BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL
martes, 15 de marzo de 2011
EL “MARAVILLOSO MAGO DE OZ” EN EL TROPICO INFLACION Y ENDEUDAMIENTO. ALEXANDER GUERRERO.
lunes, 23 de agosto de 2010
INSEGURIDAD, RAMÓN GUILLERMO AVELEDO
La violencia fue el tema de esta semana pero, en realidad, es el tema nuestro de todos los días. Se prohíbe presentarla en los periódicos, se ríe de sus víctimas un alto funcionario del Estado, una jugadora de beisbol que nos visita para el Mundial Femenino es herida por una “bala perdida”, ¡En Fuerte Tiuna! La Unidad, a través de su candidato a Diputado por Petare Juan Carlos Caldera presenta su propuesta de políticas públicas y medidas legislativas y gubernamentales para enfrentarla.

La inseguridad de la vida y de los bienes, la creciente violencia en nuestra sociedad, es el primer problema nacional. No hay persona que no lo sepa. No hay encuesta que no lo reconozca. Salvo el gobierno, que esta semana se ríe del tema y prohíbe hablar de él, luego de ignorarlo o, en el mejor de los casos, subestimarlo, durante casi doce años ejerciendo todo el poder. Esta semana, el Presidente dijo que la solución del problema de la violencia tomaría veinte años. No aclaró si en el cálculo debemos contar los casi doce que lleva mandando, en los cuales la inseguridad ha empeorado, o si son veinte años de aquí en adelante, y podría exigírseles cuenta cuando lleven treinta y dos años mandando. ¿Cuántos venezolanos más tendrán que morir? ¿Cuántos se llevaría la violencia en veinte años? La matazón de venezolanos es estremecedora. Si en los próximos diez se invirtiera la curva, en vez de seguir subiendo, serían ciento veinte mil muertos más. Y si en la década siguiente se redujera a la mitad de esa cifra, estaríamos hablando de que el Presidente nos pide que aguantemos cerca de doscientos mil
asesinatos más para verle solución a esta angustia nacional que el gobierno no comparte.
No la comparte porque no la coloca a la cabeza de su agenda, que es donde debería estar. No la comparte porque un gobierno que habla tanto, jamás habla de eso. No la comparte porque para el gobierno, dicen sus voceros, lo importante es la “defensa de la soberanía” y la “construcción del socialismo”. No la comparte, y se nota, porque el ex-Ministro y Presidente de Telesur, el canal de propaganda internacional del gobierno, y uno de los consentidos del Presidente de la República, se ríe de la grave situación, cuando escuchaba el análisis de un profesor especializado en el estudio del tema, ante la perplejidad del periodista de CNN que los entrevistaba. No la comparte porque no le preocupan los cadáveres amontonados en la morgue, sino que se sepa. No la comparte porque no la enfrenta con políticas estables, con presupuestos suficientes, con coordinación con las gobernaciones, con medidas efectivas.
La preocupación de un gobierno debe ser la preocupación de su país. La prioridad del gobierno debe ser la prioridad de sus gobernados. Es su deber. Es lo lógico. En todas partes del mundo. Aquí no, por ahora.
MÁS POBRES

Con las cifras de pobreza se juega. Se cambia el índice para calcularla y, a partir de allí, se alega que viene reduciéndose. Que las misiones pueden ayudar es cierto, también que vienen encogiéndose por graves fallas de desorden, derroche, corrupción y, en el fondo, sustentabilidad. En algún momento, el Ministro Giordani dijo que al bajar la inflación disminuía la pobreza, es un modo de verlo, pero seguimos teniendo la inflación más alta de América Latina. Hace unos días, el mismo jerarca celebró que en julio bajó unas décimas la tasa de crecimiento de los precios y por lo tanto tuvimos ese mes la misma inflación que Bolivia tiene en un año entero. En seguida, los analistas explicaron por qué sucedió eso, y es que la gente está comprando menos, porque la plata no le alcanza.
La verdad es que el bolívar en el bolsillo de cada venezolano vale menos. En datos oficiales del INE, la capacidad de las personas para gastar o ahorrar su dinero cayó en 2009 a su nivel más bajo en 22 años. De cada 100 bolívares para consumir y ahorrar, que tenía en 2008, le quedaron 80,50 en 2009. Porque 19,50 se le derritieron. El promedio nacional de recursos por persona al final de 2008 era Bs. 17.222, y al terminar 2009 llegó a Bs. 13.854.
Para el gubernamental INE, la canasta alimentaria en julio llegó a Bs. 1.298,76. El CENDA, independiente, la calcula en Bs. 2.551,60. ¿Qué esperanzas tenemos? Pues pocas, mientras sigamos así. La economía cayó por sexto trimestre consecutivo. Los bajones más fuertes fueron en electricidad y agua, finanzas y seguros, construcción e industria. Crecieron las comunicaciones (6.5%) y los productos y servicios del gobierno (2.9%). Venezuela echa para atrás, mientras América Latina entera crece. En toda la región se invierte más, pero aquí es al revés, se invierte 5.8% menos. La formación bruta de capital fijo, que es como la plataforma de lanzamiento para el crecimiento futuro, subió en la región a ritmo de 8 % en lo que va de 2010, pero en Venezuela retrocedió en 28%. Y es lógico que sea así, porque el gobierno espanta la inversión, amenaza constantemente a quienes pueden crear nuevos puestos de trabajo, anuncia y decide expropiaciones que son más bien confiscaciones. De los venezolanos que trabajan, casi la mitad lo hace en la informalidad. 45.4% de los ocupados está subempleado. Así no hay manera de progresar.
Para progresar, hay que cambiar las políticas y la actitud, abrirse a dialogar y a concertar. Eso supone, desde luego, abandonar la fantasía ideológica y asumir la vida real, para darle respuesta y ofrecerle alternativas.
ESTA SEMANA, EN LOS MEDIOS…
“Cifras oficiales de 2009. Total de homicidios: 19.113” (Encuesta no divulgada del INE para la Vicepresidencia) En El Nacional, viernes 20 de agosto de 2010, p-1 (Nación)
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
miércoles, 27 de enero de 2010
SE DERRUMBA LA REVOLUCIÓN DE CHÁVEZ, MARYFLOR SUÁREZ R. , THE WASHINGTON POST
Mientras el mundo se concentraba en la crisis en Haití, América Latina, silenciosamente, "vivió un punto de inflexión en el conflicto ideológico que polarizó la región y que paralizó la diplomacia estadounidense durante la última década", agrega la nota.

En el ámbito internacional, en Honduras, "una crisis de siete meses desencadenada por el intento de un protegido de Chávez (Manuel Zelaya) de romper el orden constitucional terminó silenciosamente", con un acuerdo que le enviará al exilio, mientras un político moderado elegido democráticamente asumirá la presidencia.
Por último, pero no menos importante, en las elecciones presidenciales de Chile, la economía más exitosa de la región, se produjo la primera victoria de un candidato de la derecha desde que el dictador Augusto Pinochet fuera depuesto hace dos décadas. El presidente electo, Sebastián Piñera, un empresario y defensor del libre mercado, ya ha hecho algo que ningún dirigente chileno ni la mayoría de los países latinoamericanos ha estado dispuesto a hacer en los últimos años: confrontar a Chávez.
Venezuela "no es una democracia", dijo Piñera durante su campaña. "Dos grandes modelos se han formado en América Latina: uno está encabezado por gente como Hugo Chávez en Venezuela, (Fidel) Castro en Cuba y (Daniel) Ortega en Nicaragua... Definitivamente, creo que el segundo modelo es mejor para Chile. Y ese es el modelo que vamos a seguir: la democracia, el estado de derecho, la libertad de expresión, la alternabilidad del poder sin el caudillismo", señaló en su momento Piñera, según The Washington Post.
Piñera sólo estaba diciendo lo obvio, pero dijo más de lo que su predecesora socialista, Michelle Bachelet, o el mandatario brasileño Luiz Inácio Lula da Silva ha estado dispuesto a decir abiertamente. Ese silencio maniató los gobiernos de George W. Bush y Barack Obama, quienes sentían, con razón o sin ella, que no debían ser los únicos en señalar el ataque de Chávez contra la democracia. "Piñera ya ha facilitado a Washington una oportunidad para denunciar las violaciones de derechos humanos en Venezuela", agrega el artículo.
Las declaraciones de Piñera se producen en un momento en que "Chávez ya se está recuperando de golpes diplomáticos, siendo Honduras uno de ellos". Si bien Honduras es un país pequeño, la lucha de poder entre la élite política establecida y el acólito Chávez, Manuel Zelaya, se convirtió en una batalla regional entre partidarios y opositores de la izquierda chavista, con Brasil y otras democracias de izquierda en el medio.
"El resultado es una victoria para Estados Unidos, que fue prácticamente el único país que apoyó la elección democrática que puso fin al impasse. Honduras es el final de la cruzada de Chávez para exportar su revolución a otros países. Bolivia y Nicaragua seguirán siendo sus únicos aliados seguros", afirma Diehl.
Lula, cuya tolerancia hacia Chávez ha empañado su intento por convertirse en un estadista de peso mundial, dejará su cargo a finales de este año y el candidato de su partido es superado en las encuestas por un aspirante presidencial más conservador.
La tragedia de Haití no hace más que profundizar el hoyo de Chávez. Frente a los ojos del mundo, Estados Unidos está dirigiendo una operación humanitaria masiva y los haitianos literalmente aclaman la llegada de los infantes de marina estadounidenses. "Chávez no tiene manera de conciliar estas imágenes con el mensaje central de su propaganda a los latinoamericanos, según el cual EEUU es un 'imperio' y una fuerza maligna en la región".
Además, Chávez enfrenta una crisis internamente. A pesar de la recuperación de los precios del petróleo, la economía venezolana atraviesa una profunda recesión y sigue hundiéndose aun cuando el resto de América Latina se recupera. Los economistas estiman que la inflación podría elevarse a 60% en los próximos meses. Mientras tanto, debido a una sequía, Venezuela enfrenta la amenaza de cierre de la central hidroeléctrica que abastece el 70% de la electricidad en el país.
Por otro lado, los venezolanos se enfrentan a la epidemia de la delincuencia: los homicidios se ha triplicado desde que Chávez asumió el poder, lo cual ha convertido Caracas una de las ciudades más peligrosas del mundo.
"Chávez despotrica sobre la 'ocupación' de Haití por parte de EEUU, su televisora estatal incluso afirmó que la Marina estadounidense causó el terremoto con una nueva arma secreta".
Adicionalmente, el 24 de enero, el gobierno venezolano ordenó a las empresas operadores de televisión por cable sacar del aire un canal opositor.
Sin embargo, "los índices de aprobación de Chávez siguen desplomándose: Han descendido a menos de 50% en Venezuela y 34% en el resto de la región. El caudillo ha sobrevivido a muchas malas noticias antes y bien pudiera superar esto. Pero el punto de inflexión en la batalla entre el populismo autoritario y la democracia liberal en América Latina ha pasado y Chávez perdió.
Versión: Maryflor Suárez R.
The Washington Post
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,
domingo, 24 de enero de 2010
EL PROPIO 23 DE ENERO, CHARITO ROJAS, NOTITARDE / ND

opinan los foristas
Devaluó porque necesita sacos de dinero para pagar a las patrullas socialistas, para construir apresuradamente viviendas (cuyos beneficiarios tal vez no entienden que no son suyas pues no pueden venderlas ni tratarlas como propiedad privada), para pagar el contingente de cubanos que están organizando toda la información que requiere el régimen para controlar a cada uno de los venezolanos, para pagar gigantografías que muestren al Mesías de la Revolución, Salvador del Planeta, Experto en Todo y Unico designado no sabemos por quien para gobernar eternamente a este pobre país. También necesita mucho billete para comprar franelas rojas, gorras rojas, banderas rojas, pancartas rojas, cortinas rojas, tarimas rojas y todo lo que se requiera para una campaña electoral arrolladora, sólo financiable con recursos provenientes de una mega devaluación.
Tuvo que devaluar porque los petrodólares mermaron a más del 50% y ya la industria venezolana ha sido masacrada por las leyes de la revolución, por los impuestos de la revolución, por los lacayos de la revolución. No hay producción nacional y el gobierno tiene que importar azúcar porque se apoderó de los centrales azucareros y de los campos de caña y los extinguió; debe importar café, porque nacionalizó las torrefactoras y ya no hay café; debe importar todo porque los campos están yermos, las industrias paradas y el comercio cerrado por Indepabis.
Cómo necesitará efectivo, que ni siquiera se detuvo a considerar lo terrible del momento, con el país sumido en las tinieblas y la paralización por los apagones eléctricos; con un exasperante racionamiento de agua, terminando una Navidad con extremas dificultades económicas.
Yo le haría varias preguntas sencillas para que las responda sin insultos ni mentiras: ¿Por qué con el mayor ingreso de America Latina, Venezuela no ha incrementado, ni siquiera mantenido, su infraestructura? ¿Por qué con tantos petrodólares no hemos construido autopistas, hospitales, escuelas, embalses y centrales eléctricas? ¿Por qué con más de 950.000 millones de dólares ingresados en más de una década no hemos acabado con la pobreza? ¿Por qué si somos una superpotencia energética”, como él dice, no tenemos energía? ¿Por qué tenemos la inflación más alta de América y la segunda del mundo? ¿Por qué devaluar el Bolívar Fuerte, “la más fuerte moneda del mundo” si tenemos el respaldo de “las reservas más grandes del mundo”? ¿Por qué el imperio, cuyo sistema financiero colapsó, cerraron decenas de bancos y aseguradoras, no devaluó el dólar?
La respuesta está en las manos ineptas e irresponsables que guían el país. La respuesta está en un gobernante que gasta nuestro dinero en instaurar una revolución porque no le importan las necesidades del pueblo. Sacrificar una democracia para privilegiar una dictadura ya lo han intentado otros y más temprano que tarde, han fracasado. La respuesta es simple y se la dio Laureano Vallenilla Lanz a Marcos Pérez Jiménez el 23 de enero de 1958: “General, vámonos, porque no se puede gobernar con la mitad del país en contra”. Dicen que en realidad lo que dijo el entonces Ministro del Interior fue: “Huyamos, porque pescuezo no retoña”.
sábado, 16 de enero de 2010
DEL VIERNES NEGRO DE LHC AL VIERNES ROJO DE CHÁVEZ, PASTOR HEYDRA, 14 DE ENERO DE 2010
Así ocurrió hace 27 años, con sus días, el 18 de febrero de 1983, cuando se concretó el denominado “Viernes Negro” en el gobierno de Luis Herrera que tomó medidas similares a las del “Viernes Rojo” de Chávez, que no solo le costaron la derrota en los comicios Presidenciales de diciembre de ese año, que ganó holgadamente Jaime Lusinchi; sino que fueron un aldabonazo que indicaba un desplome de la economía con efectos a corto y largo plazo, supuestamente invulnerable y también “blindada” ante las convulsiones mundiales; expresando signos inequívocos de fatiga de la experiencia demo-partidocrática, desdeñada por la clase dirigente.

Ciertamente uno de los efectos inmediatos será una mayor cuota de bolívares que manejará el gobierno para alimentar subsidios, ayudas y dadivas sociales. Con el agravante que con el desorden y la incapacidad administrativa existente; la corrupción; la ineficiencia de las inversiones públicas como se expresa de manera clara en la crisis de electricidad y agua; la caída total de la producción nacional y del sector industrial, agropecuario y manufacturero privado; la existencia de una economía de puertos que depende de las exportaciones que suplen un 70 % de lo que se consume en el país; producirá inevitablemente mas inflación, alza del costo de la vida y desempleo. Las compras frenéticas de artículos importados el sábado, antes de que se disparen los precios, anuncian lo que se nos viene encima.
Paulatinamente, con el cuento de un “arroz con mango” indefinido llamado “socialismo del siglo XXI”, que no es otra cosa que una autocracia militarista y quien sabe hasta cuándo plebiscitaria, estamos llegando a los niveles de vida de Cuba, sin que esta nación tenga, ni por asomo, los potenciales humanos, energéticos e industriales instalados y deteriorados en la Venezuela de hoy.

Quizá la mejor respuesta a este salto del “Viernes Negro” de LHC al “Viernes Rojo” de Chávez, se la dio el ministro de Planificación, Jorge Giordani a la periodista Vanessa Davis del Canal 8, cuando esta le preguntó: ¿Hacia adónde vamos? Y este muy candoroso le respondió, “no sabemos hacia adónde vamos. Pero allá vamos”.
pheydra@cantv.net
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,
DE MAL A PEOR...ELEONORA BRUZUAL, EL UNIVERSAL, CARACAS, VIERNES 15 DE ENERO, 2010
Esto no tiene arreglo, y no lo tiene porque el caos lo produce un militarote ineficaz y engreído que tomó a Venezuela como su conuco y con la ayuda de los tiranos Castro nos conduce a la misma terrible ruina de Cuba.

Rodeado de adulantes, con sus risitas nerviosas, listos para aplaudirle chistes malos y exabruptos de todo tipo, es patético. Pero aun así pareciera que aquí no hay quien ponga punto final a este desastre. El que encadena radios y televisoras hasta para notificarnos de sus flatulencias producto de un hartazgo, no lo hizo para anunciar algo tan grave como la devaluación del 100% del signo monetario. Su cacareado bolívar fuerte se quitó ese mote y aparece como lo que es: la monedita de un pobre país arrasado y en manos de un déspota militar que se despacha y se da el vuelto.

A Giordani, rencoroso y mediocre genio de la economía chavista, le parece maravillosa la devaluación, y piensa que así, como en La Habana, los extranjeros vendrán en masa a comprar jineteras y a saciar instintos pedófilos a precio de gallina flaca& Y todo arrancó hace mucho o se les olvida cuando hace años, en un viaje a Nueva York el militarote le dijo a los empresarios gringos: "Vengan, inviertan, aquí les traigo esta muchachita de 15 años llamada Venezuela".
Convencido de que aquí no pasa nada, deja la devaluación de lado y le ordena a Chalbaud y Britto que se pongan a escribir novelas que incentiven la conversión del ciudadano a esclavo, y ambos sinvergüenzas, con risitas nerviosas hacen el signo de la victoria. También dice que el petróleo "fue una maldición porque nos acostumbramos al dinero fácil". Y más que eso, gracias a él, cubrimos los delirios imperiales de un milico insolente.
Eleonora Bruzual
ebruzual@gmail.com
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,
miércoles, 13 de enero de 2010
FRAGILIDAD ECONÓMICA, CON INFORMACIÓN DE EFE
Los principales diarios españoles en sus editoriales coinciden en destacar que la medida económica pone en evidencia la fragilidad del modelo económico venezolano.

Pronostica que a “corto plazo, la devaluación duplicará los ingresos públicos derivados de la exportación petrolera, lo que servirá para financiar los gastos sociales del presidente en un año electoral. Pero también alimentará la ya insólita inflación del 25 por ciento en perjuicio del consumo popular”.
Por su parte, el diario El Mundo indica en su editorial ” Chávez lleva a Venezuela al colapso” que la “devaluación del bolívar (…), se “ha vuelto contra Hugo Chávez, poniendo en evidencia la fragilidad de un modelo que se desmorona como un muñeco de nieve”.
Según el rotativo, “todo apunta a un colapso de la economía venezolana en 2010″.
Con información de EFE
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,
ECONOMÍA DEVALUADA, ALEJANDRO HINDS R.
La economía venezolana era, antes de la devaluación del viernes pasado, la cuarta más grande de América Latina y la trigésima primera (31º) del planeta.

La cuenta es sencilla. Según las estadísticas oficiales del Banco Central de Venezuela, el Producto Interno Bruto en términos nominales sumó 673.727 millones de bolívares fuertes al cierre de 2008 (se toman las cifras de ese año no sólo porque las de 2009 todavía no están disponibles, sino para facilitar la comparación con el resto del mundo).
Este monto –convertido al tipo de cambio oficial de 2,15 bolívares fuertes que estuvo vigente durante casi cinco años– se traducía en un PIB nominal de 313.361 millones de dólares, lo cual colocaba a Venezuela por detrás de Brasil, México y Argentina en la región latinoamericana y a la zaga de una treintena de países en el ámbito mundial.
Pero a una tasa de 3,45 bolívares fuertes –promedio entre el tipo de cambio preferencial de 2,60 y el llamado “petrolero” de 4,30– el PIB nominal del país cae a 195.283 millones de dólares.
Así la economía venezolana cede un lugar en el ranking regional (superada por Colombia) y trece puestos en la clasificación planetaria (hasta la posición 44).
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,
EL FINANCIAL TIMES FUSTIGA “LA FARSA DE CHÁVEZ” Y ADVIERTE SOBRE RIESGOS DE LA DEVALUACIÓN
“El hombre fuerte de Venezuela ha hecho la apuesta de que un poder de gasto reforzado le permitirá ganar más votos que lo que le costará el trauma social de la devaluación”, afirma el Financial Times en un editorial titulado “La farsa de Chávez”.

El gobierno venezolano anunció el viernes la devaluación de la moneda local, el bolívar, que se mantenía en 2,15 por dólar desde 2005.“Está, en cambio, dirigida a permitirle (a Chávez) mantener el aluvión de gastos sobre el que se ha construido la popularidad de su gobierno.
Venezuela tendrá ahora dos cotizaciones oficiales del dólar -una para productos de primera necesidad, remesas e importaciones del sector público a 2,60 bolívares y otra para el petróleo y el resto de productos a 4,30-, así como un precio de mercado.
La devaluación permitirá al Estado recibir más bolívares por cada dólar obtenido en sus ventas de petróleo, lo que debería a reducir considerablemente el déficit público, pero también podría disparar la inflación del 25% actual -la tasa más alta de América- hasta más del 40%, según algunos economistas.
“Su país no puede inflar su camino hacia la prosperidad duradera. En algún momento, la realidad alcanzará a Venezuela. Cuando lo haga, Chávez enfrentará el juicio del público”, sostiene.
© 1994-2009 Agence France-Presse
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,
DEVALUACIÓN: ¿QUIÉN PAGARÁ LA CUENTA?, VLADIMIR VILLEGAS

Y esto impactará, sin duda, a una economía como la venezolana dependiente casi en absoluto de las importaciones, y también sometida a la presión que implica el llamado dólar paralelo.
Se ha dicho que uno de los efectos positivos de estas decisiones es que se crean las condiciones para promover las exportaciones.
Y entonces uno, que no es economista ni pretende serlo, se pregunta cuánto tiempo ha de esperarse para que el aumento de las exportaciones pueda hacerse realidad y traducirse en un aparato productivo ágil y con capacidad competitiva.
Y también es tiempo de preguntarnos si se ha hecho todo lo necesario para ello.
Por eso es importante que los responsables del manejo de la economía venezolana hablen con toda la claridad posible y necesaria, y no dejen de explicar con lujo de detalles lo que nos espera a los venezolanos, y la estrategia a seguir de aquí en adelante para hacer que no nos devore la espiral inflacionaria y para impedir también que los especuladores, que los hay, hagan de las suyas. Creo que la población espera mucho más que ver guardias nacionales cerrando negocios. Ante una nueva situación, me imagino que debe haber una nueva estrategia. Es importante que nos digan, sin tapujos, cuál es el camino a seguir para salir de esta dura cuesta que se nos avecina, y que nos expliquen por qué hace un año se negaba con firmeza las posibilidades de que se adoptara una medida devaluacionista y ahora se hizo inevitable. Y que de paso los conductores de nuestra economía admitan las equivocaciones de cálculos, de acciones u omisiones, que condujeron a estos anuncios del pasado viernes.
La devaluación, por mucho que se diga, se argumente o se pretenda minimizar sus consecuencias genera pobreza, sobre todo en una economía dependiente de las importaciones. El salario real se verá afectado.
Por eso también es necesario saber qué se va a hacer, cómo piensa actuar el Gobierno frente a esto, y cuál va a ser la respuesta cuando los trabajadores reclamen, con justo derecho, medidas que compensen el retroceso en el poder adquisitivo del llamado bolívar fuerte. La historia de las devaluaciones en nuestro país indica que siempre la cuenta y los platos rotos los pagan las mayorías asalariadas. Dígannos si esta vez la cosa será diferente o si hay que ponerse alpargatas para bailar joropo una vez más.
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,
CHÁVEZ ASOMÓ LA MULETA DE LOS AVIONES ESPÍAS YANQUIS... Y SOLTÓ EL TORO DE LA DEVALUACIÓN DEL BOLÍVAR (LO QUE DE INMEDIATO EQUIVALE A BAJAR SALARIOS)

Aqui la foto que mostro en sus mentiras televisadas
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:P3corion.jpg
Ahora la foto que se copio de wikipedia para la mentira

La novedad es que Chávez devaluó, desdoblando el mercado cambiario, y eso quiere decir que bajó los salarios.
Chávez dijo que desde el lunes 11/01 habrá un tipo de cambio para sectores prioritarios como salud y alimentación a 2,6 bolívares/dólar y otro llamado “dólar petrolero” de 4,3 bolívares/dólar para otros rubros como el automotriz, comercio y telecomunicaciones.
El tipo de cambio único que estaba vigente hasta ahora, fijado desde el 2005, era de 2,15 bolívares por dólar, que regía para todos los sectores.
“Todo esto lleva varios objetivos: el reimpulso de la economía productiva, el fortalecimiento de la economía venezolana, el frenar las importaciones que no sean estrictamente necesarias y también al mismo tiempo estimular la política exportadora”, dijo Chávez desde un consejo de ministros trasmitido por la televisora estatal.
El mandatario, quien dice llevar al país hacia un modelo socialista, se había negado por mucho tiempo a devaluar la moneda a pesar de que analistas habían dicho que su Gobierno se veía forzado a hacerlo para enfrentar la recesión en un año de elecciones legislativas.
Chávez también dijo que el Banco Central de Venezuela y el Gobierno intervendrán en el mercado “paralelo” de divisas en donde la tasa cambiaria ha trepado en ocasiones a 7 bolívares por dólar, lo que ha atizado el alza de los precios. No obstante, no dio detalles sobre la estrategia.
El viernes el dólar paralelo subió desde alrededor de 5,9 a 6,1 bolívares, en medio de los rumores sobre la inminente devaluación.
La última vez que Venezuela decretó una devaluación de la moneda fue en el 2005, de un 11 por ciento, cuando el tipo de cambio pasó a 2.150 bolívares (hoy 2,15 bolívares/dólar tras una reconversión monetaria).
La economía de Venezuela se contrajo un 2,9 por ciento en el 2009, tras un lustro continuo de crecimiento, al tiempo que la inflación despidió el año pasado en un 25,1 por ciento, una de las mayores del mundo.
Gremios y analistas habían sugerido el establecimiento de un sistema cambiario “dual” que permitiera a la vez hacer más fluida la entrega de dólares a la economía.
El país, uno de los principales abastecedores de petróleo a Estados Unidos, importa más del 90% de los bienes que consume.
Silvio A. Orta C.
sortadi@gmail.com
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,
DECLARACIÓN DE LA MESA DE LA UNIDAD DEMOCRÁTICA SOBRE LA DEVALUACIÓN ANUNCIADA POR EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA EL VIERNES 8 DE ENERO DE 2010
La devaluación es resultado de una pésima política económica
La política económica del gobierno del presidente Chávez ha conducido a la destrucción del aparato productivo nacional y ocasionado el deterioro de la productividad de trabajadores y empresas.
Según el Presidente, la idea es “promover las exportaciones”, e inclusive habló de promover la pequeña y mediana industria para sustituir importaciones: ¿Por qué ahora? ¿Qué pasó durante los cinco años anteriores 2004-2009 en donde el gobierno promovió abiertamente un boom de consumo apoyado en las importaciones, ahogando a los productores nacionales, y obligando a muchas compañías a trasladarse fuera de Venezuela y desde allí traer sus productos aquí?
En años anteriores, el gobierno llegó incluso a penalizar las exportaciones, empresas como las cementeras y SIDOR fueron estatizadas por vender una parte de su producción en los mercados internacionales (a mejores) precios: ¿Cómo se puede decir ahora que se desea promover las exportaciones?
Ahora el país va a sufrir todas las desventajas de la devaluación (mayor inflación, importaciones más caras), sin disfrutar ninguna de las ventajas: Tras cinco años de sobre-valuación cambiaria, en los que el gobierno se negó a devaluar y trató de utilizar la tasa de cambio para combatir la inflación a través de la importación masiva de bienes baratos, los exportadores no-tradicionales han quebrado o se han trasladado a otros países.
En ese proceso Venezuela ha exportado al exterior una enorme cantidad de puestos de trabajo y de capital, que ahora nos hacen falta para hacerle frente a la caída en los precios del petróleo y a la pérdida de producción nacional
El gobierno nos había vendido que estábamos “blindados” contra la crisis y no es cierto: En 2009, la economía mundial en promedió cayó 1,1%, América Latina cayó 1,8%, y en Venezuela la producción cayó 2,9%.
Todo eso a pesar del enorme endeudamiento contratado: En 2009 el gobierno contrató una cantidad de deuda equivalente al 70% del total de la deuda contratada durante nuestros cuarenta años de democracia
Además de ese endeudamiento, Venezuela sacrificó 11.027 millones de dólares de reservas internacionales, y con todo y eso registramos una caída de 2,9%, un aumento en el desempleo, una de las inflaciones más altas del mundo, y ahora una devaluación equivalente a 50%-60% (una tasa se devaluó 21% y la otra 100%).
Para estimular la producción y la exportación hace falta mucho más que devaluar una vez cada cinco años, hace falta mantener una política cambiaria coherente e implementar de inmediato un programa de apoyo y estímulo a las empresas nacionales, que empiece por reconocer la propiedad privada, frenar las amenazas y los ataques a la empresa privada, las estatizaciones y las nacionalizaciones
La producción privada tiene once trimestres seguidos desacelerándose (desde el cuarto trimestre 2006). En ese período su crecimiento acumulado es apenas 0,7%, mientras el sector público ha crecido 24,8%.
El arreglo cambiario adoptado, de tipos múltiples (dos) más mercado paralelo, ha probado ser una enorme fuente de corrupción en el pasado, ya ha sido adoptado por la república durante la administración de Jaime Lusinchi con pésimos resultados: Mientras más tasas múltiples existan, mayor será la corrupción
Las medidas anunciadas agravarán la situación de las familias venezolanas
¿Por qué?
El poder adquisitivo de los salarios se ha reducido a la mitad desde el viernes pasado. Esto significa mayores dificultades de las familias para garantizar los recursos para los gastos básicos, así como una caída aún mayor del consumo.
Porque tras cinco años de promover la importaciones de bienes baratos y de ahogar a la producción nacional, el consumo de las familias venezolanas depende en una medida mayor a cualquier otro momento de nuestra historia de las importaciones.
La política del gobierno de perseguir y acosar al sector privado, acabó con la poca inversión privada y extranjera que había en Venezuela, y como consecuencia de ello el país no tiene capacidad productiva para substituir importaciones.
Por esa razón, nos veremos obligados a seguir importando bienes esenciales a un precio mucho mayor (como consecuencia de la devaluación).
El gobierno ha debido en lugar de devaluar 100% una vez cada cinco años, se debería mantener una política cambiaria coherente, en donde se combate la inflación a través de estímulos a la productividad, promoción y protección de la inversión privada, y a través de la política monetaria, y se devalúe la moneda en la medida en que nuestra inflación sea diferente a la de nuestros socios comerciales.
Las exportaciones no tradicionales no responden a eventos puntuales, necesitan un marco cambiario coherente en donde se garantice una tasa competitiva en el mediano y largo plazo, dentro de un sistema que no le imponga tantos costos burocráticos a las empresas privadas para que así puedan competir en los mercados internacionales.
En ese contexto, es necesario, partiendo de los niveles más básicos, reconocer y garantizar la inviolabilidad de la propiedad privada, e implementar de inmediato un programa de apoyo y estímulo a la empresa privada, que empiece por reducir los enormes costos que la burocracia la impone a través de trámites administrativos inútiles generadores de alcabalas y otras fórmulas de producción.
Dado el pobre récord del gobierno en materia de credibilidad, es muy poco probable que el sector privado reaccione de forma positiva a los posibles cambios
Que el gobierno defina de inmediato una política cambiaria clara, en donde se especifique a qué responderá la administración de la tasa de cambio.
Debe existir un lineamiento claro al que responda la política cambiaria, consistente con la política monetaria y fiscal, para que los agentes económicos sepan a qué atenerse y se reduzca la incertidumbre.
Que el gobierno institucionalice de inmediato cualesquiera fondos que posea en el exterior, los ponga a la vista de todos y los reporte de forma obligatoria a través del BCV. Esta medida podría ayudar a reducir el clima de incertidumbre y también promover una percepción de menor transparencia en la administración pública
Que el gobierno reconozca de inmediato la inviolabilidad de la propiedad privada, que declare una tregua a la guerra que ha mantenido con el sector privado, y que de algunos señales de buena fe tomando medidas que ayuden a reducir el costo de hacer negocios en Venezuela, trámites burocráticos, solvencias, y otras alcabalas que se han convertido en una fuente permanente de corrupción y chantaje.
Ese conjunto de medidas deben ser el comienzo de la revisión de la relación entre el gobierno y el sector privado. Venezuela es uno de los siete países del mundo en donde resulta más caro producir. Es necesario diseñar un plan de acción que permita atacar esas trabas, para permitirle a todos los venezolanos la posibilidad de establecer su propio negocio y progresar.
El gobierno debe implementar, con los recursos ya existentes y con las respectivas modificaciones presupuestarias derivadas de los recursos adicionales de la devaluación, un programa de subsidio a todos los hogares en pobreza extrema equivalente a la mitad del salario mínimo mensual por un año, a partir del mes de enero de 2010. La cifra estimada de este subsidio es 3 mil millones de Bs. F. Este subsidio contribuirá a paliar el efecto inflacionario que tendrán las medidas anunciadas en las familias más pobres del país.
Caracas 12 de enero de 2010
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,
VIERNES ROJO. AÑO ROJITO, FREDDY RÍOS RÍOS

Este último hecho tiene dos lecturas políticas que no deben descartarse en el análisis. La primera es el reconocimiento y de paso legalización de la existencia en el mercado, del dólar paralelo o dólar permuta, negado hasta la saciedad, en el cual se realizaban y se seguirán realizando la mayoría de las importaciones, la segunda, que la operación de ese mercado- que tantos negocios ilícitos permitió- le fue arrancado a PDVSA, es decir a Ramírez y su clan familiar, para atribuirlo al BCV y a Merentes.
Estos hechos tendrán sus propios desarrollos y generaran turbulencias en el sector externo de la economía, por cuanto el régimen no dispone de políticas públicas, como tampoco del talento necesario y experimentado para armar un programa para la contingencia. El talento maléfico que hubo en y para la corrupción, esta cuidándose y con bajo perfil, después de los negocios que permitieron la emergencia de una nueva clase, la boliburguesia, nacida al amparo de colocaciones, venta de divisas e instrumentos financieros, de la cual el régimen no puede deslastrarse, a pesar de querer poner a distancias largas, las cercanías afectivas que amamantaron a los Fernández Berrueco, Arne Chacón y Torres Ciliberto.
Cuando el país nacional se alebresta con manifestaciones diarias en protesta por la inseguridad, los apagones, el agua, los precios, la basura, la especulación, que son brazas peligrosas para la paz social, Chávez intenta apagarlas con un tobo de gasolina y pareciera de los tubazos que dio a VTV, no saber lo que está haciendo y además de no disponer de elementos para la toma de ese tipo de decisiones de política monetaria. Uno de los más reputados académicos nacionales me decía que lo que oyó “Era la mayor suma de incoherencias posibles”, por cuanto Chávez no dispone de herramientas de corrección para la profundidad de la crisis.
Después de percibir y dilapidar ingresos superiores a los 900.000 millones de US $, malversar las reservas y acabar con la economía productiva del país, ocurren dos hechos que van a afectar hacia el futuro la viabilidad del proyecto “sucialista”: La crisis financiera global que afecto a los regímenes de cualquier signo y la recesión consecuencial con su problemática derivada y la caída de los precios petroleros. Ello tuvo a pesar de las declaraciones del gobierno, incidencia en lo interno, Venezuela fue el país de menor crecimiento en la región, acentuándose una situación de crisis fiscal, que pareciera se le ha escapado de las manos y se ha visto obligado, en el clima de descontento que mas profundamente lo ha afectado, a tomar las medidas devaluacionistas, que por sus consecuencias en los precios, afectaran con mayor profundidad a la base popular que aun lo apoya, en un año electoral y no disponiendo de la caja chica que le permita echar real a la calle, sin que lo acorrale la inflación.
Después de 10 años de predicas evangélico- políticas que se iniciaron en la Tercera Vía y terminaron en el comunalismo, por el camino de los gallineros verticales a la ruta de la empanada, pasando por distintas etapas del desarrollo endógeno, llegamos a sustitución de importaciones, “sustitución de exportaciones”, y promoción de exportaciones. El régimen ha “esbaratado” exitosamente la economía nacional pública y privada, acabando con la producción agrícola, la industria, el comercio y los servicios. La producción nacional no abastece el mercado interno, la economía de puertos sustituyo a las manufacturas locales y las estanterías vacías marcan la escasez que se convierte en inflación y especulación.
Venezuela ha renunciado a la integración subregional, a la complementariedad comunitaria, así nos salimos de la Comunidad Andina, después del Grupo de los Tres, solo quedan por ahí los Acuerdos de Complementación Económica y la Preferencia Arancelaria Regional, herencia de lo que queda de Aladi, y el empepamiento de ingresar a esa nada que es MERCOSUR. A ello es necesario añadirle la ausencia de inversión nacional y extranjera, conjuntamente con la migración de empresas que buscan en otros países, la seguridad jurídica aquí inexistente.
En esta situación crítica por ignorancia e incompetencia del régimen llegamos al Viernes Rojo, como siempre entre promesas, desastres y mentiras. Chávez implemento en 2002, un sistema de cambio ortodoxo- todas las operación licitas a Bs 1.600- a través de CADIVI, violando los compromisos internacionales que el país había contraído al suscribir El Acuerdo de Marrakech, por cuanto para ese entonces no existía en Venezuela una crisis de Balanza de Pagos. Tan cierta era la situación que no impuso el mecanismo de Licencias de Importación a sus socios comerciales, por cuanto -para evitar medidas compensatorias- de manera no transparente utilizo el Régimen Legal del Arancel de Aduanas, conjuntamente con la Autorización de Divisas, como un candado contra el sector externo de la economía.
Las medidas anunciadas de devaluación este viernes rojo, suponen tres tipos de cambio: El primero a BF 2600 para lo que se podrían catalogar como mercancías controladas, para no llamarlas racionadas, generalmente sujetas a control a precios. El segundo a BF 4.300 será otorgado a los importadores de mercancías que correspondan al sector automotriz, químico, metalúrgico, telecomunicaciones, papel y cartón, textil, eléctrico y electrónico, construcción, tabaco y bebidas, entre otros. Por último el dólar permuta que manejara el Banco Central con la colocación de Petrobonos, el cual por la experiencia acumulada, podría estimarse en principio en la cercanía de los 8.600. La experiencia señala además, que ante la ineficiencia de CADIVI, la mayoría de las operaciones de importación y pagos internacionales se instrumentalizaran por esta vía, toda vez que el otorgamiento de divisas preferenciales es la restricción para-arancelaria, no transparente, más eficaz de la cual disponen los gobiernos autoritarios para controlar la economía y especialmente el comercio exterior.
Debe tenerse en cuenta que después de 8 años largos de control de cambio, el régimen no ha entendido que el mismo solo es parte de la política monetaria, la cual debe ser un instrumento de la política fiscal. Que la economía corre o camina dentro de un conjunto de políticas públicas, que sin política comercial, no hay política industrial, que ambas se instrumentan con las políticas aduanera y arancelaria. Que el Régimen Legal al cual están sometidos las mercancías de importación y los derechos que adeudan las mismas va a determinar, además de los precios, la diversidad y el acceso del consumidor a dichas mercancías, es decir el abastecimiento.
Al no entender estas realidades primarias, funcionales y administrativas, no puede existir “política de sustitución de importaciones y promoción de exportaciones” como las denomino Chávez, por cuanto lo anunciado no contempla en el tipo de cambio la asignación diferencial, de política, más favorable, de divisas a las materias primas e insumos y a los productos intermedios o semifacturados, necesarios e insustituibles en los procesos de producción.
Para el régimen, el control es sobre el importador, no sobre las mercancías, es sobre el productor no sobre la producción, es la ilusión del poder cuando no se ha digerido el mondongo ideológico, entonces toda mercancía es producto terminado para la enajenación capitalista, al final no se leyeron el primer tomo del Capital y la referencia de Marx a la merceologia, el problema latente es valor y precio, por ahí van los tiros o los cohetes y Ali Rodriguez exprese que " Había que trazar una estrategia para ir estimulando la poducción nacional". El pajarito pio 10 años despúes.
Tampoco se anuncio un conjunto necesario de medidas compensatorias, complementarias a las cambiarias que mitigaran en los sectores de menores ingresos la dureza del plan de ajuste neoliberal implantado, tales como las liberaciones de impuestos y gravámenes a la importación, regímenes aduaneros extraordinarios y otros incentivos transparentes a la exportación, así como lo referido al control de precios y al IVA que tienen relación con el abastecimiento y la demanda, constituyendo, si no son tratados eficientemente, ingredientes importantes de la inflación y la especulación.
Alguien decía que la ignorancia es audaz, completaría este escribidor, y se viste de verde. Lo anterior guarda relación a la prohibición tacita de importación de millones de zapatos imperialistas, anunciada por Buchipluma en su Viernes Rojo. Por cierto en su mayoría de origen capitalista chino, vendidos a precios de dumping por esos comunistas, explotadores de trabajo subpagado, por el cual deben cancelar en casi todos los países Derechos Adicionales de importación y los cuales son adquiridos por los sectores más pobres de la población de casi todo el mundo, si no andarían descalzos. Antes que China lo desplazara Brasil era el primer exportador mundial de calzado, antes los habían sido Italia, España y Portugal, y mañana a lo mejor será la India. No le pregunte a ninguno de sus Ministros, porque seguro no saben, métase en Wikipedía, y averigüe que son las ventajas comparativas, así no seguirá dando pena ajena, el mundo es un plato de espagueti, para que lo comprenda mejor, una estopa de interrelaciones comerciales, el nombre del juego es inserción y todos sus actos de gobierno hasta ahora, en esta materia son idénticos a los implementados en la soñada autarquía del Generalísimo Franco.
De las medidas anunciadas solo se conocen el valor de dos tipos de cambios en un marco de incongruencias conceptuales, donde el precio no cuenta, una primera lectura nos lleva a suponer que la crisis financiera del gobierno, es de una profundidad mayor que la que se desprende de las mismas medidas tomadas, primero, en razón del momento político que vive el país y los resultados nada halagüeños para el régimen de las últimas encuestas, que apostrofan un descontento creciente en la población y segundo, el traspaso de 7 millardos de dólares de las Reservas Internacionales al Fondo de Desarrollo Nacional, lo cual demuestra que hay un déficit en tesorería para financiar la robolución.
Otra lectura es que el riesgo lo asumen en el peor momento político posible para surfearlo antes de las elecciones, porque el desarrollo de la presión sobre los precios, en un mercado dependiente de las importaciones, con sus consecuencias inflacionarias, es muy superior a las ventajas de los ingresos adicionales que supone para el gobierno el diferencial cambiario, al final del día no olvidemos que aun con las cuentas jalaboleadas y mal sacadas de Elías Eljuri, el 25% de inflación en el 2009, fue la más alta de América Latina y no hay ningún gobierno que no haya pagado políticamente las devaluaciones, aun cuando quieran presentarlas como ajuste cambiario.
Las medidas tomadas, además podrían generar tensiones sociales más profundas y definitivas que las que se presentaron en los agitados meses del 2002, lo cual complicaría todos los escenarios imaginables, si se radicaliza la oposición.
Después del enredo de Chávez, es necesario tratar, hacer el esfuerzo, de entender lo que dicen o harán los voceros y ejecutores económicos del gabinete, Giordani, Rodríguez, Merentes, Jaua y Samán, que son los que tienen vela en este entierro en virtud de sus competencial legales, que parecieran ser las únicas que les doto la naturaleza. Hasta ahora el único al que le han permitido hablar es a Giordani, en ese chorizesco congreso del PSUV. Dijo que la devaluación “busca hacer más competitiva la economía venezolana, al promover las exportaciones”. ¿A cuál economía se refería? Si se refería al estadal, a la sustentada en las empresas del Estado, a las de Guayana, ese es un cementerio que debe tener el nombre de Rodolfo Sanz, con la excusa inexcusable de la crisis eléctrica, están cerradas casi totalmente. Si se refería a la privada, o mejor dicho a lo que queda de ella, que no puede producir porque debe ocuparse de las fiscalizaciones de Indepabis, Seniat, Seguro Social, Guardia Nacional, Ministerios, Superintendencias y pare Ud. de contar, y así ni Mandrake invierte. ¿A cuál economía se refería Giordani? Se refería el Ministro a la de las innumerables empresas de Fernández Berrueco, Arne Chacón, Torres Ciliberto, Los Khalil, Sarria, Kauffman, que además de otorgarles CADIVI divisas, le compraba el estado las mercancías y servicios que importaban, producían o prestaban. O se refería a Fidel Trading Co, que adquiere en el exterior bienes y servicios por cuenta y orden de gobierno chavista.
Este gobierno acabó con las exportaciones tradicionales y no tradicionales, y como no se ha invertido en el sector y los exportadores tienen que venderle las divisas al gobierno, no hay, ni habrá exportaciones. Los industriales nacionales apenas satisfacen la demanda del mercado interno.
Es necesario esperar la publicación en la Gaceta Oficial de las medidas para poder determinar con certeza el alcance de las mismas, así como poder determinar la incidencia sectorial que pudieran tener. Conociendo las decisiones que el régimen ha tomado para controlar la actividad económica en un trasnochado retorno a un capitalismo de estado demodé, así como la de intervenir y controlar las actividades del sector privado, no es de extrañar que esta sea una vuelta más de la tuerca, al marco regulatorio restrictivo que adelanta el gobierno.
El 2010 será un año rojito, conflictivo en todos los órdenes ante las demandas insatisfechas de la población, que empiezan a germinar además en el chavismo de base. Conflictivo por el aumento y escalada de precios de todas las mercancías y servicios. Conflictivo por ser año electoral. Conflictivo por la inseguridad, la luz y el agua. En este ambiente tormentoso, obsesionado por el poder vitalicio, por las reelecciones, con Chávez no se puede descartar, que le dé un palo a la lámpara. Podría cambiando lo que haya que cambiar, repetirse lo que dice el Prologo del best seller “El Dueño”, de Luis Majul sobre la corrupción de Kirchner, “No se resigna a ser parte del poder transitorio. Al contrario: pretende ser parte del poder permanente que trasciende los turnos de los jefes de Estado”.
Caracas 10 de enero 2010.
Freddy Rios Rios
friosrios@gmail.com
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,
VENEZUELA: DEVALUACIÓN DEL BOLÍVAR, DEVALUACIÓN DEL GOBIERNO, HANS DIETERICH, PARA KAOS EN LA RED

Ante esa reacción, el Presidente instruyó a la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) a salir a la calle a combatir la especulación comercial; advirtió con que “el Gobierno Nacional podría incluso llegar a entregar estas empresas a los trabajadores para que las administren” y puso a disposición de los televidentes tres números telefónicos iniciales “en la lucha contra los especuladores, para que el pueblo tramite las denuncias sobre empresas o comercios que estén remarcando precios”.
En un reciente artículo el think tankanglosajón-tejano-israelí Stratfor predijo que el PSUV no perderá las elecciones de fin de año debido al desolado estado de la oposición venezolana. Está equivocado. Al ritmo de autodestrucción que va el gobierno, hasta una ama de casa con cero comprensión política, como Violeta Chamorro en Nicaragua en 1990, financiada y guiada por el imperialismo gringo, podría ganar.
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,
ANÁLISIS: LAS CONSECUENCIAS DE LA DEVALUACIÓN, FRANK JACK DANIEL
¿CUALES SON LAS RAZONES?
- La devaluación ayudará al presidente Hugo Chávez a cubrir el presupuesto y otras obligaciones de gasto este año en el mayor exportador de petróleo de Sudamérica.
La compañía petrolera estatal PDVSA tuvo problemas el año pasado para pagar a proveedores de servicios a la vez que mantenía sus elevadas contribuciones a los programas sociales del Gobierno. Un bolívar más débil eliminará parte de la presión y debería elevar el valor de la deuda de la firma.
- El momento de la devaluación es una sorpresa. Hace un año se pensaba que era posible que Chávez adoptase la medida, cuando los precios del petróleo estaban muy bajos, cerca de 30 dólares por barril, y aún restaba un largo trecho en el calendario sin elecciones.
Los precios del petróleo ahora están cerca de los 80 dólares y Chávez enfrenta una elección parlamentaria en septiembre.
Sin embargo, la economía se contrajo un 2,9 por ciento el año pasado debido a una fuerte caída en los sectores industrial y de manufacturas, así como por los bajos precios del petróleo. Chávez espera que un bolívar más débil estimule la producción nacional, cree un sector exportador no petrolero y limite las importaciones.
¿IMPACTO EN LA DEUDA?
- Los consumidores sentirán una moneda más débil en el país dependiente de las importaciones, donde la inflación alcanzó un 25,1 por ciento en el 2009, una de las tasas más altas del mundo. Chávez resistió durante largo tiempo las presiones de la industria por una devaluación, diciendo que no arriesgaría más alzas de precios en momentos difíciles para la economía.
Venezuela suele sufrir de escasez de productos básicos como café, leche y repuestos de vehículos. El objetivo de Chávez de reducir las importaciones con una tasa dual, una para alimentos básicos y medicinas y otra para productos no esenciales, podría crear más limitaciones.
Un fuerte aumento en los precios combinado con la escasez y una economía en contracción podría provocar descontento social, pero los subsidios y los servicios gratuitos ya establecidos por Chávez podrían suavizar el golpe. El podría anunciar más subsidios.
¿INDUSTRIA?
- La devaluación hará más competitivos a los sectores industrial y agrícola de Venezuela, golpeados duramente por el aumento de los costos de los bienes importados, y hará más económicas las exportaciones del país. Venezuela sufre de una condición económica llamada “mal holandés”, donde los altos ingresos del crudo llevan a una sobrevaloración de la moneda y hacen que otros sectores económicos se marchiten.
Por Frank Jack Daniel
Reuters
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,