BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta JOSÉ FÉLIX DÍAZ BERMÚDEZ. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta JOSÉ FÉLIX DÍAZ BERMÚDEZ. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de diciembre de 2015

JOSÉ FÉLIX DÍAZ BERMÚDEZ, VALORACIÓN REPUBLICANA DE ANDRÉS BELLO

Cuando se examina el registro de los venezolanos eminentes que han contribuido con su obra a formar Repúblicas y establecer para su tiempo y el nuestro los verdaderos principios que elevan la dignidad del hombre y de la sociedad, debemos citar el nombre ejemplar de Andrés Bello.

A su reconocido aporte en el campo de la lingüística española que alcanza su cima en la "Gramática de la Lengua Castellana" y el mérito de haber sido designado Miembro Honorario de la Real Academia Española de la Lengua y de otras corporaciones, se une su  labor como docente en las facultades de humanidades, filosofía y leyes,  como Rector de la Universidad de Chile y como educador de avanzadas concepciones, defensor de principios democráticos: "haciendo a los individuos útiles a sí mismos y útiles a su semejantes", para que fuesen ciudadanos capaces de adquirir: "el verdadero conocimiento de sus deberes y sus derechos" para así dar razón, sentido y trascendencia a una República.

Otro notable aspecto suyo fue su elevada condición de jurista y de parlamentario, formador de las instituciones y de leyes, como aquel proyecto de Código Civil que redactó previendo el apropiado fundamento de la vida civil. No hubo materia jurídica que no conociese con sapiencia, desde la interpretación de la Constitución hasta el adelantamiento del municipio. En política, consideraba que: "pasó el tiempo de las monarquías en América", pero exigió a la República la manifestación de sus virtudes, para que estos países pudiesen demostrar en su existencia cotidiana que podían ser soberanos e independientes.

Bello se opuso a las especulaciones teóricas en las Constituciones y las leyes y aspiraba que las mismas produjesen: "bienes efectivos y prácticos de que goza el pueblo bajo su tutela". Conocía los riesgos que suscitaban: "los embates del espíritu democrático" entre pueblos inexpertos sujetos a la ignorancia y al servilismo colonial. Auspició la organización de nuestros países y el cumplimiento de la ley, el respeto a las instituciones populares para superar nuestros males históricos y expresó: "¡Quiera el cielo que estos dos sentimientos dominen siempre en todas las almas americanas y sofoquen en su raíz los malhadados disturbios que han contristado a la América!". Reclamó a los gobernantes: "rectitud" y "buen juicio", y contra los magistrados judiciales que quebrantaron su deber, exigió la necesidad de: "promover su corrección, separación y castigo".

En materia de libertad de imprenta, Bello sostuvo su indispensable protección, así como también respetar la reputación y el buen nombre de las personas. Valorando su significado llegó a considerar ese derecho: "tan caro a los pueblos", y fue contrario a que en su regulación fuese únicamente objeto del gobierno, siendo indispensable conocer la postura de la sociedad.

Un proyecto de ley restrictivo a la actividad periodística, en junio de 1839, exaltó los ánimos en Chile. La respuesta del periódico "El Diablo Político", entre otros adversos, fue que: "Nada hay más monstruoso en la historia política de nuestra patria, que ese catálogo de artículos, meditados para esclavizar el pensamiento y concluir con la respetable magistratura de la opinión pública... Sería un delito a imaginar siquiera que las Cámaras sancionen un proyecto que va a despojar a la nación de la prerrogativa más sagrada e inviolable...". El proyecto entonces no avanzó.

Preocupado por el establecimiento de una: "recta administración de justicia", Bello intervino en el año de 1840, en un importante debate sobre la posible suspensión del fiscal de la Corte de Apelaciones de Santiago, donde demostró su rectitud y su concepto ético de la magistratura judicial, respaldando el control sobre los jueces, ya que se requería: "que se administre pronta y cumplida la justicia en la República".

Si faltaba al respecto un testimonio más sobre su pensamiento, ya no desde la tribuna parlamentaria sino desde el paraninfo de la Universidad de Chile, Bello expresó desde allí lo siguiente: "¿Y qué objeto más importante o más grandioso que la formación, el perfeccionamiento de nuestras leyes orgánicas, la recta y pronta administración de justicia, de seguridad de nuestros derechos, la fe de las transacciones comerciales, la paz del hogar doméstico?". En otro instante,  con firmeza expresó: "Nada importan las decoraciones exteriores, los progresos de la industria, los adelantos del comercio, si el poder conservador de la propiedad carece de fuerza..., no son de tanta trascendencia como el fallo injusto de un juez... Las funciones de éste influyen la moral, o la corrupción pública...".

Recordemos a Bello cuando requerimos la lección del pasado, las rectificaciones del presente, la esperanza del futuro. Bello encarna la virtud ciudadana y la perpetuidad de la República. Simboliza la autoridad de la razón en el forjamiento de nuestro destino para llegar a ser un pueblo culto, civilizado y libre.

Jfd599@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 13 de octubre de 2015

JOSÉ FÉLIX DÍAZ BERMÚDEZ, PARIA Y COLÓN, LA PRIMERA POSESIÓN ESPAÑOLA EN TIERRA FIRME EN EL CONTINENTE

Cuando Colón llegó a Paria se quedó sorprendido por su belleza y esplendor. Apreció sus paisajes hermosos, el azul de sus aguas, la majestad del golfo, la extensión de la costa. Un testigo del viaje realizado en 1498 distinguía a esa tierra por sus maravillas: "dicho almirante en aquel viaje descubrió la tierra firme que se dize Paria, donde ay las perlas, y tomó la posesión della por V.A. y rescató perlas y unos almayzares de algodón de colores... ".

De Las Casas apuntó que Colón luego de ese viaje envió diversas muestras a sus majestades con las cuales daba seguridad de su riqueza. La Reina complacida recibió aquel presente junto a las descripciones de aquella tierra nueva manifestado con agrado que Colón había cumplido.

De inmediato, nuevas expediciones se aprestaron para realizar los llamados: "viajes menores" para constatar la realidad de los ostrales y la manera de explotarlos, así como efectuar las descripciones geográficas. La respectiva: "escriptura y la pintura de la tierra" que Colón elaboró sobre la Costa de Paria, fue de notable importancia para los posteriores navegantes que se dirigieron al lugar. Su nombre fue célebre en Europa y fue parte de: "Castilla de Oro" como una vez se llamó esa parte del país.

La inicial aceptación que entre nuestros indios tuvieron Colón y luego Ojeda cambió por los abusos de Guerra, hostilidad que apreció Pinzón y que acompañó también a Lepe.

La importancia que se le atribuye a Paria es por considerarse la primera posesión española en Tierra Firme en el continente. En el testimonio que rindió en 1512 Andrés del Corral, paje de Colón en 1498, se refiere al día en que descubrieron a Paria y como por encargo del Almirante hizo formal presencia Pedro de Terreros: "su capitán... , e vyo como la jente de aquella provincia se espantaba de ver los... como jente que nunca lo avian visto", "e poner las cruces en nombre del Rey". Así encontró Colón: "el Golfo que llamé de las perlas".

Jose Felix Diaz Bermudez
jfd599@gmail.com
@jfdiazbermudez

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

martes, 6 de octubre de 2015

JOSÉ FÉLIX DÍAZ BERMÚDEZ, SUCRE Y EL PODER,

Mientras que en el pasado y en el presente muchos aspiraron y aún aspiran permanecer en el poder contrariando el recto principio de la alternabilidad democrática, la vida política del Mariscal Antonio José de Sucre nos ofrece admirable lección de desprendimiento y de consagración a los intereses superiores de la patria.

La: "Gaceta de Colombia" del 17-02-1827 daba noticia de un hecho singular: el General Sucre había sido presentado por los Colegios Electorales de la naciente Bolivia para ocupar la Presidencia Vitalicia de la República, acto que se acordaba: "por unanimidad de votos", y ante lo cual el ínclito héroe debía pronunciarse. ¿Quién podía entonces, salvo el Libertador, disputarle ese nombramiento ofrecido a los méritos sublimes de su conducta y al temple de su espada? ¿Qué contestaría el joven general a quien la gloria sonreía colocando sobre su frente al mismo tiempo la corona de laurel y la rama de olivo?

La respuesta de Sucre para los hombres de su tiempo y el nuestro fue la siguiente: "Los pueblos de Bolivia suspiraban por alcanzar la libertad que proclamaron los primeros en América Meridional, y la independencia para constituirse una Nación era el término de sus anhelos... Los pueblos de Bolivia arrastrados del agradecimiento me han prodigado consideraciones y respetos, que pudieron comprometer su propia suerte y su libertad misma: alguna vez me entregaron su dirección en un mando discrecional; otra me han forzado sus representantes a aceptar el gobierno, cuando ellos ya debían sustraerse de la autoridad de un general apoyado de la victoria y extranjero... Mi consciencia me aconsejó resistir estos pronunciamientos que arrancaba la gratitud de una nación...; y ofendido hasta el noble orgullo de un soldado en tolerar que el brillo de los triunfos tuvieran parte en el acto augusto de dar Jefe a Bolivia, me atreví a rogar a la representación nacional para que diese la ley de 3 de julio, que dejó por fin a la discreción de los pueblos el nombramiento de Presidente de la República...".

En ese acto, Sucre solicitó a los fundadores de Bolivia: "que se me borre entre los llamados al peligroso cargo de dirigir la nación" e imploró al soberano Congreso que considerara: "insuficientes los votos con que se me ha honrado", ya que asistido por: "los prestigios y el poder..., debe prescindirse de todos los sentimientos que no sean la prosperidad del Estado, las libertades públicas, la independencia de Bolivia".

Ofrecía de esa manera Sucre, al inicio de la independencia y la instauración de la República en las naciones americanas, el raro ejemplo de la inexistencia de ambiciones personales, ansias de poder y deseos de figuración política que tanto ha impulsado a los otros desconociendo en muchos casos los deberes ciudadanos, la fidelidad y compromiso con los valores democráticos que exigen inalte rablemente la renovación de los poderes, el reemplazo de los cuadros políticos, la transformación de las ideas, el cambio de los hombres, el examen de sus actuaciones, sujetos al frecuente y riguroso juicio de la conciencia nacional. Temporales y subordinados a los pueblos los gobernantes nunca deben pretender sustituirlos, colocándose por encima de ellos, infringiendo el mandato, la soberanía y la libertad de la Nación. Tales fueron las preocupaciones y el llamamiento excepcional a la ética y a la virtud política que formuló en nuestra historia Antonio José de Sucre.

Jose Felix Diaz Bermudez
jfd599@gmail.com
@jfdiazbermudez       
                                                                                   
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

martes, 22 de septiembre de 2015

JOSÉ FÉLIX DÍAZ BERMÚDEZ, ESPAÑA Y EL LAUDO DE PARÍS

Inmediatamente después de haber sido dictada la inicua y antijurídica sentencia del Laudo de Paris de 1899, varios  estudiosos y la prensa española de la época emitieron las primeras consideraciones sobre la misma que si bien no involucró de manera directa al gobierno de España, sí lo hizo a la opinión pública. Correspondía tal hecho en razón de haber fundado, sostenido y defendido la Guayana Española, así como por los inestimables y perpetuos vínculos con Venezuela luego de más de cuatro siglos de historia.

Don Leopoldo Pedreira en su obra: "Las Causas Geográficas de la Decadencia Actual de España" publicada en la: "Revista Contemporánea" (Madrid, 10/1899 N 116, Pág. 610, Noviembre de 1899)  indicaba que: "...si en lo que se refiere al orden político, no se ha cumplido totalmente la doctrina Monroe, "América para los americanos", es innegable que se ha realizado en el orden económico; y es indudable también que las naciones europeas nada tienen que esperar de América, como no sea humillaciones semejantes a la que sufrió Inglaterra recientemente (en la cuestión de límites de la Guayana británica con la Guayana venezolana)...".

España conocía las injustificadas y desproporcionadas ambiciones inglesas en aquella región a las cuales se opuso durante varios siglos, enfrentando sus repetidas incursiones e infructuosos intentos colonizadores en varios territorios del Caribe y en América del Sur.

La forma como fueron alcanzados los despropósitos británicos a través del Laudo de París fue comentada en: "El Correo Militar" de Madrid, en fecha  04 de octubre de 1899. "Ayer -refería el periódico- fue publicada en Paris la sentencia del Tribunal de arbitraje entre Inglaterra y Venezuela, que venía celebrando sesión desde el mes de Junio para fijar la línea fronteriza entre la República de Venezuela y la Guayana Británica, o sea región que riegan el Orinoco y el Esequibo. Dicha sentencia viene a ser una transacción entre las pretensiones de de lord Granville y del presidente Rojas".

Al considerar las indebidas ventajas que Inglaterra obtuvo en los territorios del margen izquierdo del río Esequibo, advertía que la decisión arbitral: "... aleja esta potencia de la desembocadura del Orinoco. También rechaza las pretensiones de Inglaterra al territorio aurífero del Yuruari objeto del litigio entablado ya en 1648 entre España y Holanda, y sostenido luego entre Venezuela independiente e Inglaterra como sucesora de Holanda por derecho de conquista", como debía hacerlo al no evidenciar derecho alguno.

Los ingleses no disponían de títulos ni de autoridad sobre el Orinoco, ni en sus territorios, y cuando lo pretendieron fueron constantemente rechazados por España. De igual forma tampoco podían explotar aquellas minas, pretensiones que al menos la decisión no permitió. "Sabido es que esa cuestión  -refería "El Correo Militar"- estuvo á punto de provocar la guerra hace cuatro años entre  Venezuela y la Gran Bretaña... Entonces intervino el Gobierno de los Estados Unidos, que se atribuyó el papel de árbitro invocando la doctrina de Monroe y gestionó la formación del Tribunal de arbitraje que ha estado funcionando en París".

