BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta PEDRO RAFAÉL GARCÍA M.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PEDRO RAFAÉL GARCÍA M.. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de junio de 2015

PEDRO RAFAÉL GARCÍA M., ANTECEDENTES DE LA DECADENCIA Y NUESTRA ACTITUD COMPLACIENTE FRENTE A LA CORRUPCIÓN…

"Lo que fue, eso será”, decía el Cohelet, hijo de David, rey de Israel: “Lo que ya se hizo, eso es lo que se hará; no se hace nada nuevo bajo el sol. Hasta una cosa de la que dicen: mira, esto es nuevo, aun ésa ya fue en los siglos anteriores a nosotros”. 

La naturaleza humana,  la fuerza de las cosas: cuando se trata de dinero y de poder o, más bien, de las tramas tejidas entre dinero y poder, lo que hemos visto, eso mismo es lo que hoy vemos y veremos. Y lo que hemos contemplado desde que perdimos la candidez es corrupción, que durante largos años ha pastado sin respeto sin temor a que una reacción airada de la opinión pública les hiciera morder el polvo a los corruptos: saberlo todo de las tramas de corrupción no ha impedido que los partidos responsables de ellas repitieran mayoría en convocatorias electorales, ĺdem el PP, en España.

Ubicando algunas pistas…
El escándalo de corrupción en la FIFA ha puesto al descubierto lo que ya era un secreto a voces, problema sin embargo, este caso confirma lo que se ha venido denunciando por especialistas de la sociología del deporte y otros analistas desde décadas en relación a la vida política, material y social del deporte privado, especialmente atrofiado en sus valores cuando la mercantilización se apropia de la mente de los empresarios y, luego, de  los propios jugadores que, ilusionados y con razón, aspiran a aparecer en las portadas de los diarios como importantes y artífices de triunfos nos ha abierto los ojos antes ocluidos, o dúctiles, a la  conexión de negocios deporte y política causa y razón que suma un sensible elemento a la ya averiada legitimidad del Estado democrático en cuanto artífice y defensor del bien público, para donde echemos una mirada, ahí está: entre los, la corrupción, como sabemos, no es sólo un mal nacional, sino un fenómeno global del cual muy pocos países se salvan, algo que no sirve, sin embargo, de alivio. Más bien estimula a preguntarse el porqué de esta peste que nos condena a chapotear en un mundo repugnante.
El filósofo del Jardín, como fue conocido Epicuro de Samos, planteó algunas ideas que se hallan insertas en el imaginario conceptual de la palabra necesidad, y que hemos traducido arbitrariamente como decadencia.
Hoy como hace más de dos milenios en la Antigua Grecia estamos inmersos en una sociedad empobrecida moralmente, anegada en la corrupción y espiritualmente decadente; tal vez las enseñanzas de Epicuro nos muestren un camino para la acción ante la dejadez concomitante en nuestra cultura moderna, basada en el consumismo, que tiene en la satisfacción rápida de los deseos materiales como única fuente de satisfacción y felicidad, y que mueve la rueda del imposible crecimiento infinito, las ideas de Epicuro se incrustan en un camino que comenzó siendo espiritual, y procedió a negar los supuestos materialistas que igualaban al bienestar humano con la voluntad de los dioses que concentraban el poder político, el dominio militar y la explotación económica cada vez mayor: todo ello simbolizado en las murallas, las torres, los palacios y los centros comérciales templos de los grandes centros urbanos. Hoy como antaño la decadencia es una voz que se burla del culto al poder, declarándolo inicuo, fútil y antihumano, y proclamando un nuevo conjunto de valores, antitéticos a aquellos que habían servido de fundamento a la sociedad jerarquizada. La base de la sociedad humana no es el fuerza, sino la rectitud; no es el robo, el saqueo, y la guerra, sino compartir, cooperar y hasta amar; no el orgullo, sino la humildad; no la riqueza sin límites, sino una sobriedad feliz.
Nos habla el maestro sobre lo innecesario de limitar los placeres porque estos son en sí un límite, debiendo limitar eso sí, los deseos; ese querer tener siempre más y más la relaciona a un padecimiento mental, “No es insaciable el vientre nos dice Epicuro sino la falsa opinión acerca de la ilimitada avidez del vientre”, en su narración sobre la necesidad de los límites al deseo diferencia entre riqueza y pobreza, las cuales se desdibujan en su pensar, en los tiempos actuales relacionamos estos términos a cualidades materiales que no muestran sino el vacío existencial que es necesario llenar con cosas.
“La pobreza ordenada al fin de la naturaleza es inmensa riqueza. Por el contrario, si esta no esta sujeta a límites es exagerada pobreza.” Reflexiona también el sabio en su Carta a Meneceo sobre las necesidades, sobre como satisfacer de forma moderada una necesidad de alimento, que se convierte en deleite en tanto es satisfecha, difuminando los conceptos de frugalidad y abundancia; en la actualidad ese ‘siempre más’ funciona como un mecanismo que engulle los recursos de una manera compulsiva llevando a las personas a la insatisfacción por exceso: “La autosuficiencia la consideramos como un gran bien, no para que siempre nos sirvamos de poco, sino para que cuando no tenemos mucho nos satisfagamos con ese escaso; ya que más gozosamente disfrutan de la abundancia quienes menos necesidad tienen de ella, y porque todo lo natural es fácil de conseguir y lo barroco difícil de obtener. Los alimentos sencillos procuran igual placer que una comida gravosa y refinada, una vez que se elimina el dolor de la necesidad.”, la mente puede colmarse de palabras insubstanciales y convertir a un individuo en un insaciable inmaduro, cuando el maestro Epicuro expresa: “Rebosa mi cuerpo de dulzura viviendo a pan y agua, y escupo sobre esos placeres del lujo, no por ellos mismos, sino por las complicaciones que llevan consigo.”
El profesor Emilio Lledó reflexiona en su obra ‘El epicurismo’: “El pan y el agua, realidades para la pervivencia individual, son metáforas para la solidaridad colectiva. No es posible la vida social, sin esa esencial distribución del placer, del placer de lo necesario. Detrás de la modesta expresión que reduce toda la teoría hedonista a ese ‘pan y agua’ del fragmento, late la fuerza y la exigencia revolucionaria de la necesidad. Nada es posible, ni la cultura, ni la ética, ni la educación, si no se lucha antes por la política de lo necesario, por la política de la vida.”, discurre el filósofo sobre la alegría, sobre la algarabía respecto al vínculo con los demás y para con la tierra. Ese vínculo primario con el mundo que habitamos.  Ese movimiento compartido que nos llama hacia el cuidado solidario, hacia el apoyo mutuo, hacia la contribución colectiva:
“La amistad danza en torno a la tierra y, como un mensajero, nos convoca a todos nosotros a que nos despertemos para socorrer en la mutua felicidad.”
Epicuro defiende que no es el cuerpo la fuente de nuestras miserias sino el impulso incontrolable de la mente. El descontrol moral produce deseos ilimitados que nos hacen infortunados, restablecer el orden de la naturaleza, el del cuerpo, devolver la salud a la mente para que el cuerpo en su sabiduría nos indique el camino de la buena vida, nos invita el pensador a cultivar la vida interior, a conocernos a nosotros mismos, y a compartir con nuestros amigos nuestros pensamientos e inquietudes; el tiempo de pensamiento y conversación es un bien liviano que a nadie daña y a todos beneficia, es un tiempo de no consumo, de observar el silencio y de hacernos humanos, de expresarnos lo que somos y donde estamos.
 “Estas cosas y otras semejantes medítalas contigo mismo día y noche y también con alguien semejante a ti y jamás, ni en la vigilia ni en el sueño te sentirás turbado.”
¿Cuál es entonces la actual perspectiva moral del planeta? La sociedad actual no parece de ningún modo dispuesta a renunciar a un cierto agrado, es decir, a una moral orientada al goce, al placer, al sabor de la vida, y a apreciar en ello la felicidad.  Pero ese goce, placer y sabor de la vida, por la fuerza del relativo desabastecimiento económico, habrán de empezar a ponerse en los gustos de la vida sencilla, en un arte del ocio, en una moral epicúrea y comunitaria, y es por la  paradójica vía de un refinamiento no artificioso, sino al revés, ‘natural’ del placer, por el retorno a la ‘vida sencilla’, cómo podrá recuperarse, en un futuro próximo, un ‘espiritualismo’ que no reconociéndose bajo ese nombre, no admitiéndolo siquiera, no por ello dejará de ser tanto y más espiritualista que los sistemas de vida que así se autodenominaban, más preguntémonos ¿Son estas nuevas vías tan inadvertidas, tan sorprendentes como a primera vista parecen? El de ‘hacer de la necesidad virtud’ es un antiguo saber. De esta antigua y nueva necesidad, de la escasez y penuria pueden sacarse virtud, fruición y felicidad, cada vez que alguien se piensa a sí mismo como sujeto de transformación y se junta con algunos de sus semejantes para perseguir conjuntamente otro tipo de vida, una vida placentera basada en principios humanistas y materialistas, contribuye a la eternidad de la amistad entre los humanos, renueva el jardín (kepos) donde Epicuro se rodeó de un grupo de hombres y mujeres en pie de igualdad donde se cultivaban frutas y verduras y se disfrutaba conversando alrededor de unos  manjares.
“La política se hace con la cabeza y no con otras partes del cuerpo”, dictaminó Max Weber. Dictamen válido para los profesionales políticos pero con mayor razón para quienes comentamos los avatares de la política.

Pedro R. Garcia M.
pedrorafaelgarciamolina@yahoo.com
@pgpgarcia5

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

miércoles, 6 de mayo de 2015

PEDRO RAFAÉL GARCÍA M., MACONDO ES MUY REAL Y LOS BUENDÍA SIGUEN SUCEDIÉNDOSE UNOS A OTROS…

La alusión toca a Beatriz Rojkés, Senadora argentina por Tucumán, acompañada por la Ministra provincial de desarrollo social, Beatriz Mirkin, la señalada se encontraba en el sur de la provincia, visitando zonas inundadas. A viva voz los afectados expresaban sus quejas a las funcionarias, aparentemente por la escasa ayuda recibida.

El enfado de los damnificados crecía junto con el malhumor y la incomodidad de la Senadora. “Acá nos inundamos. Usted vive en una mansión allá. (La capital provincial), pero mírenos a nosotros”, le recriminó un hombre, la respuesta no se hizo esperar: “Yo tengo diez mansiones, no una, pero estoy acá. Podría estar ahora en mi mansión, pedazo de animal, vago de miércoles”, concluyó Rojkés, ella la Legisladora Rojkés es esposa del Gobernador de la provincia, José Alperovich. La Ministra Mirkin es prima del Gobernador. Los Alperovich son miembros importantes del oficialismo a nivel nacional; ella fue tercera en la línea de sucesión.

En el poder desde 2003, Alperovich modificó la constitución provincial para quedarse más tiempo del estipulado, tres períodos consecutivos, luego de rumores de otra reforma para permitir la reelección indefinida, como sucedió en otras provincias y como lo intentó la propia Fernández de Kirchner, la idea fue desechada, no sorprendería ahora que la candidata a la gobernación sea su esposa.

El poder y sus enroques; sus puertas giratorias, en realidad, porque el enroque solo ocurre una vez, es un prístino retrato de las formas patrimoniales de dominación, comunes en América Latina y otras latitudes, capaces de reproducirse tanto a nivel local como nacional, (extraído de un reportaje  del diario el país del analista Héctor Chamis).

En Venezuela hemos visto como este flagelo avanza indetenidamente, indiferentemente de los campos ideológicos donde se auto-ubiquen, con el consentimiento  y silencio cómplice de los pretendidos demócratas, y de los exégetas de viejo y nuevo cuño, que proyectándose como guías éticos desde los medios en sus columnas y redes apostrofan sobre las torceduras morales pero del “otro”. Ya no es suficiente la sumisión, el activismo diario, la devoción, la entrega, la probada lealtad a la línea política del jefe de turno, para poder optar a una posición relevante, es necesario coger línea. Algunos verán populismo en la escena, pero es un error.

El populismo es una relación de dominación jerárquica, donde el poder también circula de arriba hacia abajo, pero que está envuelto en un lenguaje de horizontalidad de la relaciones sociales, el viejo mito de la igualdad.

Son los atributos de un orden político que Juan Linz llamó “sultanismo”. Con el Imperio Otomano como metáfora y Max Weber como inspiración, la noción describe un sistema de dominación donde el límite entre lo público y lo privado es tan poroso que ambas esferas se fusionan. El sultán administra la cosa pública igual que como administra su plantación, su hacienda…o su concesionaria de automóviles, como Alperovich, el Estado es la extensión de los dominios del sultán, de sus activos, como tal, el nepotismo se convierte en el principio organizador de la administración de ese Estado por necesidad. El nepotismo existe en todo tipo de régimen político, pero en el sultanismo tiene otro valor estratégico, es mucho más que la práctica de repartir cargos entre parientes. Es el instrumento más importante de dominación, la garantía de concentración endogámica del poder del Estado y de su reproducción en el tiempo, su perpetuación. Las relaciones de parentesco naturalizan la discrecionalidad y la arbitrariedad del sultán.

El Estado de Derecho se debilita hasta esfumarse. La dominación es personalista, se hace dinástica, cuasi monárquica, solo que no es una monarquía constitucional sino absolutista. La noción de accountability el responder por la legalidad y legitimidad de los actos de gobierno es aquí ficticia. El sultán solo le rinde cuentas a Dios y ello no ocurre en la tierra.

En ese régimen el poder despótico captura intereses e identidades, los transforma en rehenes de sus impredecibles caprichos. Lo hace por medio del clientelismo, la distribución a discreción de premios y castigos. Las redes clientelares crecen, pero no como política social de un Estado redistribuidor, sino como arbitraria manipulación para beneficio del poder. La pobreza no necesariamente disminuye, o no se sabe porque no se mide, lo cual es común a estos regímenes. Es que en realidad tampoco importa.

En esta brevísima historia, el lector encontrará rasgos que van, en el espacio, de Trujillo a Marcos y de Ceaușescu a Stroessner y los Duvalier, por nombrar algunos ejemplos. Pero también van, en el tiempo, de los Somoza a los Ortega, de Batista a los Castro y de Juan Vicente Gómez a Maduro, también como ilustración.

El sultanismo no ha muerto, está vivo y goza de buena salud. Macondo es muy real y los Buendía siguen sucediéndose unos a otros, son todos lugares donde el poder causa el tufo del insomnio y el mal olor del olvido. Es esa amnesia que explica la repetición, porque las personas hasta olvidan leer su propia historia. Solo les queda esperar cien años para poder descifrar su propio destino. Hasta entonces, seguirán gobernadas por primogénitos de los Presidentes, Gobernadores y Alcaldes, o sus abigarradas primeras damas o los propietarios de bancos y  mansiones., la sucesión es sanguínea o filial, revelándose así ese microcosmos de la falsificación hipócrita especialmente de nuestros “demócratas”.

Pedro R. Garcia M.
pedrorafaelgarciamolina@yahoo.com
@pgpgarcia5

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

viernes, 10 de abril de 2015

PEDRO RAFAÉL GARCÍA M., ALERTA TEMPRANA II

Necesario es hoy recordar este pasaje: ¡Paciencia corazón mío!;  “Al final de la Odisea, después de todo un largo tiempo errante, Ulises llega por fin a su Palacio de Ítaca. Al ver su mujer acosada por impúdicos pretendientes, que están comiendo y bebiendo en su hacienda, Ulises se inflama en cólera vengativa. Pero no se lanza imprudentemente sobre ellos sino que se contiene diciéndose: “Paciencia, corazón mío”. Esta breve recomendación que el héroe se hace a sí mismo, a la vez constatado y calmando el ardor de su ira, es quizá el comienzo de toda nuestra psicología, la primera muestra culturalmente testimoniada de autoconciencia, según lo ha señalado muy bien, (Jacqueline de Romilly en un exquisito libro que lleva precisamente por título las citadas palabras de Ulises”.
Hagamos por todos los medios posibles un llamado de alerta temprana a cuanto Anti-Ulises redivivo, prestos a darle rienda suelta a sus frívolas rabietas que ensayan desatar sus íntimas venganzas preconcebidas, no nos prestemos a servirles de  trompos servidores a los tejedores de fantasías fatuas, ni permitir que el grueso de el país sea sorprendido en su buena fe, que nos hagan caer de nuevo en la tentación de jugar en el tablero equivocado, mordiendo el peine, el de una vía rápida, para darle cauce de salida y rápida a esta etapa compleja. Lo aconsejable es continuar a paso firme.
Una acotación necesaria…
¡Cuidado, cuidado!, en enero/2010 ya advertíamos referente a  comprarle al régimen su soñada y singular interpretación de una versión criolla de su “Playa Girón” que tan buenos resultados le dio a Fidel Castro para eternizarse en el poder. ¡Cuidado!, es lo que han venido añorando con impaciencia, lo han imaginado con goce desde tiempo atrás, sin resultado alguno. Esta falta de efectos ha sido posible gracias entre otras cosas, a la convicción raizal del pueblo venezolano de ser demócrata y de para siempre serlo. Precisamente, ha sido esta la mejor reserva civilista para derrotar el militarismo, el mesianismo, el autocratismo, abatir tiranías y dictaduras, socavar caudillos que los áulicos, aplaudidores y cortesanos han colocado en los pedestales del mito, incluidos a quienes se han disfrazado de demócratas, para luego dejarlos caer estrepitosamente... No en balde, esos mismos esperanzados repetidamente han señalado el camino frente a estas deformaciones de la venezolanidad. Persistentemente, igualitario y libertario, siempre con la esperanza hecha sueños, nos dijo: ¡Más abajo pisó Bolívar!, recordándonos siempre que su Bolívar no era el que adoraban en las alturas del poder, para el asalto, el cohecho, la corrupción, el nepotismo la mentira oficial, el culto al cabecilla de turno. Por eso persistente nos dijo, ¡Más abajo pisó Bolívar!, que era el Bolívar de ellos y no el que le habían puestos en los sagrarios, para apartárselo. ¡Cuidado! ¡Mucho cuidado!, porque este gobierno sedicioso y siempre ocurrente por ya largos años, ha entrado en el territorio de la  perturbación de la que no habrá de salir, porque el pueblo, siempre fue así y lo sigue siendo, arremete con una carga y si es rechazado, se prepara para otra, así hasta conquistar su victoria. Y eso lo sabe perfectamente el gobierno. Por eso tiene excesiva y  pronunciada angustia que día a día se  multiplica, y en su desesperación, echa mano de viejos expedientes, y de viejos anhelos, de esa necesidad vital de tener su “Playa Girón”. Por supuesto, en manera alguna está esperando una invasión de fuerza exterior alguna, ya esa esta instalada aquí la invasión buscada, aceptada y permitida (por todos), las avanzadas cubanas. Ya tienen su Angola en el país; en lo que han fallado una y otra vez es en la justificación para desatar toda una ofensiva que le permita posicionarse y recuperar el terreno perdido de manera creciente en el querer popular... Sabe que el cheque en blanco que en el ayer reciente le firmaron los desposeídos, hoy se lo han anulado. Ya no lo pueden cobrar por el monto que quieren. Por eso están dando pasos tácticos que creen correctos promoviendo incesantemente la conflictividad a pequeña escala, de carácter experimental, para ver los resultados y analizarlos; avanzando y retrocediendo con torpeza. Muchos cándidos exhiben su alegría, porque consideran que al gobierno le yegó su final del camino y hasta los ingenuos inteligentes no dejan de sonreír porque ya se ven pateando los pasillos de Miraflores. Unos y otros no han entendido aún que este es un gobierno de un exclusivo grupo de militares, que sin escrúpulo, viene ejecutando en la sociedad nuestra, experimentos que por su naturaleza, al contrario de las ciencias experimentales, le están vedados por método y ética a la ciencia social, inducidos por militares extranjeros, que en sus propios países no aplicarían estos ensayos sociales. Deben saber estos ingenuos inteligentes, que este es un gobierno que al grueso de los integrantes de nuestras Fuerzas Armadas, los mantiene bajo el filo de la sospecha, sino que al igual que los trabajadores, los desempleados, la pobreza urbana y sectores de la baja e intermedia clase media, los conserva en vilo y en completo estado de subordinación bajo la incesante postura de rodilla en tierra, como lo hipan. Han logrado conservar a los pobres de los cordones de miserias de nuestras ciudades atados al excedente esporádico que les otorga, así como el control psicológico, por inducción al miedo paralizante al personal de oficiales, clases y soldados y la constante ofensiva a través del estímulo de los “destacamentos del hampa” para que mantengan en ascuas y de manera irredimible el miedo entre todos los sectores especialmente la desdibujada clase media. Aún hay focos de resistencia entre los trabajadores y en los estudiantes. Con los primeros porque todos ellos habitan en esos cordones de miseria y están habituados a convivir dentro de ese  entorno social, y  aunque con inconformidad valoran su relación laboral, con los segundos porque históricamente, por ser jóvenes, siempre demostraron “la fe  e inspiración juvenil de triunfar”. 
Por eso hay que tener mucho cuidado, particularmente en este preciso momento, en este dilema en que se encuentra el país todo, sumado a las contradicciones profundas que van en firme ampliación en el seno del gobierno.
Pero ¡cuidado¡ estas han permitido que sectores del mismo, especialmente de la derecha roja  tienda puentes de plata para asegurarse en el futuro inmediato, tanto para la impunidad, que permita el disfrute de los bienes perversamente logrados en obscena alianza con rancios sectores ubicados, teóricamente, en la oposición, pero que nunca dejaron sus vínculos con sus pares en el gobierno en los asuntos de los negocios y los contratos mediante interpuestas personas,  y que se han repartido el producto de los saqueos al erario público. Por lo pronto, están ideologizando al pueblo, y ya dieron arranque con un lema., que genera hilaridad, de que “lo importante no es el tipo de cambio, sino el cambio del tipo”. Con ello dejan abierta la posibilidad de que “cambiar al tipo” que es lo que se busca, aunque ese cambio sea por alguno del mismo combo gubernamental, “más digerible”, una especie de Adolfo Suárez en la transición española. Pero también podría ser por alguno de la oposición “más digerible” por el chavismo, uno de esos que en el seno del chavismo son considerados como “la oposición permitida”.
¿Forzar su salida? De hacerlo se presentan dos opciones: o hacerlo a través de un hecho de fuerza lo que nos conduciría a la implantación de una dictadura, o, a través de solicitarle la renuncia adelantada para iniciar la transición, en ambos casos, lo mas seguro es que su desplazamiento lo cobrarían los nuevos sectores financieros que se fueron gestando en el seno del gobierno, es decir, de "la derecha revolucionaria", que está integrada por la derecha financiera rojo, rojita; la azul y la amarilla.
Pero pudiera ser que estos convidados de última hora, los ingenuos inteligentes, estén muy conscientes de que le están haciendo el juego al “chavismo sin Maduro”, sin percatarse en la respuesta a la ya clásica pregunta de quién es el beneficiario de todo esto. En este escenario, responder a ¿Quién sería el favorecido? Es harto ocioso devanarse los sesos en hurgar las posibles respuestas. ¡Pues nada menos que el mismísimo régimen militar y sus conmilitones! Los sectores populares continuarían con su idéntica hambre, con su igual esperanza marchita.
Si estos convidados de última hora, los ingenuos inteligentes, no están conscientes de que le están haciendo el juego a ese “Chavismo sin Maduro”, la conclusión es de pronóstico. Pues por no saber de historia política, o por estar por tantos años desapegados a la lectura que los hace cada día políticos por desuso, desconocen que en Perú, sí en el Perú sereno, esta fue una salida a la crisis política que se usó en dos oportunidades, como última ratio, precisamente en dos gobiernos militares: el del general Manuel Odría, en el cual se dio una salida pactada hacia la democracia, con el compromiso de la impunidad; y, en el gobierno del general Juan Velasco Alvarado, “el chino”. Como éste último es de mayor gusto del chavismo, no es descartable que se use este expediente. En este caso, el segundo de a bordo, el general Francisco Morales Bermúdez, mano derecha del “chino” le dio un golpe y lo desalojó del poder, echó para atrás todas las políticas que aquel venía implementando, y en el acuerdo garantizó la impunidad para su Jefe. Y los peruanos entusiasmados, ¡exclamaron menos mal que salimos de este loco!, pero el loco no fue enjuiciado. Y sin ir muy lejos, aquí en Venezuela, con el  derrocamiento del general Pérez Jiménez, justamente por parte de uno de los firmantes del Acta que justificó el cuartelazo militar contra el presidente constitucional Rómulo Gallegos, Larrazábal, para más señas, compadre de aguas del dictador, y firmante del Acta en la cual las Fuerzas Armadas derrocaron a Pérez Jiménez, y para calmar la revolución social movilizada en las calle que no se tragaba esta fórmula de transición, optaron por una solución metálica: o plomo, o plata. Decidieron darle plata a través del Plan de Emergencia y con eso fueron bajando la temperatura social tornada de incandescente a tibia.
Por esta razón, si lo deponen, simple y llanamente le harían un invalorable favor  de quitarle de las manos la papa caliente que lo está chamuscando en estos momentos, y que le permitiría la justificación histórica y apelarían  el argumento muy manido de que  sectores conservadores mezquinos, con su traición (porque le darían este concepto mágico) impidieron una revolución inclusiva de los mas débiles ¡No señor!
Un golpe lo liberaría de tal manera que no se vería obligado a responder y enfrentar, con todas sus consecuencias, sus errores, sus desatinos, su incapacidad, su improvisación, el nepotismo, y su corrupción sin límites. No asumiría el tener que agenciar soluciones, no enfrentaría responsabilidades, no tendría que afrontar las olas del descontento ni las manifestaciones populares en su contra de sus propios adherentes que inevitablemente se le vendrían encima como ya lo han comenzado a hacer, en esta etapa de su erosión temprana, en el que para prolongar un poco más su período, está obligado por fuerza de los hechos, que reciclar la larga lista de incapaces, que tiene de sobra, encarcelar corruptos, que han crecido como la verdolaga. Forzarlo a salir sería su mejor carta, por le permitiría una huida hacia delante: no asumiría que rendir cuenta detallada por lo que le ha regalado irresponsable e ilegalmente otros países en detrimento del nuestro, de las carencias del pueblo, de sus necesidades más sentidas, de sus anhelos y esperanzas. No le harían falta ni el Niño, ni la Niña ni el, ni la caída de los precios petroleros, ni un ataque del Imperio. Exclamaría: ¡“pa. que más! No tendría que reconocer ni un solo error. Seria su liberación total pero si además tiran y pelan ese boche, (especialmente  ese equipo que de supuestos complotados que de vaina alguna que otra ves arrima), que en las condiciones actuales  de apresto operacional seria casi seguro, utilizaría todo el aparato represivo del estado de manera abierta, justificada,  pero si pegan el boche aunque sea de marrana los ayudarían en su propósito al derrocarlos, tener la histórica coartada de que los sacó la mezquina derecha por su resteo con los más débiles y seguiríamos como lo hemos venido haciendo, como muñecos adocenados, tratando de justificarnos ante el mundo en lugar de enfrentarlos decididamente y no salir corriendo para el Perú, o para Miami,  que ya dan pena ajena los comentarios que se hacen en algunos hermanos países, a soto voce, de nuestra bien exhibida cobardía última. Un intento fallido le suministraría combustible para purgar a la pálida y timorata oposición interna, (como de hecho lo han venido haciendo), además le permitiría profundizar su acción represiva, más allá del límite de la primera etapa y quebrar los núcleos democráticos que se vienen gestando en diversas organizaciones que no están en el radar ni en la nomina de la oposición ni del gobierno. Perderíamos hombres y mujeres valiosos en una nueva andanada de verdaderos exilados políticos. No como ahora que de cada diez exilados, la mitad son reos de la justicia ordinaria.
Se ampararía en la Doctrina de Seguridad del Estado y en la nueva y extravagante habilitación para nuevas persecuciones, como lo hizo a partir del 2002 denunciando los golpistas, pero inhabilitándonos  por la acción de aquel grupo de envanecidos necios que el 11-A dieron al traste con la gesta ciudadana por sus cobardías y mezquindades.
Pero ¿saben qué es lo grave si fallaran? ¿Lo objetivamente dramático? Que seguiríamos igual, sin luz, sin agua, sin seguridad. Sin hospitales, sin escuelas. Sin carreteras. Sin justicia. Sin industrias. Sin progreso. Sin divisas. Sin producción. Sin división de poderes. Con inflación y desabastecimiento. ¡Y con los militares en el poder!
Nada de lo que nos está ocurriendo en términos de servicios, ni la devaluación, las vergonzosas colas, no es casual, todo está fríamente previsto y calculado contando simultáneamente con nuestro demostrado desconocimiento histórico y con la galopante e improductiva pedantería retórica de la que hacemos gala.
Eso es lo que grita a voz de cuello el obstinado sentido común.
Y nos encontraríamos nuevamente, en el círculo vicioso, un retrotraimiento al mismo estado en que nos encontramos el día previo al día “D”, como les gusta decir a esas mentes afiebradas que optan por recorrer las veredas peligrosas: Que si las feroces medidas de racionamiento se anunciaran con la ligereza, que lo hicieron sin consultarnos, que no se nos dijo suficientemente con antelación para prepararnos, que es lo mismo como si anunciaran que en Guadualito nacieron trillizos, que lo hicieron sin organizar concierto con alcaldes y gobernadores, la implantación de reales medidas alternativas; que están afectando a 30 millones de venezolanos. Esto, lo que antecede, es señal de que no es tan improvisada como quieren hacernos ver nuestros descaminados “líderes” opositores.
Para pisar en tierra firme hay que bajar de la torres de observación en que se han convertido las cómodas oficinas, desde donde con costosos larga vista, y criterios de campañas focales teorizan sobre el futuro inmediato. Este gobierno, en material de maldades, no da puntada sin dedal. Saberlo es importante, porque sus intenciones reales apuntan a querer que le mordamos el anzuelo que nos han tirado, conscientes de la conducta inmodificable, de esa oposición de marras  en demostración viviente y actual de las teorías de Pavlov, que reaccionan de la misma manera a igual estímulo. Mucho !ojo¡ con esto, porque lo que quieren de nosotros es que nos embelecemos con la forma y no con el contenido.
Están lanzando una carnada, para que los saquemos del ahogo, y al intentarlo por el camino equivocado, nos hundamos lo más profundo en la caverna, y quienes se empeñan obstinadamente en esta vía como la única salida, más vale que tengan clarísimo, antes de hacerlo, algunas sencillas cosas:
¿Cómo van a resolver los detalles cotidianos, del agua, la luz, la inseguridad? Porque la impronta de la gestión de algunos aspirantes a sustitutos, es el de la improvisación.
Los daños inflingidos a nuestro país, con la crisis que comenzó a mostrarse a partir de 1970, que desde ese tiempo se ha venido exponenciando en las etapas subsiguientes y con marcada agudeza en esta , será necesario para su solución al menos dos o tres décadas, para que de nuevo transitemos por el sendero de la sana evolución sin sobresaltos, impelida de manera inexorable e inevadible con la inclusión de todos los sectores y de todas las clases sociales y  por supuesto con programas de inclusión real por los que nada tienen, los sedientos, siempre en busca  de la luz.. Y los chavistas en la oposición, créanme, por muy medrosos que sean, no sería tan difusos, etéreos, irresolutos en sus acciones como hasta ahora lo ha sido la actual oposición. No hay que dudarlo, no solo serán unos subversores, sino desestabilizadores permanentes, no vamos a valorar por ahora lo de su vinculación con grupos islámicos.
Un nuevo gobierno, aquejado con el síndrome imperante que acogota hoy a los actuales gobiernos regionales, distintos a los del chavismo, tendría las horas contadas. Ese sería su sueño dorado.... Y nuestra condena eterna.
Los daños que se le han causado a la Republica son tan agudos, que tomará años resolverlos y mas vale que estemos claros en ello, y, lo más importante, que “los líderes que en innumerables blog y en la prensa extrajera a diario se autopromueven profusamente como los nuevos profetas, que nos llevaran a la nueva tierra prometida, se lo digan al país". No habrá milagros y el chavismo rojo, el chavismo amarillo, el chavismo azul, el chavismo auri-negro, el chavismo voluntario y el chavismo blanco deben desaparecer, para que de ellos solo quede el recuerdo amargo y la experiencia infausta que nos prevenga de nuevos falsos profetas. Para que a nadie le quede duda que el último Mesías  vernáculo teniéndolo todo, todo, todo lo arruinó.
En días pasados ha estado circulando  insistentemente, una nota llamando  a un Paro nacional.
¡Dios nos libre! Tenía todas las trazas de ser una elaboración del laboratorio oficialista bajo el tutelaje de los expertos de la Antilla Mayor.
Para que le saquemos las castañas del fuego.
No señores. Que nadie los tumbe y que nadie lo intente. Que crezca el descontento, que se multipliquen los reclamos, que ruja desde la profundidad del mismo averno que lo trajo, que la succionadora acabe con esta falsa en mala hora para los (no para los revolucionarios sinceros, que los hay),  resentidos e incompetentes. Que los asfixien los reclamos, que los abrumen las protestas, que los culpables se vean señalados y execrados por sus pares que de verdad militaron y militan con fe y esperanza como lo hemos hecho los mas en un sueño democrático; que no tengan dónde esconderse ni argumentos con los cuales justificarse. Que todo ese alto mando se queme con la braza caliente que ellos mismos se agenciaron y de él solo subsistan borrosos recuerdos... que pasemos la página y un nuevo amanecer brillante y cristalino como las aguas del Orinoco, nos reencuentren a todos para que avancemos por el camino, que a su manera, cada uno hemos soñado para nuestros hijos, y que solo es posible en una democracia.

