BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

viernes, 27 de septiembre de 2013

SIMON GARCIA, CIUDAD, RELATO Y CAMBIO DE PAIS, EL LUGAR COMÚN,

            Es imposible hacer política sin asumir sus efectos sociales.Sólo quienes cacarean una condición revolucionaria que están lejos de tener, creen que con gargarismos verbales, patria y saboteo son sus tocamientos previos, puede desaparecer el torbellino de penurias que a diario embiste a todos.
           
Las crisis del modelo autoritario de socialismo exigen enfoques alternativos de solidaridad social y propuestas novedosas para remover una pobreza que reflota periodicamente porque la finalidad del actual gobierno es convertirla en una masa cautiva de apoyo electoral.
            Las misiones han sido la base para generar fidelidad política a costa de hacer más dependientes del Estado a los más necesitados. Su lado positivo es que han significado subsidios y transferencias que han mejorado el ingreso y el consumo popular. Su cuchilla es la aplastante infación, el desabastecimiento  y la espiral de corrupción típicos de la sustitución de la producción privada. En nuestro caso se agregan el descontrol de la violencia delictiva y el derrumbde de los servicios públicos.
            Más alla del dar para atornillar los pobres al Estado, el mecanismo de adhesión más eficaz es la representación ideológica del pueblo como sujeto supuestamente activo y decisivo en la vida del país, la superioridad simbólica de su misión y el papel privilegiado que ocupan los humildes dentro de un discurso de redención. La guinda es la invención de un enemigo desalmado, interno y externo.
            Pero las crisis han comenzado a romper el encantamiento. Una apreciable porción de los sectores populares urbanos se ha liberado del espejismo. Otra quiere salir de ese círculo socialista-populista, pero teme perder lo que ha recibido y lo mucho que aspira conquistar. A pesar de dudas y frustraciones con lo que ya no es lo que fue, no dan el paso final hacia otra opción porque no oyen su llamado para ellos.
            ¿Por qué no le ven el queso a la tostada? Es posible que no perciban con nitidez el compromiso popular de la oferta de relevo. Hay que suponer en alguna parte un faltante: en el mensaje, en la orientación de las ofertas, en el lenguaje o en lo que proyecta la forma de hacer o vestir la política. Algo está colocado en un punto ciego para las fuerzas partidistas y las organizaciones sociales que están alineando la disolución del largo y fracasado imperio de los enchufaos.
            Hay un aspecto clave del cual siempre se toma nota para diferirlo bajo cualquier pretexto. Se trata de elaborar el relato progresista del país deseable, desde una imagen avanzada de justicia social y con un horizonte de futuro capaz de emocionar, movilizar e integrar a los venezolanos tras una causa que puedan compartir.
            Las elecciones municipales son una oportunidad para convertir en patrimonio colectivo esta narrativa. Aun sin la existencia de un relato madre se puede comenzar a difundir relatos locales sobre una ciudad sana, productiva y creativa; con una vocación por cumplir; abierta al disfrute de sus espacios públicos; al sueño de vivir bien en barrios con equipamiento de urbanizaciones; con movilización confortable, segura y rápida; con calles limpias, ambiente protegido y acceso a diversas y plurales expresiones y actividades culturales.
             El desafío consiste en lograr que la gente sea parte del cuento y pueda echarlo. Elaborar una causa que los inspire, que los motive y que los cambie desde los lugares, temas y luchas de su vida cotidiana.
             La distancia entre este desafío y el país que quieres es apenas una decisión de voto. Aunque no se crea, ese acto aparentemente aislado, es el centro de gravedad del cambio posible.  
@garciasim

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

GABRIEL S. BORAGINA, POBREZA VS DESIGUALDAD

Es bastante frecuente que en la sociología político-económica los términos pobreza e igualdad se traten como sinónimos. Asimismo, ambas suelen relacionarse como un verdadero problema socio-político-económico. Sin embargo, darles este empleo sinónimo es bastante desacertado. 

La pobreza y la desigualdad son cosas distintas. También es incorrecto tratar ambos conceptos como "problemas sociales", ya que si bien la pobreza si es efectivamente un problema -y por cierto muy severo-, la desigualdad -en cambio- no lo es. Intentaremos de ilustrar lo hasta aquí dicho con un ejemplo.
Supongamos que tenemos cuatro personas: A, B, C, y D. Imaginemos que A tiene una mansión, B posee una fábrica, C un caballo y D cinco gallinas. Lo primero que salta a la vista es que A, B, C y D son todos ellos desiguales entre sí, tanto en lo que respecta a sus propias personas como en lo que se refiere a sus bienes. Si A es Juan y B es Pedro, resulta evidente que Juan no es igual a Pedro.
En cuanto a sus posesiones, a pesar de tener bienes mas "valiosos" que los que poseen C y D, A y B son desiguales entre si y, recíprocamente, pese a tener bienes menos "valiosos" que los que poseen A y B; C y D también son desiguales entre sí. Considerada, ya sea en forma horizontal o vertical, en forma cruzada o directa, entre los cuatro existe la más completa desigualdad. Ahora bien, desde otro ángulo, puede decirse que C y D son "pobres" respecto de A y B, y que estos últimos son "ricos" respecto de los primeros, donde las mansiones y las fábricas se consideran "mayor riqueza" que los caballos y las gallinas.
Figurémonos ahora que el gobernante de la isla donde viven A, B, C, y D, (que llamaremos G) decide -en un emotivo acto de "justicia social"- "limar las desigualdades" entre los primeros, trasfiriendo -como hacen todos los gobiernos del mundo- la riqueza o los ingresos de los "ricos" en dirección hacia los "pobres", para lo cual resuelve entregar media mansión de A a C, y media fábrica de B a D. Con lo que C pasará a tener un caballo y media mansión (que antes pertenecía a A) y D ahora tendrá en propiedad media fábrica y las cincos gallinas que antes poseía, en tanto que A sólo le quedará media mansión y a B media fábrica. ¿Ha eliminado o reducido G las desigualdades entre ellos? Obviamente la respuesta es no. 
Siguen siendo los cuatro tan desiguales como lo eran antes del reparto del "estado social" o "benefactor". No obstante lo cual, ha habido un cambio significativo ¿cuál es? Podría decirse que ahora -a primera vista- A y B son más pobres que antes y C y D menos pobres que antes del reparto del "justiciero social", pero si miramos más de cerca notaremos que media mansión no tiene utilidad alguna y -por lo tanto- ningún valor en el mercado, como no lo tiene medio auto, sino el coche completo. Lo mismo sucede con la media fábrica de B (y ahora de D) a ninguno de ellos le servirá para nada, porque lo útil y valioso era la fábrica entera y no las mitades divididas de ella. Ni media mansión le sirve para vivir a nadie, ni media fábrica le sirve para producir ni trabajar a nadie. Con lo que, en suma, los cuatro A-B-C y D han resultado hundidos todos ellos en la más absoluta pobreza. Moraleja: el redistribucionismo y las "políticas sociales de reparto" y de "justicia social" lo que redistribuyen y reparten es más miseria para todos. Pero, y esto es lo más relevante y significativo: no disminuyen las desigualdades, que ya existían antes, existen ahora y seguirán existiendo en el futuro, con o sin la intervención del gobierno. Lo que sí hizo el gobierno es agudizar las desigualdades entre los cuatro, y destruir la riqueza que existía antes de la intervención.
No se redujo la pobreza sino que simplemente se le dio otra dirección diferente. Incluso si la mansión y la fábrica pasan íntegras a C y D, tendremos invariable desigualdad y a la vez más pobreza.
Por supuesto, A, B, C, y D pueden ser una, ciento, miles o millones de personas y, de la misma manera, las mansiones, fábricas, caballos y gallinas pueden ser 1, 100, 1000 o millones. Podrán ser aviones o frutas, buques o zapatos, o sus equivalentes en dinero. El resultado final siempre será el mismo, se traten de los bienes o servicios que se traten.
El verdadero problema social es la pobreza y no la desigualdad, y en tanto la pobreza tiene solución incrementando la riqueza existente mediante la producción, el ahorro y la capitalización del mismo como sólo lo hacen –y pueden hacerlo- los mercados libres, la desigualdad no constituye "problema" alguno, como acabamos de demostrarlo. La desigualdad sólo consiste en un dato de la realidad y nada más que eso. Es cierto que mesiánicos megalómanos pueden llegar a ver (y proclamar a) la desigualdad como "problema", pero tarde o temprano habrán de convencerse que, si así quieren considerarlo, comprobarán que como tal, no tiene "solución" alguna. Y no tiene "solución" porque no es un "problema". 
La "desigualdad" es meramente la excusa perfecta que tienen los envidiosos del éxito ajeno para tratar de arrebatarles por la fuerza o mediante artilugios político-legales, los bienes que los envidiados poseen en legítima ley.
Mientras los pretensos reformadores sociales de buena fe (de los de mala fe no hay nada que decir, excepto que parece ser que cada vez son más) no se concentren en la solución del verdadero problema que es la pobreza y -en cambio- erróneamente sigan enfocados en el falso de la desigualdad, la pobreza será cada vez mayor y más extendida en un mundo que fue, es y será siempre desigual. 
Y la solución a la pobreza es la creación de riqueza, la que sólo el mercado libre y el capitalismo garantizan.
gabriel.boragina@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

