BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta ENRIQUE PEÑA NIETO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ENRIQUE PEÑA NIETO. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de junio de 2013

MANUELA ALCALÁ, CARTA DE UNA VENEZOLANA A ENRIQUE PEÑA NIETO

Señor
Enrique Peña Nieto
Presidente de Estados Unidos Mejicanos
Su Despacho.-

Me dirijo a Ud. con la finalidad de manifestarle que fui ingratamente sorprendida con la información que nos llegó sobre una lamentable declaración suya en relación con la visita de Henrique Capriles, , nuestro presidente electo por la voluntad popular de la mayoría del país, a la ciudad de Méjico.

Concretamente Ud. afirmó que no recibiría a Henrique Capriles y que su país había reconocido el gobierno de Nicolás Maduro.

En cuanto a lo primero, Sr. Peña Nieto le respeto su derecho a recibir a quien Ud. desee, pero en cuanto a reconocer el gobierno de Nicolás Maduro, debo acotarle como ciudadana venezolana, profundamente democrática, que su decisión denota una profunda desinformación sobre lo que acontece en mi país, asunto muy lamentable en un jefe de Estado.

Sr. Peña Nieto…..¿acaso Ud. está enterado que el gobierno que Ud. acaba de reconocer no respeta los derechos humanos como tampoco lo hizo el del difunto Chávez?

Sr. Peña Nieto …¿acaso está Ud. enterado que tenemos presos políticos al borde de la muerte a quienes no se les conceden medidas humanitarias y muchas veces se les niega atención médica?

¿Alguien le ha dicho que tenemos miles de exilados, algunos enfermos terminales, que claman por regresar a morirse en nuestra Patria y el gobierno reconocido por Ud. le niega ese derecho?

Sr. Peña Nieto…..¿Ud. sabia que hay presas políticas que han sido violadas en prisión con un subsiguiente embarazo y con posterior aborto espontáneo, abandonadas a su suerte por muchos días y sin atención médica?

¿Acaso Ud. se enteró que en mi país se somete a los manifestantes a terribles torturas y humillaciones, aun a los más jóvenes?

¿Alguna vez se enteró que el gobierno de Hugo Chávez, del cual formó parte Maduro, dejó morir de hambre a un venezolano valiente y honesto, el Sr. Franklin Brito?

¿Ud. sabe que en Venezuela el pueblo padece hambre, muy a pesar del informe amañado de la FAO?

¿Sabe Ud. que en Venezuela saquearon nuestras arcas y no hay como cumplir los compromisos?

¿Sabia Ud. que nos gobierna una mafia castro comunista?

¿Acaso le informaron cuantos venezolanos mueren diariamente a manos del hampa bajo la mirada indiferente del gobierno que Ud. reconoció?

¿Conoce Ud. que los venezolanos somos victimas de un régimen denominado ” neo dictadura comunista” que mantiene una apariencia democrática y una virtual libertad de expresión?

¿Conoce Ud. el origen de la llegada de Maduro al poder?….¿Sabe Ud. que fue elegido “a dedo” por el difunto?

¿Se enteró Ud. que Maduro no ganó las elecciones, que los poderes secuestrados le han apoyado?

Si Ud. es un hombre de convicciones democráticas, como se dice, es inaceptable el contenido de su triste declaración.

Me resulta ignominioso que esto ocurra en Venezuela bajo la mirada indiferente de muchos gobiernos cuyos ciudadanos, en algún momento fueron cobijados y amparados por nosotros, cuando venían huyendo de terribles dictaduras y/o de hambrunas.

¿Sabe algo? De este mal que sufre mi adorada tierra NINGUN PAIS está exento, ni siquiera el suyo, ahora azotado por las mafias y la violencia, así que ojala nunca se vea en condiciones similares. A lo mejor, le tocará venir a asilarse en la Venezuela democrática del futuro y tenga por seguro que el pueblo venezolano lo apoyará porque nos sobra corazón y nobleza, característica que parece escasear en otras latitudes, con sus honorables excepciones.

Justamente hoy salió a la luz este informe que le invito a leer y así pueda medir las dimensiones de su decisión….. Misión europea: Elección de Maduro es nula. Me niego a pensar que su increíble decisión se deba a intereses inconfesables. Prefiero pensar que se debe a una lamentable desinformación o a intereses económicos. Por cierto, en vista de que Maduro no es el presidente constitucional de Venezuela, cualquier acuerdo o tratado es nulo y no será reconocido cuando el sol de mi Patria linda vuelva a brillar.

