BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta EN CIERNES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EN CIERNES. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de septiembre de 2014

PEDRO A. PALMA, ¿CRISIS INTERNACIONAL EN CIERNES?

Durante los últimos años el Banco de la Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed) implementó una política monetaria netamente expansiva con el fin de estimular la actividad económica de ese país después de la profunda crisis que estalló en 2008. 

La misma ha consistido en una masiva emisión de dinero con el fin de comprar bonos del Tesoro, inyectando grandes cantidades de liquidez que fortalecieron los mercados de valores, pero redujeron las tasas de interés a su mínimo nivel y debilitaron el dólar. Eso contribuyó a que los inversionistas internacionales buscaran opciones más atractivas, siendo los commodities una de ellas, por lo que una parte de esos fondos se canalizaron hacia los países emergentes, haciendo que sus monedas se fortalecieran y que sus mercados de valores florecieran. 

A pesar de que la Fed anunció recientemente el fin de esa política monetaria expansiva, las expectativas de muchos analistas es que en el futuro previsible seguirá habiendo abundancia de recursos, las tasas de interés se mantendrán bajas, y los precios de los valores en los Estados Unidos seguirán aumentando. Entre las razones que los llevan a pensar de esa forma está la baja inflación que se ha materializado en esa economía a pesar de la gran expansión monetaria, por lo que no piensan que en lo inmediato vendrán medidas restrictivas.

Sin embargo, otros expertos no son tan optimistas.  Uno de ellos es Doug Noland, quien en un interesante artículo publicado el 12 de septiembre pasado en el Wall Street Journal titulado “King Dollar and the Peripheries”, explica por qué no comparte ese optimismo.
Para él la exuberante subida del mercado de valores norteamericano debido a la masiva inyección  de dinero por la Fed ha creado una burbuja que deberá estallar. Adicionalmente, las recientes caídas de los precios de los commodities, el decaimiento de los mercados accionarios de múltiples economías emergentes, y la debilidad de varias monedas como el yen, el euro y las de otros países como Brasil, Sudáfrica, Australia y Canadá, son  indicativos de que pudiera estarse iniciando un proceso en el que los inversionistas ven al dólar como un nuevo refugio. Ello los podría llevar a apartarse de los commodities y de las economías emergentes, las cuales pudieran sufrir masivas salidas de capitales y caídas de sus mercados de valores, con las consecuentes devaluaciones de sus monedas y los efectos recesivos que éstas conllevan.
La implementación de políticas monetarias expansivas en Japón y en Europa con el fin de estimular sus alicaídas economías, pudiera hacer bajar sus tasas de interés y debilitar el yen y el euro frente al dólar, lo cual, a su vez, contribuiría a acentuar la caída de los precios de  los productos básicos exportados por los países emergentes, y haría más atractiva la tenencia de la divisa norteamericana. Adicionalmente, la debilitada economía de Brasil y la incertidumbre política allí existente, los problemas económicos y de disponibilidad de moneda extranjera de Argentina y Venezuela, y la percepción de alto riesgo que sobre ellas recae, también podrían contribuir a fortalecer la idea de ver al dólar como moneda de refugio.
Como se ve, posiciones tan antagónicas acerca del futuro de la economía mundial hacen difícil la formación de expectativas acerca de su posible evolución. Sin embargo, si de algo podemos estar seguros es de que en los tiempos por venir se volverán a materializar crisis de importancia que nos afectarán a todos, incluyendo a los países emergentes, y entre ellos a los latinoamericanos. Ojalá que, al igual que en la crisis de 2008, nuestra región sea de las menos golpeada, lo cual dependerá, entre otras cosas, de la solidez de los fundamentos económicos que en ella exista, de la evolución de los precios de los commodities que exportan sus naciones, y de las acciones de los grandes inversionistas internacionales para proteger sus intereses.
Pedro A. Palma
palma.pa1@gmail.com
@palmapedroa

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 6 de julio de 2014

ROBERTO MARTIN, ¿MAYOR BORRASCA ECONÓMICA EN CIERNES?