LEANDRO AREA, SEMBRAR LA POLÍTICA

Venezuela es un espejo roto que se esparce sobre una geografía inconclusa. Sobre ella pastamos sin sentido de pertenencia u orientación. No existe destino colectivo a la vista; norte mínimo común. 
Hay reflejos que se asoman por aquí o por allá; estímulos y respuestas que se producen bajo la dieta de un exiguo mercado espiritual que obliga simplemente a sobrevivir. Así, sin ruta común, deambulamos por la cuneta de una autopista inexistente. Cada quien, a su forma, satisface los más íntimos apremios sin vocación expresa en un silencio de desesperanza. Mas en el fondo bulle una voz que aún no encuentra horizonte. Es un rumor casi sordo, pertinaz y creciente, que todavía balbucea sin convertirse en torrente de voz. Así andamos, en íntimo ladrido, aullándole a la luna.
Y no es que seamos así por fuerza del destino. Está visto que un solo hombre que no encuentra quien le diga que no, es capaz de cualquier tropelía. Un solo dedo, de ese solo hombre, puede pulsar el botón capaz de acabar con la faz de la tierra. Sin freno, desbocado como un potro sin bridas, puede convertir en infierno la vida diaria de cada quien. Y esto no es cuento chino, a las pruebas cercanas me consigno.
Esta impresión que tengo ha sido posible en nuestro caso por la conjunción especialísima de múltiples circunstancias. Primero que nada porque somos un territorio sin ciudadanos, sin instituciones y sin derecho. ¿Alguna vez lo anduvimos? Y si lo fuimos, qué pronto dejamos de serlo. Porque no puede ser que por las buenas, así no más y de la noche a la mañana, hayamos echado por la borda lo que tanto nos costó, suponíamos, construir. ¿Era no más un friso entonces, la mano de pintura decembrina, un encuadernamiento, carpeta en la cual se escondía esto que volvemos a ser, es decir incultos, sumisos y desorientados?
Pero no es ese el país que escogí ser. ¡Qué vaina! Ese no es el destino que me debo, que requiero para los míos y para los demás, vidriero roto flotando sobre un mar de petróleo. Este es no es el límite perentorio que insisten en imponer los que se pillaron el país como si de caja registradora que no emite recibos se tratara. Estamos apremiados de horizonte común, de camino, de compartir las cargas que dejará este crimen que ya dura tantos años, que deben ser contados por la memoria de nuestra historia, segundo a segundo, para que no se olviden.
A pesar, en lo que no debemos desfallecer es en comunicar la ilusión que nos queda en la política. Que es a través de ella, con ella, por ella, que podemos cambiar la realidad. Que la política no es vara mágica pero sí  punto de apoyo para mover el mundo, abrir una ruta, sudar una esperanza. Por eso Venezuela requiere de mujeres y hombres que sean país; líderes, ciudadanos, amas de casa, gente con alma constructora, luchadores de barrio, jugadores de trompo o de chapita, que en cada rincón de esta locura siembren un corazón más que petróleo. De eso se trata, de educar para el alma que es un horizonte desmedido.
leandro.area@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

TULIO HERNÁNDEZ, LA MINISTRA PRISIONERA

Mentía con absoluta naturalidad. Sólo le faltó decir que los menús los diseña un día Sumito Estévez y el otro Helena Ibarra. Que los nuevos uniformes son creaciones de Carolina Herrera. Y que los presos pueden ahora escoger para sus confortables habitaciones entre camas con colchones ergonómicos o coloridas hamacas de Tintorero con diseños heredados de don Sixto Sarmiento.

Claro que no dijo presos. Ni reclusos. Ni reos. Dijo “privados de libertad”. Porque Iris Varela, la ministra de Prisiones, como el resto de la cúpula roja, cree que, al nombrarlas de otro modo, las cosas y las personas, automáticamente, modifican su naturaleza. Cree, por ejemplo, que si a una patrulla policial la llamas “auto de detención”, el vehículo adquiere un no sé qué constitucional que le quita el aire represivo propio de los gobiernos de la “extrema derecha”.

Por eso la ministra, a eso de la 1:00 de la tarde del pasado lunes, desde un estudio de la nueva Globovisión, comenzó a explicar las grandes mejoras que la “revolución” ha traído a los privados de libertad. Dijo que ahora se vestirían con bellos uniformes: fucsia las “privadas”, amarillo “los privados” y rosadito suave los menores de edad. Ni Hola lo hubiese dicho mejor.

También dijo que gracias a lo que denominó “Un Nuevo Orden Penitenciario”, inaugurado bajo su gestión, ahora los privados y las privadas no tenían armas en las prisiones o, mejor, en los “centros de privación de libertad”. Dijo que en las cárceles ya no había pistolas, fusiles, ametralladoras o granadas como antes. Salvo en manos de los guardianes. Casi que podía jurar que todo eso eran cosas del pasado y sólo le faltó agregar que en las últimas requisas lo único peligroso que habían incautado había sido un inocente cortauñas.

Pero lo más deslumbrante, lo más Disney World de la tarde, ocurrió cuando la ministra dijo que ahora cada recluso se levanta de madrugada con el toque de diana, ordena su cama, dobla las sábanas y deja todo impecable, como si fueran cadetes. Así exactamente dijo entusiasmada: “Igualito que un cadete”. Porque queda claro que en una mentalidad cívico-militar lo mejor que le puede pasar a un privado de libertad es parecerse a un cadete. Y a la inversa.

