BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta FELIPE GUERRERO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FELIPE GUERRERO. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de junio de 2015

FELIPE GUERRERO, PERIODISTAS: ANTORCHAS DE LIBERTAD

En ocasión de la celebración del Día del Periodista, resulta obligante volver la mirada hacia el genial Gabriel García Márquez quien a pesar de la fama universal y del Premio Nobel de Literatura nunca dejó de ser periodista. 

En denso discurso pronunciado en la Asamblea de  la Sociedad Iberoamericana de Prensa, afirmó: 

«El periodismo es una pasión insaciable que sólo puede digerirse y humanizarse por su confrontación descarnada con la realidad. Nadie que no la haya padecido puede imaginarse esa servidumbre que se alimenta de las imprevisiones de la vida. Nadie que no lo haya vivido puede concebir siquiera lo que es el pálpito sobrenatural de la noticia, el orgasmo de la primicia, la demolición moral del fracaso. Nadie que no haya nacido para eso y esté dispuesto a vivir sólo para eso podría persistir en un oficio tan incomprensible y voraz, cuya obra se acaba después de cada noticia, como si fuera para siempre, pero que no concede un instante de paz mientras no vuelve a empezar con más ardor que nunca en el minuto siguiente».

En esta Venezuela que vive su hora más menguada, corresponde a los periodistas la gigantesca tarea de persistir en ese oficio tan incomprensible y tan necesario para una sociedad cargada de idealismo y de esperanza a pesar de la jungla frustrante de falsedades por la cual transita esta patria.
Para las grandes mayorías de venezolanos que crecimos viviendo un sano pluralismo y que discrepamos del pensamiento único, es decir, el pensamiento de quien cree que lo sabe todo y que está por encima de todos los demás, la tarea del periodista honesto adquiere un valor singular. Con esos periodistas venimos apostando por un país libre, democrático, participativo en donde se respete los derechos de los millones de compatriotas que viven en la miseria porque han sido excluidos por los multimillonarios que disfrutan del poder.
Esta hora de celebración para los Comunicadores Sociales es una hora de solidaria compañía para que la voz profesional del periodista siga comunicando las verdades que el pueblo necesita conocer. En alguna oportunidad se le preguntó al Mahatma Gandhi: ¿Qué es la verdad? y el brillante pensador respondió diciendo «Definir la verdad es una pregunta difícil, pero en lo que a mí concierne, la verdad es lo que te dice tu voz interior». Esa voz interior es la que no han podido acallar los tiranos, porque es un mensaje superior al ruido de los cañones, por eso asegura el poeta Antonio Machado que «La verdad es lo que es, y sigue siendo verdad aunque se piense al revés».
En esta estación, resulta difícil no ya creer que existe una verdad; sino que haya quien esté dispuesto a defenderla. Cuando la verdad no conviene se ataca, se desvirtúa, o se degrada al mensajero como si no fuese cierto que la verdad es verdad no importa quién la diga.
Ya se ha hecho una costumbre que  la verdad sale a la luz porque se filtra a través de los medios de comunicación y de valientes periodistas que corren grandes riesgos; porque indiscutiblemente que requiere valentía el ser auténtico y sin esa «Cobardía» que disfrazamos de «Prudencia» Recientemente el Papa Francisco señaló que un cristiano no utiliza un «Lenguaje socialmente educado», propenso a la hipocresía, sino más bien se hace portavoz de la verdad con la misma transparencia de los niños y cerró el comentario afirmando: «La hipocresía es el lenguaje preferido de los corruptos».
Al saludar a los héroes de esta hora, resulta prudente recordar al Profeta Isaias:
«El Señor me dijo: Grita muy fuerte, sin miedo, alza la voz como una trompeta; reprende a mi pueblo por sus culpas...  Se dedican  a hacer negocios y a explotar a los trabajadores; se lo pasan en disputas y peleas  y dando golpes criminales con los puños... El ayuno que a mí me agrada consiste en esto: En que rompas las cadenas de la injusticia y desates los nudos que aprietan el yugo; en que dejes libres a los oprimidos y acabes con toda tiranía...  Entonces brillará tu luz como el amanecer y tus heridas sanarán muy pronto...» (Isaias 58, 1-8)
Hermosa y exigente tarea para los periodistas porque cuando se acalla una voz enmudecemos todos y cuando se mutila el pensamiento crítico todos perdemos un poco de conciencia y cuando se cierran los espacios de expresión de las ideas, de alguna manera todos terminamos encerrados en las mazmorras de las amuralladas dictaduras. Que los Periodistas sigan siendo Antorchas de Libertad
Felipe Guerrero
felipeguerrero11@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

miércoles, 17 de junio de 2015

FELIPE GUERRERO, EL COLUMPIO

En hermosos homenaje al columpio, el poeta  afirmó: «Vuelo sobre el vacío inalterable del olvido!. ¡Y clavo mis talones en el aire suspendido!. Trepo hacia la esfera de mis ausencias sutiles... Aguardo de repente el envión a mis espaldas».

Me asaltaron estos versos al observar la frustración de un grupo de niños  a quienes la lluvia que cae tercamente sobre la villa,  les negaba la posibilidad de volar en el columpio para clavar sus talones en el aire suspendido.
Nunca hemos visto algo más poéticamente triste que un parque de juegos infantiles en estos días nublados y lluviosos. Mientras las cadenas metálicas que se atan a un eje fijo que sirven para balancearse emiten unos chirridos agudos y desagradables, las tablas que sirven de asiento se bambolean solitarias  por encima de los charcos.
Es tan taciturno y penoso el espectáculo que hasta se le puede encontrar cierta belleza. Observar la inocencia de los niños junto a los distantes columpios, a cualquier persona entristece, pero también obliga a detenerse un instante y observar la escena. Todos los seres humanos, podemos descubrir la poesía que se esconde detrás de  los columpios. Una cierta belleza que se manifiesta en forma de nostalgia, o quizás como simple belleza estética.
Pero luego de la pertinaz lluvia, con el alba del nuevo día aparece el radiante sol que a primera hora  despierta la  tierra  con sus dones de vida y  de esperanzas  coloridas. El calor enfurecido hace sudar las penas y permite que se renueven las sonrisas..   
Ahora los niños broncean sus  pensamientos,  cambian de color y  abren sus puertas para jugar con el columpio sin apagar la luz de su  calor y sin secar sus enseñanzas... 
¡Que diferente es el parque de juegos infantiles en una mañana sin lluvia, en un día a pleno sol!.
 Al pasar frente a ese espacio lleno de columpios y de gritos infantiles,  el estado de ánimo mejora inconscientemente. El estruendosos bullicio se construye con las voces de la multitud de niños que ríen y lloran, a cada cual más alto, dándole vida al parque
Que extraordinaria lección nos dictan los niños desde los columpios. Los seres humanos  somos tan contradictorios como esos parques, que unas veces están tristes y en otros momentos alegres. En algún tiempo estamos solitarios y en otro instante acompañados. Hay horas vibrantes y hay horas de pesadumbre;  pero siempre escondemos tras nosotros el secreto de la esperanza.  Más allá de los columpios y más acá de nosotros mismos se esconde algo. Hay un cierto misterio insondable en la realidad. Tanto dentro como fuera de nosotros; nos topamos con ese gran misterio, ese sin-saber que se esconde en el alma humana.
Ahora que está finalizando el año escolar, los niños inundan los parques infantiles. Es un buen tiempo para acercarnos a la sabiduría de los más pequeños a recibir sus grandes lecciones. Yo voy con mi nieta que pertenece a esa generación de sabios de la esperanza. Ellos dicen que: «Vivir la vida como un columpio es muy liberador... Vivir la vida como un columpio es edificante... Vivir la vida como un columpio es inspirador... Vivir la vida como un columpio es motivador...».
La vida tiene sus altas y sus bajas, pero si logramos un alto impulso, entonces podemos  permanecer en la fase de expansión; lo suficiente como para asumir cualquier tipo de riesgo.
El romántico Gustavo Adolfo Bécquer,  dijo alguna vez que: «Mientras haya un misterio para el hombre ¡habrá poesía!». Los misterios existen y los misterios esconden precisamente lo más espectacular, lo más inimaginable, lo más abrumadoramente bello.
Es necesario volver a escuchar las clases magistrales de los niños. Que la lluvia no nos impida disfrutar de los misterios de la vida y que la altura del columpio no nos robe la belleza de clavar los talones en el aire suspendido.
Felipe Guerrero
felipeguerrero11@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