Cuando ya se escucha el estertor del socialismo del siglo XXI, en el gobierno de Nicolás Maduro se registran sacudones en posiciones clave y hombres hasta ayer puntales de la revolución. Además de que se informa de la mala calaña de asesorías que está recibiendo Maduro.
Dentro del primer lote, está la salida, con mucho ruido, de Jorge Giordani del ministerio de Planificación. Habló Giordani y no soltó perlas sino delató un sin fin de barbaridades, irregularidades e ilegalidades que hablan de la mala naturaleza del régimen y de las debilidades de Maduro para gobernar. Y aunque con su salida se le quita un peso retrógrado al manejo de la política económica, Ricardo Meléndez, el geólogo que lo sucede no hace prever que la cosa en esa materia vaya a mejorar.
El otro sacudón es, según versiones extraoficiales, el del multifacético Rafael Ramírez, quien saldría del frente del Ministerio de Energía y Minas y de la estatal PDVSA, para terminar así con una duplicidad de cargos en el manejo de la política petrolera le confería a un solo funcionario (ergo Ramírez desde 2004) el gran poder que significa ser el regulador y regulado simultáneamente. Es decir, cobra y se da el vuelto. Un hecho que cobró mayor relevancia debido a que PDVSA, con la excusa del reparto de la renta entre los más pobres, se convirtió en el manejador de los planes sociales y en la caja chica para la promoción del castrocomunismo, dentro y fuera del país.
Tampoco perdería nada la República con la salida de Ramírez, dado que su deplorable ejecutoria ha hundido a la petrolera en un marasmo de mala praxis, deficiencias, improductividad y opacidad gerencial y administrativa, envuelta en más de un caso de corrupción, entre los que se cuentan: El maletinazo de Antonini Wilson, la pérdida de miles de toneladas de alimentos en contenedores de PDVAL y la evaporación en un esquema ponzi de los fondos de los trabajadores jubilados y pensionados de PDVSA.
Por ahora solo cabe esperar para ver si Ramírez sale tan parlanchín como Giordani y Aponte Aponte, o se va calladito como recomienda Cabello. También se debe esperar para ver si “sale” también de la Vicepresidencia Económica el Órgano Superior de Administración de Divisas y el Órgano Superior para la Defensa de la Economía Popular, del cargo de jefe Plenipotenciario de la Economía de Oriente, de la coordinación del Órgano Superior de la Vivienda y de la Presidencia del Fondo Simón Bolívar para la Reconstrucción, cargos con los que ha sido ¨premiado¨ por Chávez y Maduro. O si se conforma con ser el jarrón chino en la Vicepresidencia de la República, cargo que aseguran le ha sido prometido, que aunque tiene mucho nombre puede no tener el inmenso poder que le da la conducción de PDVSA.
Y dentro de estos quita y pon que se registran, Maduro informó que en materia de planificación lo está asesorando el cubano Orlando Borrego, quien afirma conformará “un equipo especial” junto al ministro Ricardo Menéndez preparando un conjunto de planes para hacer “una revolución total y profunda de la administración pública”.
Borrego es un gris economista, experimentado guerrillero, quien fue muy cercano al Ché Guevara y ejerció como fiscal en los juicios revolucionarios, fiscal de la Junta Económica Militar, y viceministro de Industrias y de Azúcar, en cuyas manos Cuba dejó de ser uno de los productos de azúcar más importantes del mundo.
Lo que preocupa de este anuncio no es solo el que un nuevo cubano lleguepara meter sus garras en asuntos neurálgicos de la vida de los ciudadanos, (¿si esto no es injerencia cómo se le puede llamar?) sino que además con tal currículo permite presagiar que su asesoría traerá tiempos de mayor borrasca económica para Venezuela.
Roberto Augusto Martin
robertoaugustomm@hotmail.com
@ramm2011

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,