Pedro R. Garcia M.
pgpgarcia5@gmail.com
@pgpgarcia5

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,

jueves, 18 de diciembre de 2014

PEDRO RAFAÉL GARCÍA M., ¿POR QUÉ HOY NO ES POSIBLE UNA REVOLUCIÓN?

PEDRO RAFAÉL GARCÍA M
Para descifrar la alta estabilidad del sistema de dominación liberal hay que entender cómo funcionan los actuales mecanismos de poder. El comunismo como mercancía es el fin de la revolución.

Cuando hace un año Byung-Chul Han, debatió con Antonio Negri en el Berliner Schaubühne, tuvo lugar un desafío entre dos críticas del capitalismo. Negri estaba entusiasmado con la idea de la resistencia global al Empire, al sistema de dominación neoliberal. Se presentó como revolucionario comunista y se denominó a sí mismo profesor escéptico. Con énfasis conjuraba a la multitud, la masa interconectada de protesta y revolución, a la que confiaba la tarea de derrocar al Empire. La posición del comunista revolucionario le pareció a Byung-Chul Han muy ingenua y alejada de la realidad. Por ello intentó explicarle a Negri por qué las revoluciones ya no son posibles.
Ubicando algunas pistas…
¿Por qué el régimen de dominación neoliberal es tan estable? ¿Por qué hay tan poca resistencia? ¿Por qué toda resistencia se desvanece tan rápido? ¿Por qué ya no es posible la revolución a pesar del creciente abismo entre ricos y pobres? Estas preguntas se las hace Byung-Chul Han. Para explicarse esto nos señala, es necesario una comprensión adecuada de cómo funcionan hoy el poder y la dominación.
Quien pretenda establecer un sistema de dominación debe eliminar resistencias. Esto es cierto también para el sistema de dominación neoliberal. La instauración de un nuevo sistema requiere un poder que se impone con frecuencia a través de la violencia. Pero este poder no es idéntico al que estabiliza el sistema por dentro. Es sabido que Margaret Thatcher trataba a los sindicatos como “el enemigo interior” y les combatía de forma agresiva. La intervención violenta para imponer la agenda neoliberal no tiene nada que ver con el poder estabilizador del sistema.
El poder estabilizador de la sociedad disciplinaria e industrial era represivo. Los propietarios de las fábricas explotaban de forma brutal a los trabajadores industriales, lo que daba lugar a protestas y resistencias. En ese sistema represivo son visibles tanto la opresión como los opresores. Hay un oponente concreto, un enemigo visible frente al que tiene sentido la resistencia.
El carácter estabilizador del sistema ya no es represor, sino seductor; es decir, cautivador el sistema de dominación neoliberal está estructurado de una forma totalmente distinta. El poder estabilizador del sistema ya no es represor, sino seductor, es decir, cautivador. Ya no es tan visible como en el régimen disciplinario. No hay un oponente, un enemigo que oprime la libertad ante el que fuera posible la resistencia. El neoliberalismo convierte al trabajador oprimido en empresario, en empleador de sí mismo. Hoy cada uno es un trabajador que se explota a sí mismo en su propia empresa. Cada uno es amo y esclavo en una persona. También la lucha de clases se convierte en una lucha interna consigo mismo: el que fracasa se culpa a sí mismo y se avergüenza. Uno se cuestiona a sí mismo, no a la sociedad.
Es ineficiente el poder disciplinario que con gran esfuerzo encorseta a los hombres de forma violenta con sus preceptos y prohibiciones. Es esencialmente más eficiente la técnica de poder que se preocupa de que los hombres por sí mismos se sometan al entramado de dominación. Su particular eficiencia reside en que no funciona a través de la prohibición y la sustracción, sino a través del deleite y la realización. En lugar de generar hombres obedientes, pretende hacerlos dependientes. Esta lógica de la eficiencia es válida también para la vigilancia. En los años ochenta, se protestó de forma muy enérgica contra el censo demográfico. Incluso los estudiantes salieron a la calle. Desde la perspectiva actual, los datos necesarios como oficio, diploma escolar o distancia del puesto de trabajo suenan ridículos. Era una época en la que se creía tener enfrente al Estado como instancia de dominación que arrebataba información a los ciudadanos en contra de su voluntad. Hace tiempo que esta época quedó atrás. Hoy nos desnudamos de forma voluntaria. Es precisamente este sentimiento de libertad el que hace imposible cualquier protesta. La libre iluminación y el libre desnudamiento propios siguen la misma lógica de la eficiencia que la libre autoexplotación. ¿Contra qué protestar? ¿Contra uno mismo?
Es importante distinguir entre el poder que impone y el que estabiliza. El poder estabilizador adquiere hoy una forma amable, smart, y así se hace invisible e inatacable. El sujeto sometido no es ni siquiera consciente de su sometimiento. Se cree libre. Esta técnica de dominación neutraliza la resistencia de una forma muy efectiva. La dominación que somete y ataca la libertad no es estable. Por ello el régimen neoliberal es tan estable, se inmuniza contra toda resistencia porque hace uso de la libertad, en lugar de someterla. La opresión de la libertad genera de inmediato resistencia. En cambio, no sucede así con la explotación con la libertad. Después de la crisis asiática, Corea del Sur estaba paralizada. Entonces llegó el FMI y concedió crédito a los coreanos. Para ello, el Gobierno tuvo que imponer la agenda liberal con violencia contra las protestas. Hoy apenas hay resistencia en Corea del Sur. Al contrario, predomina un gran conformismo y consenso con depresiones y síndrome de Burnout. Hoy Corea del Sur tiene la tasa de suicidio más alta del mundo. Uno emplea violencia contra sí mismo, en lugar de querer cambiar la sociedad. La agresión hacia el exterior que tendría como resultado una revolución cede ante la autoagresión.
Cada uno es amo y esclavo. La lucha de clases se convierte en una lucha interna, consigo mismo
Hoy no hay ninguna multitud cooperante, interconectada, capaz de convertirse en una masa protestante y revolucionaria global. Por el contrario, la soledad del autoempleado aislado, separado, constituye el modo de producción presente. Antes, los empresarios competían entre sí. Sin embargo, dentro de la empresa era posible una solidaridad. Hoy compiten todos contra todos, también dentro de la empresa. La competencia total conlleva un enorme aumento de la productividad, pero destruye la solidaridad y el sentido de comunidad. No se forma una masa revolucionaria con individuos agotados, depresivos, aislados.
No es posible explicar el neoliberalismo de un modo marxista. En el neoliberalismo no tiene lugar ni siquiera la “enajenación” respecto del trabajo. Hoy nos volcamos con euforia en el trabajo hasta el síndrome de Burnout [fatiga crónica, ineficacia]. El primer nivel del síndrome es la euforia. Síndrome de Burnout y revolución se excluyen mutuamente. Así, es un error pensar que la multitud derroca al Empire parasitario e instaura la sociedad comunista.
¿Y qué pasa hoy con el comunismo? Constantemente se evocan el sharing (compartir) y la comunidad. La economía del sharing ha de suceder a la economía de la propiedad y la posesión. Sharing is caring, [compartir es cuidar], dice la máxima de la empresa Circler en la nueva novela de Dave Eggers, The Circle. Los adoquines que conforman el camino hacia la central de la empresa Circler contienen máximas como “buscad la comunidad” o “involucraos”. Cuidar es matar, debería decir la máxima de Circler. Es un error pensar que la economía del compartir, como afirma Jeremy Rifkin en su libro más reciente La sociedad del coste marginal nulo, anuncia el fin del capitalismo, una sociedad global, con orientación comunitaria, en la que compartir tiene más valor que poseer. Todo lo contrario: la economía del compartir conduce en última instancia a la comercialización total de la vida.
El cambio, celebrado por Rifkin, que va de la posesión al “acceso” no nos libera del capitalismo. Quien no posee dinero, tampoco tiene acceso al sharing. También en la época del acceso seguimos viviendo en el Bannoptikum, un dispositivo de exclusión, en el que los que no tienen dinero quedan excluidos. Airbnb, el mercado comunitario que convierte cada casa en hotel, rentabiliza incluso la hospitalidad. La ideología de la comunidad o de lo común realizado en colaboración lleva a la capitalización valoraciones. También en la economía basada en la colaboración predomina la dura lógica del capitalismo. De forma paradójica, en este bello “compartir” nadie da nada voluntariamente. El capitalismo llega a su plenitud en el momento en que el comunismo se vende como mercancía. El comunismo como mercancía: esto es el fin de la revolución. Ejemplos visibles China en crecimiento veloz adaptación y Cuba en su inevitable incorporación total de la comunidad. Ya no es posible la amabilidad desinteresada. En una sociedad de recíproca valoración también se comercializa la amabilidad. Uno se hace amable para recibir mejores
Pedro R. Garcia M.
pgpgarcia5@gmail.com
@pgpgarcia5

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 31 de octubre de 2014

PEDRO RAFAÉL GARCÍA M. LOS QUE APOSTROFAN O CONDENAN HOY EN EL PAÍS NOS RECUERDAN A QUIENES EXCOMULGARON A BARUCH SPINOZA, PUNTO DE QUIEBRE

PEDRO RAFAÉL GARCÍA M.
“Por la decisión de los “ángeles”, y el juicio de los santos, excomulgamos, expulsamos, execramos y maldecimos a Baruch de Spinoza, con la aprobación del Santo Dios y de toda esta Santa comunidad, ante los Santos Libros de la Ley con sus 613 prescripciones, con la excomunión con que Josué excomulgó a Jericó, con la maldición con que Eliseo maldijo a sus hijos y con todas las execraciones escritas en la Ley. Maldito sea de día y maldito sea de noche; maldito sea cuando se acuesta y maldito sea cuando se levanta; maldito sea cuando sale y maldito sea cuando regresa. Que el Señor no lo perdone. Que la cólera y el enojo del Señor se desaten contra este hombre y arrojen sobre él todas las maldiciones escritas en el Libro de la Ley. El Señor borrará su nombre bajo los cielos y lo expulsará de todas las tribus de Israel abandonándolo al Maligno con todas las maldiciones del cielo escritas en el Libro de la Ley. Pero vosotros, que sois fieles al Señor vuestro Dios, vivid en paz. Ordenamos que nadie mantenga con él comunicación oral o escrita, que nadie le preste ningún favor, que nadie permanezca con él bajo el mismo techo o a menos de cuatro yardas, que nadie lea nada escrito o trascrito por él". (Texto de la excomunión sufrida por Spinoza, publicado por la comunidad judía el 27 de julio de 1656, citado por Carl  Gebhardt en Spinoza, pp. 38-9).
Ubicando algunas pistas…
Así como la Iglesia Católica, después de más de tres siglos, "absolvió" a Galileo de su "herejía", así también deberían reconocer los judíos que con Spinoza cometieron una gigantesca injusticia él dio a su doctrina la forma demostrativa de la matemática, porque esta es la que expresa con más perfección el carácter impersonal de la verdad. Que Spinoza era un gran escritor que podía expresar su pensamiento con todo el poder del lenguaje lo demuestran las notas y los apéndices de su Ética, lo mismo que muchas de sus cartas y, sobre todo, su Tratado teológico-político. Pero él no quería actuar por la forma, sino solamente por la verdad.
La verdad no tiene por qué ser aburrida: la estética es una de las partes cardinales de la filosofía. Si nos concentramos sólo en el contenido y despreciamos la forma, obtendremos verdades del tipo "uno más uno es dos", pero no más de ahí pasaremos. Tal vez en el futuro las verdades más trascendentes puedan ser comprendidas mediante fórmulas matemáticas, pero en el presente necesitamos del lenguaje para descubrirlas y para endosarlas, y cuanto más rico sea ese lenguaje, mejor apreciadas serán esas verdades. Los pensadores suelen desdeñar la retórica, pero creo que lo hacen más por impotencia que por convicción, como si los ciegos impulsasen una campaña en contra del abuso televisivo. Si la misión del escritor pensante pasa por masificar sus verdades, deberá darle tanta prioridad al embalaje como a las verdades mismas, ya que la verdad desnuda es hoy invisible a nuestros sentidos. Una apariencia sucia y descuidada no nos transforma en Sabios. No todos los que descuidan su apariencia son sabios, pero todos los sabios descuidan su apariencia.
Nuestra capacidad cognoscitiva está en la misma relación con la plenitud de Dios, que la cifras con el infinito.
El hombre no puede ser concebido como Estado dentro del Estado, sino como ser natural entre otros seres naturales. Lo que rige para unos rige también para los otros. Por eso el reino de la moralidad no puede separarse del reino de la naturaleza, ni someterse a leyes propias y de otra especie. La unidad de la naturaleza fundada en Dios exige que todo sea regido por las mismas leyes. Esto muestra hasta la evidencia que la esencia de la filosofía de Spinoza es el dinamismo. Sería interpretar equivocadamente la característica de su sistema considerarlo como un voluntarismo, pues para Spinoza voluntad y entendimiento forman una unidad indivisible. Pero voluntad y entendimiento son expresión de esa fuerza que aparece en el hombre y en todas las cosas como impulso de auto-afirmación y que lleva a la teoría de que los deseos del hombre son la esencialidad misma. Este impulso de realizar su ser que yace en lo más profundo del hombre, no es negado sino afirmado por la ética de la inmanencia. Según Spinoza virtud y poder son idénticos. Pero entonces la misión de la ética sólo puede consistir en señalar el recto camino que permite al hombre realizar su esencia. Señalar el camino y persuadir a los hombres de que lo sigan, pero nunca obligándolos a caminar mediante decretos o mandamientos. Ver en Spinoza sólo al consecuente partidario del determinismo científico, indispensable para el conocimiento moderno de la naturaleza, es olvidar que Spinoza es también el creador del concepto ético moderno de la libertad, de la libertad inmanente. Ya en la teoría de la divinidad queda señalado que la libertad no consiste en el libre albedrío de obrar a capricho, porque todo albedrío dispara el mecanismo natural de la motivación; en realidad, libertad y necesidad son coincidentes. No hay oposición entre libertad y necesidad, sino entre libertad y coerción. Esclavo es el que obra determinado por causas externas, libre el que sólo obra según su propia ley.
Los albedristas que tienen motivos para serlo, sólo por tener motivos ya los abandona la lógica: su albedrismo está predeterminado. Un albedrista coherente no puede jactarse de tener motivos que apoyen su idea. Podrá decir que la idea del libre albedrío no le nació racionalmente sino intuitivamente, pero es lo mismo: está determinada por un presentimiento. Sostener esta idea, según distingo, es algo así como hablar de la blancura del color negro.
Spinoza rechaza todos los expedientes morales ajenos a la pura actividad del hombre, no sólo la esperanza y el miedo, que crean una moral de esclavos, sino también la compasión y el arrepentimiento; el sentimentalismo no es un afecto activo, sino pasivo y, por tanto, inmoral de suyo. Pero Spinoza, ¿estaba completamente seguro de que sus ideas eran verdaderas? Si lo estaba, era un dogmático, con lo que me la admiración por él decrecería significativamente. Y si no lo estaba, entonces decía lo que decía porque se tenía fe, porque tenía la esperanza de que sus pensamientos coincidiesen en algún grado con la verdad inmutable. El espíritu del hombre sólo puede manifestar tres estados: desesperanza, esperanza y seguridad. La desesperanza es incompatible con la vida: quien vive desesperanzado, a la larga se aniquila. La esperanza es compatible con la vida y con el deseo de felicidad, que es lo que más se aproxima, de todo lo que conocemos, a lo que es la felicidad en sí misma. Por último, el estado de seguridad es compatible con la vida, pero sólo dos clases de seres están seguros de lo que piensan: los seres perfectos y los perturbados. Y como estamos persuadidos de que Spinoza no era ni lo uno ni lo otro, tomaremos su rechazo a la esperanza sólo en el sentido de una esperanza celestial como la que pregona la Iglesia, pero no en el sentido completo del término, que para mí significa el creer en algo que no está plenamente demostrado como verdad, o el creer, al menos mínimamente, que nuestro futuro, por uno u otro motivo, está sembrado de placeres. Yo estoy seguro de que el teorema de Pitágoras es verdadero, pero si me preguntan si el alma humana tiende a la felicidad, sólo pudo contestar que tengo la esperanza de que así sea, esperanza futura sin la cual es imposible la felicidad presente.
Respecto de los sentimientos de compasión y arrepentimiento, tratemos de no meterlos en el mismo morral. El arrepentimiento es hijo de la ignorancia, del total desconocimiento o negación de la hipótesis determinista, que incluso si no fuese cierta en forma radical, inexorablemente se comunica con la herencia y la educación y por lo tanto nos hace ver que, si somos culpables de algo, lo somos en grado mínimo. Este sentimiento, por estar ligado a la oscurantismo, es por supuesto inmoral; pero el sentimiento de compasión no está ligado a ninguna barbarie: aparece y ya. Es cierto que aparece debido a causas externas, a saber, el percibir el dolor ajeno, y que por eso podría merecer el calificativo de "afecto pasivo"; pero digo yo, ¿no era que en la filosofía de Spinoza todos los seres compartían la misma sustancia? Si es así, yo siento el dolor ajeno como algo inherente a mi misma esencia, y entonces esta sensación es tan interna como la que más: es un afecto activo. Y después está la prueba del amor: pongo a dos hombres frente un pequeño animal y comienzo a pegarle valiéndome de un látigo. El primero, un estoico, corre a salvarlo "por obligación moral", sin experimentar emoción alguna. El segundo, en cambio, se me acerca sudoroso, temblando y con los ojos bañados en lágrimas, aunque sin cólera. El primero lo salva por precepto, porque su código de conducta, previamente delineado, así lo establece. El segundo lo salva porque su corazón se lo implora, no por sentirse obligado a ello. Ahora quiero que alguien me aclare cuál de los dos fue arrebatado por un afecto activo y cual por un afecto pasivo, porque se me hace muy difícil creer que no inmutarse ante la tortura de otro es algo activo y algo moral. Más bien parece todo lo contrario.
Trascendieron algunos detalles que podemos creer o no de lo que aconteció en esa histórica ceremonia: "Por fin había llegado el día de la excomunión, reuniéndose enorme gentío para asistir al lamentable acto. Éste empezó encendiéndose una serie de velas negras, y abriéndose el arca sagrada que guarda los libros de la ley mosaica. De esta forma se incitó la fantasía de los creyentes para todo el horror de la escena. El gran rabino, antiguamente amigo y preceptor, ahora el enemigo más mortal del reo, tuvo que ejecutar la sentencia. Quedó de pie, conmovido por el dolor, pero inflexible. El pueblo le observó con suma expectación. Desde lo alto tarareó en melancólicas voces el cantor las palabras de la execración, mientras que desde el otro lado se mezclaban con estas maldiciones los sonidos penetrantes de una trompeta. Ahora se inclinaban las velas negras cayendo la cera derretida gota por gota en un gran recipiente lleno de sangre (Lewes, Historia biográfica de la filosofía, citado por Henry Ford en El judío internacional, de. 142). Según Ford, antes de excomulgarlo "se le ofreció al joven Spinoza la suma de mil florines al año, si se callaba con sus convicciones, asistiendo de vez en cuando al culto en la sinagoga. Spinoza la rehusó indignado, resolviendo a ganarse el sostén de su vida pulimentando lentes para instrumentos ópticos". Por último, una paradoja: el nombre de pila del maldito Spinoza era Baruch, que significa bendito...
Spinoza, como buen estoico, rechazaba el sentimiento de compasión por considerarlo inmoral y afeminado del carácter del hombre virtuoso. Sin embargo, ¿qué es un estoico? Un estoico es un cínico socializado, o más bien un cínico que ha claudicado y ha perdido buena parte de su autonomía. Es digámoslo con toda las letras un cínico disoluto. Pues bien: ¿alguien podría juzgar a Diógenes, Antístenes o Crates como seres afeminados? No lo creo; y es el caso que estos grandes señores, si hemos de darle la razón al filólogo austríaco Theodor Gomperz, profesaban "una calurosa compasión hacia los desventurados y oprimidos" (Pensadores griegos, libro 4º, cap. VII, parág. 7). Si así era, si los cínicos eran compasivos en el sentido propio del término, no limitándose a ir en auxilio de los desvalidos por puro deber, sin emocionarse durante el proceso..., si así era, digo, ya tenemos un nuevo motivo para increparles a quienes quebrantan al país y a todos los pusilánimes seguidores y constrictores que me perdone Epicteto, debemos gritarles este merecido insulto: ¡Desalmados!
Pedro R. Garcia M.
pgpgarcia5@gmail.com
@pgpgarcia5

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 25 de octubre de 2014

PEDRO RAFAÉL GARCÍA M. EL COMPLEJO EJERCICIO DEL ARTE DE LA CRÍTICA, PUNTO DE QUIEBRE

Una acotación necesaria…

Intentar en este decisivo momento hacer elaboraciones y análisis críticos es complejo, primero partiendo de la premisa de que la capacidad analítica no es cosa de exhibir extensivos niveles académicos ni de impersonales Posdoctorados, ni de revelada inteligencia, ni poseer una compendiada erudición, ni gozar de doble paladar para la valoración de los eventos frecuentes en la cada vez mas ambigua sociedad, en su oscuro entorno ni tener la certeza de las necesarias reformulaciones particulares y planetarias. 
Corremos el riesgo de que nos suceda como el astrónomo invidente, que en sus fantásticas alucinaciones creía descubrir nuevas constelaciones en las oscuridades engañosas de su propia ceguera. Indagar no es solo aplicar categorías tradicionales, históricas, sociológicas o metodológicas a partir de un excedido conocimiento en el que eventualmente podríamos afirmarnos, el quiz es definir, examinar, profundizar, reconciliar y con harta imperturbabilidad antes de atreverse a formular alguna elucidación.
“El análisis erudito jamás pondrá fin a los violentos conflictos políticos causados por la desigualdad”. (Tomado del libro El Capital de Thomas Pikety). La investigación ejemplo en filosofía polٕítica es y será siempre frágil e imperfecta; no tiene la pretensión de transformar la economía, la sociología ni la historia ni las ciencias exactas, sino establecer con serenidad hechos y precisiones, y analizar con frialdad los mecanismos económicos, sociales, políticos, que sean capaces de dar cuenta de que estos puedan gestionar que el debate democrático esté mejor informado y se concentre en las preguntas correctas; además se obliga a contribuir a redefinir siempre los términos del debate, revelar las certezas imitadas y las imposturas, imputar y debatirlo todo siempre. Éste debe ser, el papel que toca desempeñar a los intelectuales y, entre ellos, los investigadores ciudadanos como todos, pero que tienen la suerte de disponer de más tiempo para dedicarse al estudio paciente y inflexible.
No es posible el análisis crítico en forma mecánica activa, una hormiga a quien nadie pone en duda su laboriosidad no se eleva un centímetro de la superficie, la intuición del analista debe ser capaz de penetrar por las grietas de las cosas de los objetos, de los entes, presentir los enigmas que flotan en las proximidades de los acontecimientos, asediar las abstracciones y sus vuelos fluctuantes, absorber los contra-flujos del pensamiento en boga y sus impredecibles giros, toda oscilación, lo que fluya, hay que pasarlo por la balanza intangible de la sensatez, para que nos aproxime a las estimaciones que transitan inadvertidas, que alerten frente a las reducciones en liza en el abordaje de ingentes temas que nos asedian, y nos sofocan.
Trazarse como límite la búsqueda de la elaboración de una crítica elevada, es necesario hacer resaltar sobre el lienzo de la investigación ampliándolo  sin alterar los ámbitos de los hechos para quienes la acceden no se fatiguen. Es por eso que el investigador con profundidad ontológica es “rara avis", y en cada época habría que alegrase con tener algunos.
El sentido analítico requiere de una doble percepción, no se valora lo que se desconoce, ni se conoce lo que no es posible comprender. No se puede hacer estimaciones a partir de intereses especialmente prosélitos, ya sean individuales o colectivos, ¿Quién seria un analista justo?, se me ocurre que alguien despejado de todo compromiso intelectual, de insospechada probidad y cuyo cerebro compitiera con las redes y la universalidad del pensamiento. Esto no es difícil sino imposible, puesto que cada ser humano, abarca apenas un infinitesimal punto del universo, en política como en las ciencias duras y en la filosofía se abren cada segundo horizontes muy amplios, a través de las novedosas tecnologías se divisan nuevas Atlántidas que cautivan el pensamiento humano, y hoy los nuevos cruzados, no van como Carlos Magno, repartiendo en inmensa bandejas de oro, los manjares de pascua por todos los continentes, viajan en modernos Jet y supersónicos trenes y los más en la insondable red virtual, cada minuto mas omnipresente como símbolo de la libertad, y como mariposa de alas brillantes que ha roto la crisálida y se ha elevado en el universo sin fin conocido, este es el siglo de gigantescos saltos y revoluciones tecnológicas y un ideal de renovación y de originalidad agita todo lo que hay de candidez en nuestra naturaleza humana.
A todo este relato debemos agregar que la crítica debe estar poseída de un sustrato humanista que permita la comprensión a todos los que en su incesante búsqueda, con el propósito que sea, hay que señalarles sus desvaríos y estimular a que regresen a alguna de las sendas posibles. Lo que no podemos tolerar es que nos fijen límites a nuestras indagaciones.
El simbolismo en el país tiene turpiales y tiene murciélagos...
En el país hay un forzado simbolismo que pretende hacernos ver hermosas mañanas, a través de una riada de expresiones exóticas exportadas de algunas las latitudes. Lo ridículo al lado de lo sublime, lo obtruso se nos muestra como, genial, agudo, original, grato, y obligatorio.
Las estridentes carcajadas frente a cualquier nimia observación de los que se presumen ungidos en la conducción del país, suenan más bien como sollozos histéricos, una especie de misántropos insólitos, de un mundo incorpóreo en el que ellos mismos están extraviados. Ebrios con la tisana del poder; cuando intentan sonreír solo muecas. Pareciera que uno de los tantos misteriosos virus que ellos denuncian los aniquila produciéndoles alegría, algunos en sus intentos de volver a la senda perdida, una ironía amarga. Se complacen en empuñar la esponja con hiel y vinagre, que en la vara del ademán sarcástico, alcanza los resecos labios del paciente que sentado en la emergencia de algún centro asistencial, espera y sufre…  sufre espera. Y en los labios de ellos los ungidos, sus carcajadas como hipos de burla, desprecios sacrilegos, elocuentes salivazos de lujuria en el ejercicio obsceno del poder, una especie de vino orgiástico.
El jefe de los ungidos intenta con apodícticos discursos alegrar su melancolía, “que bien podría ser Mersault, el protagonista del El extranjero, de Camus, en la autosugestión de creerse dichoso” mientras el Capitán en su fragante alocución persiste en hacer intimidantes sus demencias, frente a la mirada cómplice de un “liderazgo” medroso. Y sigue recordándonos en sus páginas finales, que la violencia, las enfermedades, el sufrimiento de los inocentes, la maldad del hombre hacia el hombre… sólo conoce treguas inciertas, tras las cuales reanudan su ciclo de miedo.
Cito: “Escuchando los gritos de alegría que subían de la ciudad, Rieux recordaba que esta alegría estaba siempre amenazada. Porque sabia lo que esta multitud alegre ignoraba, aunque puede leerse en los libros: que el bacilo de la peste no muere ni desaparece jamás, que puede permanecer durante decenas de años dormido en los  muebles y en la ropa, que espera pacientemente en la habitaciones, en los sótanos, en los baúles, en los pañuelos y en los papeles, y que quizá llegaría un día en que, para desgracia y enseñanza de los hombre, la peste despertaría otra vez a sus ratas y las enviaría a morir en una ciudad dichosa”.
Y en medio de este despropósito, han logrado transformar todas las instituciones, con la complicidad manifiesta de todos nosotros en un templo del burdel donde se pavonean para mostrarnos sus vicios.
Allá el eterno, él ríe y se ríe de sus dolores, sus lagrimas no se ven se adivinan.
¿Será un nuevo Saint Charles St Ėumerond?, diría Heinrich Heine, y se ¡seca su llanto con secretos suspiros!
Pedro R. Garcia M.
pgpgarcia5@gmail.com
@pgpgarcia5

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 19 de octubre de 2014

PEDRO RAFAÉL GARCÍA M., CLAUSURA DE LA ESPECULACIÓN ASTROLÓGICO-POLÍTICO Y EL ADELANTO DE LAS ELECCIONES LEGISLATIVAS…, PUNTO DE QUIEBRE

Una acotación necesaria…

EL SER ES, EL NO SE NO ES
Ante todo, el simbolismo se nos aparece como especialísimamente adaptado a las exigencias de la naturaleza humana, que no es rigurosamente intelectual, sino una insuficiencia de extremo sensible que busca elevarse hacia las capas superiores. Es preciso valorar el agregado humano tal cual es, uno y múltiple a la vez en su complejidad; aunque hay tendencia a desconocerlo, desde que Descartes ensayó establecer entre el alma y el cuerpo una separación radical y absoluta.
¿Se podría deducir que el empleo del simbolismo sea una necesidad? Aquí es justo establecer una distinción en sí y de manera absoluta, ninguna forma exterior es necesaria; todas son igualmente contingentes y accidentales con respecto a lo que expresan o representan. Así, como la enseñanza de los hindúes, una figura cualquiera, por ejemplo una estatua que simbolice tal o cual aspecto de la Divinidad, no debe considerarse sino como un “puntal”, de apoyo para la meditación; un simple “auxiliar” de las leyes de esa ecosistema, y si se reflexiona en que las leyes naturales no son en suma sino un término de la voluntad divina, ¿autoriza esto a afirmar que tal simbolismo es de origen “no humano”, como señalan los hindúes, o, en otros términos, que su principio se remonta más lejos y más alto que la humanidad?
Basta recordarse a propósito del simbolismo las primeras palabras del Evangelio de San Juan: “En el principio era el Verbo”. El Verbo, el Logos, es a la vez Pensamiento y Palabra: en sí, es el Intelecto divino, que es el “lugar de los posibles”; con relación a nosotros, se hace ostensible y se expresa por la Creación, en la que se cumplen algunos de esos semejantes posibles que, en cuanto esencias, están contenidos en Él de toda eternidad. La Creación es obra del Verbo; es también, por eso, su manifestación, su afirmación exterior; y el mundo es como un lenguaje divino para aquellos que saben intuirlo: Caeli enarrant gloriam Dei (Ps. XIX, 2). 
El filósofo Berkeley no se equivocaba, pues, cuando decía que el mundo es “el lenguaje que el Espíritu infinito habla a los espíritus finitos”; pero erraba al creer que ese lenguaje no es sino un conjunto de signos parciales, cuando en realidad nada hay de arbitrario ni aun en el lenguaje humano, pues toda significación tiene su origen y su fundamento en alguna conveniencia o armonía natural entre el signo y la cosa representada. Porque Adán recibió de Dios el conocimiento de la naturaleza de todos los seres vivientes, pudo darles sus nombres (Génesis, II, 19-20); y todas las tradiciones antiguas coinciden en enseñar que el verdadero nombre de un ser es uno implícito en su naturaleza o esencia misma.
Si el Verbo es Pensamiento en lo interior y Palabra en lo exterior, y si el mundo es el efecto de la Palabra divina proferida en el origen de los tiempos, la naturaleza entera puede tomarse como un símbolo de la realidad asombrosa. Todo lo que es, cualquiera sea su modo de ser, al tener su principio en el Intelecto divino, traduce o representa ese principio a su manera y según su orden de existencia; y así, de un orden en otro, todas las cosas se enlazan y palpan para concurrir a la unidad universal y armónica, que es como un reflejo de la Unidad divina misma.
Ubicando algunas pistas…
Cuando los analistas astrológicos ut Supra, en sus comentarios subrayan las fechas, es obvio que hay que reiterar que entre cada una de estas fechas mayores se producen hechos en fechas menores, que predestinarán el carácter de la fecha mayor que le sigue. El deber de todo buen Astrólogo Político (desde el principio de la era antigua la astrología siempre fue política porque definía los avatares de un pueblo, no de los individuos en particular, pese a que los gobernantes utilizaban a los intérpretes para mantenerse en el poder) es comprobar la posición de los astros en esas fechas mayores y de ser posible en las de menores significación. Con este conocimiento pueden descifrar proyectando las fechas hacia el pasado remoto (tal como lo hizo Demócrito en la Grecia antigua) y prospectivamente para el futuro (tal como lo hizo el mismo filósofo para augurar fenómenos naturales) y lo registraron otros pensadores de esa especialidad que incluso avanzaron en el desarrollo de la numerología, con lo cual se entroncaron con los conocimientos antiguos de la Kabalá judía.
¿Si estos nuevos astrólogos políticos venezolanos? no investigan con rigor en cada una de estas fechas, no podrán establecer las etapas desde el nacimiento hasta la expiración de cada período social. Y creo que no es el caso in comento. Similar al talante de algunos de los pronosticadores del tema económico que se la pasan presagiando lo que va a ocurrir, y  para cuando sucede, que en la mayoría de los casos es antagónico a sus predicciones proféticas, lo asumen subsiguientemente con retórico cinismo, e intentan explicar por qué no sucedió, lo que según ellos debió pasar.
He escuchado algunos imitadores de astrólogos afirmar en una premisa falsa que concluye que Saturno encarna el comunismo, la personalidad autoritaria, o sea oligárquica reaccionaria, fascista, nazista, falangista, comunista, estalinista, dictatorial y tiránica, y demás. Es decir, este planeta rige a la ultraderecha y a la ultraizquierda, en el poder o fuera de el,  y que en ley los extremos se tocan. Uno y otro ultra son en definitiva de derecha. Lo único que los diferencia es el lenguaje, pero en la praxis son represivos y tolerantes (Yo te tolero desde mi posición de superioridad y tú aceptas en posición de subordinación que yo te tolere). No aceptan tu rol de ser libre y mucho menos a reconocer la existencia del otro en el plano de igualdad.
Plutón según sus opiniones, de alguna manera es el que es y a la vez el que no es, ya lo había reflexionado Zenón de Elea en la Grecia Antigua, (que nada puede ser y no ser a la equivalente vez y en la misma circunstancia). Ni siquiera el ser humano, es lento y profundo a la vez. O es profundo y de movimiento radical o no es... y en la acción política dura y pura el príncipe esta obligado a ser.
En la vaciedad de último “Informe”, que le yegó a sectores opositores a mano de un iluminado astrólogo, quien para curarse en salud, había enunciado frente a los resultados anteriores a manera de economista iluminado, que “veremos en qué nos equivocamos o en qué “aparentemente” podríamos habernos equivocado”. Aunque argumenta que  entre otras cosas algunas simetrías y desavenencias entre  Betancourt y Chávez.
A Betancourt lo definen los meses de octubre impar y enero par como victoriosos y noviembre par como derrotas. En contrario a Chávez las victorias se le dieron en diciembre par y las derrotas en febrero par y diciembre impar. Abril, en año par es ambivalente para el gobierno, de derrota y victoria, pero en año impar puede deslastrarse esta tendencia para no serle favorable. Ese mes es de peligro o gozo para él. Habrá que esperar el 2015, que tendrá como antecedente condicionante los resultados del 26 de septiembre de 2010 (por cierto, no fue por si simple ocurrencia que  se corrió hacia atrás unas elecciones legislativas que correspondían a diciembre de 2010). Y en está oportunidad hay razones de alto calado ya que no es el imbatible Comandante quién contiende sino sus turirefarios, que han comenzado a ser mal percibidos en su nicho natural clientelar: los habitantes de los sectores populares.
Un revolcón en julio de 2015 para la Asamblea, puede llevarlos a cometer nuevas improvisaciones que se constituirían en errores políticos irreversibles, como la de forzar la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente, que una vez electa, sus propios cancerberos del camino lo depondrían y nombrarían en su lugar a un Presidente para la transición, cortándole el derecho a la reelección indefinida y lo lisiarían para toda la vida. (Por eso el adelanto de elecciones para julio). Mientras en el otro frente, se han venido desgajando los componentes de la MUD-MID separaciones de otros desprendimientos anteriores (donde se nota una sigilosa traslación y adscripción a PJ, y al Gobernador Capriles. Como ya señalé en un análisis anterior y que no fue del agrado, de los especialistas (Analistas políticos) al manifestar su interés en inflamar el supuesto efecto demoledor de este Partido, PSUV y su imbatibilidad como fenómeno electoral, y esta apreciación se ha manifestado ha costas del civismo y de  un nuevo dato jugando a favor, que es el punto de inflexión, que marco el proceso para escoger los delegados al III Congreso que los descalifica, ya que los guarismos de sumados apenas  rozan apenas el millón de votos, de un universo de venezolanos de casi treinta millones de habitantes, y de diecisiete millones de votantes. De ese evento del PSUV hay que destacar la degollina que nos recuerda la noche de los cuchillos largos, que se aplicó despiadadamente, hay quienes ya se hartaron y se están yendo, y tratan de atajarlos con la hija del Comandante ¿Qué nos dice eso? Que es una buena finta en la dirección, que con la convicción que enfrente, habrá una degollina, PJ, AD, NT, Leopoldo López, María Corina, Henry Falcón, (con todos sus trastos) y otros buscadores o (¿emprendedores?, vocablo de moda) de oportunidades, algunos promovidos desde la divisa roja.
Vastos sectores del país tienen la certeza que aún alcanzando una mayoría determinante esa oposición no va a forzar la salida de Maduro y que al contrario esperará pacientemente, para tratar asegurarse a sí misma, las elecciones del 2019. Y esto porque están persuadidos que esa es la fecha para derrotarlo electoralmente, impidiendo que algún liderazgo audaz emerja y le tome la delantera con un golpe de mano (que es lo que auspicia el astrólogo). Ellos saben que si adelantan el parto habrá que proceder por cesárea, y en toda cesárea hay sangre y flagelación del cuerpo, y en este caso del cuerpo social.
Además en el Informe el astrólogo especula sobre los exiliados y allí están desplumados de bola a bola. Ninguno de los que han tomado el camino de la expatriación estará en la quiniela., a lo sumo llegarán algunos como diputados y hasta allí. Y no podrán exhibirlo como credencial porque en el país, al contrario de lo ocurrido durante la dictadura perezjimenista, aquí muchos de los que teniendo credenciales para medirse nacionalmente se han quedado fuera de la batalla.
Por otro lado el infrascrito especula acerca del nombramiento del conductor del encallado navío blanco como Presidente de la Asamblea Nacional “como desagravio”. No ha tenido o tuvo como Álvarez Paz, Leopoldo, o la rica enguerada, las criadillas para plantear, una salida o convocar la Asamblea Nacional Constituyente, sabiendo que su anuncio tendrá de frente al poder militar (recostado al de Cuba, Irán, ruso que juegan rudo en materia internacional) que podrían trancar la partida: “OK se va Maduro pero no vuelve la oposición de derecha. Y uno de nosotros asume.”
Luego lanzan una babiecada señalando que diciembre del 2015 es la fecha, pero anteriormente había señalado al 2013 como el año de la aparición de una gran cruz cósmica, cuando todo el mundo, y en todas las tradiciones herméticas es conocido que el año cósmico está ubicado en el 2012.
Compatriotas, no va a haber presión internacional real, observen lo de el Consejo de Seguridad, solo saludos a la bandera. USA tiene su petróleo asegurado pero sigue participando en el festín de la Faja de Orinoco. Los rusos también (venden armas y tienen petróleo en la Faja), los chinos (que si manejan por tradición la interpretación astral han comprado a futuro, no porque se quede Maduro después del 2019 sino porque ya sus pronósticos cabalísticos les dan la pista de cuales serán los gobiernos subsiguientes distintos al de él). Y los cubanos, sabiendo del papel de los chinos en el atrancamiento de las sanciones a Irán  le orientaron lanzarse como tobogán en barrena al acuerdo de la venta de petróleo a futuro.
La gente seria que le hace y le hará oposición al régimen sabe que nada nace ni antes ni después. Ellos están esperando su momento: “no hay 2019 sin 2015”. Y hacia allá van.
Ahora bien, lo que sí está claro es el encogimiento del liderazgo del gobierno, le ha erosionado entre otras cosas, ese menaje de servirse de religiones africanas, cubanas y haitianas (que traen desventura y zozobra) para superponerlas al marialioncismo autóctono, mezclado con la presencia evangélica de la iglesia Evangélica. Por cierto repitiendo el error de Marcos Pérez Jiménez. Éste se mantuvo inmune mientras que rindió adoración a la corte india y a María Lionza, llegando a poner la estatua de ésta frente a la cachucha de la UCV. Hasta allí todo le iba bien, pero en lo que su brujo Miguel importó religiones africanas, cubanas, haitianas y evangélicos comenzaron los “santos a voltearse”. Allí vino la organización de la Junta Patriótica presidida por perezjimenistas (Fabricio Ojeda, por cierto y esto no lo desmerita ya que fue Director de Educación en el estado Monagas durante el gobierno dictatorial y subrayo para que los fundamentalistas “democráticos” no se frustren cuando se den los acuerdos necesarios), la huelga universitaria, las peleas de Laureano Vallenilla Planchard con la Iglesia Católica, el golpe copeyano de Hugo Trejo y Lorenzo Fernández y el colapso. Por cierto le tendió la mano su compadre: Larrazábal, el mismo que había firmado el Acta golpista contra Gallegos en el 48, quien ahora presidía la Junta Militar de Gobierno y le entregó 7 millones de dólares extraídos de las arcas del Banco Central, para su exilio dorado en el exterior.
Esto lo saben los cubanos graduados en la Escuela de Babalaos, adscrita al Partido Comunista Cubano, pero extrañamente no le dicen nada, y esto porque por órdenes de sus mandos superiores les impartieron instrucciones que “lo que había que salvaguardar eran las próximas y cada vez más cercas relaciones diplomáticas y comerciales con el Imperio.”
Pero si logran sacar de su entorno ambiental a estas religiones exóticas, tendrían una candidata de lujo de postular la hija mayor a la presidencia (no al Capitán del Furial que con cinismo y sin rubor se aproxima a diario al coroto y que sin sonrojo negociara con quién sea) para que esta o este lo nombre, como Putin, Vicepresidente Ejecutivo. Esto queridos amigos es una aproximación a la realidad. Lo otro son fábulas de leyendas urbanas. ¡Se han visto casos! Y además alejarlas significa para sus seguidores limpiar espiritualmente al país de las inmundicias que estas afrentas espirituales han vertido sobre el territorio patrio, hasta el espíritu de Ezequiel Zamora, agradecido como estaba que le llevaran sus restos al Panteón Nacional, se les ha volteado por culpa de esas vainas.

Pedro R. Garcia M.
pgpgarcia5@gmail.com
@pgpgarcia5

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,