jueves, 4 de junio de 2015

FELIPE GUERRERO, ASUME TU RESPONSABILIDAD

En momento solemne de su vida, Víctor Hugo afirmó que «La conciencia es la presencia de Dios en el hombre», porque el primer castigo de los pillos y los corruptos lo sienten en los dictados de ese juez implacable que es la conciencia que juzga a toda hora  y no  absuelve nunca.
Las élites del poder piensan que con lavarse las manos quedan libres de culpa y lo que hacen es ensuciar mucho más su conciencia.
En los días finales de cada año, a «Mi Nona» siempre le sobraban las angustias. En medio de todas las carencias ella aseguraba que «Navidad sin hallacas, no era navidad». Con suficiente antelación, la abuela hacia enormes esfuerzos para poder engordar los pollos para el típico plato navideño. Hace ya muchas lunas en los días cercanos a la navidad, «Mi Nona» se colocó frente a la gastada tabla de madera en donde picaba con desafuero las cebollas, los pimentones  y los ajíes dulces para las hallacas.
Mientras la abuela armaba los círculos perfectos de masa, ni muy gruesos ni tan delgados para la preparación de las hallacas, le preguntamos por la carne de pollo. Ante la interrogante, la sabia abuela respondió: «Este año tenemos las hojas, la masa  y algunos aliños, pero no tenemos pollo porque «El Guiso» se lo llevaron los ladrones y apenas nos dejaron la masa». Con esa expresión, «Mi Nona» trataba de explicarnos que unos pillos, sin escrúpulos nos habían robado los pollos, el ingrediente que la daba sabor a las hallacas.
Con una gran caridad, la abuela suavizaba la expresión «Ladrones» con el eufemismo «Guiso» que todos entendían como pillaje, fraude y corrupción.
En este tiempo resucitó «El Guiso», porque hay un buen número de granujas  que se están llevando el lomito y a las grandes mayorías de excluidos apenas le están dejando el puro hueso.
El mundo entero se estremeció con las imágenes difundidas por los medios de comunicación en donde se observa a la policía suiza practicando la detención de «honorables» directivos de la  FIFA, el ente rector del fútbol mundial, para enfrentar cargos de corrupción ante la justicia estadounidense.  La operación se llevó a cabo en un hotel en Zúrich, la sede de la FIFA, el máximo organismo del fútbol a nivel mundial, en donde solo hablan el idioma verde de los dólares.
Entre los detenidos hay varios latinoamericanos incluyendo a la representación de Venezuela. Al observar las noticias y ver a los «distinguidos» representantes de la  FIFA, no pude menos que recordar a «Mi Nona» con su sabia expresión: «Se llevaron el Guiso y apenas nos dejaron la masa».
Vuelven a mi mente las eternas enseñanzas de «Mi Nona» quien analfabeta de los saberes de los teólogos siempre nos recordaba que a cada uno de  nosotros Dios nos ha dado el poder de selección; Dios nunca va a imponer su voluntad,  lo que Dios sí hace, es que nos recomienda el camino a escoger, nos coloca delante la bendición y la maldición, y nos recomienda con mucha claridad qué debemos escoger- Asegura en el texto del Deuteronomio:  «Delante de ti pongo  la vida y la muerte, la bendición y la maldición; escoge pues, la vida para que vivas tú y tu descendencia». (Deuteronomio 30,19)
Es impresionante que Dios no solo esté pensando en ti y en mí, sino también está pensando en nuestra descendencia, en nuestros hijos y en nuestros nietos; porque toda decisión que tomemos, toda acción que realicemos,  no solo afectará nuestra vida, sino la vida de nuestros descendientes.
Buena lección nos deja lo que acaba de ocurrir en Zúrich con los «distinguidos» representantes de la  FIFA. Surge la necesaria interrogante para todos los que tienen el poder: ¿Cuánto afectará la vida personal y la vida de sus descendientes las acciones que están realizando en este momento?.
A veces es inexplicable cómo hay padres que dicen que aman tanto a sus hijos, pero no están dispuestos a hacer un cambio en sus vida para el beneficio de ellos. Oportuno el momento para romper con todas esas prácticas de fraude, de corrupción y de pillaje en la cual viven las élites del poder,  para que tus hijos y sus nietos no tengan que pagar las consecuencias.
Los granujas que se están llevando «El Guiso» y a las grandes mayorías de excluidos apenas nos están dejando el puro hueso, es bueno que miren a los hasta ahora «Intocables» dirigentes de la FIFA y escuchen el mensaje del Dios de la justicia: «Escoge la vida y la bendición para ti y para tus descendientes».
Esta Venezuela peligrosamente hecho añicos que se parece a un vuelo en medio de una tormenta, aparece Dios como un controlador de tráfico aéreo dándonos instrucciones para un aterrizaje seguro, luego de descubrir que tanto el piloto como el copiloto están borrachos e inconscientes en la cabina y nosotros somos las únicas personas disponibles para volar el avión.
Lo único que tiene sentido es poner atención a esas instrucciones, seguirlas y aterrizar con confianza. La responsabilidad de nuestra vida está en las decisiones que tomemos. «Delante de ti pongo  la vida y la muerte, la bendición y la maldición; escoge pues, la vida para que vivas tú y tu descendencia».

Felipe Guerrero
felipeguerrero11@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

domingo, 24 de mayo de 2015

FELIPE GUERRERO, ANDRÉS ELOY BLANCO

Los minutos de silencio se estila realizarlos en honor a alguien que ha muerto. En esta estación recordamos que hace sesenta años nació a la vida eterna ANDRES ELOY BLANCO. Este año los adversarios de la libertad buscaron decretar largos silencios, en el despiadado intento por sepultar en la fosa del mutismo y en el panteón del olvido al poeta; pero ha sido imposible pues el bardo sigue vivo en los millones de venezolanos excluidos y marginados.

Hace sesenta años se marchó ANDRES ELOY BLANCO con sus angelitos indios y sus angelitos negros a comerse un rico mango por las barriadas del cielo. Según la expresión de García Márquez, en aquella hora «Un vasto reino de pesadumbre enlutó a los venezolanos», que en esa hora de dictadura militar «No encontraban salida a la opresión». Ese pueblo humillado por la horrenda dictadura de las charreteras, buscaba un símbolo que lo alentara a sobrellevar aquella ausencia total de libertad y sentían que con la partida del juglar, no se marchaba  un guía como Moisés,  sino un profeta como Isaías.
Luego de sesenta años de su partida, la Venezuela irredenta eleva las banderas de liberación siguiendo el mensaje de ANDRES ELOY BLANCO, un auténtico líder patriota; porque en política sólo existen dos clases de hombres: Los patriotas y los logreros. Los primeros son los que quieren hacer patria. Los segundos son los que buscan medrar. Prudente con el recuerdo agradecido al poeta, volver a oír su mensaje para poder replantearnos el reto revolucionario que debe comenzar por la unión de los patriotas y el rechazo de los logreros.
Las élites del poder integradas mayoritariamente por logreros, siguen intentando callar la voz del poeta. Frente a esos gigantescos espacios de silencio apoyados en los rifles y las bayonetas, los militantes de la libertad y la democracia debemos llenarlos con el ruido de nuestros cantos de liberación, con nuestros versos de emancipación, con nuestra bulla de osadía y de intranquilidad.
A sesenta años del nacimiento a la vida eterna  de ANDRES ELOY BLANCO, aquí estamos  sus herederos. Hoy también «hemos visto el miedo hecho ley para todos, hemos visto la sangre hecha ley para el pueblo, hemos visto el hambre ser pan para la mayoría»; por eso junto a los versos del bardo brota el inconformismo de los millones que no se resignan a aceptar en forma pasiva los hechos del presente.
En estos sesenta años ANDRES ELOY BLANCO, siempre ha estado al lado de su pueblo y nos vinculamos para seguir su ejemplo del combate contra la ignorancia y la esclavitud. Estamos y seguiremos estando en esta trinchera, porque el mensaje del poeta  nos pertenece, somos sus luces andantes que avanzamos en la búsqueda, del sueño.
Porque amó a Venezuela ANDRES ELOY BLANCO, nunca fue indiferente a lo que acontecía sobre su tierra y mientras escribía y cantaba hizo de su vida el mejor de sus cantos. El poeta asumió el noble apostolado del activismo político, fue un político en la hondura del concepto que significa entrega y servicio para que el pueblo alcance un destino mejor. Buena lección en este tiempo que en Venezuela ha servido para separar a los intelectuales y a  los académicos del mundo de la política.
Los intelectuales críticos son hoy una especie en vías de extinción. Sus temores los disfrazan con una irresponsable «neutralidad». Nunca se habían mostrado tan profundamente opuestas la conciencia crítica y la esfera pública.
En esta hora, ANDRES ELOY BLANCO le recuerda a los académicos y a los intelectuales la obligación que tienen de desvivirse por la justicia, porque de lo que se trata es de tener la valentía para elevar la voz contra toda injusticia. El poeta no  participó de la cómoda tesis de las neutralidades, que es una manera de fugarse de la realidad para encerrarse en la torre de marfil que coloca telarañas en los ojos y algodones en los oídos, para que no asciendan hasta la conciencia y hasta el corazón el sufrimiento y la desdicha de los millones de marginados.
El pensamiento de ANDRES ELOY BLANCO recorre todos los caminos de la patria. El verdadero panteón del poeta será siempre «El alma del pueblo que él tanto quiso».
Felipe Guerrero
felipeguerrero11@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

sábado, 16 de mayo de 2015

FELIPE GUERRERO, DIARIO CATÓLICO

Desde hace más de Noventa años, el Diario Católico es la «Voz que clama en el desierto».

Este periódico sigue siendo la «Voz que clama en el desierto». En el desierto de la gente que todavía no piensa correctamente. En el desierto de las conciencias que todavía no están bien formadas, ni informadas. En el desierto de la gente que no termina de darse cuenta de esta tenebrosa realidad.

Hace casi un siglo, un profeta sencillo decidió construir un púlpito desde el cual predicar la buena noticia, decidió diseñar un amplificador para difundir el clamor de los oprimidos, un clamor que grita con la voz de Dios; decidió elevar un faro para iluminar los oscuros caminos de esta tierra. Ese púlpito, ese amplificador, ese faro es el Diario Católico que acaba de cumplir noventa y un años y avanza presuroso a celebrar su primer centenario.

El profeta visionario y creador fue Tomás Antonio Sanmiguel, un labrador que desafió las alboradas, que fue esparciendo semillas de esperanza y las regó con sangre y con llanto para que luego de noventa años sea un árbol fecundo que nos regala abundantes frutos.
Este Tomás Antonio Sanmiguel vino a esta tierra  a enseñarnos que las obras perdurables requieren de sólidos anclajes. Asumió perfectamente el mensaje del maestro: «El hombre sensato edificó su casa sobre roca. Cayeron las lluvias, se precipitaron los torrentes, soplaron los vientos y sacudieron la casa; pero ésta no se derrumbó porque estaba construida sobre roca» (Mateo 7, 24).

El teólogo italiano Luis Infanti, quien cumple la tarea de ser Obispo de la Patagonia señaló recientemente que «Las plegarias no siempre tienen que estar dirigidas hacia el cielo», en clara respuesta a las élites del poder quienes intentan que nuestro testimonio cristiano se quede encerrado en la sacristía, porque les incomoda el reclamo de justicia a favor de los excluidos.

