BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta BAJA PRODUCTIVIDAD. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BAJA PRODUCTIVIDAD. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de abril de 2014

EDDIE A. RAMÍREZ S., PDVSA: LA CHAPUCERÍA

Según cifras oficiales, Pdvsa está hecha una chapuza. Su presidente, Rafael Ramírez la volvió añicos. Caída de la producción de crudo, refinerías en el suelo, importaciones de gasolina y de diesel, accidentes a granel, nómina hiperinflada, elevadísimo endeudamiento externo e interno e incumplimiento de los planes de negocio son los "logros" revolucionarios. Algunas cifras presentadas por la empresa y por el Ministerio de Energía en su Memoria y Cuenta 2013, evidencian la chapucería. Hoy destacaremos la "experticia" planificadora del equipo rojo de Pdvsa.

Por no prever nuevas plantas mejoradoras del crudo pesado de la Faja del Orinoco, ahora Rafael Ramírez anunció que tendrán que importar crudo liviano para mezclarlo con el extrapesado y así poder refinarlo. Además declaró que "la falta de infraestructura y la ausencia de instalaciones de transporte del crudo han impedido que los planes de producción cristalicen". Es decir que olvidó el pequeño detalle de la infraestructura necesaria.

Hace años debíamos tener una capacidad de producción de 6.000.000 barriles por día (b/d); después prometió producir 4.500.000 b/d en el 2008, pero la Memoria 2013 consigna que solo alcanzaron 2.789.000 b/d, mientras que la OPEP solo reconoce menos de 2.400.000 b/d. Por no recibir suministro de Pdvsa, nuestra refinería Citgo tuvo que comprar a otros países  475.000 b/d de crudo. Los planes eran construir tres refinerías en Venezuela, pero solo hay una en construcción de la infraestructura. La refinería de Puerto La Cruz reporta como "logro" una parada de planta para mantenimiento.

El Plan establecía que en el 2008 estarían  produciendo 10.300 millones de pies cúbicos de gas natural  por día y que en el 2011  exportarían gas a Colombia. Sin embargo la  producción en el 2013 fue 7.407 millones de pies cúbicos por día y se  importaron de  Colombia  más de 201 millones de pies cúbicos por día. El plan contemplaba que en el 2009 debería estar acondicionados 500.000 vehículos a gas, pero la Memoria 2013 solo reconoce 219.062 vehículos.

La citada Memoria  no menciona los barriles  a Cuba, estimados en 100.000 b/d. Tampoco cita el número de trabajadores, ni los accidentes. En cambio sí reseña que el Fondo Nacional para la Producción Lechera, organismo adscrito al Ministerio de Energía y Minería, no pudo cumplir sus objetivos "por la incertidumbre si permanecía en ese ministerio o pasaba al de Agricultura, por lo que su presupuesto solo alcanzó para pagar al personal y compromisos pendientes". Según otras fuentes, la deuda financiera ronda los 40.000 millones de dólares, la "asistencia" del Banco Central pasa de los 460 millardos de bolívares y la deuda a los proveedores casi llega a los 20.000 millones de dólares. ¿Puede el señor Rafael Ramírez justificar esta chapucería o seguirá insistiendo en su Disneylandia?

Como en botica: El nuevo presidente de Costa Rica designó un gabinete mayoritariamente técnico e integrado por siete damas, entre ellas la destacada médico María Elena López, querida amiga de la familia  a quien deseamos mucho éxito. Mommer y Rodríguez Araque mataron la orimulsión porque era más negocio mezclar el crudo extrapesado con liviano, pero hoy se percatan que el liviano es escaso. ¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!    

Eddie A. Ramírez S.
eddiearamirez@hotmail.com
@acgdelp

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 10 de septiembre de 2013

NARCISO GUARAMATO PARRA, EL POPULISMO LATINOAMERICANO

El populismo es un movimiento político que utiliza al “pueblo” como fuente de inspiración y, por lo tanto se adjudica la representación de la mayoría de la población. Para muchos autores, la fuerza de los movimientos populistas deriva de amplias masas obreras o campesinas, excluidas socialmente por los gobiernos, de derecha o de izquierda.
Partido Políticos, como el caso de la Alianza Popular Revolucionaria Americana, (APRA) en Perú, Partido Revolucionario Institucional (PRI) en México y Acción Democrática (AD), y recientemente el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), son un claro ejemplo de su aplicación.
El Prof. Carlos Sabino nos señala: “…el mensaje populista trató de navegar entre dos aguas de los sistemas contrapuestos, elaborando fórmulas que, si bien no carecían casi siempre de un contenido preciso o aún d viabilidad práctica, resultaban impactantes y capaces de movilizar los sentimientos y energía latentes en amplios sectores de la población […] 
Los populismos latinoamericanos se opusieron al capitalismo existente con una fraselogía ardiente que apelaba al pueblo, a los «oprimidos», los «descamisados» y los trabajadores, contra los capitalistas, los terratenientes o los dueños de riqueza. De allí la verdadera raíz del término, la idea de el pueblo podía por fin llegar al poder derrotando a la oligarquía y al sistema conservador, y el tono izquierdista y encendido que en muchas ocasiones usaron sus líderes, coqueteando con el comunismo y llegando en ocasiones a establecer ciertas alianzas tácticas con él, aunque poniendo cuidado en diferenciarse siempre de la ortodoxia marxista-leninista”. (Sabino Carlos. 1999).
El populismo Latinoamericano pretendió ser una tercera vía, tomando de las dos corrientes básicas, lo que más le convenía: Un fuerte gobierno central con, con la economía de  mercado.
Los antecedentes se pueden ubicar en el populismo, denominado por la Dra. Nelly Arenas: “Viejo Populismo”, iniciado por dos poderosas personalidades: Getulio Vargas en Brasil y el Gral. Juan Domingo Perón en Argentina. Aunque está surgiendo un •nuevo  populismo, diferenciado con el anterior, en la aceptación pública de su carácter marxista-leninista. El Chavismo en Venezuela, y el gobierno de Evo Morales en Bolivia, son los ejemplos más gráficos de este nuevo populismo.
Un factor básico del populismo es el uso desmedido del sentido patriótico del pueblo, apelando a una simbología semi-religiosa en torno  a un caudillo y al nacionalismo.
En 1930 se dio una revolución cívico-militar en Brasil, de la cual surge Getulio Vargas como su principal líder. Con el calificativo de “Estado Novo” Vargas gobernó a lo largo de 15 años, apoyándose en los sindicatos, paro los cuales se formuló un nuevo código del trabajo. De la misma forma, Getulio Vargas promocionó organizaciones patronales, basándose en el corporativismo italiano de Mussolini. El Estado tenía el control de la economía, las empresas permanecen nominalmente independientes pero deben supeditar sus decisiones a lo que fijen los acuerdos generales que se hayan establecido con el gobierno. Con respecto al comercio exterior, se utilizó todo el conjunto de políticas que trajo la sustitución de importaciones: altas barreras arancelarias, prohibiciones, créditos baratos. Otro factor que no se puede dejar de indicar es la victoria lograda sobre la oligarquía terrateniente. Vargas destruyo el poder regional de estos, consolidando al poder central. En 1945 un golpe de Estado lo saca del poder. Aunque gana las elecciones de 1945 un nuevo levantamiento armado lo lleva a suicidarse tres años después.
Al sur del continente, en Argentina, un golpe de Estado en 1943, lleva al poder al Cnel. Juan Domingo Perón, el cual logró dar un contenido popular y de masas  a la política de injerencia estatal en todos los ámbitos de la vida nacional. Desarrollando el poder sindical. Su primera esposa “Evita”, fue una colaboradora importante en la penetración de la figura de Perón en el pueblo Argentino.
Perón gana las elecciones de 1946. Su gobierno (el primero) implementó una política de nacionalizaciones, y la retórica populista basada en la lucha de clases.  Perón es reelegido para un nuevo mandato, pero es derrocado por el ejército.
El Gral. Juan Domingo Perón retorna a la presidencia de Argentina a mediados de los setenta, y contra todos los pronósticos, el gobierno peronista gira hacia la derecha, ejecutando una depuración de su partido, pero fallece en el año 1974. Su segunda esposa, Isabel, le sucede en el gobierno.  
POPULISTAS LATINOAMERICANOS CONTEMPORANEOS

Si queremos de alguna manera esquematizar al populismo latinoamericano, podemos decir que sus principales características son:
•        Caudillista: Todo gira en torno a un líder mesiánico.
•        Antiimperialista, básicamente antiestadounidense.
•        La Reforma Agraria. El reparto equitativo de las tierras entre los que verdaderos hombres  mujeres que la trabajan, en detrimento de los hacendados y latifundistas, es la bandera fundamental del populismo.
•        La centralización del poder y por lo tanto de las decisiones político administrativas.
•        Los poderes públicos no son independientes.
•        Continuos déficits presupuestarios. La base de la Popularidad del caudillo consiste en las transferencias directas a los sectores con menores ingresos. Por lo tanto, los gobiernos populistas basan sus políticas en el gasto social. Generalmente estos déficits, son financiados mediante la contratación de préstamos con la banca comercial (nacional e internacional); la emisión de papeles (bonos), ya sea por parte del gobierno o del Banco Central.
El excesivo gasto público realizado sin los controles pertinentes, fomenta la corrupción.
•        Un sector industrial altamente protegido (aranceles, cuotas de importación, etc.) y básicamente de propiedad pública.
        Alta inflación.

guaramatoparra@gmai.com
@guaramatoparra

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,