La integración del Tribunal, sus  reales objetivos, el carácter y los antecedentes de los jueces y la condición particular del quinto designado, a quien correspondía dirimir posibles desacuerdos, evidenciaba su parcialidad contraviniendo la naturaleza y las reglas propias de ese mecanismo. Al respecto el periódico indicó: "Han formado parte de él Lord Russell, juez supremo de Inglaterra, y Mr. Collins; por parte de los Estados Unidos Mr. Fuller y Mr. Brewer, presidente y magistrado del Tribunal Supremo de Justicia. Estos cuatro jefes eligieron como quinto árbitro al gran jurisconsulto ruso señor Martens".

La insólita sentencia que despojó a Venezuela una parte significativa de su territorio había sido elaborada utilizando inusuales criterios, tal y como indicaba la publicación: "El Tribunal así formado ha sido el primero en aplicar el procedimiento adoptado en la Conferencia de la paz celebrada en La Haya. Es de notar además que la sentencia ha sido dictada por unanimidad y sin reservas de ninguna especie, contra lo que los precedentes han dejado sentado en la mayoría de los casos análogos á éste".

El Laudo suscitó muchas dudas sobre sus condiciones de forma y de fondo, así como también sobre sus resultados ya que: "También es curioso, y no ha dejado de hacerlo notar el Sr. Martens, que este Tribunal arbitral ha zanjado el asunto que le estaba encomendado sin Intervención del principal interesado, o sea Venezuela".

La sentencia produjo desconfianza en España y causó un grave daño a Venezuela. La justicia que no garantice la corrección de las sentencias y la rectitud de los magistrados no es justicia.

Jose Felix Diaz Bermudez
jfd599@gmail.com
@jfdiazbermudez

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

martes, 1 de septiembre de 2015

JOSÉ FÉLIX DÍAZ BERMÚDEZ, BOLIVAR PROFETICO, EL AUGUR ANTE EL CUAL ACUDEN EN BUSCA DE VERDAD LAS NACIONES DE AMERICA

En las señales de la historia, en las aspiraciones de su tiempo, en la especificidad de nuestra raza, en todo observó el porvenir. La"Carta de Jamaica" escrita en Kingston en medio de la soledad y el infortunio, evidenció su pensamiento bajo cuyo dictado materializó su singular obra como hombre de acción. Advirtió como ninguno el futuro, pero lo que más nos debe sorprender y más necesitamos es cómo conformó los elementos constructivos de nuestro pasado y juzgó su presente para señalar lo que somos y lo que debemos ser.

Bolívar describió las formas del ser americano desde el antiguo México y hasta el lejano Chile, apreciando con profundidad sus condiciones y el desenvolvimiento de las sociedades, su carácter y perspectivas. 

Ante los males de la conquista, del despotismo y de la tiranía, los siglos de dominación y servilismo, aislada la América irredenta, Bolívar no vaciló en asegurar que el "suceso coronará nuestros esfuerzos" al intuir el destino de la América libre y la necesidad de"conseguir instituciones liberales" y "sociedades civiles... sobre las bases de la justicia, la libertad y la igualdad", derecho irrenunciable de individuos y pueblos.

Bolívar creyó resolver en América el enigma de la libertad para reivindicar en ella: "los derechos de la humanidad""el equilibrio del mundo", la existencia de "una república" que a pesar de nuestra inexperiencia no terminase envuelta en las "anarquías demagógicas, o... tiranías monócratas", o sea, bajo dictaduras. Luchó para superar el "espíritu de partido" destructor y divisor de la patria, para alcanzar "la unidad""fundar un gobierno libre" con "leyes benévolas", respetuoso de "los derechos del hombre, manteniendo el equilibrio de los poderes y estatuyendo leyes generales a favor de la libertad civil, de imprenta y otras", lo que debe constituir y perpetuar una sólida República.

Bolívar es el augur ante el cual acuden en busca de verdad las naciones de América.

Jose Felix Diaz Bermudez
jfd599@gmail.com
@jfdiazbermudez

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

lunes, 10 de agosto de 2015

JOSÉ FÉLIX DÍAZ BERMÚDEZ, ORÍGENES DIEGO DE LOSADA

Los orígenes de don Diego de Losada se remontan a la provincia  española de Zamora y al poblado de Rionegro del Puente. Dícese que los padres del fundador de Caracas fueron don Pedro Álvarez de Losada y Osorio y doña Jerónima Cabeza de Vaca. Los varones portaban el título de: "Señor de la Casa de Lossadas y Villa de Río Negro".

Entre los suyos don Pedro Osorio Pérez de Losada, recibió  el título de Caballero de la Orden de San Juan de Jerusalén (1543) entre otros para su linaje. Sus hermanos Pedro y Gaspar obtuvieron también el mencionado rango (1566). En uno de los méritos aceptados por la Orden en 1658 aludía a su abuelo: "Don Álvaro Pérez de Losada, señor de dichas Villas [Rionegro y Mombuey], y Gentil-Hombre que fue de la Boca de su Majestad". En el siglo siguiente otros otorgamientos favorecieron a don Álvaro de Losada Pérez de Losada (1656) ya don Pedro de Losada y Ledesma (1658), todo lo cual evidenciaba los servicios constantes de esa familia al Rey.

Uno de sus ancestros que llevó inicialmente el nombre fue don Diego Gómez de Losada, quien estuvo entre los conquistadores de Sevilla (1248) junto a don Fernando III. Por su parte, Juan I, Rey de Castilla, hizo merced en 1388  a don Alvar Vázquez y Losada de la Villa de Puebla de Sanabria.

Después en 1476, un don Diego de Losada y San Martín, recibió del duque de Benavente unos bienes que le fueron despojados por los Reyes Católicos, y en 1480 quedó reconocida su inocencia por la detención de un Notario portador de una carta del Rey Enrique IV.

Atraído por el descubrimiento del Nuevo Mundo vino Diego de Losada a las Indias. Afrontó las vicisitudes de la conquista, las ambiciones de los hombres, las inclemencias de la naturaleza, fundó a Santiago León de Caracas el 25 de julio de 1567, y sostuvo la ciudad contra el ataque de los caciques. Caracas, la del inmenso y fecundo valle cruzado de límpidas quebradas que desembocaban en el río de aguas cristalinas.

Jose Felix Diaz Bermudez
@jfdiazbermudez

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

martes, 4 de agosto de 2015

JOSÉ FÉLIX DÍAZ BERMÚDEZ, ESCUDO DE CARACAS

Aquel emblema que trajo uno de los Bolívar es parte distinguida del orgullo caraqueño

Cuando don Simón de Bolívar, procurador general de la gobernación de Venezuela y contador de la Real Hacienda, obtenía licencia para regresar a las Indias en 1593, había alcanzado privilegios de importancia, entre ellos, el Escudo de Caracas. Se identificaba con orgullo como: "de la ciudad de Santiago de León" ofrecida al apóstol desde su fundación. Entre las distinciones que portaba lucía el blasón de la ciudad, honor otorgado por el Rey a Caracas por su origen, condición y merecimientos, insignias como: "las tenían las otras ciudades desa tierra" tal y como lo expresaba don Felipe II.


En el Escudo de Caracas está implícita una de las más antiguas tradiciones y símbolos de nuestra historia en virtud de lo cual se dictó la Real Cédula del 04 de septiembre de 1591. De la misma manera, el ilustrado Rey Carlos III, el 13 de marzo de 1766, confirmó aquel blasón consagrando a la ciudad bajo la protección de la virgen María parte esencial de nuestra fe.

En la ciudad gentil de nobles y arraigadas costumbres era apreciado el carácter santiaguino y mariano de su nombre, así como la presencia del León en sus armas, que si bien representó a España, también a una fiereza superior: "que no conoce el miedo", vencedor del dragón, sostenedor en nuestro emblema de los derechos y la cruz.

Nuestro escudo capitalino: "tiene por armas en campo de plata un León de color pardo, puesto en pie, teniendo entre los brazos una venera de oro con la cruz roja de Santiago, y por timbre un coronel de cinco puntas de oro", como bien lo dispuso aquel mandato real y que en nada contradice nuestro sentido ciudadano.

¿A título de qué podría Caracas despreciarlo ahora si el mismo es enseña que exalta su virtud, su lugar en la historia hispánica a la que pertenece? 

¿Corresponde adjurar a lo que fuimos, a lo que somos como raza, como pueblo, como nación y como ciudad? Aquel emblema que trajo uno de los Bolívar es parte distinguida del orgullo caraqueño.

Jose Felix Diaz Bermudez
jfd599@gmail.com
@jfd599

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

martes, 28 de julio de 2015

JOSÉ FÉLIX DÍAZ BERMÚDEZ, 24 DE JULIO, SIMON BOLIVAR,

Asistamos a su nacimiento el 24 de julio de 1783: noble por lo encumbrado de su origen, noble por su consagración a la Santísima Trinidad, noble sobre todo por el hecho de vivir.

En la casa mantuana de los suyos estaban expectantes los hombres encabezados por el coronel don Juan Vicente Bolívar quien sería padre de su último varón y el cual, sin saberlo, iba a prolongar para siempre su apellido entre los fastos de la historia. Las mujeres, por su parte, nerviosas y  agitadas, esperaban en su mayoría en las inmediaciones de la recámara donde se producía el advenimiento,   obra sublime de la naturaleza y el amor, en la cual doña María Concepción Palacios y Blanco, hija de una de las familias principales de Caracas, realizaba el trabajo vital de traer a este mundo a una criatura quien formaría parte de un ilustre linaje a quien luego por obra de una voluntad superior manifestada en su católico bautizo le colocaron el nombre de Simón.

Quienes la asistían la invitaban repetidamente al esfuerzo de alumbrar a aquel ser quien surgía a la vida en la Provincia de Caracas colonial regida por don Manuel González de Torres de Navarra, antiguo Coronel del Regimiento de Guarnición de La Habana, y quien había sido Gobernador de la Provincia de Cumaná, militar y administrador progresista el cual, en breve tiempo, le aportó a la ciudad el Coliseo de Comedias y la Alameda de la Trinidad.

Su siglo fue el siglo de la ilustración aplicada a la política, a la ciencia, a la cultura, a las costumbres humanas, a la sociedad que comenzó a formar un mundo diferente desde la libertad del hombre. Había pues nacido aquel niño bajo el trascendente reinado de don Carlos III en el cual sucedieron hechos fundamentales: el apoyo de España a la independencia de Estados Unidos y el reconocimiento por parte de Francia y de Inglaterra del derecho de las colonias americanas  a ser libres. Al año siguiente del fallecimiento del monarca, en 1789, comenzó la Revolución Francesa, acontecimiento primordial de la historia moderna. Igualmente en ese año de 1783, en Francia, el  Marqués de Jouffroy botó el primer barco de vapor; Pilatre de Rozier, ascendió por primera vez en un globo y Louis-Sébastien Lenormand  concibió la idea del paracaídas. Mientras tanto en América, el ilustre Washington -tal y como Bolívar lo llamó años después-, supo renunciar con dignidad al mando militar terminada la guerra de independencia de su país dando así el primer ejemplo de virtud republicana.

Simón Bolívar formó parte y fue gestor inigualable de una época de transformaciones esenciales en la cual se conformaron las naciones, se definieron los derechos, se proclamaron las libertades y surgieron las revoluciones auténticas que en vez de destruir alcanzaron como resultados: constituciones, leyes, instituciones, principios de avanzado gobierno, la separación de los poderes, la caída de los reyes, el fin del despotismo, el surgimiento de las Repúblicas, el ascenso de los ciudadanos como agentes principales del acto político.

Había pues nacido aquel infante en la casa familiar con amplios muros, largos corredores, encantadores patios y jardines, tan próxima a la Plaza Mayor de Caracas, lugar testigo de tantos actos notables de los suyos, resguardado por el Avila del cual surgían múltiples manantiales, arroyos, quebradas, aguas del Anauco, aguas del Catuche y del Guaire, que hacían despertar la fecundidad del valle y levantar sus cultivos de cacao, café, caña, trigo o algodón, entre otros; población que había asumido para sí la forma de los barrios y cuarteles de Madrid por decisión de gobernantes ilustrados que vinieron a servir a Caracas luego de haberlo hecho en Filipinas, Luisiana, La Habana y Santo Domingo, y gracias a los cuales se construyeron nuevos puentes, edificios y otras obras que permitieron expandir y mejorar a la ciudad  aplicándose en ella criterios de modernidad y se fomentaba la cultura como se hizo en ese tiempo como lo apreciaron renombrados viajeros.

Con los años aquella Caracas sacudida por la naturaleza y destruida por la guerra fue evocada por Bolívar como el sitio inolvidable de su nacimiento, lugar de sus recuerdos, lugar sus mayores, sitio de sus desvelos y  de sus sacrificios, por cuya gloria no quiso recibir otro premio sino que ella fuese libre y depositaria para siempre de su admirable corazón.

Jose Felix Diaz Bermudez
jfd599@gmail.com
@jfd599

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

martes, 30 de junio de 2015

JOSÉ FÉLIX DÍAZ BERMÚDEZ, EL FIN DE NAPOLEÓN

Su talento, su genio, su ambición, su disciplina y su constancia, su visión de sí mismo y del futuro,  la Europa de su tiempo y sus victorias, todo contribuyó a conformar la significación de Napoleón. Se enfrentó a los errores y a los excesos de la Revolución Francesa a la que salvó demostrando su capacidad, y más que general y Primer Cónsul prefirió hacerse Emperador deseoso de fundar y perpetuar su dinastía. La batalla de Waterloo puso fin a sus aspiraciones para someterlo al juicio de la historia que reconoce en él uno de sus grandes hombres.

Quería Napoleón, tal y como lo confesó en sus comentarios sobre: "El Príncipe", establecer un reino nuevo en los varios países que conquistó. Su ascenso a diferencia de otros monarcas no provenía, a su juicio, del desprestigio de la usurpación sino en el haber luchado contra: "un cenagal de republicanismo" y contra "la anarquía" en la se encontraba Francia y que justificaba su conducta, que si bien fortaleció a la República luego la expuso a imponerse sobre ella como un nuevo César o un moderno Alejandro al cual obedecería la nación gracias a sus hazañas militares mientras se  transformaba en un imperio pero que, al mismo tiempo, debía salvaguardar sus libertades y derechos y jamás sujetarse ni al más ilustrado despotismo. Bonaparte quería ser un príncipe al cual los ciudadanos admirasen: "mis águilas, mis N., mis estatuas" ordenó como símbolos de su poder. Algunos de sus biógrafos, entre ellos Vicent Cronin, quieren ver en sus actos: "una forma imperial" en la cual: "la República subsiste", pero qué difícil resulta mantener ese equilibrio.

El espíritu de Napoleón no había quedado tan expuesto, tan traslúcido, tan descubierto como ante Maquiavelo. Como en presencia de un juez inquisidor la verdad se manifestó, sus intenciones resultaron evidentes. En: "El Príncipe" el sabio florentino discurría sobre las cualidades de los hombres y los actos de los gobernantes cuando éstos lograban elevarse por: "fortuna o valor". Al leerlo, Bonaparte no dudó en afirmar: "¿Qué importa el camino, con tal que se llegue?", como si legitimara la falta de escrúpulos políticos y justificara la conducta inmoral de los hombres. No obstante esa expresión, la altura intelectual y política de Napoleón le permitió advertir la presencia de otros ámbitos, la virtud que hace respetable al gobernante: "Me conduciré como un príncipe que se ha vuelto moderado, sabio, humano".

Si definimos la República como el gobierno del derecho y sólo apreciamos sus actos como magistrado y sus disposiciones como legislador, Francia y Europa tiene en él un visionario conductor, un Emperador que no obstante su título supo llevar las luces de la ilustración a los espacios ensombrecidos de la monarquía. Si apreciamos, en cambio, sus intentos de elevarse al rango de los reyes y vencer los obstáculos logrando, como lo hizo, la aquiescencia papal y la derrota de sus enemigos, no es sino un general triunfador y un príncipe que quiso ser originario en medio de las circunstancias políticas como consecuencia de las debilidades de la Revolución y las faltas de la monarquía.

¡Ah! ¡Los males de la Revolución! La culpa de sus desviaciones fueron de aquellos que sacrificaron los avances y pervirtieron su virtud,  hombres que desde adentro perjudicaron más que los de afuera. El mismo Napoleón los acusó al decir: "Robespierre con sus jacobinos vino a descomponerlos, y a embrollarlo todo; y la falsa aplicación suya, que ellos hicieron de intento, hizo inejecutable el plan, e imposible para siempre la República". Ante sus pretensiones reales Josefina le advirtió: "Persona no comprenderá la necesidad y todo el mundo verá la ambición o el orgullo".

La vida de Napoleón nos coloca ante los hechos de su sorprendente carrera militar y política y que lo ubica en la eminente posición de los grandes hombres, sin embargo, empezó a decaer cuando sus ambiciones le llevaron a extralimitar sus posibilidades intentando avasallar con sus deseos de conquista la voluntad, las costumbres, el valor y la determinación de otros pueblos.

La monarquía absoluta contra la cual luchó la Revolución Francesa y él como su defensor, terminó derrotando a Napoleón aquel 18 de junio de 1815, pero desde que las multitudes oprimidas tomaron la Bastilla, los derechos del hombre fueron proclamados y que él los sostuvo decidido, el mundo del presente y del futuro sería diferente pronunciando las sagradas consignas: "¡Libertad! ¡Igualdad! ¡Fraternidad!", "¡Viva la República!".

Jose Felix Diaz Bermudez
jfd599@gmail.com
@jfd599

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

jueves, 25 de junio de 2015

JOSÉ FÉLIX DÍAZ BERMÚDEZ, AQUEL "NEGRO PRIMERO"

Sus verdaderos restos están perdidos en una iglesia en Tocuyito, protegidos por Dios...

Afable, conversador, animoso en la fatiga de las marchas, seguro en los inicios del combate cuando era necesario afrontar con entereza el sacrificio. Recio, hazañoso, resuelto, ágil en el dominio del caballo y en el movimiento de su lanza temible; temerario en lo más encarnizado de la lucha, tal fue Pedro Camejo, quien nació en San Juan de Payara y en 1816 se integró a las fuerzas de Páez recomendado como un: "hombre de gran valor y sobre todo muy buena lanza", importantes cualidades que, además de otras, le permitieron permanecer junto a su jefe y quien reconoció que:"fue para mí preciosa adquisición". Era el primero en el combate, era el primero en la batalla, y por ello le llamaron: "El Negro Primero". 


Arrebatos

Había sido esclavo de un dueño que prefirió cederlo al ejército realista por sus arrebatos de carácter y porque era:"celoso de su dignidad". Hizo pacto con sus compañeros al momento de ser llevado ante Bolívar para que no le informaran sobre sus antiguos servicios pero, sin embargo, el Libertador estaba al tanto y lo quería conocer. Con afecto le habló y le preguntó sobre las razones por las que estuvo con los españoles y el negro respondió: 

"Señor, la codicia... Yo había notado que todo el mundo iba a la guerra sin camisa y sin peseta y volvía después vestido con un uniforme muy bonito y con dinero en el bolsillo. Entonces yo quise ir también a buscar fortuna... ". 

Bolívar escuchó su relato y tal vez en su alma se renovaron las angustias que le procurarían los que aspiraban las:"adquisiciones de su lanza" y quienes se atrevieron a pensar por la nación sospechando que en los días de: "paz"intentarían destruir a la República y atentar contra su libertad. Camejo, para honra de su nombre, confesó ante Bolívar haber aprendido: "lo que era la patria".


Carabobo fue la tumba del héroe el 24-06-1821. Sus verdaderos restos están perdidos en una iglesia en Tocuyito, protegidos por Dios y extrañados por los hombres.


Jose Felix Diaz Bermudez

jfd599@gmail.com
@jfd599

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

lunes, 22 de junio de 2015

JOSÉ FÉLIX DÍAZ BERMÚDEZ, CARACAS Y NAPOLEÓN

¡Cuánta resolución evidenció Caracas desde el primer instante que se negó a obedecer la autoridad de Napoleón! El 14-07-1808 la corbeta de guerra: "Serpent" condujo al lugarteniente Paúl de Lamanon, portador de instrucciones precisas de Bonaparte para las colonias luego de la abdicación de los borbones. El día 16, el francés se hizo presente ante don Juan de Casas, Capitán General de Venezuela, quien sorprendido por el hecho respondió que: "me instruiré de estos oficios, y le transmitiré la determinación que adoptaré en vista de su contenido". Estos papeles contenían, entre otros, la nota del Ministro de Negocios Extranjeros de Napoleón, el conde de Champagny, quien el 17-05-1808, prometía: "La independencia de España, la integridad de su territorio, la unidad de su religión... , una nueva prosperidad", bajo la protección francesa y afirmaba que: "La dinastía ha cambiado; pero la monarquía subsiste... El lazo que unirá a Francia con España no podrá dejar de ser útil a las colonias americanas...".

Insurreccionados los habitantes de Caracas -en su mayoría criollos- al conocer estos sucesos, salieron a las calles expresando: "¡Viva Fernando VII! ¡Muera Napoleón!", llamamiento que implicaba, primero ante los franceses y años después contra los españoles, signos de rebeldía. Tan representativo fue este hecho que don Andrés Bello, traductor de aquellos pliegos, estimó que unas 10.000 personas protestaron como nunca antes durante la colonia. La agitación de la ciudad estimuló a Casas reconocer a Fernando VII desacatando así a Bonaparte.

Los ingleses en Caracas y en Cumaná, alentaron el rechazo hacia el Emperador. Alexander Cochrane dio noticias a los Capitanes Generales sobre las: "despóticas y tiránicas medidas" de Napoleón y acerca de la: "indignación de toda España".

La tentativa de algunas Juntas en Caracas insinuaba deseos de autonomía y presagiaba los cambios de los años 1810 y 1811. La independencia era cuestión de tiempo.

Jose Felix Diaz Bermudez
jfd599@gmail.com
@jfd599

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

martes, 9 de junio de 2015

JOSÉ FÉLIX DÍAZ BERMÚDEZ, HA MUERTO SUCRE

Su apellido se exalta como ejemplo de virtudes excelsas, honor, lealtad y rectitud patria

Arturo Michelena Muerte de Sucre en Berruecos

El vil asesinato del Mariscal Sucre, ocurrido en Berruecos el 04-06-1830, constituyó uno de los hechos más infamantes de nuestra historia. La terrible noticia pronto se difundió en América y Europa. En España la: "Gaceta de Madrid" del 25-09-1830 indicaba que: "Una carta de Cartagena confirma la noticia de la muerte del general Sucre, cuyo cadáver se ha encontrado en el bosque de Bornecas atravesado por cinco balas. Los asesinos deben ser muchos. Las autoridades civiles y militares de la provincia en donde ha sucedido esta catástrofe deben haber tenido noticias de la inicua trama... La cruel enemistad que había entre Sucre y Obando hace formar fuertes sospechas contra este último".

El 29-01-1831 la: "Gaceta de Madrid" al comentar las circunstancias de: "aquél desgraciado país", se refirió a Sucre como: "gran amigo de Bolívar" y que el mismo: "fue asesinado en Ventaquemada, yendo de Popayán a Quito el día 4 de Junio último". Anteriormente reseñó que la presencia de Bolívar en Cartagena se debía al desarrollo de decisivos planes entre los cuales se encontraba: "vengar la muerte de Sucre, y organizar el país".

El crimen generó importantes consecuencias que agitaron la vida política de Colombia. La: "Gaceta de la Nueva Granada" del 22-01-1843 publicó la solicitud de extradición contra el general Obando a quien acusaban de: "crímenes horrendos" y entre ellos que: "El 4 de junio de 1830, aciago para los amigos de la virtud, del valor y del patriotismo, fue asesinado en la montaña de Berruecos el ilustre Gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre". Colombia indignada conminaba al Perú la entrega del inculpado y realizar así un acto de justicia hacia: "la memoria de aquel hombre distinguido que contribuyó de una manera eficaz a la libertad del Perú, y cuyo nombre se cubrió de gloria con el triunfo de Ayacucho". 

Con los siglos su apellido se exalta cada vez como ejemplo de virtudes excelsas, honor, lealtad y rectitud patria.

Jose Felix Diaz Bermudez
jfd599@gmail.com
@jfd599

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

martes, 2 de junio de 2015

JOSÉ FÉLIX DÍAZ BERMÚDEZ, SUCRE, MILITAR HUMANITARIO

Gran Mariscal de Ayacucho.
Aquel hombre que se dirigió la mañana fatídica del 4 de junio de 1830 por los tortuosos caminos de: "aquellas montañas infernales" en el sitio de Berruecos, acompañado por una pequeña comitiva, marchaba sin saberlo hacia su hora final, serena la conciencia, recta su trayectoria, dispuesta el alma y la conducta para enfrentar con dignidad el juicio de los hombres, el examen severo e imparcial de la historia.

Nadie pudo imputarle con razón actos innobles como soldado y magistrado, el gesto cruel hacia sus enemigos, el atropello infame contra las poblaciones, bajas ambiciones y hechos vergonzosos como los de quienes se sirven del poder para su beneficio burlando los sagrados deberes del honor y las exigencias del verdadero patriotismo; seres incapaces de pasar como él sin faltas por la vida, temerosos de cuanto adeudan a los otros a la hora del balance definitivo. Grande, inmaculada, superior es su obra y ante su ejemplo acude con respeto la patria, su nombre, Antonio José de Sucre.

Si algún rasgo distinguió al Mariscal fue su humanidad. Sus ejecutorias como hombre y como gobernante dieron muestra de generosidad, respeto y protección a los desvalidos, a las viudas, a las esposas, a los hijos, a los enfermos y a los presos. Sucre se ennoblece por la manera como supo reconocer en una época de luchas los derechos de otros como principio irremplazable de virtud republicana.

Examinemos para nuestro honor o nuestro oprobio conforme a nuestros actos, sus disposiciones para el célebre Tratado de Regularización de la Guerra (1820) dedicado en su mayoría a los prisioneros de guerra, señalando que el mismo: "... sea tan liberal, que se extienda el canje... hasta los espías, conspiradores y desafectos: que ningún pueblo, ningún ciudadano sufra jamás por sus opiniones...". Tal es pueblos olvidadizos, gobernantes incultos, hombres indiferentes, sin excepción, unos y otros, todos, la lección apremiante del Gran Mariscal de Ayacucho.

Jose Felix Diaz Bermudez
jfd599@gmail.com
@jfd599

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

lunes, 25 de mayo de 2015

JOSÉ FÉLIX DÍAZ BERMÚDEZ, NUESTRO ANDRÉS ELOY

Hace 60 años falleció en México el insigne poeta, orador, político, parlamentario y ciudadano Andrés Eloy Blanco. Nunca como hoy es tan apremiante su mensaje, el ejemplo de su virtud civil, la perennidad de su obra. Acude a su memoria la Patria ofendida por sus indignos hijos, aquellos que olvidaron sus aspiraciones, quebrantaron sus derechos, burlaron su confianza, utilizaron sus recursos para satisfacer ilicitudes y apetencias.

Opuesto al autoritarismo, a la falta de libertades ciudadanas, al extravío del destino histórico de la nación, el poeta enfrentó a las dictaduras y a sus causas: la ignorancia, el atraso, la carencia de principios, costumbres e instituciones democráticas. Somos un país levantado sobre el culto a los héroes, aletargado en las lecciones del: "quebranto epopéyico", en "las viejas teorías del providencialismo" y en los frecuentes: "pronunciamientos de caserío" y en el cual la Ley se subordina al mandato del déspota.

No obstante nuestras faltas por las cuales tuvimos: "dos tiranos y veinte genízaros" y junto a ellos, la corte interminable de serviles, exaltaba el poeta a aquellos intelectuales que representaron: "plumas mojadas de austeridad", a los soldados que constituyeron: "el sostén de la democracia", al: "estudiante de pie" ante las injusticias y, sobre todo, al: "pueblo venezolano, cruzado de cicatrices, hambriento y optimista" por el cual fue a la cárcel, al destierro y asumió las exigencias de la lucha social.

En una hora decisiva de nuestra historia, Andrés Eloy convocó a Venezuela a superar: "nuestros propios egoísmos" y conducirnos: "por el nuevo concepto del deber" desde el cual él actuó con estricta probidad política, altura intelectual, fidelidad republicana. Creyó en la escuela como una verdad; en la responsabilidad del pensamiento; en salvar a la Patria de: "los depredadores" que invocan: "a Bolívar en sus depredaciones"; en el pueblo, su pueblo, grande, fuerte, virtuoso y libre.

Jose Felix Diaz Bermudez
jfd599@gmail.com
@jfd599

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

domingo, 17 de mayo de 2015

JOSÉ FÉLIX DÍAZ BERMÚDEZ, JAMAICA 1815

La isla de Jamaica fue descubierta por Cristóbal Colón en 1494.  Sujeta a la autoridad británica en el siglo XIX, su ubicación era particularmente estratégica debido a su cercanía a dos de las más importantes posesiones coloniales españolas en el Caribe: Santo Domingo y Cuba.

Las descripciones que se han hecho sobre ella en las primeras décadas de aquel siglo esencial -como lo registraba el antiguo diccionario geográfico: "Darby's Universal Gazetter"-, evidencia su particularidad: "una cadena de colinas corre a lo largo de E. a W., de donde numerosos ríos toman su lugar en ambos lados...; los azúcares se llevan a muchos de ellos en canoas, desde las plantaciones remotas a la orilla del mar...; las lluvias no son tan frecuentes como antes, que se supone que es debido a la tala de los bosques...". El calor, por momentos, hacía irrespirable el aire, sofocaba a los cuerpos provenientes de otras latitudes y climas.

Cuando Simón Bolívar se encontraba en Jamaica en el año de 1815, en aquel instante de su vida en el cual contemporizó, como en tantos otros, con la derrota y el exilio, pudo apreciar el difícil ambiente insular que se consideraba: "insano especialmente para los recién llegados. Los meses de julio, agosto y septiembre -época en la que concibió y escribió su célebre carta- se llaman los meses de huracanes porque entonces ellos son los más frecuentes".

En cuanto al gobierno de la isla del cual esperaba Bolívar una muestra de consideración elemental, fue explicado en el citado libro así: "... Jamaica es un verdadero establecimiento colonial británico en el cual está investido un gobernador, nombrado y sólo susceptible a la corona; un consejo compuesto por 12 miembros cuyos poderes emanan de la misma fuente que la del gobernador, y una asamblea compuesta por 43 miembros que son elegidos por, y representan a los propietarios libres".

Los productos de Jamaica eran abundantes, resultado del trabajo afanoso de generaciones y de los hombres acostumbrados a su clima y a su tierra. El azúcar, la melaza y el ron constituían géneros importantes junto al algodón, el añil, el cacao y algo de tabaco. Sus frutos: las naranjas, los limones, las toronjas, además de las granadas, las piñas, los melones y las guayabas, todo lo cual evidenciaba variedad de cultivos y el afán por la agricultura, sin olvidar las actividades del comercio y las hazañas de los mares que desde hacía tiempo resultaban peligrosas por las circunstancias del momento.

La situación social en Jamaica, caracterizadora de aquella época, reflejaba un favorable crecimiento que justificaba la presencia de hombres de todas partes que llegaban a sus puertos anticipando viajes y narrando sucesos. Mientras que en el año 1787 habitaban allí 23.000 blancos, 4.093 de otras razas y 250.000 esclavos, en el año 1815 existían: 30.000 de los primeros, 15.000 de los segundos y 315.000 de los terceros.

Jamaica, al igual que otras islas del Caribe, se había convertido en lugar de refugio de  los venezolanos, opositores del gobierno español, cuando la expedición militar de don Pablo Morillo avanzaba indeteniblemente y recuperaba las posesiones que en tierra firme y en el mar habían alcanzado los independentistas.

Esa trama de relaciones y contactos se manifestó en las comunicaciones sostenidas entre diversas autoridades extranjeras y los defensores de Cartagena,  entre aquellas el ilustre presidente Pétion, quien disponía de fusiles y había suministrado a los rebeldes harina, frijoles y maíz, y quien fue acusado de: "auxiliar a los de Cartagena y auxiliar a toda la costa", al descubrirse documentos de los insurgentes con gobiernos y habitantes de las Antillas.

Los proyectos de Bolívar en Jamaica fueron puestos en evidencia, entre otros, por el gobernador español en La Habana, quien informaba sobre la presencia en la isla de comisionados del gobierno insurgente de Cartagena con planes de viajar a Inglaterra y junto a ellos el Libertador. Igualmente, el general Pablo Morillo señalaba con respecto a Bolívar que si bien descartaba su actuación sobre la entonces recuperada plaza: "si temo caiga sobre Venezuela...", por lo cual demandaba la formación de un ejército de: "cuatro mil hombres que pide corriendo la costa" para enfrentar los múltiples intentos que en la Nueva Granada y Venezuela iban a producirse.

Morillo, se dirigió formalmente al almirante inglés en Jamaica denunciando la recepción que se le daba a aquellos hombres, acto con lo cual se atentaba, a su juicio, contra los intereses políticos de España y la tranquilidad de sus dominios.

La historia desenvolvería sus enigmas y aquellos individuos, perseguidos y exilados ayer, serían los actores de cambios fundamentales en el futuro de nuestros países, lo cual Bolívar advirtió proféticamente en Jamaica: Venezuela sin opresores y tiranos, América Libre.

Jose Felix Diaz Bermudez
jfd599@gmail.com
@jfd599

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

lunes, 11 de mayo de 2015

JOSÉ FÉLIX DÍAZ BERMÚDEZ, OSSIETZKY, UN SÍMBOLO

Preso de ayer, preso de hoy y preso del futuro, por defender la libertad del hombre.

Cuando la mayoría de las conciencias aceptaban las arbitrariedades del régimen nazi el periodista, demócrata y pacifista alemán Carl Von Ossietzky (1889-1938) dio muestras de valor y dignidad.

Su primer artículo apareció en el: "Das Freie Volk". En 1913 criticó a un tribunal por sus pronunciamientos a favor del militarismo, fue sancionado y desde entonces perseguido por sus ideas políticas.

Obligado a prestar servicio militar en 1916, su experiencia ante los horrores e inutilidad de la guerra afirmó su posición cuestionadora y propició su declarado activismo a favor de una: "mentalidad de paz".

En Berlín auspició diversas organizaciones y publicaciones como: "Mitteilungsblatt" y "Berliner Volkszeitung". Entre 1923 y 1924 participó en la fundación del Partido Republicano que no encontró apoyo en las elecciones parlamentarias al Reichstag. Objetó en el semanario: "Ossietzky Tagebuch" las contradicciones de la política y las equivocaciones de las masas.

Carl Von Ossietzky
Denunció en 1926 en el periódico: "Die Weltbühne", a las organizaciones paramilitares que surgían, fue juzgado por difamación y condenado a prisión. Igualmente, cuando en 1929 señaló el rearme alemán con un acto de violación del Tratado de Versalles fue sentenciado por alta traición y fue remitido a la presión de Spandau.

En 1933, Ossietzky escribió sobre la gravedad de la situación política alemana. Después del provocado incendio del Reichstag por las hordas fanáticas de Hitler, se ordenó su detención y fue encarcelado en los campos de concentración de Sonnenburg y de Esterwegen-Papenburg. Su prisión fue particularmente cruel, enfermo y maltratado por el régimen nazi.

Se le otorgó en 1935 el Premio Nobel de la Paz, hecho que indignó al gobierno de Hitler. Nunca fue liberado y murió tuberculoso el 3 de mayo de 1938. Ossietzky es un símbolo universal: preso de ayer, preso de hoy y preso del futuro, por sostener nuestros derechos, por defender la libertad del hombre.

José Félix Díaz Bermúdez
@jfd599

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

lunes, 4 de mayo de 2015

JOSÉ FÉLIX DÍAZ BERMÚDEZ, EL BAUTISMO DE BOLÍVAR

Nobles gentes de Caracas, ciudad mariana, la del fecundo y extendido valle custodiado por el Ávila, casonas, iglesias, haciendas, trapiches, caminos, pueblos aledaños, señores y esclavos... En ella se encontraba, entre los principales, don Miguel Jerez de Aristeguieta, Caballero de la Orden de Santiago, y junto a él sus hermanos don Martín y don Nicolás,  así como también don Francisco Palacios en el momento en que se bautizaba a Juan Bernardino Miguel, nacido en el pueblo de Petare (1767). En su adultez este contraería matrimonio con doña María del Socorro Palacios y Blanco, hija de doña María Isabel Blanco Herrera y don Francisco Palacios y Sojo, hermano del abuelo materno de Bolívar.

A don Miguel el mismo don Fernando Rey de Castilla, de León, de las dos Sicilias, de Jerusalén, de Navarra, de Granada, de Toledo y tantos otros lugares, otorgó constancia de haber sido admitido en la orden santiaguina en: "consideración de su devoción, y a los servicios que a mí, y a la citada orden ha hecho, y espero hará de aquí y adelante...", lo cual constituía un honor particular, una obligación para el presente y un compromiso para el futuro.

Simón José Antonio de la Santísima Trinidad,
 hijo legítimo de Don Juan Vicente de Bolívar
 y de Doña María de 
la Concepción Palacios y Sojo, 
Cuando el 30 de julio de 1783 el recién nacido Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios fue llevado con toda solemnidad  ante la pila bautismal en la Iglesia Catedral de Caracas, en la Capilla de la Santísima Trinidad, no fue sino el presbítero doctor Juan Félix Jerez de Aristeguieta, primo del futuro Liber tador, el encargado de bendecirle y de realizar ese sagrado acto, uno de los más trascendentales de nuestra religión.

Los nexos parentales entre aquellas familias eran profundos, don Miguel, por ejemplo, luego de su primer matrimonio, contrajo nupcias con doña Petronila de Bolívar y Ponte; por su parte, don Martín Ignacio con una hermana de aquélla llamada doña Luisa, ambos padres del ilustre prelado; y, finalmente, doña Catalina de Jerez de Aristeguieta se había enlazado con don José Palacios y Sojo.

La carrera militar de don Martín Ignacio Jerez de Aristeguieta, quien alcanzó los títulos de bachiller y capitán, contrastaba con la de su hijo el padre Jerez, quien ocupó el elevado rango de Maestro en Artes y Doctor en Teología, lo cual le colocaba entre aquellos destacados sacerdotes de la Venezuela colonial; muchos de los cuales además de haber asumido la tarea religiosa, impartieron sus conocimientos en el Colegio Seminario de Santa Rosa y en la Universidad de Caracas.

Luego del feliz alumbramiento que tuvo doña María Concepción Palacios y Blanco de su hijo, unos días después, se produjo el esperado bautismo, suceso inaplazable para aquella familia dispuesta a que el pequeño se formase con valores cristianos y tradiciones sociales para el cual ya su padre, don Juan Vicente Bolívar y Ponte, anticipaba la continuación de su legado, el provechoso fomento de sus haciendas y el ingreso a la milicia como él también lo hizo y a lo que tenían derecho los de su clase.

Imaginemos el momento: ese día los carruajes y el séquito se dirigieron hacia la Iglesia Catedral de Caracas llevando doña María Antonia y don Juan Vicente al último de sus descendientes (ya que una posterior, María del Carmen, falleció al nacer), y junto a ellos, entre otros, don Feliciano Palacios, quien además de su condición como abuelo iba a detentar desde entonces la de padrino. Ingresaron al sitio por la nave principal como les correspondía mientras que un ambiente de religiosidad les envolvió cuando avanzaban hacia la pila bautismal en la cual les aguardaba ya dispuesto y entrañable el presbítero Jerez, quien saludaba a todos con familiaridad y quien recibió con especial afecto al pequeño.

Cuando fue ya preciso, invocó el sacerdote en alta voz los sagrados nombres del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Sus palabras fluyeron plenas de emoción y sentimiento más allá de las fórmulas sacramentales y destacaron allí el simbolismo familiar que representaba ese momento y la consumación de una sentida vocación de los suyos como era pertenecer a la Iglesia de Cristo. Nunca como entonces fue tan significativo el llamamiento sobre la responsabilidad del padrinazgo como lo hizo el padre Jerez a don Feliciano Palacios. En ese instante quién podía pensar que esa obligación se materializaría años después a la muerte de su hija doña María Concepción, en cuyo gesto entonces sólo se evidenciaba la ternura, el amor y el orgullo hacia su niño cuya frente recibió el óleo, el crisma y a quien se le había dado el sorpresivo nombre de Simón, puesto por el sacerdote al otorgarle la primera bendición divina.

Todo privilegiaba aquella vida que nacía: nombre, linaje, posición y hogar. Su futura existencia determinaría la virtud, el honor y el sacrificio con que se conduciría ante los hombres y que harían de él un ser excepcional, tal y como fue Simón Bolívar, el Libertador.

Jose Felix Diaz Bermudez
jfd599@gmail.com
@jfd599

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,