Ante las gigantescas iniciativas de trabajo social de Monseñor Tomás Antonio Sanmiguel, alguno de los poderosos de entonces le hizo igual recomendación al indicarle «Dedíquese a rezar» en irrespetuosa sugerencia para que se olvidara de su compromiso con los más humildes y no incursionara en estas tareas humanas por hacer de la tierra una antesala del cielo.  Las expresiones del teólogo Luis Infanti, coinciden plenamente con el criterio de Monseñor Tomás Antonio Sanmiguel «Estamos rezando, pero hay que revisar qué se entiende por oración. La tarea del obispo es escuchar a Dios a través de su pueblo, que es la Biblia viva hoy. Es una mentira que rezar es sólo mirar al cielo y mirar a Dios marginándose de la realidad».

Cada palabra y cada testimonio de Tomás Antonio Sanmiguel son la evidencia contundente de una fe genuina que no se reflejaba en lo que hablaba sino en lo que hacía. Su voz y su acción eran la resurrección del apóstol Santiago quien con total transparencia asegura: «Hermanos míos, ¿De qué sirve si alguno dice que tiene fe, y no tiene obras? ¿Podrá la fe salvarle?» (Santiago 2, 14-20).
La obra testimonial de Tomás Antonio Sanmiguel muestra los frutos Esta síntesis de hombre puro y generoso que recorre los caminos del compromiso con esta tierra desde una visión y una práctica integrales y universales, que une el humanismo a la razón y a la técnica, la práctica a la teoría, la verdad al amor, la historia al pueblo.

Su lectura no deja de sorprenderme y llamar mi atención. Me gusta porque nos habla de un Dios que sale a nuestro encuentro, de un Dios que se preocupa por cada uno de nosotros, de un Dios que nos conoce desde el mismo momento de nuestra gestación. El texto nos dice que el Señor lo escogió antes de nacer. Y pienso que ese conocimiento también es extensible a cada uno de nosotros, porque tengo el convencimiento que de la misma manera que con Jeremías, el Señor no solo nos conoce sino que tiene grandes planes para cada uno de nosotros, pero estos están condicionados a nuestra respuesta.
Tomás Antonio Sanmiguel oyó en su hora el impactante mensaje que aparece registrado en el libro del profeta Jeremías y frente al cual no podemos ser indiferentes: «Y tú, ármate de valor; ve y diles todo lo que yo te mande. No les tengas miedo, porque de otra manera
te haré temblar delante de ellos. Yo te pongo hoy como ciudad fortificada, como columna de hierro, como muralla de bronce, para que te enfrentes a todo el país: a sus reyes, a sus jefes y sacerdotes y al pueblo en general. Ellos te harán la guerra, pero no te vencerán, porque yo estaré contigo para protegerte»

Sólo deseo que ese mismo Dios liberador siga acompañando y protegiendo al Diario Católico.

Felipe Guerrero
felipeguerrero11@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

miércoles, 13 de mayo de 2015

FELIPE GUERRERO, MADRE LIBERADORA

Con Mario Benedetti le cantamos a las madres Venezolanas: 

«Tus manos son mi caricia / mis acordes cotidianos / te quiero porque tus manos / trabajan por la justicia. / Tu boca que es tuya y mía  / tu boca no se equivoca  / te quiero porque tu boca / sabe gritar rebeldía».

En este tiempo de festejo, conviene pedirles a todas las  madres Venezolanas que continúen dictando cátedra de coraje para que sigan siendo el brazo que impulse a miles de luchadores en la interminable batalla por la libertad. Con el poeta les decimos a todas las madres:  «Tus ojos son mi conjuro / contra la mala jornada / te quiero por tu mirada / que mira y siembra futuro».

El Día de la Madre es una buena estación para la ofrenda de reconocimiento a todas las mujeres. Es la hora perfecta  para que elevemos un Salmo de Gratitud a todas las madres…
Gracias por su audacia, gracias por su inmensa pequeñez, gracias por su libertad y por enseñarnos a ser libres, gracias por su constante compañía. Gracias a las madres por todo eso… Por engendrar nuevas vidas desde sus vientres y por engendrar la Buena Nueva desde sus corazones.
Tomo las palabras de Pablo VI  para proclamar en la figura de María, este Salmo de Gratitud a las madres: «María es una mujer fuerte que conoció la pobreza y el sufrimiento, la huida y el exilio: situaciones todas éstas que no pueden escapar a la atención de quien quiere secundar con espíritu evangélico las energías libertadoras del hombre».
La palabra liberación posee, irremediablemente, sabor latino. Nos remite a este continente y a este suelo venezolano. Esta palabra, unida a la de María, nos habla de una simbiosis vital, de una complicidad de la María de Nazareth con las inquietudes, fatigas y esperanzas de estos pueblos agobiados por los abusos de las élites del poder. Han sido siempre las mujeres, las mujeres en su condición de madres,  quienes portan el estandarte liberador en esta tierra.
Al volver la mirada a los orígenes nos tropezamos con María, la humilde María de Nazareth como expresión de la esperanza. María es la creyente israelita con la que finaliza la caravana de los judíos que caminaban hacia el final de la historia. Ella vive de la expectación, la vigilancia, el escrutamiento de los signos de los tiempos y la confianza en la fidelidad del Dios liberador que nos prometió estar al lado de los excluidos y distante del poder. María es el mejor sueño de la tierra nueva. Gracias a la espera de María se empieza a cumplir la esperanza y se inaugura la Nueva Creación.
Las Madres Venezolanas de hoy son la esperanza en el presente de la vida
La María que engendra el Mesías, a pesar de su grandeza, no brilla, no busca deslumbrar; actúa en silencio pero actúa y esto es lo eficaz… María siembra y fructifica
Así hay miles de Madres Venezolanas, así hay millones de Marías en Venezuela que siembran con esperanza en este tiempo y esperan confiadas cuando la patria vive la hora más desesperante de su historia.
La humilde María de Nazareth vivió el calvario de ver a su hijo perseguido, humillado, atropellado, excluido y crucificado. Lo que ella alumbró como expresión de vida,  a quien siguió ciegamente y en quien creyó con fe absoluta, ahora lo ve machacado, asesinado, borrado de la historia de los hombres, convertido en un fracaso total.
Pero esta madre no se vistió de luto para los restantes días de su vida. Con el temple excepcional de todas las madres, en medio de la prueba siguió el camino de la cruz y asistió con valiente presencia, de pie, ante el hijo inocente que fue condenado por el corrompido poder judicial  y asesinado por las milicias que hicieron del monte calvario el escenario de la mayor injusticia.
Hoy millones de madres venezolanas viven igualmente la esperanza en el corazón mismo del fracaso. Como María, millones de madres venezolanas se arremangan el corazón para andar por la vida bravamente, enseñándonos que la libertad y la vida se conquistan a punta de sacrificio y no esperando dádivas de los poderosos. En el Día de la Madre, reafirmamos que Venezuela es un suelo esencialmente mariano.
La figura de María en Venezuela se siente palpitar y reviste, además, el colorido de una presencia evangélica hecha mestizaje y en sintonía perfecta con las más hondas aspiraciones de sus gentes.
Pedro Casaldáliga, el poeta católico esboza en una plegaria los rasgos de María, el modelo de madre genuinamente evangélica, universal y que se enraíza en la humanidad sencilla,  sufriente,  excluida por los que tienen el poder, marginada pero siempre gozosa y esperanzada: «María de Nazareth, esposa prematura de José el carpintero, aldeana de una colonia siempre sospechosa, campesina anónima de un valle del Pirineo, rezadora sobresaltada de la Lituania prohibida, obrera sin calificación, madre soltera, monjita de clausura; niña, novia, madre, viuda, mujer…
María nuestra del Magníficat, queremos cantar contigo, ¡María de nuestra Liberación!»
Batimos el pañuelo del saludo a todas las madres, empezando por María porque ella supo también ser  esposa, campesina, indiecita, gitanilla, viuda y hasta monja...
María camina junto a las madres de Venezuela en su marcha hacia la liberación de toda esclavitud…
Felipe Guerrero
felipeguerrero11@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

miércoles, 1 de abril de 2015

FELIPE GUERRERO, SIN PEDIR PERMISO

Muchos se incomodaron cuando un prestigioso catedrático universitario, responsable de la Cátedra de Didáctica e Innovación Educativa sentenció que «La Universidad es la principal causa del abandono de la imaginación y el pensamiento creativo, debido al predominio excesivo de los contenidos cognoscitivos con prejuicio de las habilidades, actitudes y valores».

Pocas cosas parecen tan moribundas como esas expresiones de autoritarismo y de ordenamientos jerárquicos que intentan seguir dictando instrucciones a los educadores con la intención de cortar toda posibilidad de creatividad e innovación, limitando la acción del docente al cumplimiento de unas tediosas y desfasadas tareas burocráticas con las cuales se intenta mostrar el rejuvenecimiento del caudillismo en escuelas, liceos y universidades.  Hoy aparecen faros luminosos que muestran el evidente el fracaso de las instituciones escolares que se quedaron ancladas en el simple cumplimiento de actividades cargadas con el peso y la modorra. Esos faros son estruendosas campanadas que vienen a despertar las conciencias de aquellos educadores que aun viven en la somnolencia y el  sopor profundo del rutinario cumplimiento de mandatos.
En Dubái, se acaba de entregar esta semana el premio Global Teacher Prize, conocido como el Premio Nobel de los Profesores, a la pedagoga Nancie Atwell,  una educadora dedicada a la enseñanza del Inglés en una zona rural,  en reconocimiento a su labor después de cuarenta años como Profesora Innovadora y pionera en la formación de la literatura. Al momento de recibir el galardón dotado de un millón de dólares, esta maestra de la innovación anunció que donará todo el premio al Centro de Enseñanza y Aprendizaje, una escuela sin fines lucrativos creada con el propósito de desarrollar y difundir métodos de enseñanza para la creatividad.
En un breve discurso de agradecimiento, la profesora Atwell dijo que «Ganar este premio es un aval al trabajo de mi vida, pero que el verdadero examen proviene de la respuesta de mis estudiantes. Con mis alumnos me examino todos los días».
Esta maestra dejó una brillante lección a todos los maestros de todas las escuelas, liceos y Universidades al afirmar: «Los educadores estamos obligados a innovar para acelerar el cambio de paradigma, que ya nadie discute como necesario en la práctica» e incluyó una expresión que debe ser el estandarte de los auténticos maestros: «Tenemos que Innovar sin pedir permiso… Innovar sin pedir permiso». Al oir a la maestra Nancie Atwell,  recordé una antigua expresión de Chavela Vargas, aquella figura de la música ranchera quien aseguró: «Ama sin medida, sin límite, sin complejo, sin duda, sin precio… Ama sin pedir permiso, no tengas miedo de amar»
Si educar es amar, ama sin pedir permiso, educa innovando pero sin pedir permiso. Se trata en este tiempo de Pascua de Resurrección de hacer de nuestro acto educativo un acto nuevo, resucitado, un proyecto con dignidad en donde cada persona tenga voz propia y piense desde su propio razonamiento. Pero el amor es conflictivo y exige de los auténticos cristianos la violencia ética que nos obliga a permanecer en pie. En este tiempo de Pascua de Resurrección ¡Es peligroso ser verdaderamente cristiano!. Prácticamente es ilegal ser cristiano auténtico en nuestro medio, por eso tenemos que   «Educar sin pedir permiso que es  amar sin pedir permiso».
Los maestros nos sentimos incómodos con este mundo que nos tocó en destino; nos afirmamos desobedientes frente a los expertos y los saberes que nos dominan; nos asumimos mutantes en esta sociedad que sólo busca la irracional obediencia. Al celebrar la resurrección del Maestro de Nazareth, puedo afirmar que si volviera a dictar sus lecciones de liberación, nuevamente  lo crucificarían porque los poderosos prefieren al Cristo de los sepultureros, al Cristo mudo y sin boca para pasearlo en andas,  pero se desprecia al Cristo joven que murió por la causa más noble: La causa de los que «Aman sin pedir permiso». En esta Pascua de Resurrección estamos obligados a imaginar otros mundos posibles de forma convincente y creadora, eso requiere hoy más que nunca pensar más allá de las fronteras impuestas por el poder. Esta Pascua nos convoca a pensar desde abajo, desde los excluidos. Como dice Nancie Atwell: «Tenemos que Educar sin pedir permiso»
Felipe Guerrero
felipeguerrero11@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,

lunes, 30 de marzo de 2015

FELIPE GUERRERO, UNIVERSIDAD DE PIE, UNET,

Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET)



Recuerdos es una palabra que comienza con la letra «R», lo mismo que la palabra raíces. Los recuerdos los comenzamos a guardar cuando empezamos a escuchar nuestros propios pasos; pero el ruido del ayer se hace cada vez más intenso, porque es nuestra propia marcha. Es desandar las veredas recorridas.

Y… al desandar soñamos; porque recordar nuestras raíces es soñar el ayer. Nací en este suelo, por eso afirmo que soy geológicamente tachirense. Los habitantes de estas montañas  son gente que teje y desteje sus desflecados sueños en los telares de su esperanza,  gente que arrulla ilusiones en pequeñas canastas de mimbre.

Por estos días recordamos que hace ya más de cuarenta madrugadas acompañamos a los labradores de estas tierras en la hermosa jornada de echar las semillas para la siembra generosa de nuestra Universidad. Teníamos plena conciencia ayer y hoy que el labrador que guía los bueyes y al arado ha de mantener su vista hacia delante, mientras sus manos sostienen la mancera.

Volvemos la mirada al Táchira de Mil Novecientos Setenta y Cuatro para recordar que el  estruendo de nuestra exigencia resonó hasta Miraflores. Las calles, veredas y conucos era una gigantesca marea para exigir una Universidad para esta tierra de extraordinarias manifestaciones culturales. Ahora los herederos de la gran Revolución Comunera tomamos la bandera educativa para exigir la apertura de una Casa de Educación Superior.  En aquella hora hace cuarenta y una madrugadas nació la Universidad Nacional Experimental del Táchira

En ese histórico instante, quienes somos  geológicamente tachirenses fuimos dibujados por el texto del Salmo dieciocho que afirma: «El pueblo se llenó de alegría y se levantó como un gigante, para recorrer a prisa el camino». Hoy volvemos orgullosamente la vista al pasado, pero creemos esperanzadamente en el futuro de la  «UNET», que acumula tiempo vivido pero que se abre a la posteridad como estímulo para salir al encuentro de lo que está por venir.

Los Tachirenses se levantaron ayer como gigantes anticipativos, con las manecillas del reloj adelantadas, porque saben siempre ir por delante. Los Tachirenses se levantaron ayer como gigantes inconformistas, a contracorriente del agobiante centralismo, porque nunca renunciamos a nuestra identidad.

Los Tachirenses se levantaron ayer como gigantes que abrieron caminos inéditos, que descubrieron manantiales, que cultivaron  campos sin trillar. Los Tachirenses se levantaron ayer como gigantes de fe poderosa, porque cuando se sabe ver lo invisible, se atreve a hacer lo imposible. Los Tachirenses se levantaron ayer como gigantes desplegadores de sueños, sueños límpidamente ambiciosos ante los que los más audaces siempre se quedarán cortos.

La Universidad de los Tachirenses ha florecido en más de cuarenta primaveras en nuestro suelo.  Al saludar y felicitar a la comunidad universitaria de la  «UNET», resulta prudente recordar que en sus aulas, talleres y laboratorios se libra la noble batalla de la inteligencia. Buen momento para que Venezuela vuelva su mirada hacia la  «UNET» y aprenda que la ruta que debe transitar la patria grande debe ser el camino del esfuerzo y de la imaginación humana. La  peor forma de colonialismo es aquella que resulta de la incapacidad para ganar el desarrollo. Responder a las exigencias científicas y tecnológicas de los tiempos supone que exista una mística de patria joven como la que se vive en la  «UNET».

La patria reclama su derecho a la esperanza, al amor y a la grandeza y para eso Venezuela necesita médicos que le curen sus males. Venezuela requiere de arquitectos que conviertan en formas sus ilusiones. Venezuela reclama de ingenieros para construir sus caminos. Venezuela solicita técnicos para mover sus engranajes. Venezuela exige científicos que experimenten en laboratorios terrenales. Venezuela reclama de Psicólogos que la entiendan, de Sociólogos que la expliquen, de Historiadores que la hagan recordar, de Geógrafos que la retraten, de Periodistas que le enseñan verdades, de poetas que le escriban sonetos, de músicos que le canten. Venezuela busca afanosamente maestros para liberarse de la ignorancia y romper las cadenas de la dependencia.

Como los labradores de mi tierra, cada madrugada la  «UNET»  echa las semillas para la siembra generosa de profesionales que salen vestidos con la toga y el birrete de color ético.

Aprovecho para elevar un salmo de gratitud al viejo Santo Cristo de La Grita, pues en la  «UNET»  que es un templo del saber,  vive una comunidad que  pertenece a esa raza de hombres que viven de pie.
De pie porque no tiene noche el día para el descanso. De pie, porque no hay dolor ni herida que los tire en tierra. De pie, pues la  «UNET»  no sabe arrodillarse… La  «UNET» es una Universidad de Pie.


Escribe: Profesor Felipe Guerrero
E-mail: felipeguerrero11@gmail.com


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,

lunes, 16 de marzo de 2015

FELIPE GUERRERO, MANOS DE MUJER

A pesar de esta larga noche en que está sumida la patria, a pesar de que  ya no queda cuerda para este silencioso reloj que marca las horas llenas de duda y de incertidumbre, a pesar de que la oscuridad nos lleva a caminar a ciegas y apenas podemos acariciar la rugosidad de lo incierto, a pesar de todo eso,  me atrevo a desatar mi equipaje demasiado lleno de esperanza. A pesar de estos tiempos turbulentos, celebramos el Día de la Mujer… Sé que estamos navegando por mares encrespados en donde naufragan demasiados los veleros de los sueños, pero a pesar de la turbulencia,  celebramos el Día de la Mujer…

En histórico momento, el poeta y filósofo Rabindranath Tagore afirmó: «Escucha, corazón, en esta flauta canta la música del perfume de las flores silvestres, de las hojas relucientes y del agua que destella; la música de las sombras, resonantes por el rumor de alas de abejas. La flauta roba la sonrisa de sus labios y la derrama sobre mi vida» En esta larga noche bien pudiéramos parafrasear al poeta para escuchar el corazón de las mujeres que cantan la música del perfume de la esperanza antes de que todo termine en desolación.  Transitamos estas veredas repletas de oscuridad, silencio, soledad y  miedo en donde no es de extrañar que las desconfiadas miradas estén teñidas de conspiraciones imposibles, de misterios que  transforman en realidad creencias y supersticiones.
Vivir esta noche de escombros y miserias, obliga a volver la mirada a la mujer para escuchar los latidos cargados de ilusión que brotan del corazón femenino. Buen tiempo para dedicar horas en este otoño de la patria a la contemplación de la primavera que portan en sus manos las mujeres.
La fecha de celebración de la mujer, sirvió de excusa para salir a ver la última luna sangrante que tímidamente aparece en medio de esta gigantesca oscuridad y recurrimos a la mujer porque con ella retornamos a la primera inocencia para rescatar la devaluada confianza. La mujer sigue siendo el símbolo más perfecto de la divinidad y por eso su voz se eleva cargada de ideal: «Mientras más oscura sea la noche, más cerca está el amanecer».
Cuanta razón tiene el poeta al afirmar que «En la tela de la historia familiar, las manos de una mujer, las manos de mi madre reforzaron costuras para que nos sostuvieran ante cualquier tirón de la vida».
Son manos de mujeres  las que enhebraron el hilo que une las partes de la vieja colcha de retazos, sin olvidar que cada una es distinta a la otra y juntos hacen el todo, como la familia. Son manos de mujeres las que estiraron dobladillos para que pudiéramos crecer y para que no nos quedaran cortos los ideales. Son manos de mujeres las que zurcieron desgarros, para que volviéramos a usar el corazón sin hilachas de resentimientos. Son manos de mujeres las que unieron retazos, para que tuviéramos una ruana y un abrigo que nos cubriera. Son manos de mujeres las que aseguraron presillas y botones para que estuviéramos unidos y para que no perdiéramos la esperanza.
Las manos de las mujeres bordaron maravillas para que la vida nos sorprendiera con sus continuas entregas de belleza. Las manos de las mujeres cosieron bolsillos para guardar en ellos las monedas valiosas que son los mejores recuerdos y mi identidad.
Vamos a transformar este Día de la Mujer en una hermosa jornada para apostarle la decencia. Es la esperanzadora expectativa de que va a ocurrir el milagro de una nueva primavera a pesar de saber la condición agonizante de la patria.  Serán manos femeninas las que van a impedir el asalto criminal a la esencia de los valores más fundamentales del humanismo cristiano.  Alguien que conoce de mi certidumbre  en la mujer llegó a afirmar que esa era una «confianza frágil,  frágil como una gota de rocío» frente a lo cual proclamamos que en el rocío de las pequeñas cosas el corazón encuentra su mañana y se refresca.
En esta hora renovamos la esperanza, porque sabemos que la salvación de la patria será con MANOS DE MUJER.
Felipe Guerrero
felipeguerrero11@gmail.com

ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 7 de marzo de 2015

FELIPE GUERRERO, VIVA LA VIDA,

Crecí en esta tierra cuando nuestras maestras nos enseñaban geografía con un pentagrama porque las notas musicales eran los meridianos que servían para dibujar caminos y los paralelos para localizar paisajes; por eso cada vez que hacemos cualquier recorrido por estos senderos y calzadas vamos desplegando el mapa de la geografía musical y nos acompaña la cristalina sonoridad de un vals típicamente tachirense que dice: «Con tus calles que van subiendo al cielo… Para poder tocar las nubes con las manos… Calles de mi niñez calles tranquilas… Que empinando se van detrás de la neblina…».

Todos los días transitamos esas veredas repletas de muchachos que empinados van detrás de la neblina de millones de sueños en los colegios, liceos y universidades asentados en esta tierra. Esa comarca me resulta muy familiar, es el contorno donde trabajamos y son los territorios que recorremos para acompañar a la nieta que va a la escuela.
En esta larga noche que vive la patria, febrero dejó de ser el mes de la juventud para convertirse en el mes del holocausto de la muchachada.
Y… Otra vez fue en febrero. Niños y adolescentes con sus morrales repletos de esperanza se empinaban por estas calles que van subiendo al cielo, cuando los ecos de las balas asesinas descuartizaron nuevas  promesas y destruyeron nuevas  flores
Y… Venezuela vuelve nuevamente a ser Eva en donde su hijo Abel cae sin vida ante las ráfagas que descargó Caín por el  odio y la envidia con que lo alimentaron desde los círculos del poder.
Y… Las calles de San Cristóbal ya no tienen la ruana de su neblina mañanera. Ahora el vals se escondió tras las puertas porque las veredas de esta tierra son un inmenso collage de manchas de sangre inocente, de sangre juvenil. Ya no son salpicaduras, ahora  son charcos de sangre acumulada que se graban en las retinas de los niños.
Sembraron el odio e intentan hacer que el mal se convierta en parte de nuestra cotidianidad.
Muchos muchachos han caído,  pero no están muertos. Esa sangre cubierta de febrero son torrentes de arrojo y entereza que vale mucho más que el océano cobarde de los que portan los fusiles;  todo ese armamento de violencia que fue autorizado que sembrara de muerte estas calles tranquilas que empinando se van detrás de la neblina.
A los administradores de la cultura del aniquilamiento les dio vergüenza darle el nombre verdadero a la norma que institucionaliza las funciones represivas y criminales del poder. No se atrevieron a identificarla como Decreto de Guerra a Muerte sino que a la impertinente y  violenta disposición, eufemísticamente la llamaron Resolución Ocho Mil Seiscientos Diez para  consagrar el uso de armas de fuego y sustancias tóxicas ante indefensos ciudadanos civiles por parte de personas que carecen del entrenamiento adecuado.
La imputación del efectivo que portaba el arma, no es suficiente para una tierra con tradición pacífica pero que hoy está conmovida e indignada. Ese gatillo lo apretaron desde los palacios en donde elaboraron la disposición de Guerra a Muerte. Como persona, como padre y como maestro exijo que se deje sin efecto el violento precepto.
Quienes seguimos transitando las calles de mi niñez,  aspiramos que sean calles tranquilas;  por eso rechazamos esta miserable política de funeral y de minutos de silencio pues como lo señaló Luther King «Quien acepta pasivamente el mal es tan responsable como el que lo comete. Quien ve el mal y no protesta, ayuda a hacer el mal».
Szpilman el genial pianista polaco, superviviente judío del Holocausto nos recuerda en esta hora que: «Es tan homicida el ojo que mira hacia otro lado como el que apunta con la mirilla del fusil; es tan culpable la mano que echa la persiana para no enterarse de lo que ocurre afuera como la que aprieta el gatillo»
Somos militantes de la vida, herederos de la resurrección y adversarios de los mercaderes de la muerte; por eso frente a los sepultureros del poder proclamamos: ¡Que viva la Vida!
Profesor Felipe Guerrero

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 5 de marzo de 2015

FELIPE GUERRERO, DISFRAZ DE DEMOCRACIA

En los días previos al miércoles de Ceniza con el cual se inició la Cuaresma se celebraron las Fiestas de  Carnaval, un festejo de origen pagano romano que en el transcurso de la historia ha adoptado características particulares en cada región, con los aportes de los ritos y creencias de las diferentes culturas.

A pesar de las diferencias que su realización presenta en el mundo, su característica común es la de ser un período de permisividad y descontrol.
Para la mayoría de personas el término carnaval va asociado con el hecho de disfrazarse y pasar unos días de fiesta y jolgorio, pero esta celebración que lleva tantísimos siglos realizándose no siempre estuvo vinculada al hecho de colocarse una máscara o un disfraz, sino que es el resultado de una mezcolanza de fiestas y tradiciones, provenientes de distintas culturas, que en un punto de la historia fueron unificándose para acabar siendo el festejo que hoy en día conocemos. Como en la noche del Carnaval todo vale, por eso es necesario esconder el rostro tras una máscara.
Todo el lado obscuro de estos festejos se oculta tras el antifaz que cubre la cara; porque para camuflar la verdadera identidad los jerarcas de la fiesta hacen el jolgorio evitando mostrarse tal como son y prefieren asegurarse que su identidad quede en el anonimato, por eso los disfraces y máscaras adquirieran un significativo protagonismo; pero cuando una persona lleva una máscara tanto tiempo, se olvida de quién es debajo de ella.
Con sobrada razón dirá Schopenhauer «Nuestro mundo civilizado no es más que una mascarada donde se encuentran caballeros, gobernantes y soldados, pero no son lo que representan, sino solo la máscara, bajo la cual, por regla general, se esconden especuladores de dinero».
Como un acierto de autenticidad, en unas fiestas de carnaval el genial escritor Goethe, a quien se le atribuye una gran tacañería para comprarse cualquier disfraz, se paseaba por las calles con el rostro descubierto y lo justificaba manifestando «Como yo soy tan feo, aunque sea carnaval,  no necesito ningún tipo de máscara».
En mi aldea se vive un eterno carnaval. Los amos asignan caretas, mascarillas y antifaces de acuerdo a su criterio a fin de ocultar los rostros verdaderos de los vecinos de estos caseríos.  A los personajes multimillonarios que disfrutan del poder les otorgan máscaras de pordioseros  y en este carnaval los identifican como pobres aunque viajan por el mundo consumiendo costosísimos licores y exquisitas comidas. 
En estas carnestolendas aparecen las comparsas de conservadores reaccionarios que son enemigos de los trabajadores disfrazados con caretas de revolucionarios.
Con estos y otros antifaces de fachada democrática, a mis paisanos se les niega el derecho a una existencia digna porque «Vivir es más que un derecho, es el deber de no claudicar, el mandato de reflexionar: qué es nacer, qué es morir, qué es amar, el hombre por qué está hecho y qué eres tú, libertad» Estas palabras de Luis Eduardo Aute nos describen las principales reflexiones de nuestra vida, entre ellas, la de saber qué es la libertad, porque ella es una experiencia directamente relacionada con los valores y circunstancias de cada uno.
La libertad es un valor que nos acompaña y que se da en la medida en que luchemos para conservarla y defenderla. Después de todo, como afirma Manuel Azaña: «La libertad no hace felices a los hombres, los hace sencillamente hombres».
En estos tiempos de grandes mascaradas conviene preguntarnos si tiene algún valor la libertad si no la ejercemos y frente a esta acuciante interrogante Johann Wolfgang Goethe nos dice: «Sólo es digno de libertad quien sabe conquistarla cada día»
Buen tiempo para salir a conquistar la libertad. Buen momento para que termine este largo carnaval. Buena hora para que los poderosos se quiten sus máscaras.
«La Quiero a Morir» es una preciosa melodía del cantautor Francis Cabrel,  de la cual hizo una extraordinaria versión Shakira. Esta es un excelente instante  para desenmascarar a los enemigos de la liberación y proclamar que La Libertad la queremos a morir.
Felipe Guerrero
felipeguerrero11@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 7 de febrero de 2015

FELIPE GUERRERO, MI ÚLTIMO DÍA

Al concluir este mes de enero, en la etapa inicial del nuevo año, compartimos un esperanzador encuentro de novios, con cincuenta parejas de enamorados. Todavía las calles emanan la vida ajetreada de los recién concluidos festejos de la noche buena. En este tiempo, aún permanecen los hogares iluminados con las luces artificiales de la navidad.
Todavía el frío se deja sentir ahora con más vehemencia al ser mecido por un fuerte viento. Acurrucados bajo los abrigos y las ruanas llegan los novios para compartir en un ambiente plagado de los últimos sonidos navideños.
Observando aquel enjambre de enamorados, sentimos deseos de reflexionar sobre el enfriamiento de la pareja luego de contraer matrimonio. Con el paso de los años, a los cónyuges los invade un glacial distanciamiento. Surge entonces la inevitable interrogante  ¿Dónde quedó el amor? Ese amor que se promete para toda la vida y que aquí se expresa en parejas acurrucadas bajo abrigos y ruanas pero que luego se disipa entre las brumas del desamor. ¿Dónde van a parar las palabras revestidas de fragancias nuevas? que en breve tiempo se pierden en un mar de promesas olvidadas.
En pocas  horas los eternamente enamorados comparten un sepulcro de besos, un desierto de caricias y su vida se transforma en un sendero de secas lágrimas.
Intentando encontrarle respuestas a estas angustiantes preguntas, recordamos al dúo de música pop contemporánea  Tercer Cielo, quienes interpretan una hermosa melodía cuya letra afirma: «Como si fuera mi último día… Voy a vivir en la vida, amando sincero… Mostrando a los míos cuanto los quiero»
Mientras las notas de la canción inundaban el ambiente, las parejas con los ojos vidriosos y con el corazón anegado de emoción, descubrieron el valor de manifestar aquí y ahora los sentimientos al ser amado.
La canción sigue tocando a cada uno: «Como si fuera mi último día… Voy a vivir en la vida, amando sincero… Mostrando a los míos cuanto los quiero».
Si supiera que hoy es mi último día y que mañana no volvería a ver brillar el sol, que la vida se me acabaría al concluir este momento presente, de seguro, todas y cada una de las actividades que en la actualidad realizo pasarían de inmediato a un segundo plano, colocando en lugar privilegiado a mis seres amados a los cuales muy poco tiempo les ofrezco.
Si supiera que hoy es mi último día, comenzaría bajándole el nivel a la continua autocrítica y por una vez viviría sin someterme a ese juez injusto y exigente que siempre oscurece las  virtudes de los seres que amo.
Si supiera que hoy es mi último día, disfrutaría del aire, de la lluvia, del sol. Saborearía el calor de mi pareja y de mis hijos con la intensidad de cuando éramos novios.
Si supiera que hoy es mi último día, las discusiones, las preocupaciones, las quejas y el descontento quedarían guardadas en un cajón del que después de cerrado lanzaría lejos la llave, para que en mi ausencia nadie volviese a hacer uso de lo allí oculto.
Si supiera que hoy es mi último día,   sin malgastar un segundo abrazaría, besaría y lloraría, con toda la sencillez y humildad con la que puedo expresarme.
Si supiera que hoy es mi último día, oiría las voces de quienes me aman.
Al final de la jornada la esperanza inundó el ambiente. Con estos novios vamos a construir familias armoniosas que van a vivir saboreando cada momento y compartiendo sus cantimploras con el agua fresca para saciar sus vidas sedientas, porque quizá mañana ya no estemos aquí  y no desearíamos pasar desapercibidos entre los seres que nos aman. Es bueno vivir como si fuera el último día.
El maestro, musicólogo  y arreglista Rafael Ferro, compuso la canción Me olvidé de vivir en donde asegura que: «De tanto correr por la vida sin freno… Me olvidé que la vida se vive un momento… De tanto querer ser en todo el primero… Me olvidé de vivir los detalles pequeños...»
Conviene recordar a las parejas que es bueno vivir como si fuera el último día, para no olvidarnos de vivir los detalles pequeños.
Felipe Guerrero
felipeguerrero11@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,