La ráfaga fantasiosa era tan aplastante que el entrevistador, el destacado periodista y buen amigo Vladimir Villegas, lucía desconcertado. No se sabe si seducido por los cuentos de hadas o abrumado ante tanto engaño y autohipnosis. Lo cierto es que no puso en práctica, al menos en lo que vimos, lo que suele hacer el periodismo crítico. No recurrió a una segunda opinión del tipo: “Pero, ministra, el Observatorio de Prisiones que dirige Humberto Prado informa todo lo contrario”. O a la fuerza de los hechos: “¿Cómo se explica entonces que hace menos de un mes en la cárcel de Sabaneta murieron seis reclusos en una balacera de diez horas?” o “¿Ministra, por qué el Gobierno esperó tanto para iniciar esta maravilla, por qué permitió tanto sufrimiento humano, maltrato y lesión a los derechos humanos los catorce años anteriores?”.

Pero la realidad es terca. Supera la ficción y suele ser más contundente que la mentira. Mientras la ministra dibujaba pajaritos en el aire, en la misma cárcel de Sabaneta comenzaba una macabra situación de enfrentamiento armado entre privados de libertad. Un tiroteo descomunal que duró 24 horas.

El “Mocho” Edwin, uno de los tantos “pranes” que reinan en las cárceles venezolanas, quiso adueñarse del patio central y, como halló resistencia, él mismo y sus pistoleros se encargaron de eliminar a 16 reclusos “enemigos”. Ya en la morgue, a los cadáveres les faltaban brazos, piernas y hasta corazones que les fueron mutilados con cuchillos.

Tres días después nadie, ni la ministra que miente, ha explicado lo ocurrido. Nadie sabe con exactitud si los muertos habían estrenado o no los nuevos y lindos uniformes amarillos. ¿A quién le importa? El martes, para hablar en chavisñol, amanecieron “privados de vida”. Y eso, hasta nuevo aviso, es irreversible.

@tulioehernandez

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 26 de septiembre de 2013

ALICIA FREILICH, INMADUROS Y DESCABELLADOS

La vida es muy peligrosa. No por las personas que hacen el mal, sino por las que se sientan a ver lo que pasa. Albert Einstein
"Los partidos políticos forjadores de la moderna democracia representativa venezolana fueron resultado de largos y difíciles años en la clandestinidad, el exilio, cárceles y torturas"

El título de este escrito implica "buenas y malas palabras", que, tal como enseñó el profesor Ángel Rosenblat (bendito su recuerdo), son sabio lenguaje popular producto de la realidad. La frase puede escucharse en todos los tonos, gritada desde el callejero burlón hasta el susurro analítico en salas y pasillos universitarios.

Los partidos políticos forjadores de la moderna democracia representativa venezolana fueron resultado de largos y difíciles años en la clandestinidad, el exilio, cárceles y torturas. Incluido un Partido Comunista de cuerpo criollo pero finalmente excluido del Pacto de Puntofijo por su ciega obediencia a la Internacional estalinista. Eso permitió cuarenta años de progreso desde un capitalismo liberal resistiendo continuos intentos golpistas, y, como todo experimento inicial, un supremo esfuerzo de logro y error sujeto a cambios totales o parciales por norma constitucional republicana.

Esa cadena de reformas configura un proceso ignorado durante muchas décadas por nuevas generaciones, mal o nunca educadas en conceptos libertarios, que hoy coronan recibiendo una Constitución Nacional con el rostro de Hugo Chávez en su portada. 5 millones de ejemplares distribuidos con el patrocinio de una secta personalista del propio fundador del Partido Socialista Unido de Venezuela, un pacto cuyo punto fijo no es el nombre casual de una quinta, como fue aquel de 1958, sino el de las izquierdas locales fracasadas, en o fuera de la subversión armada, que sin criterio ni formación mínima, oportunistas de asalto al poder absoluto, se ligan por 3 lustros dedicados a violar en forma sistemática precisamente ese texto fundacional de la coexistencia sociopolítica en las naciones civilizadas, el que posibilitó su acceso al Gobierno desde elecciones no fraudulentas como sí han sido las siguientes hasta abril 14 de 2013. Hoy repartido para manipular su esencia en aulasjaulas y justificar su ineficaz, ilegítimo y corrupto capitalismo de Estado castrense.

Con nuevos nombres para viejas taras, ahora sus fichas rojas dominan las ex instituciones de base: Fuerzas Armadas hoy descabelladas por un militarismo, también oportunista, mercenario y de muy cuestionable formación profesional; Consejo Supremo Electoral, Congreso Nacional y Corte Suprema de Justicia, hoy inmaduras y serviles al castrocubanismo.

Constituciones aparte, el PSUV desgobierna por inspiración de los padrecitos Mao, Stalin y Fidel y su jefe endógeno, golpista de vocación primaria disfrazado de corbata y paltó para la ocasión electoral de 1999, a fondo su rey-dios-líder-comandante sumiso al chulo, criminal y embrutecedor régimen cubano al que, sin el menor escrúpulo, llaman de dignidad revolucionaria.

En cambio, el duro proceso de enmienda legal sí fue toda una sacrificada epopeya civil de alzas y bajas, victorias y derrotas a lo largo de doscientos años, como lo demuestra Rafael Arráiz Lucca en sus estudios históricos de la nación contemporánea, y más en lo puntual, desde su reciente Las constituciones de Venezuela, 1811-1999 (Editorial Alfa, 2012). Volumen que, éste sí, en ediciones populares de bolsillo, ya debería ser manual básico y consultivo del país pedagógico, primero para maestros y profesores, luego adaptado a varios niveles de la formación civilista en escuelas, liceos, todo instituto educacional público y privado.

Es la primera piedra para refundar una república civil.

Asignatura muy pendiente.

¿Ilusoria? ¿Misión imposible? ¿Habrá quien lo patrocine? De usted, de nosotros depende.

alifrei@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

GUSTAVO CORONEL, COMO ENCONTRÉ LA FELICIDAD FUERA DE VENEZUELA

De antemano expreso que el propósito de este escrito es hablar sobre mi experiencia, similar a la de muchoscompatriotas que se han ausentado de nuestro país debido a sus problemas politicos, económicos y sociales. De ninguna manera debe verse como una crítica hacia quienes no lo han hecho, ya que cada venezolano tiene sus razones y toma sus decisiones y eso hay que respetarlo.

Desde que llegué a residenciarme en el Estado de Virginia, USA, hace ya 10 años, he estado viviendo mi sueño: ser un buen ciudadano. Quienes vienen a vivir en USA persiguen objetivos muy diferentes: riqueza, tranquilidad, éxito profesional, hasta fama. Hay quienes se contentarían con los 15 minutos de notoriedad que, según Andy Warhol, todos tenemos una vez en la vida. Yo llegué aquí a vivir como un buen ciudadano. En Venezuela permanecí hasta 2003 tratando de serlo: pagando mis impuestos, las facturas de luz, agua, etc, obedeciendo las leyes y regulaciones del país, cooperando con mis vecinos para mejorar la comunidad, haciendo lo que hacen los seres civilizados en una sociedad civilizada. Esto me resultó sumamente difícil. El ambiente no me dejaba. No podia concretar mi aspiración de ser un buen ciudadano. Peor aun, mi indignación me estaba inclinando a la violencia. En una ocasion amenazé a Eleoccidente, en Tocuyito, con pegarle fuego a la oficina si no mejoraban el servicio. En ese momento comprendí que tenía que irme del país si no quería convertirme en un salvaje. 

A partir de 1999 Venezuela se sumergió progresivamente en el caos y la anomía, esa carencia de normas civilizadas que caracteriza a una sociedad en desintegración. La vida del venezolano se fué convirtiendo en un diario ejercicio de sobrevivencia, sin tiempo para el cultivo de los anhelos y los sueños de ser mejor, a los cuales todos los seres humanos tienen derecho. 

Emigré a los Estados Unidos buscando una manera diferente de vivir y la he encontrado. No soy un exiliado del gobierno, nadie me obligó a ausentarme de Venezuela, soy simplemente un venezolano quien tomó la decisión de vivir en libertad. Hoy soy un miembro más de la inmensa sociedad estadounidense y me deleito con las pequeñas cosas que los nativos dan por sentado y algunos hasta han dejado de apreciar. Salgo a caminar por la mañana sin tener que usar un bastón para defenderme de los perros del vecino y sin temor a  enfrentarme con posibles asaltantes. Los pájaros que encuentro en el camino no vuelan despavoridos, ya que están acostumbrados a que nadie les haga daño. Regreso a casa a bañarme y… el agua fluye de la ducha. He olvidado lo que es un apagón y tengo 10 años sin ver una cucaracha. Espero el bus a la puerta de mi casa y sé que pasará a la hora señalada. A veces soy el único pasajero a bordo y el conductor me saluda porque somos amigos. Esta es una vida eminentemente predecible, un concepto lamentablemente ausente en nuestra Venezuela, donde uno no sabe si el bus pasará algun día, si se parará para dejarnos subir, si se accidentará en el camino o será asaltado por delincuentes.  

Como ciudadano prepare cada año mi declaración de impuestos, la envio por Internet y pago o recibo un reembolso. Recibir un reembolso del gobierno es una experiencia que jamás había tenido. Las cuentas se pueden pagar por Internet y el correo generalmente llega a su destino.

La palabra mágica en esta sociedad es Confianza. En Venezuela tuve una cuenta en el mismo banco por más de 30 años y cuando quería hacer una transacción que no fuera rutinaria, como enviar una transferencia o hacer efectivo un cheque contra otro banco, tenía que probar, una y otra vez, que no era un malhechor. Hace algun tiempo me encontré sin efectivo en California, en Diysnelandia, y fuí a cambiar un cheque contra mi cuenta bancaria enVirginia. El cajero, vestido de ratón Miguelito, me lo pagó sin chistar. Confió más en mi que el banco en el cual tuve una cuenta por 30 años.

Manejar aquí es un placer. Me paro en luz roja sin temor a que me asalten y sé que, cuando se ilumine la luz verde, ella durará lo suficiente para que yo pueda pasar. No hay angustias ni gente atravesada. El sistema me permite ser cortés con otros conductores y ello genera cortesía de regreso.  Esta actitud colectiva me recuerda un poema de W.H. Auden: “the points of light flash out wherever the just exchange their messages”, los puntos de luz brillan cada vez que los justos intercambian sus mensajes. 

Es posible vivir modestamente  y disfrutar, al mismo tiempo, de un alto nivel de calidad de vida. Tener dinero es importante pero la sociedad ofrece disfrute a bajo costo: conciertos, paseos en bellos parques, eventos culturales, centros de reflexión (Think Tanks), transitar por las carreteras en la inmensidad del país, con hoteles y restaurantes de precios módicos. Cada pequeña ciudad o pueblo tiene sus festividades y su personalidad propia y el turismo interno es rico en ofertas. 

 Eso sí, procuremos no enfermarnos! Ese es el único aspecto en el cual pudiera estar mejor en mi país, ya que allá existe frecuentemente una estrecha relación médico-paciente con médicos amigos, en lugar de la relación bastante impersonal que suele existir en USA. Sin embargo, esto está cambiando en USA, gracias al influjo de médicos latinoamericanos. Mi médico aquí es Venezolano y es mi amigo.

En USA un plomero, un agricultor o un ingeniero tienen similar acceso a la cosas básicas de la vida: un auto, una educación para los hijos, un hogar, viajar. Por supuesto, el auto frecuentemente no es  el mismo pero los transporta de A a B sin problemas. Hay pocas cacharras en la vía. Ser propietario es fácil gracias al acceso al crédito bancario y las bajas tasas de interés. La inflación es muy baja. Cuando llegué hace 10 años el kilo de papas costaba más o menos lo que cuesta hoy en día y siempre hay papas de excelente calidad. Un buen auto nuevo se puede comprar hoy en $20.000 sin cuota inicial, aunque también los hay de $300.000 y más (como el Lamborghini que chocó el hijo de Eudomario Carruyo, Director de PDVSA en el momento).  Es posible comprar una casa para pagarla en 30 años. Lo usual es obtener un préstamo bancario, pagar la casa de contado y pagarle al banco. 

Aquí he podido hacer labor social, actividad que es aun relativamente rara en Venezuela. Tengo 800 horas de trabajo voluntario en un hospital que es uno de los mejores de los Estados Unidos y he aprendido muchísimo sobre su funcionamiento, sobre la calidad de la medicina en este país,  así como acerca de la filosofía de la  vida del estadounidense, como encara la enfermedad y como actúa en los momentos de gran tensión.

Sorprendentemente existen estadounidenses insatisfechos con la vida en su país. Aquí hay que trabajar duro y ahorrar para el futuro, existen la frustración, la infelicidad, los temores. Muchos no aprecian lo que tienen. He encontrado a bastantes latinoamericanos en USA con años de permanencia que me hablan de lo “mál que se vive aquí” y de su gran deseo de “regresar a sus países”. Sin embargo, no lo hacen, por lo cual sospecho que no son sinceros. Como en todo país de mucha población hay casos de violencia irracional que cobran víctimas inocentes. Sin embargo el índice de seguridad personal es infinitamente superior al venezolano, a pesar de lo que afirmaba el comandante-presidente fallecido. En USA hay 3 muertes violentas por cada 100.000 habitantes. En Venezuela hay unas 60 muertes violentas por cada 100.000 habitantes y ese índice es mucho peor en Caracas, donde puede llegar a 100 muertes violentas por cada 100.000 habitantes.

Creo que ya nunca regresaré a vivir en Venezuela. A mi edad, 80 años, y en las condiciones caóticas del país, las cuales no cambiarán apreciablemente en el corto plazo, no tengo mucho incentivo para el retorno. No es mucho lo que pudiera hacer allá para revertir esta tendencia anómica.  Pienso que si me hubiera quedado en Venezuela ya estaría muerto porque el choque psicológico diario, el estrés generado por el país que veía comparado con el que yo quería tener era muy grande.

Estoy fisicamente ausente de Venezuela pero no lo estoy espiritualmente y hago esfuerzos para acelerar el retorno de mi país a la normalidad democrática y a la senda del desarrollo. Me gustaría regresar de visita a ver a mis amigos y familiares y a recorrer de nuevo las vias andinas que tanto disfruté, pero no siento la angustia de la ausencia. Tengo memorias de mi Venezuela amable que me durarán el resto de mi vida.

He encontrado la felicidad y la oportunidad de vivir modesta y civilizadamente en un bello rincón del Estado de Virginia, en los Estados Unidos, concretando mis sueños de ser mejor como persona. Ojalá que algun día mis compatriotas puedan vivir de igual manera, que les sea dado practicar el don más hermoso que pueda tener miembro alguno de una sociedad: la buena ciudadanía activa, la felicidad de ser miembro de una sociedad laboriosa que sonríe.

Ese es mis más ferviente deseo. 

gustavocoronelg@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

LUIS MANUEL AGUANA, EL PAÍS QUE QUEREMOS PRIMERO, CONSTITUYENTE DESPUÉS

Todos los días se percata uno de algo nuevo en este complejo Proyecto Constituyente. En este proceso ha habido de todo: detractores de buena fe, indiferentes, defensores pero por las razones equivocadas, detractores maliciosos, voluntaristas, soñadores. Y aunque me podría catalogar como uno de estos últimos no deja de asombrarme todavía que luego de tanta tinta vertida (además de la tinta electrónica), aun las personas a quienes dirigimos el mensaje Constituyente no hayan caído en su significación. Y es culpa nuestra.

Deseo aclarar algo, que las personas no hayan caído no es porque sean “escasos de entendederas”, como decían en los pueblos de antes, sino que no nos hemos sabido explicar cómo se debe. Y paradójicamente caí en eso precisamente por una pregunta que se hacia un representante de aquellos que no están de acuerdo en el proceso Constituyente: “¿Y una Constituyente para qué?”

¡¡¡¿¿¿Cómo que para qué!!!??? pensé yo inmediatamente. ¡Y la pregunta era válida! Todo el mundo habla de Constituyente pero nadie se ha paseado que eso no es más que el INSTRUMENTO, EL MEDIO que se necesita para hacer realidad el Proyecto País Venezuela que le estamos planteando al país. No valdrá absolutamente nada el esfuerzo de explicar una Constituyente SI NO LE EXPLICAMOS AL PAIS PRIMERO PARA QUE QUEREMOS ESA CONSTITUYENTE!

Todo esto salió en el marco de una buena discusión en la Cátedra Pío Tamayo de la UCV. Me gusto el extraordinario intercambio entre quienes estamos a favor y quienes están en contra. De eso se trata. Pero no podemos discutir los términos de una Constituyente SI ANTES NO DISCUTIMOS PRIMERO para que la queremos. Eso es vital.

La queremos para poner en marcha un Proyecto de cambio ESTRUCTURAL del país. Cientos  de horas pérdidas discutiendo si se puede o no se puede hacer una Constituyente, que ha habido 26 constituciones antes de la presente, que lo que tenemos que hacer es modificar la que tenemos “porque entendemos que hay cosas que hay que cambiarle”. ¡NO SE TRATA DE ESO! Se trata de discutir el país que queremos PRIMERO para plasmarlo en una Constitución a la medida de eso DESPUES.

Pero eso es demasiado novedoso para un país que lo que ha hecho es ponerle parches a la Constitución y una que otra mejora desde 1811. Nuestras Cartas Magnas han reflejado un país de un solo poderoso, el Presidente de la Republica, con poderes omnímodos para mandar. Y el resto de los poderes públicos solo son corifeos de un solo Rey. El Estado Federal es solo papel sin valor escrito en una Constitución sin que la Carta Magna no le de a las Regiones el Poder y los Recursos para desarrollarse.

Con la venida del petróleo, se le dio al Estado constitucionalmente su administración, no a los venezolanos. De allí que el Presidente de la República, cual Rey Todopoderoso, constitucionalmente dueño de la Hacienda Pública disponga de nuestras riquezas como le de la gana. ¿Cómo es posible que algún venezolano todavía dude que debemos hacer algo al respecto?

De mi profesión he sacado algo importante para esta discusión: analizar los problemas estructuralmente. Sabemos por “construcción” qué viene primero y qué después. Es la primera clase que recibimos cuando empezamos a saber que es un algoritmo. Y eso lo contrastamos con la vida que nos rodea para modelarla y estudiarla. Lo podemos ver claramente en el proceso de cambiar un caucho espichado. Usted podrá cambiar el caucho antes o después de levantar el carro con el gato, pero nunca podrá sacar el caucho sin antes quitarle las tuercas. Simple lógica secuencial.

Al interesarme en la situación del país y revisar de donde vienen los problemas que nos consumen día a día, resulta obvio que estos se conforman desde hace mucho más tiempo y circunstancias más allá de estos 15 años, pero sí agravados por la crisis de un modelo que llegó a su estado terminal.

Elegir Presidentes que se adueñan del país con sus partidos, poderes públicos subrogados a sus designios (porque la independencia de poderes es una quimera desde siempre en Venezuela), la utilización destructiva de la renta petrolera, cada vez más pobres en el país, nuevos ricos de la nada en cada gobierno, ¿no les parece una constante vital en Venezuela pero que en estos últimos años ha llegado al llegadero con esta nueva clase de langosta que llegó al gobierno? Y de paso importó un modelo decadente de la última dictadura del continente para prevalecer y prevaricar, montándonos una bota militar de otro país en la nuca.

Nos sale obvio entonces detener el carrousel que da vueltas sobre su propio eje destructivo y ver qué es lo que está pasando aquí. Pensar que si este modelo de Estado Federal de Poder Centralizado que ha sido estudiado históricamente, como lo refleja la Carta al Pueblo Venezolano del MID Táchira (ver Carta al Pueblo Venezolano – MID Táchira, Agosto 2013) https://docs.google.com/file/d/0B6yI0gUROWzDNjRxM0t2aGxpQm8/edit?usp=sharing) no funciona, entonces debemos crear otro que se ajuste a las necesidades actuales de la nación.

Es por eso que se propone una nueva conformación del poder, distribuyéndolo a las Regiones y a los Municipios y haciendo reingeniería en ellos, disminuyendo el peso brutal que significa la figura del Presidente de la República, redefiniendo el papel del Estado en el manejo de nuestra riqueza petrolera, descentralizando las responsabilidades en la Administración de Justicia y Educación, solo por citar ejemplos importantes.

Cuando dicen que lo que hay es que “respetar la Constitución” me extraña que no vean que a quien le toca en primer lugar respetarla es al propio gobierno y no existe en ella ningún resorte que garantice ese respeto como la propuesta de la inclusión de una Corte Constitucional (ver Doce Ejes y un Destino: Justicia y Seguridad Jurídica en http://ticsddhh.blogspot.com/2013/07/doce-ejes-y-un-destino-4-justicia-y.html).

Insistir que una Constitución no tiene que ver con nuestra calidad de vida, es no haberse leído el texto constitucional. ¿No afecta nuestra calidad de vida que el Estado disponga de la renta petrolera de todos los venezolanos a través de UNA SOLA PERSONA, el Presidente de la Republica, gran administrador de la Hacienda Pública Nacional? ¿No afecta que el cobro de todos los impuestos no se queden en las regiones y paren en un pote único que igualmente administra la misma única persona?

Es impresionante que alguien diga que no afecta a los ciudadanos el hecho que la justicia este tan centralizada que una persona puede pasarse la vida preso sin que al TSJ le haya dado "tiempo" de juzgar su caso porque todos los casos del país caen en manos de UN solo Magistrado en Caracas.
Es impresionante que alguien dude que una Constitución no afecte el precio y la disponibilidad de los insumos de la cesta básica cuando es ella la que define el sistema económico que nos rige. Si definimos, por ejemplo, que cada región sea libre de establecer sus propios impuestos- e invertirlos en ella generando empleo- creando condiciones de localización industrial, los venezolanos tendríamos 24 regiones que compitan porque los ciudadanos vivan en ellas, descongestionando Caracas, logrando empleos, insumos y a la final una mejor calidad de vida para todos. Pero ese es el sueño de un país distinto para construir.

Ahora bien, si ese es el país en el que yo quiero vivir, y en el que vivan nuestras próximas generaciones, entonces convoco a los mejores juristas para que escriban un proyecto de Constitución que haga que ese sueño sea una realidad y que se someta a la aprobación del pueblo a través de una ANC. No estoy diciendo que quiero una Constituyente para sacar a los chavistas ni destituir al gobierno- que también es una consecuencia-, sino para algo muchísimo más trascendental, que es  REFUNDAR la Republica sobre la base a unas nuevas reglas que no solo reparen este desastre, sino para que se garantice desarrollo con más y mejor democracia.

Obviamente en ese profundo proceso de cambios, no solo los chavistas, sino todos aquellos que han chupado de este sistema de antivalores democráticos, saldrán de la escena. No en balde algunos se oponen con argumentos interesados en que todo siga igual. Yo no quiero- y supongo que todos los venezolanos no queremos-, que todo siga igual.

Sin embargo, la realidad es inquieta y terca. Y aunque queramos que las cosas cambien de una manera ordenada, la fuerza de los hechos siempre se impone. Si el estado de desmoronamiento económico y social en el que se hunde la República impone una ruta diferente antes de lograr hacer realidad la salida Constituyente, esta no hará sino reforzarse más. Es por eso que en cualquier caso necesitaremos reconciliar y reconstruir un país que está condenado a cambiar para sobrevivir…

Email: luismanuel.aguana@gmail.com
Twitter:@laguana

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ELINOR MONTES, PRESERVARLOS DIGNOS Y LIBRES

En ejercicio de nuestra responsabilidad de preservar a nuestros hijos dignos y libres: ¡NO AL ADOCTRINAMIENTO COMUNISTA EN LA ESCUELA!

Es un crimen permitir que el régimen siga usando la Escuela para construir una “sociedad socialista” cuya doctrina Castro comunista niega nuestra idiosincrasia, nuestras raíces, nuestro deber y derecho a educar a nuestros hijos conforme a nuestros valores y el derecho de nuestros hijos a una educación que promueva la libertad para el desarrollo pleno de su personalidad y de sus capacidades para pensar, creer y crear, hoy más necesarias que nunca en esta sociedad, del conocimiento, donde precisamos de la moralidad, la iniciativa y la creatividad.

Lo anterior y el que la familia sea sustituida por el colectivismo, como célula fundamental de la sociedad, viola gravemente la dignidad y la libertad que por pertenecer a todos, nadie tiene derecho a infringir ni a negociar o entregar.

Es inmoral que el Estado use la participación política en la Resolución 058 para imponer en la Escuela las organizaciones comunitarias de control social, destinadas a fabricar “el hombre nuevo” que profese el pensamiento único del régimen.  

Nuestros hijos tienen derecho a la libertad que durante los 40 años de democracia nos permitió crecer sanos y equilibrados, educarnos, formar criterio, vivir en paz, constituir una familia, prepararnos para la vida y tener futuro. Mientras la rescatamos, debemos reafirmar en ellos nuestros valores morales, especialmente la fe que es sustituida por la adoración al líder y su revolución por encima de todas las cosas; informarnos que les dan día a día en la Escuela, revisarles los libros y cuadernos, explicarles como se les está robando su derecho a ser, a través del PEIC, los textos y las computadoras que “regala” el régimen, donde promueven a la jefatura difunta, su socialismo, sus instrumentos, se reconstruye la historia y mediante medias verdades y mentiras estimulan la injusticia y el odio entre clases (el malo es el burgués –profesional o emprededor exitoso- que oprime al pobre, liberado por la revolución), con lo cual se garantiza que, a excepción de la nomenclatura, todos sean eunucos mentales, pobres y dependientes del régimen por siempre.

También es fundamental informarse sobre la Resolución 058 -fenasopadres@gmail.com, @fenasopadres-, y en ejercicio de nuestra responsabilidad de representar a nuestros hijos, quienes no pueden hacerlo por sí mismos, organizarnos para rechazar masivamente el desconocimiento de la libertad y la dignidad de la persona humana, así como a los derechos, las obligaciones y responsabilidades de los alumnos, padres y docentes por parte del Estado Bolivariano en su pretensión de usar la Escuela para construir un “nuevo modelo de sociedad socialista”.

Proteja y prevenga a sus hijos ya, para luego es tarde.

@elinormontes

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

JOSÉ FÉLIX DÍAZ BERMÚDEZ, ¿CÓMO PERDER LA DEMOCRACIA?

En ocasión a la conmemoración del 40 aniversario del derrocamiento del presidente Salvador Allende,  se ha planteado en Chile un debate fundamental sobre  los males de la dictadura militar y la pérdida de la democracia en un país que hasta entonces detentaba una significativa tradición civilista e institucional de más de 160 años.

El Presidente del Senado, Jorge Pizarro ha señalado que: "Desde una perspectiva republicana, no queda más que exigir y exigirnos, como clase política, que todos los sectores adoptemos una mirada crítica y de condena a la dictadura que se gestó como solución a las fallas de la democracia...". Por otra parte, el presidente de la República, Sebastián Piñera, advirtió con perspectiva histórica el dilema entre: "reincidir en los mismos errores que nos llevaron a la destrucción de la democracia o, por el contrario, aprender de esos errores y no repetirlos más".

El golpe militar fue el resultado de factores complejos que deben ser analizados con rigor: Se le atribuye a la derecha chilena, a la injerencia de la política norteamericana y a la deslealtad militar la responsabilidad por el derrocamiento. Al mismo tiempo, se señalan como elementos propiciatorios de la crisis la errada conducta del presidente Allende y su gobierno, la acción del comunismo internacional y de partidos de izquierda que contribuyeron a la agitación y polarización política, al deterioro social y económico, a la instrumentación forzosa del marxismo-leninismo, que pretendió modificar arbitrariamente las bases esenciales del Estado y del régimen político.

A escasos meses del acontecimiento y en respuesta a las acusaciones formuladas contra la democracia cristiana chilena por la caída del gobierno de Allende, el Presidente Eduardo Frei Montalva, le atribuyó en noviembre de 1973: "la responsabilidad íntegra de esta situación...al régimen de la Unidad Popular instaurado en el país", en virtud de que: "trataron de manera implacable de imponer un modelo de sociedad inspirado claramente en el marxismo-leninismo".

La ausencia de un consenso nacional a favor de la sustitución del modelo democrático existente por la instauración de un régimen comunista cuyo fin último era el establecimiento de la "dictadura del proletariado", fue advertida por Frei como uno de los mayores errores del gobierno de Allende, que había alcanzado la presidencia con un 36% de los votos, no había obtenido la mayoría en el Congreso y había perdido numerosas elecciones en organizaciones vecinales, en los gremios profesionales y en los sindicatos más importantes del país. Igualmente, señalaba que: "aplicaron torcidamente las leyes o las atropellaron abiertamente, desconociendo a los Tribunales de Justicia"; "Cada vez que perdían una elección en las organizaciones sindicales y campesinas o estudiantiles desconocían el hecho y creaban una organización paralela afecta al gobierno"; "llegaron a plantear la sustitución del Congreso por una Asamblea Popular y la creación de Tribunales Populares"; "asimismo, transformar todo el sistema educacional, basado en un proceso de concientización marxista".

La Iglesia Católica, los partidos democráticos, la Corte Suprema de Justicia, el Parlamento que: "continuamente reclamó durante tres años la violación de las leyes y el atropello al Derecho, sin ser oído", la Contraloría General de la República, el Colegio de Abogados, el Colegio de Médicos e inclusive el Partido Radical de Izquierda, denunciaron, tal y cómo apuntaba Frei, la apremiante situación de país.

Hoy distintos exfuncionarios y asesores del gobierno del presidente Allende reconocen los efectos negativos de la falta de diálogo político, del extremismo de las acciones revolucionarias, del deterioro progresivo de la situación económica,  de las pérdidas y los errados manejos en las empresas estatales, de la toma compulsiva de las industrias y del enfrentamiento institucional y partidista, como parte de los errores políticos en ese tiempo, que desestabilizó al gobierno, dividió la sociedad e introdujo al país en una etapa histórica y política a la cual ningún sector desea ahora regresar.

"Creo que los errores estuvieron más del lado del Partido Socialista, donde muchos de sus miembros pecaron de soberbia y pensaban que se podía avanzar sin transigir", "el PS y la extrema izquierda se equivocaron", ha afirmado la senadora Isabel Allende, al mismo tiempo que reivindica la figura de su padre, quien prefirió morir en defensa de su dignidad histórica y de la institucionalidad democrática de su gobierno.

Si no se entiende la democracia como pluralidad, convivencia, libertades y derechos, reconocimiento de intereses legítimos, equilibrio de las instituciones y justicia social, se pierde la misma, junto la paz y la República, y se extravían los países por caminos de los cuales resulta muy difícil regresar. Chile está aprendiendo esa crucial y definitiva lección histórica.

@jfd599
 jfd599@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

MARINO J. GONZÁLEZ R., DEMÓCRATAS INSATISFECHOS.

El gobierno de Maduro avanza hacia su sexto mes. Tiempo suficiente en el que ha demostrado evidentes dificultades para poner en marcha mejores políticas públicas. Se notan las restricciones para modificar el curso de deterioro en la calidad de vida de los venezolanos. Con lo cual las penurias de la crisis económica (inflación y carestía, especialmente) tienden a causar desaliento y frustración. Las encuestas de opinión pública más reciente indican que los venezolanos están pasando factura a un estilo incompetente de gobernar.

También las mediciones de opinión pública (especialmente las que nos permiten comparar en el tiempo) expresan que en los últimos años ha aumentado la preferencia por la democracia. Las encuestas de Latinobarómetro desde 1998 expresan que esta preferencia, con respecto a cualquier otro sistema de gobierno, ha aumentado en Venezuela 25%, esto es, de poco más de 61% en 1998 a 86,5% en 2010 (último año disponible). Este aumento fue notorio en el año 2002 (llegó a poco más de 77%) y desde ese año se ha mantenido en relativo ascenso.

Que el apoyo a la democracia se encuentre en estos niveles, puede indicar que la gran mayoría de la población considera que las decisiones de la sociedad se deben dirimir a través de los mecanismos constitucionales e institucionales. Que la crisis política del año 2002 haya significado el aumento del apoyo, es un signo del rechazo a vías no institucionales para producir los cambios de gobierno. Esta puede ser la razón para que, independientemente de las limitaciones evidentes en nuestro sistema electoral, la gran mayoría de los venezolanos apuesta al voto como instrumento para expresar sus posiciones políticas.

Pero una cosa es el apoyo general a la democracia y otra la satisfacción con su desempeño. Con la aprobación de la Constitución de 1999, la satisfacción con la democracia aumentó de 35% en 1998 a 55% en el año 2000. Demostración de que para muchos los cambios incluidos en la nueva Constitución expresaban deseos acumulados en las décadas anteriores. Sin embargo, la satisfacción ha estado asociada con la percepción del desempeño del gobierno. De allí que aumentó en los años del auge económico (entre 2005-2007), para declinar hasta 2010. De manera que podemos inferir que en estos últimos años, y especialmente en este año 2013, la insatisfacción ha seguido aumentando.

Todo lo anterior nos indica que la combinación entre apoyo a la democracia e insatisfacción se expresará muy probablemente en las elecciones del 8 de diciembre. 

La gestión del actual gobierno nacional, y la de los gobiernos locales de su signo, tendrán una consideración especial a la hora de decidir el voto. Los venezolanos votarán por nuevas opciones, más democráticas y abiertas, y también más efectivas. La práctica democrática será el camino para impulsar los cambios. Se trata de ir a votar.

marinojgonzalez@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

PEDRO LASTRA, VENEZUELA, POBREZA, CORRUPCIÓN Y ESPECTÁCULO.

Dele Ud. las vueltas que quiera: sin dólares preferenciales brindados por CADIVI o algún fantasmagórico ente cambiario con fuertes influencias sobre el Banco Central de Venezuela, PDVSA y/o Miraflores no hay empresario del patio que pueda pagarle una presentación en Caracas a una estrella del pop planetario como Beyoncé, de la que no puedo imaginar “honorarios” que no ronden los trescientos, cuatrocientos o quinientos mil dólares.
Ni soñar con traer a Juan Gabriel, al ya hollywoodense Marc Anthony, a Olga Tañón, a Gilberto Santa Rosa o cualquier otra “lumbrera” del sonido y la emoción del choubisnes por menos de doscientos mil dólares.  Monte la calculadora en su celular, multiplique 200 mil por 42, doble el resultado para bordear los gastos de pasajes, hotel, viáticos, producción y costos promocionales. Y dígame sin que le quede nada por dentro: ¿es posible traer a todas esas señoras y señores sin el patronato mafioso, oscuro y tenebroso del Estado y la gusanería parasitaria que rodea los intereses del poder del régimen?
Esa es sólo una cara del asunto, que por razones tan obviamente políticas como las que permitieron financiar esos caprichos han hecho posible que una élite cuantitativamente no tan numerosa como para permitir el autofinanciamiento del esfuerzo empresarial – por darle algún nombre – se permita olerle efluvios a las funambulescas contorsiones de las estrellas en  cuestión.
La otra cara es más sórdida aún: ¿puede un país que se desmaya de inopia, hambriento, ensangrentado por el hampa desatada y carente de los más elementales insumos médico sanitarios darse “el lujo” de asistir a los contoneos del charro de los suspiros traído a costos estratosféricos por empresarios del espectáculo rojo rojitos bajo el patrocinio de un régimen – de dientes afuera - abiertamente homofóbico? ¿Quién o quiénes se están bajando de la mula para que una pandilla de sifrinos del sureste caraqueño salten al ritmo de Miss Beyoncé? ¿Quién soltará el mazo de verdes encantos para el ex de JLo?

Asombra la pasividad de quienes debieran cautelar por nuestros escasos dineros, la prontitud en amparar negocios turbios del choubis y la inefable estupidez e inmoralidad de quienes pagan mil o dos mil dólares – preferenciales – para ir a mojarse el trasero en los espacios de la Universidad Simón Bolívar, la terraza del Sambil o los espacios del Poliedro.
Sodoma y Gomorra tienen quien les canten.

pedrolastra@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

NELSON CASTELLANO-HERNÁNDEZ, UNOS EN SU LECHO, OTROS SE VAN CORRIENDO

Los llamamos dictadores, autócratas o déspotas, se caracterizan por su intención de encarnar el poder absoluto. Llegan a él como resultado de golpes de estado, revoluciones, guerras, movimientos militares, siempre dentro de un contexto de convulsión social.

Posteriormente buscan ser legitimados, como caudillos, por designios supremos o con elecciones amañadas. Normalmente recurren a la fuerza para sostenerse.
Estos regímenes recurren a una propaganda estatal invasora de la vida del país, para ello utilizan los recursos del estado, que reproduce hasta el cansancio la imagen del autócrata en grandes vallas, estatuas y fotografías, que se enarbolan en todas las oficinas administrativas y en lugares públicos dentro de la ciudad.
Todos ceden al culto desmedido de la personalidad. Sus rostros y sus miradas reproducidas al infinito, son trabajados con retoques fotográficos que buscan inspirar miedo, respeto o adhesión. Basta con recordar la mirada maléfica que caracterizaba el rostro del Ayatola Khomeini, con la cual se reproducía su imagen.
Trujillo en República Dominicana, Gómez en Venezuela son ejemplos claros de quienes fueron los hombres más poderosos hasta que ya no pudieron más.
Llegaron y se quedaron, dominaros hasta que murieron, se suicidaron, fueron depuestos, ejecutados o salieron corriendo. Aspiraban el poder eterno e intentaron dejar sucesores que protegieran sus intereses, lograron mantenerse manipulando sus pueblos, con miedo, represión, sueños de grandeza, amenazas y con un “circo” mediatico.
Algunos fallecieron tranquilos, otros terminaron abandonados, escondidos o implorando compasión.
Tras de sí dejan países devastados físicamente, económicamente y moralmente. Con un largo camino que recorrer para levantarse de sus ruinas y lograr la reconciliación nacional.
Un 23 de enero en el año 1958, Venezuela dijo “No” a una Dictadura. Una Junta Militar de Gobierno pide la renuncia a Pérez Jiménez, derrocado huye hacia la República Dominicana. Ese día, turbas enardecidas salieron a las calles a celebrar y a tratar de tomar justicia por sus manos, injustificable pero que se explica por los años de represión.
A partir de ese momento se comenzó un proceso para establecer un régimen constitucional democrático. Un sistema que hoy en día corre peligro.
El mundo entero ha sufrido por estos personajes, siendo el alemán Adolfo Hitler el más funesto. Lo primero que hizo fue crear un movimiento: el “nacionalsocialismo” y un nuevo régimen: “el Tercer Reich”, acumulo títulos: Canciller Imperial, Jefe de Estado, Comandante Supremo.
Su ideología causó el estallido de la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto, basado en el antisemitismo, la conquista de su espacio vital, la raza como factor de selección humana y la lucha eterna para mantenerse en el poder. Al igual que hoy se afirma: “hasta la victoria siempre”. Termino suicidándose, luego de provocar 60 millones de muertos en el mundo.
Mao Zedong, la victoria comunista lo convirtió en el líder máximo de China hasta su muerte en 1976, se estima que el número de muertes que ocasionaría varían entre 10 y 70 millones de personas.
Por su parte Stalin máximo líder de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y del Partido Comunista permaneció en el poder hasta su muerte en 1953. Fue responsable de la muerte de 40 millones de seres humanos.
Francisco Franco, utilizó el título de Caudillo de España, general militar y jefe de Estado murió en su lecho.
Mussolini en Italia, con poderes dictatoriales desde 1922 hasta 1943, colaborador de la Alemania Nazi, terminó derrocado y ejecutado. La imagen de su cuerpo colgado cabeza abajo, como bandera, es la pesadilla de muchos dictadores.
Stroessner… uno de los más brutales dictadores suramericanos, conquisto el poder con un golpe militar, asumió la presidencia tras unas elecciones, en las que fue el único candidato. Se hizo del control de las instituciones del país, suprimió la oposición y abolió la libertad de prensa.
Favoreció el reparto de favores entre su gente y la corrupción. Estuvo en franca oposición con la Iglesia Católica y más de 4.000 opositores fueron asesinados, torturados o secuestrados. Fue derrocado.
Pinochet asumió el gobierno en Chile tras un golpe de Estado, Su régimen represivo esta al origen de innumerables “desapariciones”, asesinatos y torturas. En 2007, una investigación reveló el desfalco de millones del erario nacional.
Fidel Castro obtuvo el control de Cuba, luego de una actividad de guerrilla y a la cabeza de una revolución comunista. Es el dictador más antiguo del mundo, en el poder desde 1959, hoy en día su régimen subsiste en manos de su hermano y gracias a los recursos económicos de Venezuela.
En el mundo islámico son muchas las dictaduras que han caído, Saddam en Irak, capturado en una ratonera, fue juzgado y ejecutado en la horca. La humillante muerte de Gadafi en Libia, luego de 40 años con el poder absoluto fue ejecutado por los rebeldes en su ciudad natal. El sátrapa irónicamente imploró clemencia, pero sus captores no se la concedieron.
Mubarak en Egipto, termino tras las rejas. Ben Ali dictador tunecino, tras 23 años de omnipresencia, el “rais” intentó aferrarse, su prepotencia y su negativa a las reformas le cavaron su tumba política, hoy en dia exilado, al igual que el del Yemen: Ali Abdula Saleh.
En África recordamos como ejemplos: Mobutu gobernó el Congo durante 32 años. Dio un golpe de estado, su principal ambición era convertirse en “el hombre más rico de África.” robó sistemáticamente su país a costa del pueblo congolés, una rebelión le impidió regresar. Idi Amín en Uganda, uno de los dictadores más sangrientos del siglo XX.
En América Latina sobran los casos: Duvalier “Baby Doc”, presidente vitalicio y dictador de Haití, exilado y luego juzgado. Noriega líder y gobernante de facto de Panamá, termino preso.
El peruano, Fujimori’, acusado de violaciones de derechos humanos. Huyó a Japón en medio de un escándalo de corrupción.
En la Venezuela de hoy Hugo Chávez inicio un régimen con estas características: intento tomar el poder con un golpe de Estado, luego buscó consolidar la mal llamada “Revolución Bolivariana” basada en el socialismo del siglo XXI. Ataca a la Iglesia y a los judíos.
Centralizó en sus manos todo los poderes, se apropió de los medios de comunicación, arruinó la empresa privada, instaló un perverso control popular a través de dadivas.
Su régimen arruinó la economía, haciéndola dependiente de las importaciones, mientras establecía un control férreo de las divisas. Desató la corrupción más grande de nuestra historia, creando una nueva nomenclatura millonaria.
Persiguió a la oposición, creo milicias y se entregó en manos del dictador Cubano, se mantuvo 14 años en el poder y a su muerte nombró su sucesor, que estableció racionamientos y le cuida las espaldas a sus intereses y a su gente.
Póngale usted el nombre a la situacion que vivimos y comprenda porque tenemos que salir de esto.
nelsoncastellano@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,