declaró ayer que el Polo Patriótico debe ir más allá de la izquierda. Creo que están confundidos. No hay plan de vivienda. Y el chavismo, patriótico o no, no traspasará los límites de lo Rojo Rojito. El movimiento, amplio como en 1998, no volverá. No entiendo de dónde saca los números la encuestadora de Jesse Chacón

robertoaugustomm@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 13 de febrero de 2011

LA OBSESIÓN DE LOS NOMBRES. ALBERTO MEDINA MÉNDEZ. DESDE ARGENTINA

El excesivo valor que se le asigna a la discusión de los protagonistas de la política, evita que nos dediquemos a discutir ideas. A veces pienso que es parte de una estrategia, mientras analizamos si tal o cual funcionario, dirigente, político hace lo correcto, se corrompe o será parte de la grilla electoral próxima, nuestras ideas, las ideas de la política tradicional no se discuten. Tal vez debamos ser mas autocríticos. Nos gobiernan ideas y no hombres. Los protagonistas son meros implementadores de ideas ajenas que le imprimen alguna mínima impronta personal.


Es notable como el debate político prefiere inclinarse por lo doméstico. Es como que el protagonismo de los nombres, de los hombres, ocupara el centro de la escena y las ideas pasaran a aun absoluto segundo plano.

La sociedad parece preferir escudriñar en las vidas de los personajes de la política, encontrar sus defectos, flaquezas y debilidades, para terminar ocupándose de ello como si se tratara de una revista de la farándula, de un programa televisivo de espectáculos, de un reality contemoraneo.

En realidad, sería bueno comprender que no nos gobiernan los políticos, sino sus ideas. Ellos son solo intermediarios circunstanciales en este juego de ejecutar las demandas de la comunidad. Es mas, si intentáramos ir un poco mas allá, deberíamos decir que mandan las ideas de la gente, de la sociedad toda, que luego son percibidas e interpretadas por el costado populista de la política, ese que no respeta su propia visión, sino que convierte deseos ajenos en principios para luego transformarlos en consignas partidarias.

Sin embargo existe una paranoica tendencia que hace enfocarnos en los políticos más de la cuenta, por arriba de lo necesario. Y no es que no importe su comportamiento personal, sus patrones morales y hasta sus permanentes muestras de ausencia de valores, de principios abandonados frente a cada decisión. Importan, pero no son más trascendentes que sus ideas, que los paradigmas que sostienen su accionar, que ese cúmulo de contradicciones que los trajo hasta el poder y que ejercitan a diario.

Muchas veces, se nos reclama a quienes hemos tomado la decisión de expresar públicamente lo que pensamos, que denunciemos hechos de corrupción, que demos nombres y apellidos para desenmascarar a los peores, para que queden en evidencia, al descubierto, para que la sociedad sepa, deje de suponer y tenga mas precisiones, mas certezas.

En realidad aquel mecanismo es válido, pero claramente insuficiente, y en buena medida solo actúa como un mecanismo cómplice, funcional al sistema. Nos hace creer que el problema son os hombres, y nos distrae del objetivo principal. Cuando toda la atención se concentra en hechos puntuales, cuando todo el debate político ronda lo anecdótico y lo superficial, se deja de lado lo importante, lo relevante, lo significativo.

La corrupción no cae derrotada cuando los corruptos son individualizados, ni siquiera cuando se los encarcela, sino cuando se modifican las condiciones estructurales que la originan, que la posibilitan, que la hacen reiterativa y una de las pandemias de este tiempo. No se trata de detectar a ciertos seres humanos tomados en forma aislada. Ellos solo actúan de acuerdo a sus pautas morales, pero fundamentalmente a un sistema que les permite, que los invita a diario, que los incentiva a cruzar la línea. Los sistemas deben ser a prueba de corruptos, y no frágiles esquemas que caen fácil presa de cualquier improvisado con algunas pocas luces y menos convicciones.

Lo mismo ocurre con las decisiones de la política. No se trata de gente más o menos hábil, más o menos talentosa, es más simple, mucho más simple. Se trata de ideas correctas, o de ausencia de ellas, de paradigmas adecuados o de parámetros equivocados.

Las sociedades que evolucionan son las que eligieron los preceptos correctos, las que se rigen por una escala de valores apropiada y cuyos sistemas están preparados para resistir a la peor calaña de individuos en el poder con mecanismos de contrapeso, con poderes limitados y con control ciudadano eficiente.

Habrá que dejar de enroscarse en esto de los nombres. Los seres humanos de modo individual somos circunstanciales en esta historia. No nos gobiernan personas, en todo caso ellas, le imprimen su impronta, algún atributo adicional, cierto talento especial, inclusive lo peor de si mismas.

Pero a no confundirse, las decisiones políticas responden al sistema de ideas a las que adhiere la partidocracia, y las más de las veces, a la demagógica forma con la que la política prefiere interpretar la visión de la comunidad.

A no caer en el juego que nos proponen los ingenuos y los picaros. Unos por prestarse a la simplificación manifiesta de atribuir las malas ideas a solo imperfectos ejecutores, y los otros por empujarnos al abismo de hacernos creer que no hemos elegido malas ideas sino solo inadecuados intérpretes para así seguir insistiendo hasta el infinito en la búsqueda ilimitada de talentosos, cuando en realidad se trata de seguir adorando consignas equivocadas.

Pese a la reiterada actitud de muchos, de hacer nombres, de ponerle apellidos a los dichos, habrá que decir que tal vez sea preferible no entrar en la dinámica de evadir responsabilidades, de mirar a otro lado, de hacerse los distraídos indefinidamente.

Después de todo hacer nombres, denunciar culpables, señalar protagonistas cotidianos es tarea simple. Lo complejo es identificar las ideas erróneas, y mucho mas aun animarse a cambiarlas por las correctas y pagar el necesario precio que cualquier decisión responsable implica.

Por compulsiva que parezca la inercia que proponen muchos, tal vez sea tiempo de mirar lo importante, revisar nuestras ideas, las visiones propias y dejar de lado la tramposa manía, la candorosa obsesión de concentrarnos en los nombres.

Alberto Medina Méndez
amedinamendez@gmail.com
skype: amedinamendez
www.albertomedinamendez.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 29 de noviembre de 2009

LOS PRECANDIDATOS, CARLOS R. PADILLA L.

Ante el anuncio del Consejo Nacional Electoral (CNE) de una fecha para la celebración de los comicios para la Asamblea Nacional el 26 de septiembre del 2010, todo sector organizado se ha sentido tentado de jugar en posición adelantada en una materia tan seria como lo es lo de presentar ante la opinión publica su propia lista de precandidatos al presunto cuerpo colegiado legislativo.

La composición de dicha Asamblea amerita un minucioso estudio del perfil de dichas candidaturas mucho mas allá de lo mediático pues lo que se nos avecina a los demócratas no es una simple confrontación de ideas para optimizar leyes sino una seria batalla para salvar la democracia amenazada por el autoritarismo.

Debe atenderse a las realidades regionales y a sus liderazgos naturales. A la fuerza de apoyo real que en seguidores tienen esos liderazgos. A la capacidad de contribuir a formar un verdadero ejercito para la defensa del voto.

El solo nombre, pese a su potencialidad sonora, no es credencial suficiente para tan importante e histórica representación. Es absolutamente necesario que cada nominación venga acompañada de significativos apoyos cualitativos y cuantitativos que respalden dicha aspiración de manera concreta y comprobable.

Importantes sectores nos han hecho saber sus aspiraciones en listas y de manera individual. A todos les hemos dicho que hay que esperar el minucioso estudio que están realizando comisiones experimentadas para normar tanto los acuerdos unitarios como las posibilidades de quienes crean pertinente medirse en primarias. Esas aspiraciones, que tenemos en especial resguardo, serán presentadas ante la Mesa de la Unidad Democrática en su debida oportunidad siempre y cuando se encuadren dentro del marco establecido por los altos intereses de la república.

En ese archivo de elegibles están constitucionalistas, expertos petroleros, economistas, hombres de empresa, educadores, ingenieros, ambientalistas, deportistas, expertos en salud y desarrollo social, comunicadores sociales y arquitectos. Ellos suman a sus respectivas especialidades una posición irreductible en pro de la Democracia, sin quiebres de ninguna naturaleza, y su conocimiento de las realidades políticas venezolanas.

No estaremos de acuerdo con evaluaciones subjetivas que generalmente funcionan más hormonalmente que con las neuronas que se apresuran a enunciar candidaturas que solo obedecen a particulares intereses o a corazonadas de quien, según su personalísimo criterio, cree estar descubriendo el agua tibia. Tampoco estamos de acuerdo que en tan delicada materia se juegue a la demagogia política fácil de corretear posiciones adelantadas sucumbiendo ante la tentación que enunciamos en el primer párrafo.
Carlos R. Padilla L.
carlos.padilla.carpa@gmail.com
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,