Ojalá que estas líneas sean leídas por Ud. o por alguno de sus asesores.

Es todo

@Manuela_Alcala1

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 2 de septiembre de 2012

RICARDO VALENZUELA, LUDWIG VON PEÑA…HERR BELTRONES, REFLEXIONES LIBERTARIAS (CASO MEXICO)

ENRIQUE PEÑA NIETO, DECLARADO EL VIERNES PRESIDENTE ELECTO DE MÉXICO


Cuando un país enfrenta una crisis que amenaza su misma sobre vivencia, en su trastienda encontramos las herramientas utilizadas para hacerle frente y, en su estado presente de salud, comprobamos la efectividad o lo destructivo de las mismas. En la trastienda de los EU emerge la revolución de Reagan; en la de Japón encontramos las armas de Mc Arthur; en la de México trastabillamos con las trampas de coyotes y machetes del Pacto de Calles.

Sin embargo, en el desván de los recuerdos de uno de los países más poderosos de la tierra, Alemania, permanece olvidado un capítulo de la historia el cual, en estos momentos de confusión global, debería ser inspiración para el mudo y en especial para México ante la devastación post revolucionaria y esta moderna torre de Babel que nos aprisiona cuando buscamos nuevas herramientas. 

Al finalizar de la Segunda guerra mundial, Alemania quedó totalmente destruida y a merced de los aliados. Sería luego cruelmente cercenada dando vida a dos mendigos; Oriental y Occidental. La primera bajo la bota de la Unión Soviética, la segunda en el mapa de los aliados. Los soviéticos cubrían la presa de su cacería con un manto sepulcral de silencio y censura, gestando la “Republica Democrática de Alemania.” Décadas después el mundo se enteraría de la vergonzosa realidad de hambre, miseria y explotación con lo que se condenaba a esa mitad de la Alemania sacrificada, la del destino equivocado.   

Alemania Occidental porta en su expediente historias de heroísmo, valor, e indomable carácter para reconstruirla ante la humillante derrota. Después acuerdos de Bretoon Woods, en donde se elaboraba la receta para la recuperación económica mundial, Germania ya no era un país, era una zona de muerte y devastación. Pero en el corazón de la Europa ya cautiva del Keynesianismo impreso en los acuerdos para la nueva arquitectura financiera, surgía un hombre para convertirse en el símbolo del “Milagro Alemán.”

Hitler, además de los activos de la sociedad, había usurpado algo más valioso; sus mentes. La tarea no era sólo enfrentar la devastación física, sino también la devastación moral de una población engañada, manipulada y violada. Era esa la tarea que enfrentaba este estadista ante el cual, todas las apuestas se establecían en su contra. Pero cuando alguien anida un gran sueño, lo convierte en su propósito supremo y decide pagar cualquier precio para lograrlo, poderosas fuerzas acuden a su ayuda y se revela como realidad. Ese hombre era Ludwig Erhard, a quien, sin exageraciones frívolas, se le puede llamar el padre de la Alemania moderna.

En el verano de 1945 la ciudad de Berlín era un gigantesco basurero, un colectivo campo santo y no había edificación que permaneciera erguida. Pero ello era sólo la mínima expresión del infierno que la cubría. La gente buscaba sustento entre los escombros y basureros; algunos comían ratas para sobrevivir; circulaban inclusive historias de canibalismo. En los meses posteriores el cáncer de las economías abrazaba al moribundo país; inflación galopante.

Los EU activaban un plan para la desnazificación, desarme y democratización de ese infierno de Dante. Ante la revelación de los campos de concentración Nazis, surgía una ola de de indignación mundial y los aliados expropiaban lo pocos bienes de capital no destruidos, demandando pagos de su futura producción. El Plan Morgenthau hacía un llamado para mantener Alemania en camisa de fuerza como economía rural y, de esa forma, evitar su resurgimiento.

Ante este apocalíptico panorama, hace su debut Ludwig Erhard como Ministro de Economía. El Plan Marshal funcionaría como espada de dos filos. Era un torrente de capital para limpiar las heridas de la guerra, pero era también la consolidación del estatismo keynesiano que ya abrazaba al mundo en el cual, el Estado expropiaba a la sociedad gran parte de su libertad usurpando la función de “su promoción económica”. Europa iniciaba su ruta hacia su Euroesclerosis y los partidos social demócratas, enarbolando la bandera del colectivismo, tomaban control del Continente.

Sin embargo, Erhard, un economista de la rama austriaca, no se deja seducir por el canto de las sirenas estatistas. Es aquí cuando inicia una de los capítulos de la historia económica mundial más ignorados. Activaba un rescate para la moribunda Alemania mediante una terapia intensiva y milagrosa. Japón era recogido de sus escombros por un Douglas Mc Arthur quien, como Jesucristo a Lázaro, lo revivía para hacerlo marchar. Pero el orgullo alemán aun ante la derrota, no permitiría prótesis en la etapa más importante de su historia.

Remando contra la corriente mundial del nuevo estatismo, inicia una reestructuración monetaria para de inmediato domar la inflación. Esta reforma era precedida por uno de los programas de liberación económica más importantes de su historia que, antes de ser destruida, se encontraba encadenada vía el socialismo militar del nazismo. En un periodo en que el mundo se dirigía en la dirección opuesta; Alemania se sacudía las cadenas del estatismo para establecer una economía liberal—aunque Erhard le daba un tinte especial y la bautizaba como “economía social de mercado.” 

Erhard definía su invento como: “Un sistema de mercado libre orientado a consolidar la eficiencia y potencial de la economía, promoviendo justicia social a través de un marco de libertad individual en donde imperara el estado de derecho, ante el cual, “todos serían iguales. Mas mercado, mas ley y menos estado con burocracia,” afirmaba el economista.

Liberando el genio aprisionado desde la era de Bismarck y protegido con el marco legal, en los 5 años posteriores a la su derrota el ingreso per cápita crecería un promedio de 20% anual; la producción industrial en un 40% y para 1958, sería cinco veces superior. Su resurgimiento sería tal que de inmediato pudo pagar sus deudas y reparaciones de guerra y así se iniciaba el periodo conocido como la época de oro alemana. Erhard lograba algo también milagroso, el pueblo alemán recuperaba la confianza en su gobierno luego de ser violado. El secreto de su milagroso programa es definido como su habilidad, no para crear gentes mejores, sino para inspirarlos y haciendo uso de su genio aprisionado, impulsarlos para alcanzar grandes logros.

Afortunadamente en el devastado México podemos ver la emergencia de nuestros revolucionarios Ludwigs— Von Peña, Herr Beltrones, Frömmigkeit Gordillo  y Jurgen Gamboa—apóstoles del derecho y, cargando como herramienta sus guadañas, se declaran listos para el rescate antes de que lleguemos a devorarnos unos a los otros puesto que, hace mucho la gente busca sustento en los basureros y no come ratas porque todas se atrincheran en las oficinas de de gobierno y de los partidos políticos, las protegen con guaruras pagados por el pueblo, y circulan en autos blindados cortesía de Hank Rhon.

chero@cox.net
Twetter@elchero
WWW.CARTASLIBERALES.BLOGSPOT.COM
WWW.INTERMEXFREEMARKET.BLOGSPOT.COM

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 22 de agosto de 2012

RICARDO VALENZUELA, ¡PEÑA, RECLUTA UN TURGOT…CON GUILLOTINA!, REFLEXIONES LIBERTARIAS, CASO MEXICO

Durante los últimos 200 años se ha desarrollado un fenómeno de trascendencia inigualable; la constitución del mundo occidental. En los laberintos de la historia habíamos ya conocido culturas admirables como Babilonia, Persia, Egipto y la misma China. 
ENRIQUE PEÑA NIETO
Sin embargo, en el occidente del planeta se gestaron los planos y la construcción del mundo moderno en el cual, en estos dos siglos, se han esculpido todas las avenidas posibles del progreso de la humanidad.
El mandato divino de los Reyes era retado en Inglaterra en una revolución que le diera vida al primer parlamento. Después, los enfrentamientos ideológicos entre John Locke y Lord Fildmord alcanzarían niveles legendarios cuando una vez más esgrimieran sus armas, el primero portando sus ideas de una ley natural anterior al Estado que le daba vida a los derechos naturales del hombre; el segundo insistiendo en el mandato divino de la monarquía. Los enfrentamientos parirían la obra histórica de Locke; “Dos Tratados de Gobierno”—y la república democrática moderna.
Sin embargo, hay un histórico personaje que no se le ha dado la dimensión que merece en la construcción de este mundo occidental. Hacia mediados del siglo XVIII numerosos pensadores expresaban esa liberadora visión que en Francia se llegara a conocer como Laissez—Faire. Robert Jacques Turgot la ponía en acción. Como Contralor general de su país—una nación dominada por una monarquía absoluta—él daba gigantescos pasos hacia su liberación. Hablaba de tolerancia religiosa, libertad de expresión, libertad para comerciar, reducción drástica de los gastos del gobierno, rechazaba el papel moneda y promovía el del patrón oro.
Turgot era un impresionante visionario. Predijo la revolución de independencia de los EU 20 años antes de su inicio. Advirtió a los americanos la aberración de la esclavitud y su incompatibilidad con un sistema político constitucional. Los previno afirmando deberían de temer más una guerra civil, que a sus enemigos en el extranjero. Declaraba que los EU sería el paño de lágrimas del mundo convirtiéndose en el asilo de los oprimidos. Advirtió a Luis XVI el que, a menos de que se abolieran gran parte de los impuestos, gastos del gobierno y le diera libertad a sus súbditos, habría una revolución que le podría costar la cabeza.
En 1761 Turgot fue nombrado administrador de la provincia de Angomois. Los 500,000 habitantes de la región vivían en una pobreza vergonzosa. Sin embargo, eran oprimidos con infinidad de impuestos los cuales se ejecutaban en más de 1,600 aduanas establecidas en todo el país, controlando el flujo de mercancías. Existía inclusive un impuesto sobre la sal, tarifas feudales y diezmos para la iglesia. A los paupérrimos residentes de la zona, se les permitía mantener sólo una quinta parte de lo que producían.
Tradicionalmente los oficiales del Rey estimaban cada año lo que requerirían para financiar sus guerras, la burocracia, los gastos del palacio de Versalles e imprevistos, y de esa forma establecían la cantidad de impuestos necesarios a exprimir al pueblo que trabajaba. Turgot a pesar de ello, reducía los impuestos de su zona en 200,000 livres. Luego aboliría el trabajo forzado, una especia de esclavitud mediante lo cual los súbditos estaban obligados a trabajar en los requerimientos del Rey, hasta 30 días el año sin paga.
En Mayo de 1774 Luis XVI, un joven de solo 19 años, sucedía en el trono a su abuelo Luis XV. Francia en esos momentos portaba la burocracia más grande del mundo occidental y sus finanzas después de la guerra de los siete años con Inglaterra, estaban comatosas. El palacio de Versalles era la gran hemorragia. En su nómina contaba con 8 arquitectos, 50 músicos, 60 cazadores, 900 nobles con sus familias, secretarios, mensajeros, médicos, capellanes y aproximadamente 10,000 soldados responsables de la guardia. Cada semana se celebraban por lo menos tres banquetes, dos grandes fiestas y tres obras de teatro.
Para hacer frente al grave problema, el novel Rey nombraba a Turgot Contralor General de la nación. Con urgencia se daba a recortar gastos, declaraba moratoria en impuestos, no permitió nuevos endeudamientos, y estableció como política no evadir a los deudores vía declaración de quiebra. Para estimular la economía, de inmediato se dio a eliminar las restricciones en el comercio interior. Un ejemplo de tal barrabasada era el comercio de granos en el cual, por decreto real, solo comerciantes con la bendición del Rey podían participar produciendo así los monopolios y oligopolios celestiales.
El nuevo Contralor se convertía en el hombre más odiado por la realeza. Aun así le presentaba al Rey seis edictos para liberar totalmente la economía. En ellos proponía abolir los monopolios, declaraba la libertad para que cualquiera—incluyendo extranjeros—pudieran participar en el comercio, abolía el trabajo forzado, despedía a los funcionarios que no permitían el libre flujo de mercancías en puertos, eliminaba un impopular impuesto sobre el ganado y otra serie de gravámenes. Pero tal vez el edicto más revolucionario, fue el que liberaba el comercio del vino. En las diferentes provincias productoras de vino, no les estaba permitido venderlo fuera de su territorio. 
El joven Rey ante las protestas de sus hermanos y consejeros, aceptaba con valentía los edictos y en Febrero de 1776 los presentaba al Parlamento. Pero el legislativo real compuesto de nobles, monopolistas, clérigos, abogados, se oponían ferozmente a tal ataque a sus intereses. La propuesta de Turgot era rechazada y el monarca, presionado por esa elite, lo cesaba. Pero este visionario al despedirse del Rey le sentenciaba: “Recuerde su Majestad, fue debilidad lo que hizo rodar la cabeza del Rey de Inglaterra Carlos I en las calles de Londres.”
Rechazadas las reformas, para 1788 los gastos militares absorbían una tercera parte del presupuesto del país y la mitad era requerida para pago de la deuda nacional. El desesperado Rey convocaba a una Asamblea Nacional tratando de activar algunas de las propuestas de Turgot, y confiscaba las propiedades de la iglesia. Pero como lo había advertido el despedido funcionario, estallaba la revolución del caos y en Enero de 1793, Luis XVI era llevado a la guillotina.
Antes de la revolución la Monarquía era el gran enemigo de la libertad. Después el movimiento se convirtió sistema totalitario de terror, y un Estado policíaco. La Revolución Francesa, al igual que la mexicana, confundiría el concepto igualdad con expropiación y pillaje, no igualdad ante la ley; libertad con ausencia de la ley; justicia con venganza y, de la misma forma que a México, le servía al pueblo una larga herencia de de penurias y una nueva dictadura aun más sangrienta; la de Napoleón.
 “Aclaración del autor.” Cualquier semejanza con México, es pura coincidencia y, como es obvio, en México, por desgracia, no tenemos guillotina. Jacques Turgot se retiraba a la vida intelectual para hacerse gran amigo de Adam Smith, quien afirmaba lo había inspirado en su obra.
Twetter@elchero

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 9 de julio de 2012

MARÍA TERESA ROMERO, MÉXICO, SIN SORPRESAS

López Obrador quedó marcado como "el candidato de Chávez". Esto no se lo pudo quitar


Ciertamente no hubo sorpresas en las elecciones presidenciales de México y el candidato Enrique Peña Nieto ganó cómodamente sobre sus contendores, Manuel López Obrador del PRD y Josefina Vázquez del PAN. Con este triunfo el histórico PRI recupera el poder después de 12 años, mientras el PAN y el gobierno de Felipe Calderón reciben un fuerte voto castigo.

Después del bajo resultado obtenido, tanto el PAN como el PRD deberían refundarse para salir adelante en los próximos procesos electorales. En particular, López Obrador debería darle paso a las nuevas generaciones perredistas y no intentar una tercera postulación como candidato a la presidencia. Entre otros factores, la vinculación con Chávez lo afectó, aun cuando ambos aseguraron en repetidas ocasiones que no se conocían y no habían hablado ni por vía telefónica. Pero desde las elecciones del 2006, MLO quedó marcado como "el candidato de Chávez". Esto no se lo pudo quitar de encima.

El presidente electo tiene varios importantes retos por delante. Uno de los principales es convencer a la mayoría de los mexicanos que efectivamente el PRI ha cambiado y que gobernará en forma distinta a como lo hizo en el pasado, con apertura y pluralidad, sin sectarismos ni autoritarismos, ya que aún hay mucho temor y desconfianza en la sociedad al respecto. Pero, además, que podrá cumplir con sus numerosas promesas de campaña, entre ellas las más difíciles: combatir de una forma nueva -no sólo militarmente- la violencia de los carteles de la droga que ha dejado más de 50 mil muertos en los últimos 5 años y lograr que la economía mexicana crezca "hasta tres veces más" que lo actual para combatir la pobreza, cuyos índices también se han incrementado.

También Peña Nieto tendrá que enfrentar retos difíciles en política exterior, ya que en los últimos años México ha perdido liderazgo regional y global, y no ha podido solucionar temas claves en sus relaciones con EEUU, lo cual fue reconocido hasta por la candidata del PAN durante la campaña electoral.

Matero1955@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO

martes, 24 de abril de 2012

RICARDO ALEMÁN, CAMINO AL CIELO, ELECCIONES EN MEXICO

AMLO ha recurrido a los instrumentos más extremos de la guerra electoral: la difamación, el engaño, la mentira y… hasta la fantasía.
Ya estamos en campaña. Ahora sí es posible decir que vemos en plena acción el músculo de los presidenciables; que presenciamos el tamaño y los alcances de sus estrategias y, por consecuencia, que sólo es cuestión de tiempo para que sean visibles las estrategias fallidas.
Por lo pronto, está claro que tres de “los cuatro” en contienda han movido todas sus baterías contra el puntero, Enrique Peña Nieto. Pero también es cierto que la estrategia que han seguido es la correcta: debilitar la imagen, la credibilidad y todos los vestigios de una percepción ciudadana positiva a favor de Peña Nieto.
El PAN, por ejemplo, centró su estratagema en cuestionar y hasta ridiculizar “los compromisos” de Peña Nieto en el Estado de México, al grado de que hizo de esa batalla su motivo fundamental. Y tan fue acertada la apuesta del PAN, que el IFE validó el spot de los azules en contra del mexiquense, a quien motejan de “mentiroso”, que no cumple.
Todos saben que Peña Nieto montó su campaña en su “fortaleza” como un político “que cumple” —más allá de mentiras reales o inventadas—, y que resultó tan exitosa, que no sólo lo convirtió en gobernador, sino que hizo ganar a su delfín Eruviel Ávila y hasta le dio para colocarse en la punta de las encuestas, de la elección presidencial. Por eso, el PAN atacó por ese flanco, para minar “la confianza” ciudadana “en el candidato que cumple”.
Sin embargo, lo que debemos entender los ciudadanos es que —en el fondo— lo que realmente está en juego no es si Peña miente o no. Lo que se juega es la capacidad estratégica de “engañar al ojo social”, de los electores, para quitarle votos a Peña Nieto y  trasladar esos votos a la candidata del PAN, Josefina Vázquez Mota.
Pero resulta que los estrategas del PAN se equivocaron y no lograron derrumbar la imagen de Peña Nieto. Peor aún, desde el inicio formal de las campañas presidenciales la candidata del PAN es la única que ha visto reducir su preferencia de votos. Acaso por ello, pronto cambiará de objetivo para buscar otro flanco débil de Peña Nieto.
En el caso de Andrés Manuel López Obrador, sus estrategas —en realidad él es su propio estratega— también tienen “en la mira” a Peña Nieto. Está claro que AMLO hará todo lo que tenga que hacer para debilitar al mexiquense, lograr que tropiece y, si es necesario, aniquilarlo políticamente. En el fondo, de eso se trata en la política, de acabar con el adversario político.
Por eso, AMLO ha recurrido —con toda razón— a los instrumentos más extremos de la guerra electoral: la difamación, el engaño, la mentira y… hasta la fantasía. AMLO ha mentido sobre los spots de Peña Nieto; acerca de la incorporación de la profesora Gordillo a la Secretaría de Educación en el eventual gobierno de Peña; miente al comparar a Peña con Santa Anna y miente al subirse al carro de los compromisos incumplidos de Peña Nieto.
¿Es bueno o es malo que AMLO mienta, engañe, difame, invente y llegue al extremo de la fantasía? Sería malo si AMLO estuviera peleando por entrar al cielo. Pero los procesos electorales, en tanto batallas por el poder, son una guerra en la que se vale todo. Y todo es todo; por inmoral y nada ético que parezca. Y aquellos que pretendan creer que una lucha político-electoral por el poder es igual a una competencia moral, ética, de valores y principios, se equivocan de cabo a rabo.
AMLO está en lo suyo —con todas sus mentiras y engaños—, en tanto Josefina hace lo propio con la guerra de contraste. Pero les guste o no a los fanáticos de AMLO y a los creyentes de Josefina, la diferencia es que Peña Nieto aplicó la mejor estrategia de todas. Y el ejemplo es el “no voy a dividir a México”, que es uno de los fantasmas que rondan a AMLO. Pero de eso hablaremos mañana.
EN EL CAMINO
Los fanáticos de AMLO —que suelen actuar como jauría—, junto con los malquerientes de Peña Nieto, vivieron su mayor excitación cuando el equipo del mexiquense informó que no debatiría en el informativo de la señora Aristegui. Atrapados por un ataque de histeria colectiva, miles cuestionaron que Peña Nieto decidiera acudir a una entrevista con Maxine Woodside, y que rechazara la “invitación” de la más fiel de las militantes del lopezobradorismo. Y, claro, ciegos y sordos como suelen ser, no ven que los candidatos van a donde más les conviene. Y con toda razón Peña no acude a donde lo van a madrear, como AMLO no fue a que lo madrearan al primer debate, en 2006. Pragmatismo puro que, por pura casualidad, suele ser veneno puro para los fanáticos. “¡Serenos!”, que el cielo espera. Aconseja el mesías. ¿Qué, no?
EL LIBERTARIO
Creemos en mercados libres para gente libre en paises libres.EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA