BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta COSAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta COSAS. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de febrero de 2015

EDUARDO GUZMÁN PÉREZ, COSAS Y CASOS DE LA REVOLUCION

EL QUIJOTE A SANCHO: “Cosas veredes Sancho que harán fablar las piedras”
Lo que se aprecia en el ambiente es que esto lleva el mismo final de Gallegos en 1948  que se auto desplazado del poder  por una necesidad histórica, en aquella oportunidad existían los coroneles Marcos Pérez Jiménez y Luis Felipe Llovera Páez. 

Esta transición del protempore presidente Maduro que es el  velorio-funeral  de la llamada la IV república, será el  último gobierno y el peor  de  Acción Democrática desde su fundación  en 1941.   Funeral algo  largo pero que más, así son las cosas en estos pseudo países, tropicales y picarescos en donde  desde ya hace bastantes décadas ser  doctor, un gran profesor  o  general  da lo mismo,  o aventurero  “disfrazado de político  audaz revestido de dignidad”, o un gran  ladrón  de cuello blanco. Porque según el patriarca adeco Gonzalo Barrios: “En Venezuela no hay razones para no robar”.  Una vez desplazados del  poder no se sabe en qué va a parar esto,  porque aquí como lo vamos viendo lo vamos viviendo,. Se sabrá  la   verdad verdadera de cosas hechas por este  inmenso  bodrio rojo con el respaldo de  sus socios de la  MUD,C. A, quienes  para saquear el país y destruir lo poco que el “eterno supremo” encontró al tomar el poder,  tal como Rómulo Betancourt  gobernó nuevamente entre 1959-63,  destruyeron  de inmediato lo poco que teníamos de instituciones, de orden social,  de moral publicada, de dignidad  y soberanía, de desarrollo y de economía.

Para lograr esto,  mi amigo  Jacinto Pérez  Arcay, un general que no es Pérez Jiménez, ni nada que ver por Dios, le dijo que lo hiciera esto   en nombre   de una presunta  “Revolución Bolivariana del siglo XXI”, Pero sí muy, pero muy parecida a la llamada “Revolución de Octubre”  que asume el poder en  1948, y  que a juicio de los adecos de aquella  época  seria “el milenio adeco” (¿?) y no fue, muy similar a estos  que dicen durara hasta el “2000 veremos”. Si una vez desplazados de donde están, se “saberan” diría Maduro o Blanquita,  algunas cosas, digo yo,  y muchos otros,  por ejemplo: El secreto de ¿qué y por qué desapareció misteriosamente  el difunto y donde  descansa su “mortis corporum. ”¿Será allá o más aquí?  Se sabrá ¿que hizo Che Vicente el impoluto,  para desmontar al impoluto de Miquilena? Otro que es y no es, es ¿dónde está la partida de nacimiento  del protempore  Maduro y por qué el expresidente de Colombia Pastrana lo llamo recientemente  “Paisano”?.  Se sabrá la verdad y el porqué  del reality Show de Aruba-el “Pollo”. Sabremos al menos, ¿dónde están los 26 mil millones de dólares otorgados a las empresas de maletín fantasmas y si es verdad lo que  el “Colectivo 5 de Marzo” le dice  a Dios-dado  sobre  eso en los twitter. ¿Qué le paso al fiscal Anderson? Y ¿porque  fue renunciado o destituido  Rodríguez Torrez  (ROTO) del MRI”. ¿Porque está preso el llorón de Baduel ¿Por qué  mataron  a Brito? ¿Por qué murieron  así trágicamente William Lara, Otaiza y el “mártir Serra.? Si fue una conjura lo del 11 de abril, ¿Porque  se rasparon  al Zar Ramírez y lo tienen en el exilio?¿ ¿Sera suero endovenoso, o suero antiofídico  lo que le administran al  moribundo? Alea jacta est.

Jose Eduardo Guzman Perez
guarauno2000@gmail.com
@guzmanperez1 

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 15 de junio de 2014

EDDY BARRIOS, LAS COSAS MÁS SENCILLAS

Un gran escritor me aconsejó que aprovechara mis 15 minutos de fama en lo que fuera que me desempeñara y estuviera haciendo o que, dominado por mi euforia, me hiciera sentir como en un “boom”.

En aquel caso se refería a mi gran entusiasmo al escribir algunos artículos que estaban siendo celebrados por un creciente número de solidarios amigos y de nuevos lectores. Igualmente, me decía que me acostumbrara a la idea de lo efímero de ésta, como toda fama, y que lo disfrutara discretamente sin hacerme vanas ilusiones ya que, una vez que pasaran mis 15 min., mis escritos seguirían el fatídico, como inexorable curso del olvido o se disolverían en el polvo cósmico del cementerio de letras. Que entonces hiciera un alto en mi despecho y pensara que ha habido muchos y mejores escritores de quienes nadie se acuerda, como muy probablemente no se acordarán de mí, ya que tampoco es que yo era un Miguel de Cervantes Saavedra y con eso me puso en mi sitio.

Pues bien, no saben ¡Cuánta razón tenía y sigue teniendo ese amigo! En mi experiencia le agrego que esos grandes escritores, ni mi humilde  persona de escribidor, lograremos nada en lo individual, sino que es la suma de voluntades y millones de letras y voces unidas en el ideal común, las que despierten las conciencias y logren los cambios. 

A veces, como dice Rafael Poleo: “todas las cosas han sido dichas, pero, como parece que la gente las olvida, hay que volverlas a decir” y yo agrego… “una y mil veces”… o, como nos aconsejaba Kotepa Delgado: “escribe, que algo queda”.

¿Hasta cuándo tendremos que recordar que la inflación es el fenómeno mediante el cual los precios suben ante la escasez de bienes y servicios en la corriente de igual nombre, de un aparato productivo atrofiado, lo que reduce la oferta agregada, todo ello en presencia simultánea de alto circulante en la demanda final, precisamente de dinero inorgánico, sin valor adquisitivo alguno, creado por decisiones de políticas públicas de un gobierno populista, demagogo e ineficiente, cuando no corrupto e incapaz, que aboga por el clientelismo, manipulador del mercado, apoyado por un Banco Central cooptado,  sin autonomía. Con esto queda más que claro que

“Las cosas más sencillas”, como las llamaba Aquiles Nazoa, son dichas, pero no entendidas ni, mucho menos, aplicadas.

Por ejemplo, con esto de la creciente como incontenible inflación que este año va para casi el 100% aunque la maquille el INE o el nuevo "Monje Loco" de la economía le encuentre una nueva manera de recalcularla, la sensación que tiene el pueblo y lo expresa en su jerga vulgar es que  “hay dinero que jode, rodando por las calles” y eso es verdad; pero con ese dinero no puede conseguir nada para comprar y cuando lo encuentra es a precios impagables. Es la misma sensación de llenura que siente quien se come una gran bolsa de cotufas, con carlotinas y algodón de azúcar, bajadas con una gaseosa, y cree que está alimentado.

A la hora de estará hambriento. Similar sensación tienen quienes mascan hojas de coca y duran un día entero trabajando bajo el inclemente sol, sin comer y sin quejarse; pero, sus cuerpos se están alimentando de sus carnes y quedando en el hueso. No hay valor nutritivo alguno en esa forma de comer, como no hay ninguna capacidad de cubrir sus necesidades alimentarias de su canasta ídem, o doméstica, como tampoco puede pagar los rubros de su cesta básica con ese exiguo salario, inflado artificial y artificiosamente por el mago encantador de serpientes de un gobierno del “blà blà blà”.

Termino como Juan Vene…”se cansa uno”…

Eddy Barrios
eddybarrios@gmail.com
@eddybarrios2

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 28 de marzo de 2014

WILLMER CHIQUÍN SÁNCHEZ, LAS COSAS POR SU NOMBRE

Hoy se plantea sentarse en una mesa “de paz”, “de acuerdos” o “de negociaciones”, cuando en verdad debería llamarse por su nombre: MESA DE CLAUDICACIONES.

Se llama a una ronda de conversaciones bajo condiciones pre-establecidas por el régimen. Cualquier tema no planteado en la agenda previamente impuesta por los comunistas no será tratado.
El que se siente en esa mesa diciendo representar a la oposición estará usurpando el lugar, al tiempo que traiciona a cada uno de los caídos, de los heridos, de los detenidos y de los desaparecidos en esta ola represiva cubana en Venezuela.
Ahora bien, ¿Qué puede negociar la mud con el régimen en estos momentos?
El cese de la represión no depende del cucuteño, sino de ali babello y los cubanos. El cucuteño solo es el muñeco del ventrílocuo. Y un muñeco no decide. El desarme de los sicarios que han asesinado a nuestros estudiantes no se puede negociar con quienes los armaron.
La reactivación económica no puede ser negociada con quienes se han encargado de desmontar el aparato productivo venezolano durante 14 años de desaciertos y políticas productoras de pobres, implementadas a toda conciencia, según confesión de ellos mismos.
La inseguridad no puede ser combatida por quienes armaron a los malandros que ahora defienden al régimen y que son los responsables de casi 26 mil asesinatos en Venezuela solamente en el año 2013.
La escasez de medicinas, alimentos e insumos básicos no puede conversarse con quienes saquearon los recursos del país, y que se robaron decenas de miles de millones de dólares. Tampoco puede conversarse de escasez con quienes han dejado perderse millones de kilos de alimentos y medicinas que han quedado abandonados en los puertos o en almacenes oficiales.
Entonces, ¿qué va a negociar la mud?

A veces provoca pensar mal. Fracasada la idea de una “conferencia por la paz”, ahora el régimen se saca de la manga un “debate cara a cara” con Capriles, que sería televisado en cadena nacional, en los mismos medios que ahora niegan la cobertura a las marchas y protestas.
Parecería que el mismo régimen quiere convertirse  en relacionista público de Capriles para alentar un resurgir de su decaída popularidad entre los venezolanos y asi contrarrestar la creciente aceptación de Leopoldo López, Maria Corina Machado y Antonio Ledezma como los nuevos líderes de la oposición.
Capriles debería darse cuenta de esta maniobra y no prestarse a darle cabida al cucuteño en un espacio que el régimen nos niega.
De verdad no quiero pensar mal, pero algo huele a podrido
Willmer Chiquín Sánchez
venezueladigna@hotmail.com
@WillmerChiquinS

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 5 de julio de 2012

GERVER TORRES, LAS 10 COSAS QUE EL PROFESOR GIORDANI NO SE ATREVE RECORDARLE A CHÁVEZ.

Hay realidades que el Ministro de Planificación se cuida de no mencionarle al presidente Chávez ni al país. Las diez más importantes son:

1. Que el socialismo del siglo XXI ha profundizado la dependencia y el subdesarrollo.
En 1998,  justo antes de llegar Chávez al poder, el petróleo representaba el 77% del total de las exportaciones del país. El otro 23% se componía de otros productos y servicios, siendo alrededor de la mitad de éstos, bienes producidos por el sector privado. Trece años después, en 2011, el peso del petróleo en las exportaciones alcanzó el 96%. Este hecho nos convierte en el país de la América Latina con la mayor concentración de sus exportaciones en materias primas, y además en un solo y único producto: el petróleo. Los teóricos de la dependencia pueden afirmar que el socialismo del siglo XXI ha profundizado la dependencia y el subdesarrollo del país.
2. Que nuestra deuda crece acelerada, costosa y descontroladamente.
En 1998, la deuda total del sector público venezolano era de alrededor de $ 34 millardos de dólares. Hoy esa deuda toca los $150 millardos; es decir se ha más que cuadruplicado. Ese aumento notable de la deuda ha ocurrido en un período en el que le han entrado al país más de 1 billón de dólares por ingresos petroleros. Tan grave como el monto creciente de la deuda, lo son también a) los elevados costos de esa deuda,  sobre la cual pagamos intereses del 13% y más en dólares; b)  la velocidad a la que viene aumentando;  c)  la falta de transparencia en su adquisición y d) el despilfarro de esos recursos.
3.      Que hemos destruido el aparato productivo nacional.
En 1998, había más de 14 mil establecimientos industriales en el país. Al día de hoy, han desaparecido unos 5 mil. Estimando unos 60 empleos por empresa, tenemos que se han perdido alrededor de 300 mil puestos de trabajo. Estas cifras indican que en estos trece años, el país ha vivido un intenso proceso de desindustrialización.
Por lo mismo que hemos casi que destruido el aparato productivo nacional, es cada vez menos lo que se produce en el país. Las necesidades de los venezolanos se satisfacen cada vez más a través de importaciones. En 1998 éstas representaban alrededor del 18% del total de la oferta en la economía venezolana; hoy representan aproximadamente un 33%. Las importaciones saltaron de  unos $ 17 millardos en 1998 a una cifra que se proyecta para este año superior a los $ 50 millardos. O sea, han crecido 300%  mientras  la economía sólo ha crecido en los últimos trece años  a una tasa promedio de 2,2% anual.
4.      Que la inversión privada nacional y  extranjera han desaparecido
Desaparecen  empresas y nadie invierte en expandir las que quedan o en crear otras nuevas. Entre 2007 y 2010 la inversión privada cayó 43% y en 2011, la inversión total sólo aumentó 1%. Si hablamos de inversión extranjera, lo que está ocurriendo en Venezuela contrasta notablemente con el resto de la región. El año pasado, America Latina experimentó un record de inversiones extranjeras;  recibió más de 154 millardos de dólares por ese concepto.  El país de Lula,  uno de los líderes que Chavez mas admira en la región,  se llevó casi la mitad de esa inversión. Le siguen México, Chile,  Colombia y Perú. Nuestro vecino Colombia, con más de $ 13 millardos, recibió más del doble de lo que vino a Venezuela, de donde más bien predomina una intensa fuga de capitales.
5.      Que las empresas de producción social no arrancan ni producen nada.
Desaparecen las empresas privadas, no hay  inversión privada, y las empresas que el gobierno crea o estatiza tampoco arrancan. En lo que lleva de gestión, el gobierno ha expropiado alrededor de 1000 empresas y ha lanzado varios programas,  buscando montar un modelo alternativo de producción: las zonas de desarrollo endógeno, las cooperativas, los fondos zamoranos, las empresas de producción social, pare usted de contar, se han tragado cuantiosos recursos, sin que se conozca hasta ahora  de ningún proyecto exitoso.
6. Que los controles de precios agudizan la inflación y destruyen el salario
Después de Cuba, Venezuela es el país de la América Latina, con el sistema mas extendido de controles de precios. Sin embargo, es también el país con la inflación más alta. En su pronóstico de predicciones económicas de Junio de este año, el Fondo Monetario Internacional nos colocaba en el tercer lugar a nivel mundial, después de Bielorrusia (66%) y Etiopía (33,9%) en cuanto a la inflación estimada para finales de año. Aun si resulta por debajo de lo que el FMI ha estimado, igual estará entre las más altas del mundo. La inflación se come todos los aumentos de salarios. El poder adquisitivo del salario promedio de hoy es el mismo que el de 1966. Si se trata  del salario mínimo,  el presidente Chávez  nos dice que es el más alto de América Latina, pero eso no es verdad. Si utilizamos un tipo de cambio digamos de 5,80 bolívares por dólar, y no el de 4,30 que cada vez es más escaso,  nuestro salario mínimo actual de Bs 1.780 se convierte en $ 306, por detrás del de Argentina ($435), Costa Rica ($ 429), Chile y Brasil ($ 350) y Panamá ($ 349).
7. Que el Bolivar fuerte está cada vez más débil.
En enero de 2008 fue introducido con bombos y platillos el Bolívar fuerte. De acuerdo con el Ministro Rodrigo Cabezas, éste “debía convertirse en el símbolo del floreciente socialismo”. En apenas cuatro años y medio, la moneda ha perdido el 66% de su valor. O sea, un bolívar fuerte de hoy equivale a 34 céntimos del de enero de 2008. Su futuro no luce mejor. Al ritmo inflacionario que vamos, para finales de 2013 habrá perdido alrededor del 90% de su valor. El Bolívar fuerte parece ser más bien el símbolo del socialismo decadente.
8.       Que las reservas internacionales se están evaporando aceleradamente
A pesar del enorme ingreso de divisas que ha tenido el país en los últimos trece años, que sobrepasan el billón de dólares, las reservas internacionales del país, se encuentran en situación crecientemente precaria. Hoy apenas superan los 27 millardos de dólares, por debajo de los 30 millardos que el propio gobierno definió como necesario.  Lo más grave es, que de ese monto, las llamadas reservas operativas, esas de mayor liquidez y disponibilidad no llegan a los 2 millardos; o sea, ni siquiera alcanzan para  un mes de importaciones.
9.       Que el déficit fiscal se ensancha peligrosamente
El socialismo del siglo XXI se ha montado sobre un gasto público creciente que por un buen tiempo ha estado sostenido por ingresos petroleros también crecientes.  Sin embargo, en los últimos meses, el precio de la cesta petrolera venezolana ha caído más de un 20% , pudiendo conducir a un déficit fiscal superior al 10% para este año. Los déficit fiscales altos y sostenidos, son el síntoma mas notable de una economía enferma.
10.   Que el socialismo del siglo XXI nos ha ido aislando internacionalmente.  
Mientras celebramos hoy la incorporación a Mercosur, nuestros vecinos han ido mucho más lejos y más rápido en materia de integración económica internacional. Países como Colombia, Perú, Chile y México entre otros, han firmado acuerdos de integración entre ellos mismos, con los Estados Unidos, con la Unión Europea, con Corea del Sur. Adicionalmente, nuestras políticas de integración son contradictorias.  Mientras estatizamos empresas y hacemos la economía menos eficiente y competitiva, nos integramos a un mercado plenamente capitalista,  en el cual la competencia no perdonará a los que no sean altamente productivos. Sin duda, las empresas privadas venezolanas estarán en total y creciente desventaja.
Lo terrible de estas 10 realidades explica por qué el Ministro Giordani prefiere no hablar de ellas.
gerver@liderazgoyvision.org

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO