BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

lunes, 25 de abril de 2011

DILMA ROUSSEFF DECIDIO NOMBRARLO EN SU GABINETE PODEROSO EMPRESARIO PRIVADO SE INCORPORA AL GOBIERNO DE BRASIL

El titular de una de las mayores empresas siderúrgicas de Brasil, Jorge Gerdau, anunció su incorporación al gobierno de la presidenta Dilma Rousseff, que hasta el momento no había nombrado a ningún empresario o ejecutivo privado en su equipo.

El número uno del Grupo Gerdau, uno de los mayores productores de acero en Brasil y con plantas industriales en Estados Unidos, informó que será miembro de la Cámara de Gestión y Planificación que integran el jefe de gabinete, Antonio Palocci, y el ministro de Hacienda, Guido Mantega.

Gerdau anunció su incorporación al gobierno de Rousseff, como asesor sin funciones ejecutivas, durante un encuentro de empresarios en Comandatuba, estado Bahia, según publicó hoy el diario Folha de Sao Paulo y divulgó la agencia noticiosa Ansa.
Durante los dos mandatos del antecesor y correligionario de Rousseff, Luiz Lula da Silva, ocuparon destacados puestos los
empresarios José Alencar (vicepresidente en los dos períodos) y Luiz Furlan (ministro de Industria), y el ex ejecutivo Henrique Meirelles (presidente del Banco Central

http://www.diarioepoca.com/notix2/noticia/241854_poderoso-empresario-privado-se-incorpora-al-gobierno-de-brasil.htm

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 24 de abril de 2011

PIDO LA PALABRA / ¿CÓMO SE FORTALECE UNA DICTADURA?. ANTONIO JOSÉ MONAGAS

Se abroga impúdicamente atribuciones en nombre del manoseado concepto de 'pueblo' o de ilusas causas 'patrióticas y nacionalistas' para despojar del patrimonio a quienes se resisten al hecho de someterse a las arbitrariedades que, disfrazada o encubiertamente, el dictador ejecuta en confabulación con el Poder Judicial y el Poder Legislativo.
Cualquier pretensión de fuerza asumida desde una posición de gobierno, al margen de toda posibilidad de reconocer a quienes puedan o no acompañar la propuesta de gobierno en cuestión, es simplemente un gesto de obstinación que termina convirtiéndose en dictadura. O como quiera llamársele toda vez que entre sus sinónimos resaltan los de autoritarismo, despotismo, autocracia, opresión o tiranía. Sobre todo, cuando para llegar a tan desvergonzado situación, quien así la ocupa no debe estar lejos de algún estado de postergación anímica por cuyos efectos se restringen en esa persona capacidades para concienciar con base en la historia contemporánea los riesgos y peligros de visionar equivocadamente el futuro mediato e inmediato alrededor del cual puede afianzarse el devenir nacional. Pero la obcecación sumada al intolerante sectarismo, hacen que estos gobernantes así se comporten. Por supuesto, ayudados por funcionarios que, desde posiciones de alto gobierno, colaboran sumisa y servilmente al hecho perverso de mantener el poder de los medios necesarios por los cuales se permiten usurpar instancias soberanas y decisiones de autodeterminación nacional de manera ilegítima y con visos de traición a la Patria.

ADOLFO HITLER
Sin embargo, tan deshonrosa ambición tiene un abrumador costo político y un dispendioso costo económico y no menos social. Tan caro problema, no resulta del todo incómodo por cuanto toda dictadura sabe valerse de cualquier método o instrumento de captación, hostigamiento o acoso para obtener los recursos financieros necesarios y suficientes para actuar en consecuencia. Aunque resulta propio de quien se plantea el carácter de dictador, casi siempre de forma solapada, mentir o engañar al colectivo nacional con el único fin de justificar lo imposible, de razonar lo incoherente y de argumentar lo que nunca ha existido. De ese modo, se abroga impúdicamente atribuciones en nombre del manoseado concepto de “pueblo” o de ilusas causas “patrióticas y nacionalistas” para despojar del patrimonio a quienes se resisten al hecho de someterse a las arbitrariedades que, disfrazada o encubiertamente, el dictador ejecuta en confabulación con el Poder Judicial y el Poder Legislativo.

En medio de lo que significa la necesidad de encumbrar la figura del dictador, de figurarlo como un personaje invencible y cumplidor, luce inaplazable afianzar en el imaginario político popular sensaciones y percepciones de triunfo, gracias a la “eficacia y eficiencia” de la gestión de gobierno emprendida. Para ello, se vale de medios de comunicación propios y de otros que bajo sutiles amenazas, su pliegan a actividades de burda propaganda donde no sólo se exalta la figura del dictador concebida como líder del proceso de gobierno en curso, sino que además se valen de patrañas manifiestas para alterar el ejercicio de la historia y así convalidar las falacias argüidas como nuevas razones ante la intención de documentar las ejecutorias ordenadas inconsulta y unilateralmente. O sea, a juro. Es así cómo se fortalece una dictadura, cómo se forja un tirano aunque al final es aplastado por la misma verdad política que engañosamente lo exaltó.

P.D. Cualquier semejanza con la realidad venezolana, es pura coincidencia.


VENTANA DE PAPEL

SIN  PRECEDENTES

Los cambios, sin lugar a duda, son inexorables. A partir de Mayo de 2000, una energía de cuarta dimensión alteró la carga electromagnética de la Tierra. Es un efecto de resonancia en el sistema Tierra Aire Ionosfera, que muestra el procesos de polarización de direcciones perpendiculares de vibraciones. Conocida como Resonancia de Schumann, ha sido de 7.8 Hertz durante siglos. Esto arrojaba como resultado las 24 horas que tardaba la Tierra al dar un giro sobre su eje. Pero desde 1980, se ha elevado hasta 12 Hertz lo que significa que ahora un día de 24 horas, equivale a 16 horas. El tiempo lineal se afectó. Y peor aún, está acelerándose. Tanto que después del año 2000, el tiempo pasa más rápido. El día no alcanza para hacer todo lo que se desea hacer. Este fenómeno hace que a medida que se vayan debilitando los campos magnéticos de la Tierra, la vida se volverá cada vez más peligrosa. Ya comenzó a ocurrir y seguirán ocurriendo más frecuentemente, terremotos, tsunamis y otras calamidades telúricas. En el planeta los seres vivos se verán afectados pues se alteran sus patrones mentales y su forma de pensar.  Las personas  se volverán cada día más agresivas y temerosas. Si la Resonancia de Schumann llega a la frecuencia de 13 ciclos, la Tierra detendría su rotación y en dos o tres días comenzaría a girar nuevamente en la dirección opuesta. Esto produciría una reversión en los campos magnéticos de los Polos Norte y Sur, con el consiguiente desequilibro ecológico y el caos total de la población mundial. Pero si se piensa en catástrofe, ésta va a provocarse. Por tanto, hay que cuidar los pensamientos pues todo irá agravándose  hasta llegar a un período crítico, en donde todo será caótico. Es hora de tomar conciencia. Lo que sucede es el reflejo directo de lo que llevamos adentro. Cuando pensamos negativo y dejamos llevarnos por la ira, el odio, el miedo, el rencor y la avaricia, estamos creando catástrofes de diferentes índole. Si cada ser humano emprende la sublime tarea de realizar su propio cambio positivo, podrá lograrse la masa crítica necesaria para que la raza humana pueda dar un gran salto cuántico. De esa manera, volverá  a convivirse en paz y armonía y sanear el mundo. ¡Haz tu parte antes de que sea tarde!

