BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta CONSENSO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CONSENSO. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de abril de 2015

CARLOS PADILLA CARPA, DOS CONCEPTOS CAÍDOS EN DESPRESTIGIO: SOCIALISMO Y CONSENSO

Después del estruendoso fracaso del llamado Socialismo del Siglo XXI y conocida la ruina causada por otros de la misma denominación en nuestro planeta en tiempo presente y pasado nadie quiere esa denomiacion tanto es así que después del derrumbe del Muro de Berlin y aparecido el Foro de Sao Paulo los seguidores del marxismo prefieren llamarse progresistas.

Donde los “socialistas” han capturado el poder haciendo uso de una demagogia extremista se han caracterizado por el manejo de técnicas propagandistas totalitarias de origen nazi fascista, el empobrecimiento intencionado de la población, manejo del populismo clientelar y la represión más tenaz contra cualquier disidencia.  Destruyen los valores tradicionales de las sociedades implantado modelos de corrupción que garantizan la permanencia de sus cuadros dirigentes mediante una complicidad manifiesta. Su alianza con los sectores del hampa común les garantiza un clima de inseguridad que torna temerosa al resto de la población que se hace sumisa a sus designios.

Nadie que se autodenomine como socialista será aceptado de buena gana en el poder; tanto es así que los acompaña el rechazo que  se refleja en las mediciones de opinión publica que se efectúan bajo anonimato.  

Otra palabra que en nuestro país ha caído en desgracia es la de consenso pues ella se identifica con el manejo cupular de las decisiones que les pudieran pertenecer a un colectivo y son tomadas por un exclusivo sector que se atribuye un poder de decisión que nadie les ha otorgado. Tal es el caso de las decisiones tomadas sobre candidaturas por sectores de los extremos polarizadores de la política venezolana, lease Madurismo y Mudismo,  quienes a espalda de sus bases y a desprecio de estas han decidido de manera hegemónica y dedocrática  quienes serán los nominados como candidatos en las próximas elecciones parlamentarias que deberán celebrarse en la fecha que fije el ejecutivo nacional.

En rechazo ante ambos conceptos y procederes, que se hermanan en su ejecutorias, existe marginada una sociedad que busca cauces para materializar su descontento en atropellada marcha disidente que deberá ser organizada por los ciudadanos y dotada de moral de victoria por quienes comprendan el momento histórico de las saciedades afectadas por tales prácticas doctrinarias y procedimentales.

Carlos Padilla Carpa
carlos.padilla.carpa@gmail.com
@chino121

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,

sábado, 21 de marzo de 2015

DANNY RAMIREZ, MI DILEMA PERSONAL SOBRE PRIMARIAS Y CONSENSO

Esta semana he decidido conversar sobre el dilema  personal que tengo hace  semanas sobre el la necesidad de ir a primarias para definir los candidatos de la asamblea nacional o si es mejor hacerlo  por consenso. 

Quiero dejar claro que siempre he sido promotor de que las elecciones internas en Acción Democrática,  incluso cuando sé que no las puedo ganar,  a pesar que en algunos caso he recibido traiciones de personas para quienes las internas son buenas cuando ellos se quieren medir y son malas cuando ellos no son candidatos.

Por la razón de que  siempre me he parado del lado de las mediciones para escoger los candidatos de AD, para las directivas municipales, regionales y nacionales(apegado a lo que dicen los reglamentos internos ), la situación de ir o no a primarias en este estado me llena de controversias y opiniones personales  que se confrontan mutuamente.

En primer lugar lo que he llamado la pasión  ese  deseo de que los candidatos se ratifiquen  desde la base, que el pueblo selecciones a sus representantes, que esa acción disminuya la abstención y podamos arrasar con los seis puestos de la Asamblea nacional en los próximos comicios, esos deseo nacidos del sentir democrático y de tema que el candidato debe ser quien constantemente esta en contacto con el pueblo, con su trabajo político, con el respeto a la meritocracia por lo que  a través de las primarias teóricamente recibiría su reconocimiento para seguir luchando desde esos cargos de elección popular.  Todos esos sueños infantiles de la pureza de la política afloran cuando converso sobre ese tema y me motivan a gritar a los cuatro vientos que hay que medirse.

Por otro lado, mi sentido pragmático político, al que he llamado  la razón me dice, epa manito ponle freno a eso, tómatelo con calma,  la experiencia  no enseña   que siempre habrá quien no se quería medir , siempre habrá el que no reconozca los resultados, o el tarifado del régimen y se lancen solo para dividir lo que teóricamente seria una unidad perfecta, por otro lado para que despilfarrar recursos que son necesarios para la campaña, no es justo abusar que aquellos que confían en los pre-candidatos para explotarlos en dos fases para las primarias y luego para la campaña, otro punto que me llama a la reflexión  es que muchos de los que piden primarias son candidatos constantemente derrotados,  incluso cuando fueron designados por consenso a cargos similares o  que apenas hace unos meses hablaban sobre que ir a elecciones era hacerle el juego al gobierno y que el camino era la calle o hace un año exigían renuncias por doquier y los peores los que exigen que se disuelva la MUD solo para que sean ellos; políticos de bufete, guerrilleros de cubículo  que no visitan ni a los vecinos para pedirle el voto los  que decidan  las candidaturas.

Ante este discurso interno que me empuja a pensar que será lo mejor, que nos conviene más regional  y nacionalmente,   se impone una verdad  pragmática, el sistema de selección de candidatos no importa, realmente el consenso o las primarias no garantizan el triunfo, ni la participación masiva que vencerá la abstención, tampoco garantiza que serán electos los mejores, ni los que más trabajo político tienen, incluso ninguno de los dos métodos garantiza que la persona no saltara la talanquera, aquí realmente  lo que importa son los resultados, es que cuando cuenten los votos nosotros tengamos al menos 100 diputados y eso se logra con trabajo de campaña, electoral, organización y un agenda parlamentaria conjunta que sea clara.

Para discutir un ejemplo de este tema  tenemos  la última elección a gobernadores, el candidato fue electo por primarias y los legisladores regionales por consenso, el resultado final es  que tres de los legisladores resultaron electos y el gobernador perdió  porque la base electoral opositora se abstuvo de votar.

Me pregunto ¿Qué es más importante para el pueblo de Venezuela, gastar tiempo, recursos en una campaña de primarias cuyos resultados al final no se respetaran (porque tradicionalmente eso ocurre) o invertir todo ese tiempo y esfuerzo en  ganar las elecciones contra el polo patriótico? mi respuesta evidente ganarle al polo patriótico a pesar que soy de la opinión personal que se deben escoger por la base, creo que en este proceso debemos pensar políticamente, necesitamos candidatos  que una vez electos no  salten la  talanquera, versiones regionales de ricardo sánchez  y ese tipo de traidores que se han visto en la actual asamblea nacional el único filtro que puede llevar candidatos opositores ideológicamente firmes, con fuerza es el consenso.

Yo sé que muchos dirán que eso  es arreglo de cogollos, que ese el justificación para el dedismo, que es la mala costumbre de no escuchar la base   y todas esas otras acepciones. Estoy seguro que algunos seguramente me  insultaran y pierda algunos lectores, pero uno por mas que las cosas sean incomodas y no agraden tiene que decirlas.

Estoy convencido de  que los esfuerzos de los sectores opositores (organizaciones políticas, estudiantes, obreros, asociaciones civiles, sindicatos, lideres independientes) deben canalizarse a triunfar y esos solo lo conseguimos si nos sentamos a reconocer que la Asamblea Nacional necesita oradores y luchadores fuertes, que no sean blandengues. Que ese es un escenario que necesita de los verdaderos políticos y no de personas que ante la primera amenaza salgan corriendo o ante el primer fajo de billetes se vendan.

Yo creo que los resultados  van a ser muy cerrados,  tal vez sean uno o dos diputados la diferencia, el  solo  pensar que esa diferencia puede estar en manos de un ricardo sanchez[1], para ejemplificar con ese nombre a cualquier judas que se venda sus ideales, sería desastroso,  por eso aunque no es de mi agrado personal, siento que social y políticamente  me veo en la obligación de decir como dice mi compadre: me meto las mano por el corazón y me saco los intestinos, confiando  en estos momentos en que el consenso en el estado  y en el país nos triga el triunfo que necesitamos.

Por ultimo hago un llamado a las bases de mi partido, a las bases de la unidad y a todos los sectores sociales de país, dejemos las divisiones, conversemos, no desgastemos con insultos, desprestigios innecesarios y discursos degradantes la UNIDAD, los lideres y las organizaciones políticas, activemos la calle, visitando a los vecinos, familiares, amigos , compañeros de trabajo, promovamos salir a votar, apoyar a los candidatos seleccionados, cuidar las mesas, llevar a esos amigos o vecinos que nunca votan para que lo hagan y ganemos la asamblea nacional, para restablecer la independencia de los poderes, rescatar la institucionales, reorganizar el marco jurídico del país y abrirle las puertas a la democracia, donde en el futuro cualquiera podrá aspirar como quiera y cuando quiera a cualquier cargo, hoy es más importante ganar porque Venezuela nos lo exige.

Danny  Deward Ramírez Molina
Twitter: @dannnydeward
E-mail: ramdanny@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 19 de marzo de 2015

CARLOTA SALAZAR CALDERÓN, ¡ESTO ES CLAVO PASAO!

Es una expresión de una respetada adequita, amiga mía, cuando estábamos exigiendo amplitud dentro del reglamento de primarias de la MUD. Días ha, cuando se pensaba que la MUD podía cambiar, que iba a privar la sensatez y el sentido común. Pero no fue así y ella tiene razón eso es ¡clavo pasao! Entonces, no se vistan, que no van, los grupos de opinión, gremios, sindicatos, vecinos e independientes, que tenían el deseo de presentar sus nombres para representar a estos sectores en el marco de la unidad. Esta realidad la dejaron muy clara los partidos políticos que cuentan con el 70% de los votos, en las últimas elecciones del 2010, quienes se han arrogado la soberanía “opositora”.

Desde diciembre del año pasado diferentes sectores, entre ellos anzplural,  le han planteado a la MUD que llame a un proceso primario, para que con suficiente tiempo se pudieran acordar las condiciones, que permitiera a diferentes sectores formar parte de esa coalición para discutir inclusive una agenda legislativa. Todo el mundo se los dijo  “llamen a primarias a todos los cargos”, “acuerden una agenda legislativa”, “llamen a otros sectores”, “amplíen la base opositora”, “es la hora de Venezuela” “deben tener desprendimiento” 
Pero no, corrieron la arruga,  tuvieron que esperar a que Tiby les ordenara y les fijara la fecha y ahora claro, no hay tiempo: desde hoy lunes 9 de mayo a este viernes 13, para las inscripciones, postulan los partidos políticos y para los independientes el 1% de las firmas de los electores en su circunscripción. 
Cuando Moisés le exigía al faraón que dejara salir al pueblo de Israel, la Biblia dice: “que Dios endurece en corazón de Faraón”, y no los dejó ir sino hasta la séptima plaga, que barbaridad, que corazón tan duro, así es el corazón de los líderes de la MUD. Hago este símil para no hacer elucubraciones dañinas y que nos carga el entendimiento de rabia, contra quienes no entendemos porque actúan así, decimos: Dios le endurece el corazón. No hay apertura la agenda es la de la MUD, no hay discusión y son cuotas de partidos políticos. 
  Por acciones como ésta, y otras más, es que a pesar de  la crisis en el ámbito económico, social y político en medio de la cual el 81% de los venezolanos siente la situación del país como negativa (Datanálisis septiembre-octubre 2014), y rechaza al gobierno, pero la oposición no capitaliza ese rechazo. 
Los sectores que se han autodenominado democráticos, como Carmona se autodenominó Presidente, no abren sus espacios para que un sector importante de la sociedad, que rechaza al gobierno, participe. Quiere decir que  entre PJ 5.1%, AD 3.8%, UNT 2.0%, VP 1.7%, COPEI 0,3%, que tan solo tienen solo el 12% (Datanálisis septiembre-octubre 2014), se erigen en representantes de todos los opositores del país. No necesitan ese 51% que no milita en partidos políticos, deben estar sobrados de votos. Porque ellos tienen el cálculo de que la gente va a votar contra el gobierno automáticamente, el voto castigo, que llaman.
Sólo el hombre comete los errores dos veces. Para las elecciones municipales pensaron igual sólo que la crisis ahora es más aguda, pero se han marchado del país millones de votos opositores. Pero la MUD está convencida de que van a ganar ¿cómo van a pelar ese boche? y se ponen la mano en el pecho “la lista es de AD”. Entonces además arremeten contra quienes de una u otra forma levantamos la voz: unos suaves nos acusan de ejercer la anti política y los más duros que estamos comprados por gobierno. Pero la gente sabe quién es quién, se informa y han visto que quienes se han vendido abiertamente son Diputados y Concejales de los partidos políticos, no independientes.
Es necesario entender que esta sociedad no es la misma de hace 15 años, que nos guste o no, el chavismo produjo un cambio en la sociedad venezolana y la politizó. Ahora todo el mundo sabe de política, analiza y saca cuentas, no quieren que los busquen sólo  cuando necesitan el voto. Una sociedad apática ocupada de solucionar sus problemas personales y familiares, porque el liderazgo político no ha trabajado para ellos, para el colectivo. Esa sociedad no sale a votar. 
Ojalá me equivoque y el voto castigo funcione, pero si eso sucede también ojalá los consensuados e impuestos de ahora, le den la talla al país mañana. 
Pero de tener yo la razón no vengan después a quejarse que perdieron por culpa de los demás.
Carlota Salazar Calderón
carlotasc@gmail.com
@carlotasalazar 

 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 15 de marzo de 2015

LEONARDO MORALES P., DEMOCRÁTICAMENTE: CONSENSO Y PRIMARIAS

Finalmente, las aguas comienzan a tomar su cauce natural. Los demócratas y los no tan demócratas terminan adoptando sensatamente los postulados de la democracia formal, esto es, ante las elecciones solo queda prepararse para ganarlas o para competir en las mejores condiciones.

Así, tanto el PSUV como los partidos políticos, actores fundamentales en los procesos electorales, agrupados en la  MUD han solicitado del CNE su colaboración para elegir a sus candidatos democráticamente. Cada quien tiene su fecha establecida y se inician los preparativos.
En el PSUV, muy característico de los partidos comunistas, impera los secrets of the political party o bien: “El secreto está en el núcleo más interno del poder”, como señala Canetti en Masa y poder;  aspecto que el partido y el gobierno, o viceversa, en fin, es lo mismo, cumplen con meridiana rectitud.
Diría que los part idos políticos de la MUD, más abierta y transparente que sus contrarios oficialistas -la especificación es válida porque también cuenta con detractores dentro del campo opositor- han puesto su mirada en las parlamentarias a realizarse en los últimos meses o primera quincena diciembre de 2015.
Imaginamos que luego de serias reflexiones, la MUD ha llegado a un acuerdo para la elección de sus candidatos a los cuerpos deliberantes, de hecho, así lo anunció su Coordinador Nacional, Chuo Torrealba: unos serán designados por consenso por los partidos de la  MUD y otros serán escogidos por primarias.
Insistir en que hay una contradicción democrática entre los designados por consenso o por primarias resulta, para decir lo menos, un absoluto dislate. Designarlos por primarias los reviste de una legitimidad popular, no obstante, implica un desgaste enorme de cara a un proceso electoral cercano, además de los efectos y heridas que siempre quedan luego de una confrontación, independientemente de que ella sea democrática.
Suponer que los acuerdos consensuados a los que llegan los actores fundamentales -los partidos políticos- para un proceso eleccionario son menos democráticos o no democráticos es afirmar que el consenso, el acuerdo, la negociación, está reñido con la democracia misma, lo cual resulta un monumental despropósito.
La MUD debe dar pasos importantes para satisfacer las aspiraciones colectivas pero, además, reducir las tensiones que estos procesos crean entre sus integrantes. La incorporación de la exdiputada Machado, que aún no dispone de un partido legalmente constituido, en la fórmula de consenso de Miranda, la cual aceptó, es un mensaje que revela amplitud y consideración por quienes han mostrado entrega e integridad en el enfrentamiento de un régimen que cada vez menos esconde su fachada autoritaria.
Leonardo Morales P.
leonardomorale@gmail.com
@leomoralesP

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

ARTURO MOLINA, QUEREMOS DEMOCRACIA, EL AGUIJÓN

La polarización y la exclusión son acciones para favorecer a ciertas individualidades, impulsadas en consecuencia para operar de acuerdo a sus conveniencias, contraviniendo la aspiración de la sociedad. La unidad ha sido un concepto prostituido por quienes se aprovechan de los acontecimientos e imponen su desvarío, para mantener la confrontación antes que la conciliación.

Los caprichos han perjudicado al país en general, dada las circunstancias de menosprecio hacia el ciudadano y sus derechos. El llamado a “PRIMARIAS” por parte de la MUD en treinta y ocho (38) de ochenta y siete (87) circuitos electorales por parte de la cúpula de cinco organizaciones que forman parte de ella, es reflejo del quiebre unitario que reina en esa porción.

Se relega la importancia de la elección de la asamblea Nacional para producir cambios institucionales con actores de la diversidad social, a cambio de proteger amigos cercanos con argumentos carentes de seriedad y respeto a la población, faltándoles decir “QUE DEN GRACIAS A DIOS PORQUE SE VAN A ELEGIR 38, PUDO SER NINGUNO”, como si se tratase de una limosna.

Esconden que hay un grueso sector de la sociedad que se ha negado a participar en los procesos electorales, y le apuestan a que las cosas sigan igual. El escenario sirve para improvisar y ahora se hacen llamar “LOS NECESARIOS”, les falta decir “LOS UNICOS”.

Da pena ajena oír a “LIDERES” decir “yo estoy seleccionado por consenso, porque no hay otro candidato”, querrán decir, “otro candidato de su trozo”, porque esos consensos niegan la participación de quienes no son parte de ese pedacito.

Les da piquiña llamar a elecciones de base, para que cada organización política, gremial, no gubernamental, independiente, postule sus candidatos y el pueblo escoja. Los candidatos de las listas son por orden y gracia del dedo, a eso le llaman consenso, cual reparto vulgar de los espacios y decisiones de los venezolanos.

Lamentable que sucedan cosas como esas por el solo empeño de controlar una porción de la AN, sin importar Venezuela. Juegan a favor del régimen y luego llaman traidores a quienes presentan sus nombres en el proceso electoral nacional. Sucedió con la elección del año 2005; aconteció en las de gobernadores, Alcaldes, Diputados y Concejales. Esas primarias son una elección de segundo grado, que ya tienen nombre y apellido.  QUEREMOS DEMOCRACIA.

Arturo Molina
jarturomolina@gmail.com
@JARTUROMS1    

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 25 de enero de 2015

CLAUDIO FERMÍN, 23 DE ENERO, CONSENSO ENTRE DEMÓCRATAS

CLAUDIO FERMÍN
A fines de 1957, Pérez Jiménez anuncia ante el Congreso la realización de un plebiscito. No habría elecciones. Vulgar maniobra para reelegirse. Abuso que se sumaba a recurrentes violaciones a la Constitución y a una década de terror, de asesinatos desde el gobierno y de violaciones de los derechos humanos

A fines de 1957, Pérez Jiménez anuncia ante el Congreso la realización de un plebiscito. No habría elecciones. Vulgar maniobra para reelegirse. Abuso que se sumaba a recurrentes violaciones a la Constitución y a una década de terror, de asesinatos desde el gobierno y de violaciones de los derechos humanos.

El plebiscito se realiza el 15 de diciembre. Pérez Jiménez se declara ganador. Ese fue el detonante para que un país cansado de la sanguinaria dictadura militar protestara desde los más variados frentes.

La Junta Patriótica, constituida en junio por la Unión Republicana Democrática y por el Partido Comunista de Venezuela, se ampliaría en agosto con la participación de Acción Democrática y de Copei. Llaman a las Fuerzas Armadas a manifestarse. La Fuerza Aérea se alza en Maracay el 1° de enero de 1958.

Los estudiantes protestan seis días después. También manifiestan el Colegio de Ingenieros, la Asociación de Periodistas, las federaciones obreras y los empresarios. El 21 de enero se produce la huelga de la prensa y estalla la huelga general. El 22 se sublevan oficiales en la Escuela Militar y el 23 de enero huye el dictador.

La Junta de Gobierno que lo sucede convoca elecciones, libera los presos políticos y los exiliados, luchadores de décadas que habían enfrentado cárceles, persecuciones y destierros, regresan al país.
Políticos de experiencia se ponen de acuerdo y el 31 de octubre de 1958 Acción Democrática, Copei y Unión Republicana Democrática suscriben el Pacto de Punto Fijo. Se comprometen a respetar el resultado electoral, a gobernar juntos y suscriben un programa mínimo.

Gana Betancourt las elecciones y Venezuela cambia. Algo sin antecedentes: Acción Democrática integra gobierno con los perdedores URD y Copei. El canibalismo es sustituido por la cohabitación política para defender la democracia.

Enfrentan alzamientos militares y guerrillas financiadas y tuteladas desde Cuba. Incorporan a trabajadores, empresarios y a la Iglesia en venezolanista frente.

Le entregan al país una nueva Constitución impulsada y suscrita por todos los factores políticos, no por la trasnochada imposición de autócrata alguno. El consenso se convierte en herramienta de gobierno en una sociedad que desconocía ese método de conducción.

Por todo eso, el 23 de enero es una fecha histórica trascendente, que no admite falsificaciones.

Claudio Fermin
claudioefm@gmail.com
@claudioefermin

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 27 de abril de 2014

FEDERICO BOCCANERA, LOS OTROS ENEMIGOS DE LA DEMOCRACIA: EL ESTADO DE PARTIDOS, EL CONSENSO...

Se habla mucho de los enemigos de la Democracia, y el más insidioso, "reina" en muchos países supuestamente más civilizados, caso patético de las falsas democracias española e italiana...


 Nosotros tenemos el problema adicional de un estado rentista que promueve el ecosistema político ideal para la preservación y eternización de formas degeneradas de Democracia.


Tesis para debatir:

Una vez recuperada la libertad, urgente será evitar que en el estado se enquisten "nuevos" partidos sistémicos, con sus "nuevas" oligarquías.

La representación se perdió hace décadas desde la instauración de la partidocracia, y sólo podrá recuperarse con una nueva sociedad política.

Una nueva sociedad política que realmente intermedie entre sociedad civil y estado, e instaure libertad política y representación.

Una nueva sociedad política generando partidos que se deban y respondan ante ella, y no la dejen huérfana de defensa frente al estado.

Cuando al estado lo colonizan los partidos, desaparece la intermediación política que debería ser la base y el canal de la representación.

La partidocracia absorbe a la sociedad política, generando un sistema oligárquico de consensos entre poderes, estructuralmente corrupto.

La partidocracia al degenerar en una oligarquía consensual entre poderes corruptos, anula la separación de poderes: suprime la República.

La partidocracia al imponer sus consensos, suprime la dialéctica del conflicto público, lo dialógico, lo instituyente: suprime la Democracia.

Para imponer sus consensos, la partidocracia sataniza el conflicto y limita la libertad política al solo acto de votar: suprime la Política.

De una partidocracia bipolar, pasamos a un régimen de partido hegemónico: cambió el régimen, pero el estado oligárquico quedó intacto.

Cuidado con "transiciones" que sólo sirvan al final, para blindar oligarquías...

Federico Boccanera
federicoboccanera@gmail.com
@FBoccanera

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 4 de abril de 2014

CIPRIANO HEREDIA S., SOLICITAR RENUNCIA NO ES DAR UN GOLPE

En la entrega pasada explicábamos las razones por las cuales, desde nuestra óptica, las protestas se han mantenido durante varias semanas y por qué continuarían, poniéndole como colofón a ese análisis la posibilidad de que, dada la profundización de la crisis, la solicitud de renuncia del Presidente se convierta en una de las banderas de lucha de la población movilizada, lo cual ofrecimos desarrollar en este artículo.

Puesto en contexto el tema, es pertinente plantear un punto previo: lo que aquí explicaré es a título personal y sólo compromete mi criterio. Esto porque es sabido que en el seno de la alternativa democrática hay consenso en torno a la protesta pacífica y los muchos motivos que existen para impulsarla en la Venezuela de hoy, pero no lo hay en cuanto a este punto. 

En su seno coexistimos desde quienes ya lo han planteado por la calle del medio invitando al Presidente a renunciar, pasando por quienes no descartan que eso pueda ocurrir pero no lo asumen como un objetivo expreso e inmediato, hasta los que piensan que el único camino viable es prepararse para las elecciones parlamentarias de 2015 y luego para las presidenciales de 2018, siendo el objetivo derrotar en ambas al Gobierno a pesar del ventajismo y las condiciones.

No me detendré aquí a hacer un juicio de valor sobre cada una de estas posturas, sino que me concentraré en explicar por qué, en mi criterio, la  solicitud no sólo podría ser válida, sino además pertinente y oportuna, ya que, llegado un cierto nivel de crisis, puede ser la única salida constitucional que quede ante el abismo que tenemos por delante. Esto último además potenciado por el hecho de no requiere ser respaldada por un número de firmas, ni tiene un tiempo determinado.

Dicho esto, repasemos rápidamente algunos datos tomados de tres encuestas recientes, los cuales sirven como fundamento de nuestro argumento. De los estudios de DATOS, KELLER y DATANALISIS se desprende que la crisis económica ha adquirido una magnitud tal, que es identificada como el principal problema que enfrentan los venezolanos, a un punto tal que, en una de ellas, la escasez por si sola desplaza a la inseguridad en el primer lugar, y en otra le pisa los talones. A este trauma del desabastecimiento se le suman la inflación y el desempleo como principales causas económicas de los desvelos de los venezolanos. Otro hallazgo es que, a diferencia del pasado, ahora la mayoría de la población identifica al Gobierno como el principal responsable de estos problemas, como efectivamente lo es. Finalmente, las encuestas demuestran que la imagen y aceptación de Maduro va en caída, lo cual lo hace un presidente crecientemente débil.

Es decir, la asfixia económica y la inseguridad son motivos reales que sustentan el descontento y protesta de la gente, y ninguno de esos problemas está en vías de solución. Por el contrario, se agravan día a día dada la incapacidad del Gobierno para resolverlos, tanto por su mediocridad como por su ideología. A esto sumémosle la farsa del diálogo propuesto por el gobierno, los “juicios express” a los Alcaldes, la represión desmedida, el cerco mediático, etc., y tenemos como resultado un cuadro que perfectamente puede convertirse en un colapso total del país que se le escape de las manos al gobierno en muy poco tiempo.

Si eso es así, es obvio que la renuncia del Presidente puede ser una válvula de escape siendo el principal responsable de la crisis y con una popularidad en picada. Esta opción tiene además la enorme ventaja que tiene una ruta trazada con una desembocadura democrática prevista en la Constitución: se encarga el Vicepresidente y se convoca a nuevas elecciones presidenciales en plazo perentorio. A lo cual habría que añadirle que, dado que el régimen estaría en una situación de máxima debilidad, sería viable presionar para que, antes de esas elecciones se modifique el CNE y se mejoren las condiciones de participación.

Conclusión: como puede apreciarse, la solicitud de renuncia del Presidente no es un golpe de Estado como el gobierno y otras voces han tratado de presentar. Es por el contrario una posibilidad legítima y legal.

Cipriano Heredia Soltero
cipriano.heredia@gmail.com      
@CiprianoHeredia

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 21 de junio de 2013

FERNANDO FACCHIN B, CONSENSO: ¿ REPARTO NEGOCIADO ? ESTADO CARABOBO

Los carabobeños tenemos el convencimiento de que es necesario realizar una profunda reflexión en cuanto a las candidaturas a alcaldes y concejales para las próximas elecciones, como una estrategia para poder rescatar los gobiernos municipales. Esa reflexión debe estar concebida en el análisis y reconocimiento de los errores cometidos en recientes elecciones, pero sin recriminación de ninguna especie, dentro de un marco de madurez política e interés por el futuro de nuestra región.

El cinismo político es una costumbre, por ello, una veraz reflexión nos obligaría a deponer intereses individuales e imposiciones absurdas de candidatos no aceptados por las comunidades o extraños a ellas, de nada vale mantener candidaturas impuestas en un “reparto negociado con nombre de consenso”, si no se garantiza el triunfo; es fundamental apelar a la conciencia y responsabilidad que nos impone la situación actual que vive el país y en especial Carabobo y su municipio capital. Se requiere dejar de lado los triunfalismos ilusos que solo buscan construir sin cimientos o hacer crecer sin raíces a políticos que son estatuas de arena, ídolos ocasionales, hay que analizar con crudeza lo que nos demanda el colectivo. 
Respetar las identidades de los nuevos liderazgos, para constituir un gobierno municipal comprometido en una lucha frontal contra la corrupción, la pobreza, la marginalidad, la impunidad y el desarrollo sostenible, convocando a las fuerzas económicas, políticas y sociales a un gran acuerdo regional con destino a establecer mecanismos efectivos de participación ciudadana en la toma de decisiones sobre las políticas públicas municipales. 
En Venezuela, luego de las dos últimas elecciones se nos presenta otra realidad política totalmente diferente y la mayoría de los escogidos por consenso están debilitados, obviar esto significaría la exclusión de los nuevos liderazgos locales, Valencia quiere y precisa de caras nuevas en las concejalías, que conozcan las demandas sociales de los ciudadanos y estén en condiciones de afrontar la problemática más sentida de cada localidad parroquial con facultad para generar propuestas incluyentes donde las principales alternativas de solución emanen de la propia opinión ciudadana, los concejales actuales no se han compenetrado en el trabajo diario con las bases sociales de las comunidades, lo que no les permite el posicionamiento de su imagen como líder municipal con poder de triunfo. 
Carece de sentido negar la importancia que ha alcanzado el movimiento social que ha canalizado la Unidad, pero es preciso definir unos objetivos estratégicos, como la revisión de las candidaturas, que vayan más allá de lo que he llamado “reparto negociado mal llamado consenso” o cinismo político, la mayoría sospecha que con dichas candidaturas no se garantiza el triunfo, la unidad efectiva de hoy debe ser abierta al diálogo sincero con las comunidades. 
No es el momento de entrar en polémicas estériles, de lo que hay que hablar es de cuestiones básicas y fundamentales que afectan a los municipios, especialmente a Valencia, lo contrario será una debacle electoral aprovechado por la ilegítima casta gobernante que ha demostrado que la ciudadanía les importa un bledo. Las elecciones municipales son un reto colosal a la medida de nuestra historia, por tal razón, la acción de la Unidad debe estar contra la manipulación, el oportunismo político y el cinismo como ideología del fariseísmo. Las candidaturas: ¿Consenso o reparto negociado?
 Fernando Facchin Barreto 
ffacchinb@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 11 de marzo de 2013

NELSON MAICA C., DESOBEDIENCIA 9, POLITICA

01.    Nota 9. Continuamos. Veamos: A la Ética dialógica se le ha achacado que termina siendo una Ética de carácter procedimental, con las deficiencias que de ello se derivan, aunque para Habermas sí que tiene un contenido material: las mismas condiciones del discurso.
02.    De hecho, el propio carácter procedimental es lo que termina asegurando la apertura y dinamismo de la construcción habermasiana: el procedimiento no obliga a un regreso hacia al infinito ni incurre en un círculo vicioso; antes bien, pone de manifiesto el carácter abierto y las posibilidades de reactualizar las “sustancias normativas” (Cfr. HABERMAS, J.; Tiempo de transición, Madrid, Trotta, 2004).
03.    Robert Spaemann, alemán, 1927, filosofo, ha objetado que la situación de diálogo resulta insuficiente por dos cuestiones: una, relativa a la conclusión del mismo, para el caso de que no se haya logrado acuerdo; y una segunda que tiene que ver más con la neutralidad con la que cada participante comienza el diálogo: “Pues quienes toman parte en tal diálogo han de ser ya morales para hacer negociable la satisfacción de un interés. Más aún, para que el diálogo pueda tener lugar, han de tener ya una idea del equilibrio de intereses justo dotada de contenido. Los diálogos no son el lugar en que la justicia tiene su origen, sino que se refieren siempre a las ideas previas de justicia aportadas” (Cfr. SPAEMANN, R.; op. cit., p. 27). (Autor de numerosos libros y artículos, traducidos a doce idiomas. Entre los más destacados traducidos al español se pueden citar Crítica de las utopías políticas, Conceptos éticos fundamentales, Lo natural y lo racional, Felicidad y benevolencia).
04.    Sería a fin de cuentas, y siguiendo al autor citado, como trasladar al terreno de lo ético el proceso de decisión democrática. Ni la verdad teórica ni el bien práctico pueden depender de un acuerdo alcanzado discursivamente (INNERARITY, D.; Praxis e intersubjetividad. La teoría Crítica de Jürgen Habermas, Pamplona, Eunsa, 1985, p. 251; p. 257-258. En esta obra se achaca a Habermas un error de partida en su teoría discursiva: ni la verdad ni las normas pueden ser fruto del consenso; en todo caso, el consenso es señal inequívoca de una verdad o un bien independiente del mismo).
05.    El Estado de Derecho es una construcción política legítima en su origen. A diferencia de otras teorías políticas, las tesis contractualistas han tomado cuerpo y realidad en los llamados procesos constituyentes.
06.    Los Estados democráticos aparecen como una decisión política de los ciudadanos que apuestan por darse a sí mismos un marco de convivencia. El Estado nace derivado de la libre voluntad de los hombres. Es destacable la apelación a la libertad y a la voluntad de consenso que domina durante el surgimiento de los modernos sistemas de Gobierno, frente a aquellos que destacan la apelación a la fuerza a fin de escapar del estado de naturaleza hobbesiano.
07.    Pero es el propio sistema, por varios motivos (como puede ser la eficacia o la rapidez a la hora de tomar de decisiones o la simple imposibilidad de concertar un consenso para todo y en todo), el que establece un procedimiento obligatorio del que depende la validez de las normas.
08.    Frente a la utopía de la democracia directa (o del diálogo universal de Habermas) se hace necesario simplificar todo en un procedimiento de aprobación de normas. A este respecto, el propio autor expresa que “la obediencia a la ley tiene que darse en un reconocimiento reflexivo y, por lo tanto, voluntario, de aquella aspiración normativa a la justicia que late en todo ordenamiento jurídico. Habitualmente, este reconocimiento se fundamenta en el hecho de que la ley es debatida, aprobada y promulgada por los órganos constitucionalmente competentes. De esta forma, la ley alcanza vigencia positiva y determina el comportamiento lícito en el ámbito de aplicación. Llamamos a esto legitimación procedimental”.
09.    Se ha apuntado ya en incontables ocasiones el riesgo que se deriva del “procedimentalismo”. Como ha puesto de relieve Andrés Ollero (OLLERO, A.; Democracia y convicciones en una Sociedad plural, Pamplona, Cuadernos del Instituto Martín de Azpilcueta, 2001, p. 24-29.) las propuestas procedimentales, ya sean las de carácter ético o político, resultan del intento de partir de cero en la Política y en la Ética, es decir, de la búsqueda de la neutralidad axiológica.
10.    Pero a la vez, tras estos intentos siempre se esconde, cimentando el edificio, algún contenido material (Entre otras cosas, este es uno de los puntos en la controversia entre el liberal Rawls y comunitaristas: estos últimos denuncian que Rawls parte de un concepto determinado del individuo y de un concepto de bien. Cfr. MULLHALL & SWIFT, El individuo frente a la comunidad: el debate entre liberales y comunitaristas, Madrid, Temas de Hoy, 1996, passim).
11.    El procedimiento en todo caso serviría para decisiones insustanciales, relativas. Porque, aunque el propio Habermas salga al paso, la legitimación procedimental de las leyes acaba concluyendo en un círculo vicioso. Si las leyes son válidas y, por lo tanto, obligan a los sujetos por el hecho de estar promulgadas siguiendo el trámite adecuado, la pregunta de por qué es obligatorio ese trámite sería la misma: porque se ha decidido que el procedimiento sea ése.
12.    En el fondo, el edificio democrático, siguiendo la lógica procedimental, vendría de una decisión, ni buena ni mala, sino neutral. A nadie se le escapa que erigir el sistema democrático como fruto del decisionismo no resulta adecuado.
13.    Así, para Habermas, “en cuestiones fundamentales no es suficiente la legitimación procedimental: el propio procedimiento y la totalidad del ordenamiento jurídico han de poder justificarse en principios”.
14.    Históricamente, el ascenso de Hitler al Poder (una cuestión que, en la mente alemana, hay que traer a colación) ha obligado a no considerar el procedimiento democrático como algo exento de consideraciones sustanciales. De hecho, y siguiendo el razonamiento de Ollero, la democracia se basa también en valores incuestionables por el propio procedimiento (como el reconocimiento de la dignidad humana o los derechos fundamentales), lo que diría mucho a favor de incluir un núcleo duro de consideraciones sustanciales en las propuestas “procedimentales” reducidas al formalismo.
15.    Habermas recurre a principios constitutivos como contenido material incontrovertible del ordenamiento. Con ello se completaría la necesidad de esa legitimación material requerida por el procedimentalismo legal. Principios indudables, como los derechos fundamentales de las personas, la igualdad o la justicia. Seguiremos.-
Tips:
•        ¿Usurpador? ¿Usurpadores? ¿Apropiador, despojador, expoliador, estafador, invasor, ocupante, suplantador? ¿Por separado y/o juntos? ¿Verdugos voluntarios? La usurpación y el fraude continúa. Van 14 años.
•        Un show tipo “sainete”, con actores disimiles, incluso de otras latitudes y mostrando sus “actitudes”, “intereses” y “poses”, intenciones y, demás”. Insólito: en pleno desarrollo: estamos observando, desde hace 4 meses, por lo menos, como se usa y abusa de un enfermo y de un finado y de sentimientos con fines políticos y electorales. Es el estilo socialista-comunista en acción, por ahora.
•        Habíamos olvidado la palabra “plañideras”; pero una plañidera, (tomado de Wikipedia), era una mujer a quien se le pagaba por ir a llorar al funeral de alguna persona. La palabra viene de plañir (sollozar) y ésta del latín plangere. Se hace mención de estas mujeres desde la más remota antigüedad. Para expresar de un modo más enérgico la desolación que debía causar al pueblo judío la devastación de Judea, el profeta Jeremias dice que el Dios de Israel mandó a su pueblo a hacer venir lloronas que él designa bajo el nombre de lamentatrices. Este uso del pueblo hebreo pasó a otras naciones y sobre todas, se conservó entre los griegos y romanos. Estos últimos daban el nombre de praefica a la principal de cada comitiva de lloronas porque era ella la que presidía las lamentaciones y la que daba a sus compañeras el tono de tristeza que convenía según la clase del difunto. Las lloronas iban cubiertas con un velo y llevaban un vaso en que recogían las lágrimas que derramaban. Todo actual, pero muy viejo. Según vox populi, se caletean todavía en innumerables autobuses llenos de todo el país y los pagos son como en otras ocasiones. Quien tenga ojos que vea. Son los hechos.
•        La verdad se impone y más cuando se vive y trabaja en ella y por ella. Hay que exponer y difundir los hechos. La evidencia.
•        Los estudiantes, como lo registra nuestra historia, dieron, una vez más, gallarda y valientemente su cuota… pero… ¿y los demás?... ¿Cuándo veremos a un máximo dirigente nacional de un partido, sus diputados, etc., al frente de una manifestación pacífica, de resistencia, de exigencia, de oposición?... ¡Pero si aspiran las máximas posiciones burocráticas y políticas!
•        ¿Cómo explicar? Lo que no pudo hacer el liderazgo nacional opositor mediante procedimientos democráticos durante 14 años lo hizo quien se beneficio totalmente de él y a quien le entrego hasta su país, sus riquezas, sus FA, su soberanía. Pero ya no les servía, tenían el sustituto “hecho a la medida”. ¿Paradoja? ¿Ley de la reciprocidad en acción? ¿Justicia Divina? ¿Cálculo y planificación política de los invasores? ¿Ignorancia? ¿Improvisación? ¿Casualidad?
•        Evidente: ¿Espectáculo continuado? ¿Presentación de un escenario para seguir la usurpación con aprobación nacional e internacional? ¿Cuántos tontos útiles?
•        ¡Cuantas, variadas y sistemáticas mentiras dichas con toda la intención! ¿Cuántas muertes violentas van desde 1999? ¿Y, este pueblo, al menos da la impresión de ser víctima de si mismo? ¿Auto flagelación? ¿Expiación?
•        Estos que se dicen socialistas comunistas son, en la praxis, según autóctonos, unos capitalistas frustrados, improductivos, parásitos, voraces, a la caza de riqueza y posición social, cuya única aspiración es gozar del trabajo y riqueza de los demás, tomándolo con la protección del gobierno, malbaratar el patrimonio de todos, mediante la usurpación, usando la mentira, la fuerza y la violencia del régimen. Le entregaron el país y sus riquezas que no producen, ni les cuesta, a otros. Indudable: todo será efímero. Se inicia otro ciclo.
•        ¿Qué hacer? Luchar. Empinarse. Encorajinarse. Resistir. Oponerse. Del diario deportivo Culiblanco: “Si luchas puedes perder, sino luchas estas perdido”. De Aníbal: “Las batallas se ganan con ejércitos cansados”.
•        Pensadores del siglo XX: BERTRAND RUSSELL: Bertrand Arthur William Russell, 3º conde de Russell, 1872-1970, nació en Trelleck (Gales), fue filosofo, matemático, lógico y escritor británico, ganador del Premio Nobel de Literatura y conocido por su influencia en la filosofía analítica, sus trabajos matemáticos y su activismo social. Contrajo matrimonio cuatro veces y tuvo tres hijos.  Cursó sus estudios en el Trinity College de la Universidad de Cambridge, graduándose en 1894. Ese año pasó por Francia, Alemania y Estados Unidos, y algún tiempo después le nombraron miembro del consejo de gobierno del Trinity College. Mantuvo colaboración durante ocho años con el filósofo y matemático británico Alfred North Whitehead con el fin de elaborar la monumental obra Principia Matemático (Principios Matemáticos; 3 volúmenes, 1910-1913. Su siguiente gran obra fue Los problemas de la filosofía (1912). Desde el primer momento de la I Guerra Mundial, Russell mostró su desacuerdo. Por este rechazo fue encarcelado y privado de su puesto de trabajo en Cambridge. Durante su permanencia en prisión escribió Introducción a la filosofía matemática (1919). Cuando la guerra finalizó, visitó la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, y en su libro Práctica y teoría del bolchevismo (1920) mostró su desacuerdo con la forma en que allí se llevaba a cabo el socialismo. No estaba de acuerdo con los métodos que se utilizaban para alcanzar un sistema comunista. Entre 1921 y 1922 trabajó como profesor en la Universidad de Pekín (China). Regresó a su país y, desde 1928 a 1932, dirigió el Beacon Hill School, escuela privada y muy progresista donde se aplicaban innovadores métodos de enseñanza para niños. Desde 1938 hasta 1944 continuó impartiendo clases en varias instituciones de los Estados Unidos. En 1944 volvió a Inglaterra donde fue restituido en su puesto del Trinity College. Tuvo que dejar el pacifismo para apoyar la causa aliada en la II Guerra Mundial, pero fue un ardiente y activo detractor de las armas nucleares. En 1949 el rey Jorge VI le concedió la Orden al Mérito. En 1950 consiguió el Premio Nobel de Literatura y fue calificado como "un campeón de la humanidad y de la libertad de pensamiento". En opinión de muchos, Bertrand Russell posiblemente haya sido el filósofo más influyente del siglo XX, al menos en los países de habla inglesa, considerado junto con Gottlob Frege como uno de los fundadores de la Filosofía Analítica. Es también considerado uno de los dos lógicos más importantes del siglo XX, siendo el otro Kurt Godel. Escribió sobre una amplia gama de temas, desde los Fundamentos de las Matemáticas y la Teoría de la Relatividad al Matrimonio, los Derechos de las Mujeres, y el Pacifismo. También polemizó sobre el Control de la Natalidad, la Inmoralidad de las Armas Nucleares, y sobre las deficiencias en los argumentos y razones esgrimidos a favor de la existencia de Dios. En sus escritos hacía gala de un magnífico estilo literario plagado de ironías, sarcasmos y metáforas que le llevó a ganar el Premio Nobel de Literatura. Falleció el 2 de febrero de 1970.
•        Declaración universal sobre la Democracia, adoptada por el Consejo Interparlamentario en su 161ª sesión, El Cairo, Egipto, Septiembre 1997: 5. “El estado de democracia garantiza que los procesos de llegada al poder y de ejercicio y alternativa en el poder permitan una libre competencia política y surjan de una participación popular abierta, libre y no discriminatoria, ejercida conforme el dominio de la ley, tanto en la letra como en el espíritu”.
“Los únicos procedimientos de que puede valerse un pueblo para protegerse a sí mismo, contra la tiranía de gobernantes que cuentan con fuerzas modernas de policía, son los procedimientos no violentos, como la no cooperación en masa y la desobediencia civil”, Aldous Huxley.

Nelson Maica nelsonmaica@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 31 de enero de 2013

ADOLFO R. TAYLHARDAT, EL NUEVO CANDIDATO PRESIDENCIAL

El discurso de Ramón Guillermo Aveledo el pasado 23 de enero es uno de los más estimulantes que he escuchado en estos 14 años de dictadura chavista. Lo titulo el discurso de la MUD porque evidentemente RGA habló en nombre de todos los partidos y organizaciones que integran la Mesa. Fue un discurso breve pero contundente, oportuno, claro, preciso, bien hilado y de un contenido y alcance trascendentales.
Todos los objetivos nacionales alrededor de los cuales propuso al pueblo venezolano que se una para procurarlos son muy importantes. Pero quiero referirme a un tema específico tratado en el discurso que contempla una situación que habremos de enfrentar muy pronto. Se trata de la inminencia de una nueva elección presidencial.
Considero de especial trascendencia el juramento y la garantía ofrecida en el sentido de que, si se precipita – como muy probablemente ocurrirá  -  un nuevo proceso electoral presidencial, la escogencia de un candidato unitario se hará por la vía del consenso.
Este método de toma de decisiones es el más adecuado en este caso. La otra, que sería una nueva primaria, no parece viable en esta oportunidad, entre otras razones porque no hay tiempo para organizarlas y llevarlas a cabo. 
El consenso es complejo y requiere un proceso de negociación lento y penoso, pero esa dificultad no es óbice para dejar de emplearlo. Lo importante es que quienes intervendrán en las negociaciones dejen a un lado sus pretensiones e intereses inmediatos y actúen teniendo en cuenta que una vez más está en juego el destino del país, su existencia como nación, su independencia, su soberanía y lña democracia.
Tenemos, tanto dentro de los partidos como fuera de ellos, muchos hombres y mujeres que merecerían ser escogidos como candidatos, pero hay necesidad de ponerse de acuerdo en un solo nombre. 
En mi opinión el candidato que se escoja debe tener el peso suficiente para infligir a su contendor oficialista una derrota contundente. Debe ser una persona de amplia y aquilatada experiencia política, que ya tenga consolidado un sólido prestigio como líder de alcance nacional y posea una larga y firme experiencia política, que sin ser demagogo ni populista tenga un discurso que le llegue al alma del elector, le despierte las fibras de la emoción y lo convenza de que para el bien de todos será el gobernante rescatará a Venezuela del naufragio económico, social, cultural y político al que ha sido llevado por la pseudo-revolución”bolivariana”.  Que actuará con firmeza y sin titubeos frente a la pretensión del chavismo de convertir a Venezuela en un clon de Cuba sacrificando su independencia y su soberanía nacionales para someternos a la triste condición de colonia de un país pobre y atrasado que no puede sobrevivir sin la caridad internacional. Debe ser una persona inmaculada en el sentido de que no tenga en su pasado el más mínimo rastro de haber estado implicada en algún negocio turbio o acto de corrupción. Debe gozar  de una muy alta y sólida moralidad comprometido en restablecer en el país todos los valores morales que han sido destruidos y despreciados durante los 14 años del desgobierno chavista
Estas son sólo algunas de las características que pienso debe reunir quien aspire a ser escogido como candidato de la unidad.
Personalmente tengo en la mente dos nombres pero como no tengo arte ni parte en la MUD me los reservo. Uno de ellos no figura en la pizarra de los que se barajan públicamente, pero, además de reunir las cualidades señaladas, ha demostrado la ecuanimidad, la paciencia, la sabiduría, que ha permitido mantener cohesionada la oposición, incluso en momentos difíciles en que parecía estar a punto de dividirse.
Da la impresión de que el régimen juega con el estado de la salud del primer mandatario, retardando el momento en que habrá que declarar su falta absoluta, para disponer de tiempo para preparar el fraude, los ventajismos y los abusos de poder que empleará en esta nueva gesta comicial. Resulta odioso ver cómo se manipula la información sobre el estado de salud del mandatario proporcionando noticias deliberadamente vagas, imprecisas y ausentes de base científica para mantener en la mente del electorado chavista la creencia de que su líder se está recuperando y regresará en algún momento a retomar las riendas del poder. Eso les permite también ganar tiempo para tratar de dar consistencia a la candidatura de un personaje cuyo único título para aspirar a la silla de Miraflores es el dedo del repitiente que lo impuso como candidato y conminó a sus huestes a apoyarlo.
Quienes participarán en el proceso del consenso deberán tener presente que si no se escoge un candidato que pueda derrotar a su contendor oficialista, y perdemos, resultará imperdonable que fracasáramos en esta nueva oportunidad que la Providencia ha puesto en nuestras manos para librar al país del chavismo.
adolfotaylhardat@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 6 de agosto de 2011

RONNY PADRÓN: ¿MARÍA CORINA, CANDIDATA DE COPEI?

AYER KELLER DECÍA QUE MCM PUEDE SER CANDIDATA DE ACCIÓN DEMOCRÁTICA, HOY NOS DICEN QUE PUEDE SER LA CANDIDATA DE COPEY. LOS NO ALINEADOS SE AGRUPAN A SU REDEDOR. LOS MAS NECESITADOS LA VEN COMO UNA ESPERANZA. ELLO INDICA QUE ELLA ES QUIEN QUE MAS CONSENSO ACUMULA (NOTA DE LA REDACCIÓN DEL REPUBLICANO LIBERAL
A nadie debería extrañar, menos a nosotros los copeyanos. Los recientes encuentros y coincidencias públicas, notorias y comunicacionales de la diputada María Corina Machado Parisca con los también candidatos a las primarias demócratas, a saber: Oswaldo Álvarez Paz y César Alejandro Pérez Vivas, en ese mismo orden, dan pie para una hipótesis por cierto muy bien fundamentada. Veamos.

En primer término debemos considerar las claras y evidentes coincidencias ideológicas existentes entre los postulados doctrinarios de la Democracia Cristiana en Venezuela (Copei) y lo que ha sido la tratativa política de la hoy precandidata presidencial María Corina Machado desde su irrupción en la vida pública nacional.

"La base de la sociedad, la familia, donde se forma al individuo con conciencia de sus derechos individuales y sus responsabilidades colectivas", "Los hospitales no curan ni las escuelas enseñan. Pero la destrucción más severa, la más profunda, la más dañina es la destrucción moral", "...Por esto, afirmo con convicción que nuestro problema esencial es un problema de valores. Ahí está la razón de nuestro drama y también nuestra salvación: para cada uno de nosotros y para todos como nación". "Hemos aprendido que los valores que tengan nuestros gobernantes definen su forma de ejercer el poder, impactándonos directamente como sociedad". (Extractos del discurso de María Corina Machado durante el lanzamiento de su precandidatura. 17-07-2.011).

Para algunos, las anteriores podrían pasar como frases sueltas en medio de una disertación política más; para un copeyano prevenido, constituyen señal de una coincidencia más allá del simple discurso. Estaríamos en presencia de una figura política de reciente promoción, que desde sus inicios como pública vocera de la Asociación Civil SÚMATE, logró la favorable atención de los demócratas venezolanos.

A partir de allí, su performance político sólo ha conocido de éxitos, ello aún considerando el aparente traspié de aquellas primarias de 2006, que motorizadas por la precitada asociación, sufrieron el implacable ataque de una dirigencia política que haciéndose llamar demócrata se oponía a la voluntad popular expresada a través del voto.

Hoy, la historia es distinta, el concepto de primarias logró el necesario consenso para constituirse en el adecuado instrumento legitimador del candidato demócrata para las presidenciales en 2012.

A tales efectos, nos encontramos con un partido Copei que a la fecha no cuenta aún con candidato oficialmente seleccionado de conformidad con nuestros estatutos, en específico su Artículo 73 Candidatos a Cargos de elección popular: "Los candidatos uninominales o por lista del Partido a cargos de elección popular serán escogidos mediante el voto universal, directo y secreto de los afiliados del Partido, excepto en los casos establecidos en los presentes estatutos".

Es el caso qué, "...los valores y principios del humanismo cristiano, tales como el respeto a la dignidad de la persona humana, la justicia social, el bien común, la solidaridad, la libertad, la democracia, el Estado de Derecho, el respeto de los derechos humanos, el pluralismo, la no discriminación, la tolerancia, la justicia y la igualdad entre mujeres y hombres" (Art. 2º Estatutos de Copei); en el marco de la economía social de mercado, postulados de avanzada, ya promovidos por el Dr. Eduardo Fernández en 1988, reiterados en 1993 por Oswaldo Álvarez Paz, hoy exitosamente ejecutados en Táchira por su gobernador César Alejandro Pérez Vivas, podrían tener ahora en María Corina una inmejorable representante para las presidenciales de 2012.

Copei, podría sopesar entonces la sin igual oportunidad de ver personificada la excelencia de nuestros ya centenarios postulados demócrata-cristianos, en quien puede brindarles su adecuada ejecución, en tanto mantenga una característica harto valorada por el electorado demócrata de éste tiempo de transición: la condición de independiente.

Quizá sea esta la ocasión para que la Democracia Cristiana en Venezuela brinde otra magna demostración de desprendimiento en pro de la restauración constitucional y el más preciado de sus fines: El bien común. ORA y LABORA.

caballeropercival@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA