BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta ABSOLUTISMO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ABSOLUTISMO. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de marzo de 2015

ENRIQUE G. AVOGADRO, EL ABSOLUTISMO Y LA IMPUTACIÓN, DESDE ARGENTINA

"Sin embargo, los moderados siempre parecían fiarse más de las esperanzas que de los hechos". Ken Follet
Desde que el Juez Rafecas hizo su lindo regalo de cumpleaños a la noble viuda y firmó la resolución rechazando el pedido del Fiscal Pollicita de investigar la denuncia de Nisman por encubrimiento de los iraníes, se instaló en la Argentina una curiosa discusión. Una parte de la opinión pública quiere que la Justicia avance rápidamente y castigue ya mismo a los corruptos y a los traidores a la Patria.

Otra aplaudió la decisión, ya que habría evitado que la Presidente cometiera una locura -¿una intervención al Poder Judicial?- en su discurso del 1° de marzo ante la Asamblea Legislativa; de todas maneras, esa previsible vocación demencial asomó cuando los carteles en las bancas de la oposición, referidos al atentado en la AMIA, hicieron que saltaran las llaves térmicas del cerebro de Cristina y ésta comenzó a lanzar sapos y culebras sobre todos lo que no forman parte de su micromundo de aplaudidores compulsivos.

Por supuesto, la apelación terminó con la alegría de Olivos y volvió a alterar esa pseudo calma, dando motivo a la vergonzosa y falaz solicitada, firmada por la Presidencia de la República Argentina, publicada el miércoles en todos los diarios locales -y, ahora, en algunos del exterior-, que nos informó que todavía es posible alguna maniobra del Poder Ejecutivo contra el Judicial. Pero lo que hizo volar por el aire todas las "verdades" que el Gobierno intentaba instalar fue la conferencia de prensa en la cual la Juez Arroyo Salgado, ex mujer de Nisman y madre de sus hijas, leyó parte de la pericia efectuada sobre el cadáver por sus peritos, sumamente prestigiosos por cierto; las enormes y escandalosas diferencias que surgen entre este documento y el que presentaron los expertos oficiales incrementan las sospechas de la sociedad, que atribuye el crimen a esferas ligadas al poder.

Ya la denuncia impulsada por Pollicita se encuentra a estudio de la Sala I de la Cámara Federal en lo Criminal, compuesta por los jueces Farah, Freiler y Ballestero. Los tres tienen antiguos antecedentes de ser harto receptivos a los deseos del Gobierno, pero recientemente -hay que recordar que los jueces federales nunca se venden, sólo se alquilan- han dictado fallos muy irritantes (la inconstitucionalidad del memorandum con Irán, por ejemplo) para la Casa Rosada. Tal vez, ahora opten, en aras de evitar nuevas locuras de Cristina, por demorar la resolución hasta que la suerte ya esté jugada.

Desde el asesinato del Fiscal, cuatro días después de hacer pública su denuncia contra la señora de Kirchner, su Canciller y algunos corifeos de baja estofa, y sólo uno antes de su prevista presentación ante el Congreso, desde la Casa de Gobierno se ha montó una gigantesca operación que, además de calificar sucesivamente al muerto de loco, depresivo, homosexual, heterosexual promiscuo y alcohólico, lo incorporó, junto a todos los magistrados que ahora se atreven a investigar a quienes ejercen el poder -el imaginado "Partido Judicial", encabezado por el "General" Lorenzetti- al imaginado club de destituyentes y golpistas. Esa actitud deja claro que Cristina, obviamente, no se detendrá ante nada en defensa de su libertad, la de sus hijos y la fortuna familiar construida, con tanto esfuerzo, sobre la miseria y el hambre de tantos argentinos. Tal vez las más claras demostraciones de cuanto digo fue aportada por el mismo ¿Frente para la Qué? bajo el lema "La democracia no se imputa".

La pretensión no hace más que ratificar que, para la Presidente, existe una identificación total entre su persona y el Estado, que la pone por encima de la Constitución y de la ley que nos rige a los demás; olvida así que esa concepción absolutista del poder fue limitada en Inglaterra en 1215, guillotinada en París en 1793, asesinada en Ekaterimburgo en 1918, colgada en Milán y suicidada en Berlín en 1945 y fumigada en Moscú en 1956.

Con todo, el fondo de la cuestión sigue sin explicación alguna: ¿por qué negó el Gobierno, durante dos años, las negociaciones con Irán, develadas por el denostado Pepe Eliaschev?, ¿qué buscaba Cristina cuando envió a Timerman a firmar el memorandum y acordar la constitución de una "comisión de la verdad" para ceder la soberanía y revisar, conjuntamente con ese país, señalado como potencia agresora y responsable, la investigación del atentado en la AMIA?, ¿ignoraba que el Presidente de entonces, Ahmadineyad, perdería inmediatamente las elecciones y sería reemplazado por otro que no tendría ningún interés en firmar el adefesio?, ¿pretendía jugar en el gran tablero geopolítico y transformarse en valedora de Irán ante el mundo occidental?, ¿intentaba romper el bloqueo atómico que aún rige para ese país? Demasiadas preguntas, y ninguna respuesta.

El 28 de junio de 1914, el Archiduque Francisco Fernando de Austria, heredero del trono, fue asesinado en Sarajevo. El Imperio austro-húngaro envió un ultimátum a Serbia, uno de cuyos puntos exigía que la investigación del atentado se hiciera bajo la supervisión de Viena; el país balcánico se negó por considerarlo una violación de su soberanía y, a los pocos días, fue invadido y comenzó la Primera Guerra Mundial. En Argentina, en cambio, no solamente no parece importar demasiado acordar que el país acusado revise la investigación de la Justicia nacional, sino que estamos dispuestos a ceder territorio a una potencia extranjera y ponerlo bajo sus leyes -la base científico-militar china- sin que a nadie se le mueva un pelo. ¿Pensó usted qué hubiera pasado si se hubiera permitido un establecimiento similar a los Estados Unidos? 

Después del discurso de Lorenzetti el martes, y de la marcha del 18F, los jueces saben que tienen todo el respaldo, institucional y civil, para avanzar en las investigaciones; Bonadío y varios magistrados más seguirán cubriendo de negros nubarrones los cielos de Olivos y la psiquis de su actual ocupante sufrirá nuevos embates. Por lo demás, poco tiempo después del cambio de inquilino en la Casa Rosada, cuando quiera que esto suceda, algunas de las sentencias dictadas en esta época (por ejemplo, las de Oyarbide, en especial aquéllas en las que sobreseyó a los Kirchner por enriquecimiento ilícito sin investigación alguna) que están firmes pero son fraudulentas, serán revisadas por tratarse de "cosas juzgadas írritas", como nos enseñan Morgenstern y Orce en un libro de reciente aparición y ya agotado.

Estamos a pocos días del otoño y, con él, comenzará el calendario electoral que, sucesivamente, mostrará cuánto se ha reducido el caudal de votos del oficialismo, provincia por provincia. Si esos números son tan significativos como hoy resulta previsible, la cuenta regresiva hacia el abismo penal empezará a correr contra Cristina; sabremos entonces si nuestras esperanzas en favor de una transición en paz se concretaron o si, por el contrario, nos espera un infierno de violencia, derivado de los hechos de la Presidente y su entorno e iniciado con el magnicidio de Nisman.

Enrique Guillermo Avogadro
ega1@avogadro.com.ar
@egavogadro

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 8 de julio de 2014

JOSÉ LUÍS MÉNDEZ LA FUENTE, ESE MODELO CHAVISTA

Reseña El Universal del domingo pasado, que en España la Fundación para el Análisis y los Estudios sociales (FAES), entidad muy vinculada al Partido Popular, hasta el punto de que su presidente es José María Aznar, realizó una mesa redonda, con la participación de representantes de la oposición venezolana, donde se trató la situación actual de Venezuela. Allí, la directora del Área Internacional de dicha fundación, Cayetana Álvarez de Toledo, envió un mensaje a quienes coquetean con el chavismo o se financian a través de él, en una clara alusión al partido Podemos y a su lidere Pablo Iglesias, al afirmar que "no queremos ese modelo ni en España ni en Venezuela, ni en ningún país del mundo".


Ahora bien, cuando se habla del modelo chavista, se hace generalmente en relación a su contenido; esto es, a los lineamientos ideológicos de corte socialista dirigidos a restringir la propiedad privada; controlar sectores estratégicos de la economía como telecomunicaciones, energía y petróleo, alimentación y transporte; dar subsidios sociales de todo tipo a los sectores desposeídos; reformar la legislación laboral para imposibilitar despidos y crear  mecanismos de cogestión y los consejos de trabajadores en sustitución de los sindicatos; controlar el cambio burgués de divisas y reformar las bases educativas con fines proselitistas, entre otras políticas. Es lo que se conoce como “socialismo del siglo XXI” nombre con el que lo bautizó Chávez, por lo que muchas de esas medidas económico-sociales pueden ser copiadas en mayor o menor medida, como de hecho ya lo hizo en el contexto español, el partido Podemos en su programa político y que le dio tan buenos resultados en las pasadas elecciones europeas.
Pero hay otra manera de entender el modelo chavista. Una que no hace referencia a su propuesta socialista. Es el chavismo desprovisto de contenido ideológico, visto tan solo en su andamiaje político, como un mero instrumento para alcanzar un fin. Un mecanismo para obtener el poder por la vía electoral y mantenerse en él por un buen rato. “Absolutismo Presidencialista” lo llamamos en un artículo anterior,
Dicha receta que ya alcanza proporciones de manual y pudiera ser incorporada a la lista de consejos y estrategias que contiene El Príncipe de Machiavelo, puede resumirse de la siguiente manera: lanzar al electorado la promesa de una “asamblea constituyente” o de la “refundación del Estado”, como parte de la campaña electoral. Este es un requisito indispensable para ganar la presidencia la primera vez. Ya una vez en la presidencia, lo que sigue es una reforma de la Constitución, a través de una Asamblea Constituyente. Los motivos para esa reforma siempre sobran (educación, derechos sociales, participación popular, etc.,) pero el verdadero objetivo será permitir la reelección o hacerla indefinida y de paso alargar el periodo presidencial. Estando en la cúspide de la popularidad que da la aplicación de las medidas populistas del nuevo socialismo, es casi imposible no ganar la nueva elección dentro de la égida de la nueva Constitución con absoluta mayoría para reafirmarse en la presidencia y controlar todos los poderes del Estado
Seguidamente, consolidados en la Presidencia, ya con por lo menos dos periodos, habrá que ver si las encuestas permiten una tercera o cuarta presidencia, para lo cual  las barreras de la propia Constitución redactada por el Poder Constituyente, no son jurídicamente insalvables; para eso están las instituciones como el Poder Judicial o el Legislativo, verdaderos intérpretes del espíritu de la ley y de la voluntad del Constituyente. Esto fue precisamente lo que ocurrió, por ejemplo, en Venezuela, con la enmienda constitucional del año 2009 para permitir una segunda reelección a Hugo Chávez en el 2012 y en Bolivia, con  la  Ley de Aplicación Normativa que permitirá a Evo Morales concurrir a los comicios de octubre de este 2014, para buscar un cuarto mandato que le permita gobernar Bolivia hasta el año 2020, con lo cual se convertirá, de ganar esa tercera reelección, en el presidente que más tiempo ha gobernado aquel país andino y en uno de los mandatarios de Suramérica con mayor permanencia continua en el poder, solamente superado por Chávez, de no haber fallecido, quien venía gobernando desde febrero de 1999..Correa, por su parte, reelecto por segunda vez en los comicios del 17 de febrero del año pasado para el periodo 2013-2017, ejerce su  tercer mandato. Algunos de aquellos componentes, han mantenido a Daniel Ortega en la presidencia Nicaragua.
Ese modelo chavista vale tanto para regímenes de izquierda como de derecha, pues encaja en cualquier ideología, por lo que habrá que estar atentos a futuras reformas constitucionales en países como Colombia, Chile y la propia Argentina, donde los textos constitucionales contienen impedimentos para reelección presidencial continuada. Y  ¡Ojo! también de lo que pueda pasar en la mismísima España.
Jose Luis Mendez
Xlmlf1@gmail.com
@Xlmlf1

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 27 de septiembre de 2013

SIMON GARCIA, CIUDAD, RELATO Y CAMBIO DE PAIS, EL LUGAR COMÚN,

            Es imposible hacer política sin asumir sus efectos sociales.Sólo quienes cacarean una condición revolucionaria que están lejos de tener, creen que con gargarismos verbales, patria y saboteo son sus tocamientos previos, puede desaparecer el torbellino de penurias que a diario embiste a todos.
           
Las crisis del modelo autoritario de socialismo exigen enfoques alternativos de solidaridad social y propuestas novedosas para remover una pobreza que reflota periodicamente porque la finalidad del actual gobierno es convertirla en una masa cautiva de apoyo electoral.
            Las misiones han sido la base para generar fidelidad política a costa de hacer más dependientes del Estado a los más necesitados. Su lado positivo es que han significado subsidios y transferencias que han mejorado el ingreso y el consumo popular. Su cuchilla es la aplastante infación, el desabastecimiento  y la espiral de corrupción típicos de la sustitución de la producción privada. En nuestro caso se agregan el descontrol de la violencia delictiva y el derrumbde de los servicios públicos.
            Más alla del dar para atornillar los pobres al Estado, el mecanismo de adhesión más eficaz es la representación ideológica del pueblo como sujeto supuestamente activo y decisivo en la vida del país, la superioridad simbólica de su misión y el papel privilegiado que ocupan los humildes dentro de un discurso de redención. La guinda es la invención de un enemigo desalmado, interno y externo.
            Pero las crisis han comenzado a romper el encantamiento. Una apreciable porción de los sectores populares urbanos se ha liberado del espejismo. Otra quiere salir de ese círculo socialista-populista, pero teme perder lo que ha recibido y lo mucho que aspira conquistar. A pesar de dudas y frustraciones con lo que ya no es lo que fue, no dan el paso final hacia otra opción porque no oyen su llamado para ellos.
            ¿Por qué no le ven el queso a la tostada? Es posible que no perciban con nitidez el compromiso popular de la oferta de relevo. Hay que suponer en alguna parte un faltante: en el mensaje, en la orientación de las ofertas, en el lenguaje o en lo que proyecta la forma de hacer o vestir la política. Algo está colocado en un punto ciego para las fuerzas partidistas y las organizaciones sociales que están alineando la disolución del largo y fracasado imperio de los enchufaos.
            Hay un aspecto clave del cual siempre se toma nota para diferirlo bajo cualquier pretexto. Se trata de elaborar el relato progresista del país deseable, desde una imagen avanzada de justicia social y con un horizonte de futuro capaz de emocionar, movilizar e integrar a los venezolanos tras una causa que puedan compartir.
            Las elecciones municipales son una oportunidad para convertir en patrimonio colectivo esta narrativa. Aun sin la existencia de un relato madre se puede comenzar a difundir relatos locales sobre una ciudad sana, productiva y creativa; con una vocación por cumplir; abierta al disfrute de sus espacios públicos; al sueño de vivir bien en barrios con equipamiento de urbanizaciones; con movilización confortable, segura y rápida; con calles limpias, ambiente protegido y acceso a diversas y plurales expresiones y actividades culturales.
             El desafío consiste en lograr que la gente sea parte del cuento y pueda echarlo. Elaborar una causa que los inspire, que los motive y que los cambie desde los lugares, temas y luchas de su vida cotidiana.
             La distancia entre este desafío y el país que quieres es apenas una decisión de voto. Aunque no se crea, ese acto aparentemente aislado, es el centro de gravedad del cambio posible.  
@garciasim

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,