HIPOCRESÍA DE SOCIALISMO

No hay duda de la guerra silenciosa que el régimen le ha declarado a la etnia Yupka, además poco o nada divulgada por los medios de comunicación. Preocupado por tan crítica situación, Luís Manuel Cuevas Quintero, docente de la Universidad de Los Andes, pregunta si se puede ser política y humanamente indiferente ante dicha problemática. El Pronunciamiento del Consejo Nacional Indio de Venezuela, COBIVE, del 13 Abril de 2011, deja ver la gravedad que esto reviste. El texto en referencia revela la evidencia de que la huella persistente del racismo, de la exclusión y de la restricción del derecho natural y positivo, aún hace sus estragos en la Venezuela del siglo XXI. Sobre todo, es revelador del discurso que usa la figura del indígena sólo cuando la política o la pose internacional lo exige cada 12 de octubre en medio de puestas en escenas y frases cliché. La Constitución de 1999, irónicamente, se convierte por obra y gracia del poder y el silencio que lo apoya, como correlato de dominación en caricaturas burlescas de la dignidad humana cuando exalta los derechos de los pueblos indígenas. Es innegable el dolor de quiénes sólo exigen el derecho de existir frente al avance de las grandes transnacionales que quieren los recursos mineros de la Sierra de Perijá con la venia de los ministros del régimen. Entonces, ¿qué razones se tienen para ocultar la verdad de fondo? Pura hipocresía de socialismo. ¿O no?

¿MÉRIDA SIN AEROPUERTO?

El absurdo afán de preservar el poder político a costa de lo que sea, constituye la estrategia que asume el régimen sin medir consecuencias de ningún tipo. En Mérida, con la manida excusa de replantear algunas vías del Trolebús, transporte masivo público movido por electricidad, administrado por el Ejecutivo Nacional, se intenta burlar el área de seguridad del Aeropuerto Alberto Carnevali, fuera de servicio por razones que competen a la administración nacional. Sin conciencia alguna de lo que este problema repercute a la ciudad, los agentes gubernamentales se empeñan en usurpar el área de seguridad de la pista de aterrizaje a sabiendas que un centímetro arrebatado a la misma condena irremediablemente su descertificación con lo cual se estaría decretando el rezago de la ciudad cuya dinámica universitaria, económica y social requiere del oportuno funcionamiento del susodicho aeropuerto. Factores ligados con la promoción del turismo local han elevado su voz de protesta ante lo que ello pueda significar. Más, cuando ha quedado demostrado que el servicio aeroportuario radicado en El Vigía, está supeditado al estado de las vías de comunicación que llevan a dicha población toda vez que su inestabilidad, asociada al correspondiente mantenimiento, no ha sido garantía de un acceso confiable y seguro. Todo pareciera indicar que de persistir la aludida aberración política, posiblemente Mérida quedará sin aeropuerto luego de ser uno de los más antiguos del país. Ojalá que no, por cuanto la situación terminaría poniéndosele aún peor al régimen por obstinado y populachero.

Antonio José Monagas
amonagas@cantv.net
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

EXPECTATIVA CRECIENTE CON PERÚ. OSWALDO ÁLVAREZ PAZ. DESDE EL PUENTE

La segunda vuelta de las elecciones peruanas se acerca presurosa. Mucho más rápido que el tiempo disponible para las maniobras múltiples características de los procesos de esta naturaleza. Conversaciones de todo tipo, negociaciones abiertas y encubiertas, promesas y palabras que reafirman convicciones o disimulan propósitos. Todo dentro de la cerrada lucha por el poder que se está librando en ese país.

Perú es una nación extraordinaria. Ha tenido altas y bajas espectaculares a lo largo de la historia. Particularmente en este tiempo contemporáneo. Para el día de hoy, a esta hora, se ha convertido en punto de referencia obligado. Ejemplo para Latinoamérica por los niveles de crecimiento económico y desarrollo social alcanzados en la última década. Las opciones que se le presentan son, quizás, incompatibles.

Si yo fuera peruano hubiera trabajado en la primera vuelta por la candidatura presidencial de Pedro Pablo Kucynsky. Lo hubiera hecho con convicción y sin reservas. Lamentablemente quedó fuera de la competencia. Los pueblos no siempre aciertan, aunque sus decisiones deben ser respetadas. De todas maneras, creo que PPK jugará roles importantes en el presente inmediato. Su talento, experiencia e ideario estarán al servicio de quien asuma la responsabilidad de gobernar, en la medida en que las políticas que se definan sean compatibles con su particular manera de pensar y de actuar.

Si yo fuera peruano no votaría por Ollanta Humala. Mucho menos si fuera un peruano residente en Venezuela, aunque tampoco votaría si viviera allá. Una tercera parte de los electores votó a su favor en la primera vuelta. Pero, las dos terceras partes restantes tienen el reto de mantener a Perú en la ruta de la democracia, de la libertad política y económica, de la movilidad social hacia delante y hacia arriba, perfeccionando el sistema en una labor de continuidad con el trabajo de Alan García II, hoy reivindicado después del desastre de su primera presidencia. Fue un gran acierto haber votado por él, en la segunda vuelta de las elecciones de 2006, para impedir el triunfo de Ollanta Humala. Este señor continúa siendo el peligro más serio que tienen las instituciones democráticas peruanas. No es suficiente su tardía retórica de arrepentimiento, ni marcar distancia apresuradamente del castro-chavismo venezolano, factor fundamental de bastantes desajustes en el continente y con relación al mundo.

Como consecuencia de estas y otras reflexiones, si yo fuera peruano, ante la ausencia de PPK, escogería el camino transitado por los expresidentes Valentín Paniagua, Alejandro Toledo y Alan García II. A quienes estén interesados en el tema, recomiendo el reciente libro de Jaime D ´Althaus, “La revolución capitalista en el Perú”. Con esto quiero decir que votaría sin vacilar por Keiko Fujimori, por el bien de los peruanos y para la consolidación de un verdadero clima de unidad democrática en la región andina y en el Continente. ¡Pero… no soy peruano!
Lunes, 25 de abril de 2011
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

LA SITUACIÓN DE LOS VENEZOLANO​S EMPEORA AÚN MÁS.- 24 DE ABRIL 2011.- RED POR LA DEFENSA AL TRABAJO, LA PROPIEDAD Y LA CONSTITUCI​ÓN

Cuando analizamos los índices sociales de los primeros 3 meses del 2011 nos encontramos que los mismos están por debajo de los del primer trimestre del 2010. Nos referimos a los niveles de pobreza, desempleo y el costo de la vida.

A pesar del aumento en el precio del petróleo que alcanzo los 100 dólares el barril, no se observa mejora en los programas de inversión de parte del gobierno; que si estuvieran en los niveles anunciados por voceros gubernamentales, hoy tendríamos alguna mejora en los niveles de empleo y así disminuiríamos la pobreza.

Si analizamos los programas de vivienda a seis meses de lo anunciado por el presidente a principios de Noviembre cuando las inundaciones ocasionaron cientos de miles de damnificados, hoy no se observa un inicio masivo de los proyectos de viviendas. El gobierno necesita construir unas 18 mil viviendas mensuales para alcanzar las 150.000 ofrecidas para este año, a su vez observamos que la producción de cemento y cabilla no han mejorado su producción las plantas en manos del gobierno y no podrán producir las cantidades necesarias para satisfacer la demanda nacional, esto nos obligara a importar cabilla y cemento.

En la producción de alimentos ocurre algo parecido, se anuncio la incorporación de mas de 600.000 nuevos productores a través del programa agropatria para sembrar millones de hectáreas y alcanzar producir 25 millones de toneladas de productos alimentarios, pero cuando el ciclo de invierno ya esta en sus inicios no se observan las extensiones de tierra preparadas para alcanzar las metas oficiales.

La realidad es que el país tendrá que comprar al menos la mitad de sus alimentos en el exterior a precios más caros que el año pasado y de nuevo el gobierno genera expectativas en los ciudadanos que luego se convierten en promesas incumplidas.

Hoy los Venezolanos podemos entender que el gobierno no es capaz de producir por si solo lo que el país necesita para cubrir sus necesidades y que sin un sector privado participando en mejorar la producción nacional, se seguirán repitiendo errores y equivocaciones que solo producirán mas calamidades sociales.

Vicente Brito
Presidente

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

AYN RAND, ALISSA ZINOVIEVNA ROSENBAUM. LA REBELION DE ATLAS

El 2 de febrero de 1905 nació en San Petersburgo la filósofa y escritora estadounidense (de origen ruso) Alissa Zinovievna Rosenbaum, más conocida en el mundo de las letras bajo el seudónimo de Ayn Rand, y falleció en marzo de 1982 en New York.

Nunca más oportunas las palabras de la autora de esa magnífica novela que es "Atlas Shrugged", traducida al español como "La Rebelión de Atlas", una suerte de anticipo de lo que nos está pasando: 

"Cuando advierta que para producir necesita obtener autorización de quienes no producen nada; cuando compruebe que el dinero fluye hacia quienes trafican no bienes, sino favores; cuando perciba que muchos se hacen ricos por el soborno y por influencias más que por el trabajo, y que las leyes no lo protegen contra ellos, sino, por el contrario, son ellos los que están protegidos contra usted; cuando repare que la corrupción es recompensada y la honradez se convierte en un autosacrificio, entonces podrá afirmar, sin temor a equivocarse, que su sociedad está condenada."

AYN RAND (1950)

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

TRIBUNA LIBERTARIA. COMPENDIO OPINÁTICO. RAUL AMIEL. 24/04/2011 ESCRIBEN CAL THOMAS, ALEJANDRO ALLE Y ALVARO VARGAS LLOSA

"Los grandes espíritus siempre han encontrado violenta oposición de parte de los mediocres.  Estos últimos no pueden entender cuando un hombre no sucumbe impensadamente a prejuicios hereditarios sino que honestamente y con coraje usa su inteligencia.” .- Albert Einstein

1.     ATLAS SHRUGGED: LA PELÍCULA. CAL THOMAS
2.     CONSENSO DE WASHINGTON: LA CRÍTICA OLVIDADA. ALEJANDRO ALLE
3.     LOS RESCATES FINANCIEROS Y EL POPULISMO. ALVARO VARGAS LLOSA

La Fuerza de la esperanza se mueve. Esfuérzate, anímate y trabaja. Solo faltan 624 días, cuenta regresiva inexorable. Artículo 231. Constitución de 1999. El nuevo Presidente tomará posesión el 10/01 del primer año de su período constitucional.- @raulamiel

ATLAS SHRUGGED: LA PELÍCULA. CAL THOMAS

Veintinueve años después de su muerte, la novelista Ayn Rand llega a un teatro cerca de usted. Después de muchos intentos fallidos, su novela de 1957 “Atlas Shrugged” ha sido llevada al cine.

En una época cuando los gastos excesivos, los altos impuestos y demasiadas regulaciones del gobierno cada vez más estrangulan al sector privado, robándonos nuestras libertades y transformando el país en un modelo de un estado socialista, la historia de Rand nos recuerdan cuánto se adelantó ella a su tiempo y cuán peligrosa es la época que vivimos ahora.

Por lo menos un miembro del Congreso ha reconocido lo intuitiva que fue Rand. Se ha dicho que el Representante Paul Ryan, autor de la propuesta Republicana de presupuesto, le pidió a su personal que leyera “Atlas Shrugged” en el 2010. Rayn, según cuenta Christopher Beam de la Revista New York, hasta le da crédito a Rand como “la razón por la cual me involucré en el servicio público”.

“Atlas Shrugged” es una novela, pero su trama no parece ficción. En ella, una exitosa mujer de negocios, Dagny Taggart, jefa de una de las más grandes compañías ferroviarias de los EE.UU., batalla para mantener su compañía activa en tiempos de mala economía. Buscando nuevas formas para mantenerse a flote, ella se asocia con el magnate del acero, Hank Rearden, que ha desarrollado una nueva aleación de metal, que se supone sea el metal más fuerte del mundo. El éxito parece estar asegurado. Entonces, el gobierno federal interviene. El gobierno proclama que la asociación Taggart-Rearden es “injusta” con otros productores de acero y aprueba una ley regulando cuántos negocios puede poseer un individuo. La ley eufemísticamente se titula la ley de “Igualación de la Oportunidad”.

Si el lenguaje y el escenario suenan contemporáneo, así es. El Presidente Obama, que juega con recortar gastos y quiere aumentar los impuestos, es la personificación de la filosofía sobre la cual Ayn Rand advirtió. Hasta la Prensa Asociada, que tiende a no pensar cínicamente cuando se refiere a la administración, notó cuán habilidoso es Obama para hacer esto. En un titular sobre las negociaciones que supuestamente llevaron a $38 mil millones en recortes de gastos, la Prensa Asociada escribió: “Trucos en el Presupuesto Ayudaron a Obama a Salvar sus Programas Favoritos de los Recortes”.

“Atlas Shrugged” es sobre aquellos que castigarían los logros individuales y subsidiarían “el colectivo”. Es la personificación de la filosofía de Karl Marx, “De cada uno de acuerdo con su habilidad, a cada uno de acuerdo con su necesidad”. Para decirlo en otra forma, el colectivo cree que si usted gana $2 y yo gano $1, usted me debe a mí 50 centavos para que las cosas sean “justas”. Esto es redistribucionista o, para parafrasear al presidente, “distribuyendo la riqueza”.

Ayn Rand no es lectura para todo el mundo. Su filosofía tiene raíces en el objetivismo, que, según Wikipedia, “sostiene que la realidad existe independiente de la conciencia, que los seres humanos tienen contacto directo con la realidad a través de la percepción de los sentidos… que el propósito moral apropiado para la vida de uno es la búsqueda de su propia felicidad o un auto interés racional y que el único sistema social consistente con esta moralidad es el respeto total a los derechos individuales, personificado en el laissez faire (dejar hacer – doctrina de no interferir) del capitalismo”.

El objetivismo es una filosofía sin Dios y lo opuesto a lo que Thomas Jefferson justamente creía era la fuente de nuestros derechos, que son “otorgados por nuestro Creador”.

Este vacío religioso no significa que Rand no tuviese razón, al igual que la tenía Dwight Eisenhower cuando advirtió en su discurso de despedida en 1961 sobre los peligros del “complejo militar-industrial”.

Al igual que un cuerpo humano que es bombardeado por virus, algunos de los cuales se las arreglan para penetrar el sistema inmunológico, la libertad, el capitalismo y el espíritu empresarial están bajo ataque constante, no sólo de parte de enemigos extranjeros, sino también nacionales.

La película tiene algunos problemas; mayormente porque se desarrolla en una época en que los trenes reinaban. Los más jóvenes necesitarán conocer un poco de historia antes de verla, o algún contexto después. Yo tuve que explicárselo a mi hija, pero cuando lo hice, ella “got it” (entendió).

Algunos inevitablemente llegarán a la conclusión de que “esto no puede pasar aquí” y esto es una postura conspiratoria más de la Extrema Derecha. Esto sí puede pasar aquí y, de hecho, con un país que está tan endeudado con los chinos y que ya no celebra los logros individuales, sino que busca castigarlos, regularlos y cobrarles impuestos hasta la muerte, ya está pasando aquí.

Vayan a ver “Atlas Shrugged”. Muy apropiadamente ya esta en los cines desde el 15 de abril.

NOTA de TL.- Estamos haciendo las diligencias pertinentes para traerla a Venezuela lo más pronto posible.

CONSENSO DE WASHINGTON: LA CRÍTICA OLVIDADA. ALEJANDRO ALLE

Si el objetivo era trascender, la decisión de John Williamson al acuñar una expresión con el nombre de la capital de los Estados Unidos era la correcta: su recordación estaba garantizada.

Era previsible, sin embargo, que semejante denominación atraería voces críticas. Lástima que por las razones equivocadas. Es que merecía críticas pero por otras razones. Olvidadas.

Todo comenzó en 1990, cuando el Institute for International Economics publicó un trabajo denominado "Ajuste latinoamericano: cuánto ha ocurrido", en el cual el profesor Williamson, encargado de editar la publicación, escribió el segundo capítulo bajo el título: "Qué entiende Washington por reformas de política". Hablaba de políticas públicas en materia económica. Y para hacerlo describió un consenso que, según él, se estaba gestando en Washington.

¿A qué se refería Williamson? Al "común denominador de recomendaciones que las instituciones con sede en Washington tenían para los países latinoamericanos, dada la situación de 1989". No hablaba de la Casa Blanca, sino del FMI y del Banco Mundial.

¿Requería ello cumplir al pie de la letra, y sin cuestionamiento alguno, toda recomendación que proviniese de tales instituciones? En absoluto. Es por demás sabido que esos entes suelen estar plagados de tecnócratas que desconocen el funcionamiento del mundo real.Sin embargo, sería una ingenuidad descartar un decálogo de buenas prácticas, que de eso precisamente se trata el vilipendiado Consenso de Washington, sólo por su sospechoso nombre y su tufillo a burocracia high-life.

En efecto, las ideas rescatadas por Williamson en aquel "común denominador de recomendaciones", fueron puntualmente las siguientes: 1) Disciplina fiscal, 2) Redireccionamiento del gasto público, 3) Reforma fiscal, 4) Liberalización financiera, 5) Adopción de un tipo de cambio competitivo, 6) Liberalización del comercio, 7) Eliminación de barreras a la inversión extranjera directa, 8) Privatización de empresas del Estado, 9) Desregulación del mercado y entrada de la competencia, y 10) Aseguramiento de los derechos de propiedad.

Ese es, sin una coma de más ni una de menos, el Consenso de Washington tal como lo definió su autor, John Williamson. De primera mano y sin manipulaciones. Puede notarse que no es la leyenda que algunos venden, repetida como opinión previa y tenaz de algo que se conoce mal. Que es la definición de prejuicio. Para que algunos compren.

Quienes reflexionen sobre los diez puntos señalados seguramente coincidirán, sean de izquierda o de derecha, con varios de ellos: disciplina fiscal (controlar el gasto público), redireccionamiento del gasto (mejorar su calidad), derechos de propiedad (mejorar la seguridad jurídica), reforma fiscal (mediante un pacto serio, discutido en la Asamblea, no en la ANEP). Habría que estar muy despistado para renegar de tales cosas.

Asimismo, es totalmente comprensible la posición de quienes, sean de izquierda o de derecha, discrepen con ciertos puntos que exhiben un turbio historial de malas implementaciones y corrupción, como fue el caso de ciertas privatizaciones en América Latina. No todas, ni en todos los países.

En un trabajo publicado por Dani Rodrik (PNUD, 2001) titulado: "The Global Governance of Trade as if Development Really Mattered", su autor, lejos de negar la importancia de los diez puntos que constituyen el Consenso de Washington, les agregó un concepto esencial.

En efecto, Rodrik enfatizó en el fortalecimiento institucional, requisito imprescindible para alcanzar el desarrollo, definiendo un "Consenso de Washington aumentado", que implicaba agregar reformas políticas, medidas anti-corrupción y la creación puntual de redes sociales de seguridad. Sin descartar los diez puntos de Williamson.
En palabras de Rodrik "ello iría más allá de la liberalización y privatización para enfatizar la necesidad de crear el sustento institucional de las economías de mercado". Impecable.

Se trata, precisamente, de la razón por la cual el consenso original debió haber sido criticado: su débil énfasis en la institucionalidad.

En verdad, no debiera sorprendernos, porque al menos en aquellos tiempos, los asuntos institucionales eran ignorados por los tecnócratas high-life. Extrañamente, hoy se los critica por lo que decían. Y se olvida lo que omitían.
Hasta la próxima.


LOS RESCATES FINANCIEROS Y EL POPULISMO. ALVARO VARGAS LLOSA

Las consecuencias políticas para la Unión Europea de haber rescataado a Grecia, Irlanda y, en cualquier momento, Portugal son perturbadoramente claras: un aumento del sentimiento populista en el continente hábilmente explotado por los partidos nacionalistas que antes eran marginales.

Auténticos Finlandeses, un partido dirigido por un líder agitador de 48 años llamado Timo Soini, ha capturado uno de cada cinco votos en los comicios generales de ese país. Dada la naturaleza de un sistema político que torna inevitables las coaliciones, el resultado ha colocado al True Finns en una solida posición para ser parte del nuevo gobierno. Aunque la crisis económica y, en menor medida, la inmigración explican en parte este éxito, en las últimas semanas de la campaña Soini puso un énfasis mucho mayor en el rescate de Grecia y Irlanda, y lo que veía como el inminente salvataje de Portugal.

En Francia, la extrema derecha del Frente Nacional, ahora liderado por Marine Le Pen, ha superado al Presidente Nicolás Sarkozy y a su partido de centro-derecha en las encuestas, y le fue bien en las recientes elecciones regionales. La transferencia de riqueza de una parte de Europa a otra ha sido central en el mensaje de Le Pen, eclipsando a la inmigración, el “punching ball” tradicional. En Holanda, el líder nacionalista Geert Wilders, que ha apoyado al gobierno minoritario, está también agitando sentimientos populistas sobre los rescates. Pese a que ningún líder o partido de esa índole ha explotado aún la frustración social en Alemania, el papel clave de ese país en el rescate del sur de Europa ha provocado una revuelta electoral contra la canciller Angela Merkel, quien perdió una elección estatal importante en Baden-Württemberg. No es inconcebible que emerja un movimiento populista —o que integrantes de los partidos mayoritarios, incluyendo a los demócrata-cristianos de Merkel, adopten una posición frontal contra la UE.

Peor aún. Los paquetes de rescate sólo han logrado ganar algo de tiempo para las autoridades europeos. El inminente paquete de 115 mil millones de dólares para rescatar a Portugal, como fue el caso de los rescates griego e irlandés, está diseñado para dar oxígeno al beneficiario mientras hace reformas, hasta que la recuperación económica permita aliviar la pesada deuda. Pero no hay crecimiento económico significativo alguno y la carga de la deuda en los tres países se prevé que aumente. Inevitablemente tendrán que volver a los mercados a rogar crédito.

Había una alternativa mejor. La alternativa era, como la canciller Merkel sugirió tímidamente en el inicio de la crisis de la eurozona, efectuar ese exquisito eufemismo: la “reestructuración” de la deuda. En español corriente: dejar que la gente que asumió riesgos irresponsables pierda parte de la deuda que retiene. Sí, esto hubiera perjudicado a algunos bancos del norte y centro de Europa que tienen bonos del sur de Europa. Pero, ¿cuál fue el beneficio de haber rescatado a esos países si al final el sur de Europa se encamina de todos modos hacia una “reestructuración” de la deuda?

El costo político ha sido el fortalecimiento del extremismo populista. Desde hace algunos años esta corriente social y política hace noticia en la UE, aumentando y disminuyendo según el nivel de resentimiento social contra el chivo expiatorio de turno. Pero puede llegar un momento en el que la persistencia de las causas, reales o imaginarias, de esta ira social lleven al fenómeno nacionalista a un nuevo nivel. La causa de la ira es ahora más real de lo que ha sido en los últimos años. Es mejor hacerle frente ahora. No veo cómo Europa puede seguir postergando la decisión de purgar algunos de sus excesos sin incubar más resentimiento.

Aquellos que chantajearon a Alemania y a otros países para que subvencionaran el rescate del los países del sur de Europa y otros países en aprietos cuando los alemanes expresaron dudas iniciales no vieron que la causa fundamental del problema de la eurozona es que el euro no fue nunca tratado como una moneda sino como un instrumento político para aglutinar a economías muy disimiles bajo un mecanismo inflexible. La política de salvatajes financieros es una vuelta más de ese tornillo imposible.

Los extremistas surgen en las naciones civilizadas cuando el desquiciamiento de las cosas hace que sus soflamas suenen razonables. En vísperas de la elección, Timo Soini afirmó: “Cada vez que se rescató a un país, las autoridades europeas le garantizaron a la opinión pública que no habría más rescates……los nórdicos están cansados de pagar las fiestas del sur”. Suena razonable. Y muy espeluznante.

PD: En la columna de la semana pasada, afirmé que, de acuerdo con una encuesta reciente, el 52 por ciento de los peruanos respaldaría un régimen militar. La cifra correcta es un (igualmente perturbador) 42 por ciento.

raulamiel@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

EN SIETE PALABRAS MONSEÑOR HENRY PADILLA PREDICÓ EL AMOR CIUDADANO EL VIERNES SANTO DESDE LA CATEDRAL DE CARACAS. JORGE HERNÁNDEZ. EL UNIVERSAL. SÁBADO 23 DE ABRIL DE 2011

"Seamos mejores cristianos para ser excelentes ciudadanos"

Ante una masiva visita de feligreses monseñor Padilla realizó la tradicional misa de Las Siete Palabras de Jesucristo antes de morir.

"Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen". En el inicio de la primera palabra reflexionó que se debe perdonar a los que te ofenderán. "Amor y perdón para poder tolerar", dijo mientras los feligreses recorrían los siete templos en el centro de Caracas.

"Pedimos que seamos mejores cristianos para ser mejores ciudadanos", fue el mensaje que monseñor Padilla llevó al final de cada palabra frente a una gran feligresía.

En su reflexión de la segunda palabra, "de cierto te digo, hoy estarás conmigo en el paraíso", alertó que hoy muchos vecinos no reconocen que Cristo crucificado es Dios. "Por egoísmo y falta de amor nos alejamos de Dios", indicó.

En su paso por la tercera palabra (Mujer ahí tenéis a tu hijo, Juan, ahí tenéis a tu madre) indicó que el amor es la capacidad de sacar las actitudes negativas que destruyen nuestra felicidad. Padilla llamó a los esposos a cuidarse y sacrificarse mutuamente.

"La condición actual de la familia da tristeza, el pecado la destruye. Infidelidad, desunión, revanchismo, egoísmo y apatía hay en algunas familias. No solo en cursos de educación prematrimonial está el amor de Jesucristo", alertó.

En el resto de las palabras de Jesús antes de morir, "Dios mío porqué me has abandonado, tengo sed, todo está consumado y padre, en tus manos encomiendo mi espíritu", llamó a la feligresía (que soplaba sus abanicos dentro de la Catedral de Caracas) a creer en la resurrección. "Algunos están con sed al negar la existencia de Dios, niegan que hay vida después de la muerte. Hay sed de una Venezuela nueva, más humana y más cristiana. Hoy hay una Venezuela que se desangra por la indiferencia y el descuido de todos", enfatizó.

Puertas afueras de la Catedral miles de feligreses caminaron por una plaza Bolívar que lució llena de buhoneros que aprovecharon el recorrido de los siete templos para vender ramos y cadenas de Jesús.

En la iglesia Santa Capilla los feligreses no pudieron entrar porque ésta se repara. En la San Francisco, Ramón Vargas hizo cola por más de 30 minutos con paraguas en mano, para rezar. Mientras que en Santa Teresa, Candelaria y Corazón de Jesús los feligreses coparon los recintos, a pesar de la lluvia.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 23 de abril de 2011

EL ARTIFICIO DE LOS DISCURSOS VACIOS. ALBERTO MEDINA MENDEZ. (EL POPULISMO)

Muchos ciudadanos y unos cuantos políticos siguen sorprendidos por el persistente avance del populismo. No entienden como es posible que ese discurso pueda sostenerse en el tiempo y seguir reuniendo electorado suficiente para su despliegue indefinido.

La verdad es que, lo que cuesta comprender, en todo caso, es el asombro de ciertos sectores. Después de todo, no es más que la consecuencia esperable de la apatía de muchos. Tiene que ver con el abecedario de la ciencia política, donde hay un espacio A precisa aparecer un espacio B. Hasta la física, en una de sus reglas elementales, lo explica con demasiada simplicidad. Para contrarrestar una fuerza, se precisa otra de al menos idéntica potencia pero en sentido contrario. Es decir opuesto, ni igual, ni parecido. Y eso es lo que no encuentra el renovado populismo de este tiempo, algo que se anime a confrontarlo con idéntica convicción.

Claramente, solo puede explicarse a través de una gran diversidad de factores para que esto suceda. Por un lado, una clase política plagada de improvisados, gente sin formación, que no se ha preparado ni para la política, y mucho menos para gobernar o liderar proceso alguno. La jungla nos muestra múltiples intentos de oportunistas, un ejército de arribistas, gente que piensa que tener algo de carisma es suficiente y que confunde su capacidad para conseguir a unos pocos aduladores, con las cualidades necesarias para enfrentar semejante desafío.

No menos importante es la responsabilidad de quienes, reuniendo los requisitos imprescindibles, se hacen los distraídos y recitan extensas explicaciones morales, y de las otras, para justificarse, para excusarse y no ser parte del momento histórico que los precisa, sino como protagonistas centrales, jugando al menos, “algún” rol.

Mucho daño han hecho también en esto los asesores de imagen, esos que le recomiendan al ya intuitivo candidato, discursos lavados, excesiva moderación, y contenidos vacios. Ponen todo su esfuerzo en convertir al postulante en lo que no es, alejarlo de su esencia para que parezca otro, ese que ellos suponen que la gente espera.

La sociedad pretende políticos con valores, equivocados o no, pero con convicciones. Necesita políticos a los cuales poder respetar, aun sin coincidir. No acepta timoratos que hablan bien y se visten mejor, para en realidad esconder sus falencias profundas. La sociedad busca alternativas y un candidato exageradamente prudente, indefinido en la mayoría de los asuntos relevantes, más preocupado en no equivocarse que en acertar, no tiene los atributos imprescindibles para liderar absolutamente nada. La comunidad, puede perdonar errores a los hombres de poder, lo que no admite es la superficialidad, la frivolidad, la estupidez.

El curso más elemental de marketing, hablará de “establecer la diferencia”. Sin embargo los opositores rara vez van al fondo de la cuestión. Critican estilos, detalles, modos, formalidades, pero poco dicen de las políticas centrales. Temen caer en el discurso políticamente incorrecto, entonces no hablan de cómo salir de los grandes problemas que una sociedad enfrenta. Y dejan la sensación, en un electorado ávido de buscar variantes, de que en realidad no tienen soluciones. Solo están preparados para recitar arengas insignificantes, para sus entornos ya alineados y los aplaudidores de turno.

La política implica tomar posición, decir lo que se piensa, proponer salidas a las problemáticas del presente, y tener la habilidad para implementarlas si la gente así lo decidiera.  No se trata de conceder notas a la prensa, figurar por ahí, saludar a los ciudadanos y andar por la vida como si nada.

En la política es preciso enamorar, cautivar, deslumbrar. Ningún candidato opositor lo logra, por eso se consolidan los que están y eso no es merito de los oficialismos de turno, en todo caso es patrimonio exclusivo de las torpezas propias. Y es bueno asumirlo, para no seguir buscando explicaciones donde no serán halladas. No se puede invitar a la sociedad a saltar al vacío para huir de ciertas percepciones.

Las indefiniciones ideológicas, la apología del pragmatismo y ese esfuerzo desmedido en disfrazarse de algo, que no son, ha llevado a los más, a recorrer el camino del que no se vuelve.

Para conquistar hace falta pasión, defender principios, creer en lo que se dice y, sobre todo, ser uno mismo. Nada que sea producto de mostrarse diferente a lo que en realidad es la esencia, que implique decir cosas que no se piensan, lograra seducir a los  votantes. Ellos quieren un líder, alguien que tenga algo de sangre en las venas, no un títere que se sonríe sin saber porque, o que dice saber de soluciones pero no las explicita claramente.

Las comparaciones con el pasado ya no sirven. Lo que funcionó en otro tiempo, no funcionará necesariamente en este. El electorado del presente es más exigente y no se conforma con cualquier cosa, y si eventualmente accede, lo hace por muy poco tiempo.

El que quiere ser político, debe mirarse un poco más al espejo, y analizar que está dispuesto a hacer para ello. Si cree que esto se trata de aportar algo de dinero, someterse al maquillaje que le proponen las consultoras mutando estilos y contenido, aparecer de tanto en tanto en los medios de comunicación y no decir nada demasiado arriesgado, puede ir buscando otro oficio. Decididamente la política con mayúsculas no es lo que espera. Y habrá que admitir que algunos paracaidistas han llegado a esa meta algunas veces, pero esa no es la regla, y sus finales en muchos casos hablan con creces de esas experiencias fallidas.

Habrá que convencerse y dejar de construir utopías sin soporte. Para lograrlas hace falta bastante más que desearlas. Hay que trabajar sobre ello, y para terminar con los ciclos populistas, es necesario profesionalizar la tarea. Mientras sigamos creyendo que esto se resuelve con un par de pases de magia o algún mesías carismático, estaremos recorriendo un sendero sin sentido.

A los entendidos en la materia, se les disputa en el terreno adecuado. Es indispensable, prepararse, tomarse las cosas muy en serio y por sobre todo, encontrar las personas que sean capaces de llevar adelante una prédica con agallas, clara definición ideológica, que muestre ideales concretos, soluciones profundas y genere la respetabilidad que una sociedad exigente demanda. No podemos esperar que los rumbos se modifiquen mientras sigamos transitando este juego de los artificios del discurso vacío.

Alberto Medina Méndez
amedinamendez@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

DE CIENCIA, OLFATO Y POLÍTICA. CERTIDUMBRES. EMILIO NOUEL

Con el discurrir de los años, los vaivenes inconsistentes de la experiencia y los encontronazos que nos damos en la vida, empezamos a observar espantados cómo las certidumbres de siempre se desmoronan, desacreditan, las utopías dejan de convocarnos y desconfiamos de los voluntarismos.

A estas alturas del partido, los ciudadanos de a pie que somos no podemos sino suscribir aquellas palabras del poeta Cadenas: “ya el delirio no me solicita, vivo sobre la sal levantándome y cayendo día tras día”, y en efecto, golpe a golpe, dando y recibiendo, nos derriban, nos levantamos, y nos vuelven a tumbar, nos deprimimos, cogemos fuerza, avanzamos, retrocedemos, y así vamos, para más adelante de nuevo recomenzar el ciclo ad infinitum, mientras el cuerpo aguante y las ilusiones, ya bastante remendadas, sigan vivas.

Porque, definitivamente, las quimeras políticas que nos inspiraron y movieron, y los paradigmas que gobernaron nuestro pensamiento y procederes en otras épocas están de retirada, devaluados, o en el mejor de los casos, se han convertido en espejismos de la memoria o en meros recursos complementarios para salir del paso ante cualquier apremio ocasional a la hora de los análisis apresurados. No pocos de ellos son culpables directos de nuestros errores, fracasos y forzado escepticismo.

La  posición central o determinante de que gozaron tales paradigmas se ve desplazada, degradada, a un rol secundario. El tratamiento y la pretensión de infalibilidad del examen de los datos duros, las estadísticas, las evidencias empíricas, los precedentes, muy útiles en toda ciencia a los fines de avizorar los comportamientos y desarrollos futuros y del establecimiento de hipótesis, premisas, leyes, axiomas, dogmas, teorías, al momento de la valoración de los acontecimientos sociales y políticos actuales, muchos inéditos, no pocas veces se estrellan frente a los extraños con que nos sorprende la realidad, o nos muestran su incapacidad para adivinar el porvenir, resultado que, en fin de cuentas, esperamos todos para tener de donde agarrarnos, así sea de un clavo ardiendo.  

“En todo caso, cualquier cosa puede suceder” es la frase con la que muchos analistas suelen terminar sus opiniones, sobre todo, políticas. El pronóstico frecuente suele ser tan “acertado” como el de ciertas oficinas de meteorología. Lloverá a cántaros, pero puede ser que no, lleve su paraguas, por si acaso. Eso sucederá sólo si se producen tales y cuales presupuestos y/o condiciones. Los analistas, al opinar, terminan sus apreciaciones con un sin número de condicionales, reservas, excepciones,  “por si acasos”, no olvidemos los imponderables, los cisnes negros, y hasta los “de que vuelan, vuelan”.  

Sin embargo, no es raro ver en opinadores de oficio, gente común y políticos seguir haciendo referencia a aquellos paradigmas degradados, formulando analogías, para apoyar sus pronósticos sobre cualquier hecho o circunstancia, despreciando siempre las intuiciones. Nos resistimos a deslastrarnos de lo aprendido, de la costumbre, del lugar común, de la sabiduría aceptada e institucionalizada. Y allí están la caída del Muro de Berlín y las revueltas árabes recientes para desmentir la sabiduría convencional y los pronósticos.

Así las cosas, vemos a los encuestadores quienes en sus sesudos exámenes de la realidad, repiten y repiten: “estos resultados son una fotografía del momento, dentro de 3 meses quién sabe”, mucho cuidado, mosca pues. Sin embargo, se mandan con recomendaciones o apreciaciones políticas que en la mayoría de los casos exceden su campo de conocimiento, y en no pocas oportunidades (“la oposición sacará el 26S no más de 45 diputados, anótenlo”) cometen tremendos “pelones”. 

De modo pues, que las comparaciones, analogías, antecedentes, situaciones parecidas, tendencias, ya no nos sirven del todo para formular las seguridades que tanto necesitamos cuando diseccionamos situaciones presentes o proyectamos desarrollos futuros. La futurología, con todas sus herramientas, no nos vacuna contra la incertidumbre, el futuro desconocido, las angustias y el estrés.

Dicho lo cual, hemos llegado a la conclusión en materia política de que sin desdeñar tanto derroche de ciencia, metodologías y análisis profundos de datos, ¡faltaría más¡, haríamos bien en confiar un poco en los instintos, la intuición, el ojómetro, y/o en el plebeyo, acientífico y democrático olfato, particularmente, en el de esos seres abominables que son los políticos. Juro que me han resultado incomparablemente superiores en muchos momentos de estos tiempos de descreimiento y desaliento, que las profundas disquisiciones de ciertas vedettes de la ciencia social y la politología.

Emilio Nouel
emilio.nouel@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 22 de abril de 2011

PERU: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS FINALES DE LA PRIMERA VUELTA/ VOTOS NULOS Y BLANCOS GANAN EN EL EXTERIOR. ISAAC BIGIO. ANALISIS GLOBAL

Al ver los resultados finales de la primera vuelta de las presidenciales peruanas podemos ver algunas tendencias.

Se destaca la similitud de la votación que sacó Ollanta Humala en la anterior primera ronda del 2006. Un quinquenio atrás el comandante obtuvo el 30.6% de los votos válidos, porcentaje que él superó esta vez solo en un 1.1%. En ese entonces él ganó en todos los 14 departamentos que no tienen costa y en 4 que sí los tienen (Tumbes en la frontera con Ecuador y los 3 del sur: Arequipa, Moquegua y Tacna).

En el balotaje García logró triunfar en los 6 departamentos del litoral central y norte que no secundaron inicialmente a Humala y arrebatarle Tumbes y los centrales Pasco y Ucayali.

El actual presidente se impuso finalmente con el 52.6% frente al 47.4% de Humala.

Lima y Callao, donde reside un tercio del país, fueron el baluarte del anti-humalismo, pues si no se contaran sus votos, el nacionalista hubiese ganado con el apoyo del resto del interior.

El derechista PPC, que venció en Lima en el 2006, volvió a ganar allí (y también en el Callao) con la Alianza por el Gran Cambio hecha con PPK.

Nuevamente se repite el fenómeno pasado de que la capital vota por el centro a la derecha y las provincias por el nacionalismo. En un cuadro que reproduce el diario La República (ver anexo abajo) se muestra que Humala gana en 120 de las 195 provincias de la república, sobre todos en las del sur (donde se impone en casi todas), pero el Perú no tiene el sistema británico o el estadounidense donde el gobierno emerge de la mayor cantidad de circunscripciones conseguidas, sino uno donde el presidente es electo a nivel de todo el país. De allí que el peso de Lima-Callao. Este se ha convertido desde hace un buen tiempo en el reducto de los candidatos que apoya el socialcristanismo (PPC).

La primera encuesta hecha para la segunda vuelta fue presentada por Idice quien informa que la Keiko ganaría con más del 53% de los votos frente a un 40-41% de Humala, pero esa muestra se limita a Lima y Callao, cuya tendencia siempre es muy diferente a la del resto del país. Esta, mas bien, evidenciaría que Humala ha duplicado allí sus intenciones de votos con respecto a la primera vuelta.   

Nuevamente la capital no respalda a quien se presenta como el ‘candidato de los provincianos’. Si Humala lograse impedir que la Fujimori le gane por demasiado en este bastión de las fuerzas pro-libre mercado él podría acercarse al triunfo, debido al respaldo que él quisiese conseguir en el resto de la república.

La Fujimori ha ganado esta vez en las plazas fuertes del aprismo de García: los 5 departamentos de su ‘sólido norte’ (Tumbes, Piura, Cajamarca, Lambayeque y La Libertad) además de Pasco y en los Peruanos del Exterior. Todos esos 7 lugares votaron en el balotaje pasado contra Humala, en parte debido a que allí hay muchos intereses a favor del TLC.

El único departamento donde triunfó Toledo fue Loreto. En los 16 restantes ganó Humala. Si bien esta vez perdió en Tumbes y Cajamarca, que votaron por él en el balotaje pasado, él casi empata en Pasco y ganó en Ucayali e Ica, quienes en el 2006 acabaron respaldando a su rival.

El fujimorismo ha logrado más que triplicar su votación del 2006. De los 912,000 votos (7.4%) que obtuvo Marta Chávez pasó a los 3,360,000 (23.4%) de Keiko.

El problema que ella tiene es que para vencer en la ronda final ella requiere más que duplicar esa votación en condiciones en las cuales no existe el mismo consenso de rechazo al comandante, como si lo hubo dentro del resto del espectro político en el 2006.

Además que ella produce mayor repudio que el nacionalista entre muchos sectores del centro y la derecha ‘moderada’ (como parte del toledismo, los intelectuales ligados a Vargas Llosa o el sector de Yehude Simons en la Alianza de PKK).

La estrategia humalista parece concentrarse en buscar limar la resistencia que su pasado pro-Chávez produce en las capas medias, los ‘moderados’, la capital y las zonas exportadoras, mientras que la de Keiko buscará marcar ciertas distancias de su padre (como dejar de pedir su indulto), tender puentes a PKK y competir contra Humala en los sectores más marginados con planteos populistas, asistencialistas y pro-Estado más fuerte.

En el debate electoral Keiko mostró a lo que apunta su estrategia: a mencionar de memoria los problemas de barrios y pueblos olvidados que ella ha visitado apuntando a convertirse en la paladina de los marginados.

Humala, por su parte, va a buscar distanciarse lo más que pueda de la izquierda y del radicalismo a fin de querer perfilarse como un presidente que pueda ser hasta más ‘moderado’ que los primeros gobiernos nacionalistas de Belaunde (1963-68) o García (1985-90).

Votos nulos y blancos ganan en los peruanos del exterior La circunscripción de la diáspora peruana (donde sufragaron 400,000 de sus 750,000 electores inscritos) debe ser la única que en la primera vuelta ganaron los votos por nadie. La suma de los casi 50,000 blancos y los más de 40,000 nulos bordean los 90,000 votos, una cifra que supera entre mil a dos mil votos a cualquiera de los dos ganadores que se disputan la punta en dicha región: Keiko Fujimori y PKK.

Ambos obtuvieron unos 88,000 votos cada uno; lo que implica poco más del 20% de los votos emitidos y del 28% de los válidos. Luego, y debajo del número de sufragios en blanco, les siguen Toledo con menos de 47,000, Castañeda con menos de 42,000 y Humala con menos de los 40,000 votos cada uno. Eso implica en términos de los votos emitidos menos del 12%, del 10.5% y del 10%, respectivamente; y de los válidos un 12.5%, 15%, 13.5% y 13%, también respectivamente.  

Es de destacar que el porcentaje de participación de los peruanos del exterior fue tal vez el más grande de la historia en término de las diásporas latinoamericanas. Sin embargo, hubo un 47% de los inscritos que no acudió a sufragar.

Si se suma el ausentismo con los votos por nadie ello implica que la única ‘región’ en la cual la mayoría de los electores no sufragó por ninguno de los candidatos es la del ‘quinto suyo’. Sobre unos 750,000 registrados poco menos de 310,000 secundaron a algún presidenciable.

Esto implica que los 3 a 4 millones de peruanos en el exterior por más interés que tienen en su patria de origen donde tienen propiedades, intereses y familiares, y a donde suelen viajar o envían remesas (uno de los ejes de la economía nacional) no se sienten muy entusiasmados por candidatos que no les ofrecen mucho, que no les posibilitan tener su propia representación en el congreso nacional o en la cancillería, o que no les brindan servicios de asesoría legal o servicios sociales (como sí les prestan Estados como los de España, Portugal y hasta Ecuador a sus propias diásporas).

Humala ha demostrado tener su fuerza en el sur y centro del Perú, pero uno de sus talones de Aquiles es el exterior, el único lugar donde quedó séptimo (incluso debajo de los votos blancos o de los viciados).

En la primera vuelta de las presidenciales peruanas él ganó a nivel nacional y en 16 de las 25 regiones de dicha república. Quedó segundo ante Alejandro Toledo en Loreto y ante Keiko Fujimori en Pasco y en los 5 departamentos del antiguo Sólido Norte aprista (Tumbes, Piura, Cajamarca, Lambayeque y la Libertad). Solo en las circunscripciones de Lima y Callao finalizó tercero tras PKK y Keiko.

En todos los países donde hay gobiernos latinoamericanos de izquierda Humala si bien pudo haber sacado un mejor promedio que en los de España, EEUU, Australia o Japón, ha perdido contra Fujimori. La colonia peruana más grande donde Ollanta ha ganado es la de Rusia donde el nacionalista obtuvo 45 de los 161 votos depositados.El descuido de este sector perjudicará a Humala, quien no ha aprendido la lección de Correa el cual ha logrado transformar a los ecuatorianos del exterior en uno de sus baluartes.

El peso de los expatriados es clave en comicios ajustados. En Italia Prodi pudo ganar debido a que los italianos del exterior le dieron la escasa ventaja que tuvo. 

ANALISIS GLOBAL
info@mancera.orangehome.co.uk
responder aglobal.analisis@googlemail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA