BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

domingo, 9 de enero de 2011

“CON BURLA A INMUNIDAD PARLAMENTARIA SE COMETE FRAUDE CONTRA EL PUEBLO Y LA SOBERANÍA” HERMANN ESCARRÁ. RUEDA DE PRENSA. DOMINGO 9 DE ENERO DE 2011. FUENTE PRENSA DE SOLIDARIDAD

Caracas (09/01/11) PS.- El Doctor Hermann Escarrá, abogado y ex contituyentista, denunció este domingo en rueda de prensa de la Coalición por la libertad y la defensa de la democracia que, “Los derechos de soberanía que se expresan a través de la inmunidad parlamentaria, han sido objeto de un despojo cruel por la concentración de poderes en el Presidente de la República”.

Destacó el ex constituyentista “Para mi tristeza personal como catedrático de derecho constitucional, al revisar todas las sentencias del Tribunal Supremo de Justicia sobre este tema, es vergonzoso observar que en todas estas sentencias se habla de privilegios, cuando se trata de prerrogativas funcionales, es decir, de una expresión de la soberanía para proteger un derecho del pueblo venezolano donde sus representantes puedan actuar en absoluta libertad”.

Explicó que esto tiene que ver con el artículo 200 de la Constitución “Esa interpretación en virtud de la cual quienes co redactamos la Constitución no dijimos lo que ahí aparece dicho es una contradicción grave. Cuando se redacto el artículo 200 de la Constitución, la idea expresada allí es que la inmunidad parlamentaria se iniciara a partir de la proclamación de los diputados a la Asamblea Nacional”.

Consideró como una “contradicción de facto” que el Tribunal Supremo de Justicia se haya dirigido a la Asamblea Nacional para aclarar la incertidumbre de la inmunidad parlamentaria de los diputados Biagio Pilieri y José Sánchez “Mazuco” si esto supuestamente no tienen inmunidad. “Esa prueba es contundente de la gigantesca torpeza que en este momento invade al Tribunal Supremo de Justicia con algunas honrosas excepciones”.

“El Fraude que se comete es al pueblo y a la soberanía. La inmunidad no se trata de un privilegio personal. En ninguna parte del derecho constitucional comparado aparece esa lamentable y atorrante idea que pueda tratarse de un privilegio. Es un ejercicio de soberanía”, aseguró.

En lo relativo a la Ley habilitante, Hermann Escarrá explicó que tuvo su origen en la Constitución de 1961; “Aparece nuevamente en la Constitución de 1999 con un quórum de validez, un procedimiento y unas líneas generales muy estrictas, tres condiciones que no se cumplieron“

Se preguntó en torno a algunos elementos de la habilitante “¿Qué tiene que ver en materia de seguridad y defensa de la nación, la disciplina militar, la carrera militar, la compra de armas y elementos conexos? ¿Es que el Presidente se prepara para un conflicto externo o interno?”.

Advirtió que estos puntos deben ser investigados y denunciados por los diputados. “Esa Ley habilitante es inconstitucional por no cumplir con los requisitos constitucionales. Lo único que demuestra es la arteriosclerosis del sistema presidencial venezolano exacerbado en este momento y por otro lado, la decadencia absoluta de las instituciones republicanas entregadas al poder único del Señor Chávez”,

Agregó “Este no es el momento para pensar en el 2012 porque se nos está acabando la República, ya no la democracia frente al primer delincuente constitucional de la nación. Tenemos que fortalecer la unidad de la oposición nacional para iniciar el camino hacia la democracia pluralista”

Hizo un llamado a todos los factores de la oposición venezolana a salir en defensa de la República. “Vamos a movilizarnos y a actuar en las instancias que haya que actuar. Este régimen tiene miedo porque su hora llegó.

Anunció que llevarán todas estas denuncias ante la Unión Parlamentaria Mundial.

Hermann Escarrá estuvo acompañado por el ex senador Alejandro Moncada, Milos Alcalay y miembros del grupo Pro Parlatino, Opina, Partido Socialista Organizado de Venezuela, Red Nacional de Asambleas de ciudadanos, Unidad Democrática, Partido Piedra, La Red por la defensa al trabajo, la propiedad y la Constitución, Fuerza Liberal, Solidaridad, Movimiento Ecológico, Poder Laboral, Movimiento Republicano e Independientes por la Democracia

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

CUESTIONAN EL ENFOQUE ESTATISTA DE LA ECONOMÍA. MOVIMIENTO REPUBLICANO MR DOMINGO, 9 DE ENERO DE 2011. EN ANALÍTICA.

Las decisiones que toma el gobierno son más perjudiciales que los problemas que pretende enmendar.

El Directorio Ejecutivo Nacional del Movimiento Republicano MR en su rueda de prensa fijó posición pública sobre su cuestionamiento a la simbiosis negativa constituida por el estatismo y sus intermediarios mercantilistas que están destruyendo en el andamiaje económico nacional.

Señalo Carlos Padilla que hay que detener la tendencia manifiesta de formar una estructura monopolística por parte del Socialismo del Siglo XXI que está perjudicando a la nación convirtiéndonos en rehenes de un único proveedor de bienes y servicios que desarrolla una estructura monopolística.

El proceso expropiatorio que vive Venezuela mediante el cual el Estado tiende a controlar todos los procesos de comercialización está generando la monopolización por parte del poder ejecutivo nacional no solo de todas las funciones republicanas si no también de los procesos productivos

Todo ello con el beneplácito de los mercantilistas criollos que consideran beneficioso para sus expensas la total intervención del Estado en la economía y en todas las actividades del país, sin importarle la distorsión que causa en los mercados, solo le interesa la parte de su botín, convirtiéndose en parte medular del problema haciéndose el desentendido de la diferencia entre ganar dinero y crear valor. Estos no se han dado cuenta que fueron defenestrados por un nuevo monopolio estatal constituido por la empresa estatal Venecom.

Por otra parte estamos altamente preocupados por las decisiones que se toman desde el alto gobierno que generalmente son más perjudiciales que el problema que pretende solucionar. Tal es el caso del tratamiento que se le ha dado a la situación de los venezolanos afectados por las recientes lluvias alojándolos en hoteles con perjuicio de la precaria infraestructura turística y lo que es mas grave en escuelas y centros educativos lo que ha causado perdidas irreparables en los lapsos educativos que niños y adolescentes deben cubrir para su formación.

La próxima semana deberían reincorporarse a clases el alumnado cuando mas del 70% de las edificaciones escolares están siendo ocupadas por damnificados sin encontrar, dado el altísimo déficit de vivienda, donde ser albergados al ser  desalojados de la interinidad en la cual se encuentran.

Expresaron los republicanos su esperanza en que la democracia salga fortalecida en los venideros escenarios y que los gobernantes y el pueblo aprendan, de una vez por todas, que el populismo y el estatismo no son la solución.
Movimiento Republicano MR
movimientorepublicano@gmail.com
http://elrepublicanoliberal.blogspot.com/

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

REFORMA; NO ES SOLO UNA AVENIDA EN EL DF. RICARDO VALENZUELA. DESDE MEXICO

Dada la importancia de esta segunda tarea vale la pena el considerar experimentos radicales. Millones de mexicanos han logrado que sus talentos empresariales florezcan creando riqueza y empleos—en los Estados Unidos.

Después de dos décadas de frustraciones tratando de implementar reformas que nos rescaten del subdesarrollo, países como México se han encontrado con dos grandes obstáculos. El primero es la reforma de su macroeconomía. Brasil y Chile nos han demostrado que se puede lograr cuando se tiene un liderazgo valiente. Sin embargo, el transformar la macroeconomía, aunque vital, no es suficiente para lograr la ansiada prosperidad.

El segundo, y tal vez la batalla más difícil de librar, es en contra de esos elementos culturales que nos han tenido atrapados. La corrupción y sus derivados que no han permitido que el espíritu empresarial y una saludable sociedad civil se desarrollen, y de esa forma alcanzar nuestro potencial.

Las reformas macroeconómicas que implementaron Cardoso y Hernán Buchi, limpiaron los escombros que han dejado los obsoletos sistemas económicos populistas, pero no pueden, por sí mismas, crear las nuevas estructuras para generar la inversión y el empleo sustituyendo los esquemas anteriores. El espíritu empresarial y una saludable sociedad civil, deben ser responsables de la creación de nuevos y mejores empleos que sustituyan los que tenderán a desaparecer como consecuencia de años de borracheras populistas. Un país sin clase empresarial libre de ataduras gubernamentales y sin una robusta sociedad civil, aun con una hermosa macroeconomía, jamás podrá progresar.

Aun cuando los mexicanos tenemos, como individuos, un gran espíritu empresarial, nos encontramos atrapados en esa maraña de corrupción, procedimientos burocráticos, leyes y regulaciones que solo sirven para oficializar esa corrupción y establecer el entorno para ejecutar las mordidas que chupan la vida de los pocos negocios emergentes. Así como los vampiros chupan sangre de una res a diario pero la mantienen viva, flaca y enferma para continuar succionando, esa red de complicidades evita que la actividad empresarial crezca sana y la sociedad civil se desarrolle autónoma e independiente. 

Chile, Brasil y de alguna forma México, limpiaron los escombros de lo viejo pero no le han dado vida a lo nuevo. Las empresas paraestatales han sido privatizadas, las economías han sido abiertas y miles de trabajadores han perdido sus empleos. En una economía con espíritu empresarial, esos trabajadores estarían ya colocados en nuevos negocios compitiendo en el mercado mundial. En Inglaterra las privatizaciones de la Thatcher destruyeron miles de trabajos, pero hoy día es una sociedad más próspera y los nuevos trabajos se han generado en números récord. Hace treinta años, Inglaterra era “el enfermo de Europa,”; ahora su economía supera en la creación de empleos a las que una vez fueron las estrellas; Alemania y Francia. Sin embargo, en México los trabajos demandados no se están creando.

Dada la importancia de esta segunda tarea vale la pena el considerar experimentos radicales. Millones de mexicanos han logrado que sus talentos empresariales florezcan creando riqueza y empleos—en los Estados Unidos. Esta es la misma gente que tenemos en México. El ingreso total de los veinte millones de mexicanos viviendo en EU, es cuatro veces superior al de los ciento diez millones que viven en México. Lo que es diferente es el entorno político y legal en que se movilizan. Texas, Nuevo México, Arizona y California tienen grandes concentraciones de población de origen mexicano y la mayoría ha prosperado a niveles inimaginables.

¿Sería posible estudiar la experiencia de ellos y atrevernos a pensar en algunos experimentos en México, para ver qué elementos de su ambiente podrían ser duplicados?

Vale la pena examinar otra área del mundo que se ha levantado de la pobreza a la prosperidad—el este de Asia. Es importante el señalar que los países menos afectados y se recuperaron con más agilidad de los eventos tan críticos de los últimos dos años, Hong Kong y Singapur, fueron colonias británicas cuyos sistemas legales, heredados de Inglaterra, sirvieron como líneas de protección contra el nepotismo y cronismo que abatió a las economías más débiles de la región.

En lugar de neo confusionismo, el sistema de estos dos países se ha llamado anglo confusionismo—La mezcla de legislación inglesa con la ética de trabajo confuciana y el espíritu empresarial de una sociedad civil que ha florecido. Las demás economías de la región, lo más remoto que se alejan del modelo inglés, crecen sus posibilidades de caer de nuevo en los peligros históricos del capitalismo crony que tanto daño le ha hecho a la región al igual que a México.

Muchos mexicanos están familiarizados con “common law”—la ley importada de Inglaterra y que gradualmente se adaptó a las condiciones americanas. Gran parte de este sistema legal ha sido traducido al español durante los últimos ciento cincuenta años. La “ley común” pude ser una herramienta muy poderosa para combatir ese cáncer mexicano; el intervencionismo y la corrupción.

Sería muy interesante el llevar a cabo un experimento a través del cual los estados fronterizos pudieran adoptar un sistema legal creado a semejanza de la ley común anglo americana. Esta reforma promovería la inversión al reducir la incertidumbre que produce un sistema legal corrupto. Un buen ejemplo de ello es el juicio que Cemex le acaba de ganar a Chavez en Venezuela cuando—bajo el sistema de arbitraje—las cortes internacionales decidieron a favor de Cemex ante su ilegal expropiación. Si Chavez no lo acepta, Cemex puede embargar activos de Venezuela en el exterior.

Los japoneses en el siglo XIX estudiaron las instituciones del mundo occidental, luego importaron los rasgos que encontraron les servirían para adaptarlo a su realidad. Después MacArthur moldeó el sistema legal japonés a la imagen y semejanza del americano, le creó una constitución y democratizó al país, los resultados están a la vista. La ley mexicana es heredada de las leyes civiles españolas—la ley que los conquistadores usaron para subyugar a la población indígena de México. La revolución mexicana la debería de haber reemplazado con una más justa y más apropiada para el espíritu empresarial de los mexicanos, pero no lo hizo. En este sentido, la revolución quedó incompleta.

México es una república federal. Una de las grandes fortalezas del sistema federal es la habilidad que concede para experimentar estado por estado con alternativas y reformas. Por qué no convertir los estados fronterizos en el  campo experimental de reformas realmente creativas, agresivas y valientes.

Tal vez los estados fronterizos deberían ser nuestro Hong Kong en donde se establecieran paraísos de libertad, legalidad y progreso.  No hay motivo por el cual el sistema federal de México no deba experimentar con un sistema que millones de mexicanos, al otro lado de la frontera, han usado para su beneficio y prosperidad por más de un siglo y medio.
 
WWW.REFLEXIONESLIBERTARIAS.BLOGSPOT.COM
WWW.INTERMEXFREEMARKET.BLOGSPOT.COM
Ricardo Valenzuela
chero@cox.netEL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA, EMPRENDEDORES,

OBSESIÓN TOTALITARIA. MANUEL MOLARES DO VAL. CRÓNICAS BÁRBARAS. ELDIARIOEXTERIOR.COM. DESDE ESPAÑA

Este cronista, que no es fumador, está radicalmente en contra de la nueva ley antitabaco porque cree que ha sido elaborada con la obsesión totalitaria de un pensamiento más cercano al que gobierna Corea del Norte que al de las socialdemocracias europeas.

Ha nacido con obsesión más allegada al fanatismo antitabaco de Hitler que al liberalismo democrático de Churchill, que sólo fumaba entre fumadores.

Y muestra la exigencia de este Gobierno de controlar hasta sus últimos extremos la vida de los ciudadanos, y que miente al afirmar que su ley es de corte europeo.

No, en Europa no hay algo tan extremista: la industria turística española, la más afectada, acaba de recordar que en 24 de los 27 países de la Unión Europea existen zonas habilitadas para fumar, y otros países como Holanda, Bulgaria, Croacia o Grecia han rectificado las leyes antitabaco para permitir de nuevo espacios para fumadores.

Este Gobierno tiene tal obsesión totalitaria que crea leyes que le retiran a los padres sólo por motivos ideológicos la patria potestad sobre sus hijos, por ejemplo.

No dejan que los niños se desarrollen naturalmente. Les imponen su relativismo, una ideología de género para la que no existen masculino y femenino, lo que recomienda experimentar la homosexualidad y la transexualidad.

La creación de nuevas mentalidades con permisos y prohibiciones al estilo totalitario impone el sueño de las religiones y, más recientemente, de fascismos y comunismos: “Crear el hombre nuevo”.

Esta gente quiere “Crear el género nuevo”. Deberíamos defender todo lo que se oponga a esta obsesión totalitaria, igual que a la de sentido contrario, religioso o político, que también queda.

No más “hombre nuevo” religioso o político, ni “género nuevo” progresí. No más ser borregos.

Ante esta gente peligrosísima, impongamos nuestro libre albedrío, nuestro raciocinio.

http://www.eldiarioexterior.com/obsesion-totalitaria-39053.htm
Este es un reenvío de un mensaje de "Tábano Informa"
Para subscribirse envíe un mensaje a: tabano_informa-subscribe@gruposyahoo.com.ar

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

LA POLÍTICA NO PARECE COMO ES. NUEVA MAYORÍA. ROSENDO FRAGA. NUEVAMAYORIA.COM. DESDE ARGENTINA

El Latinbarómetro muestra que en la Argentina hay más gente que se autodefine de derecha (20%), que de izquierda (12%), con 46% que se autodefine de centro. En Venezuela el 25% se autodefine como de derecha.
DATOS DE TENDENCIAS POLITICAS, INSEGUIRIDAD, ECONOMIA DE MERCADO Y USO DE INTERNET.

Al comenzar 2011, que es un año electoral, el Latinbarómetro aporta algunos datos importantes respecto a la opinión pública, que cuestionan ideas predominantes en la política argentina. Se trata del sondeo más importante que se realiza en América Latina desde 1995, con una encuesta anual que se toma entre septiembre y octubre y se difunde en noviembre. El Latinbarómetro muestra que en la Argentina hay más gente que se autodefine de derecha (20%), que de izquierda (12%), con 46% que se autodefine de centro. Es casi exactamente lo mismo que sucede en Brasil, donde se autodefine de derecha el mismo porcentaje que en Argentina (20%) y casi el mismo que de izquierda (11%). En general, la percepción es que en el país la derecha tiene muy mala imagen y la izquierda no tanto. Tan es así que ninguna fuerza política se autodefine como de derecha y en cambio varias se asumen de izquierda. Sobre los 18 países en los cuales fue realizado el estudio, es mayor el porcentaje de quienes se autodefinen de derecha en la mitad de ellos: 46% en Honduras, 37% en República Dominicana, Colombia y Perú, 25% en Costa Rica, Venezuela y Paraguay, 22% en México y 21% en Guatemala.  

Aunque en México, Brasil o Venezuela la inseguridad es mayor que en Argentina, la percepción en este país es que el problema es más grave. Sobre los 18 países que participan en el estudio, el 77% dice que vivir en su país es cada vez más inseguro en el Salvador. El segundo es Argentina, donde responde de esta manera el 75%, casi el mismo porcentaje. En Venezuela responde de esta manera 74%, en México 73% y en Brasil sólo 53%. Cuando se pregunta si ha sido víctima del delito durante el último año, responde que sí el 71% en El Salvador, y sigue la Argentina con el 36%. En México dice haber sido víctima el 30%, en Venezuela el 27% y en Brasil el 25%. En este caso no se trata de una percepción sino de una realidad. Por esta razón, es probable que las cifras del delito no declarado en Argentina, sean mayores a las estimadas. Cuando se pregunta cuál es el problema principal del país, en Venezuela dice que es la delincuencia el 64%, en Panamá 46%, en El Salvador 43%, y en la Argentina, que es el cuarto sobre 18 países, opina lo mismo el 37%. En México considera el crimen el principal problema el 35% y en Brasil sólo el 10%. Es claro que la Argentina es uno de los países de América Latina en el cual la preocupación por la inseguridad pública es más alta, superando a México y Brasil.  

En materia económica, aumentan significativamente en Argentina quienes piensan que la economía de mercado es el único sistema para que el país pueda ser desarrollado. Piensa esto el 54% en Argentina. Lo llamativo es que un año antes, en 2009, pensaba de esta manera sólo 32%. Ello implica que durante 2010 aumentaron 22 puntos quienes piensan de esta manera. Solo en otro de los 18 países de América Latina se ha dado un aumento tan alto de quienes piensan de esta manera, que es Guatemala. En Brasil tiene esta opinión 63%, pero el incremento ha sido de sólo 10 puntos; en México es del 56%, muy similar a Argentina, pero el aumento registrado es de 8 puntos y en Venezuela opina de esta manera 62%, aumentando 20 puntos, casi tanto como en Argentina. Ante la pregunta de si la empresa privada es indispensable para el desarrollo del país, contestó que sí el 37% en Ecuador, 19% en Paraguay y en Argentina opina de esta manera el 16%, ocupando el tercer lugar junto con Colombia. Ante la pregunta si las privatizaciones han sido beneficiosas para el país, dice que sí el 30% en Argentina, aumentando 12 puntos respecto a 2009, siendo el segundo incremento después de Ecuador.  

En cuanto al uso de Internet y las redes sociales, Argentina está a la cabeza en América Latina, pero su incidencia sobre la política es relativa. En América Latina dice haberse conectado a Internet por lo menos una vez en su vida el 39%. En Chile dicha respuesta llega al 58%, siendo Argentina el segundo país de la región, con 54%. Responde que se conecta todos los días el 13%. Nuevamente Chile es el primer país con 24% y Argentina el segundo con 23%. En cuanto al uso de las redes sociales, dice que las usa un 19% de los latinoamericanos. En chile las usa 38%, en Venezuela 37% y Argentina es el tercero con 30%. Pero el uso político de estas redes es muy relativo. En el caso de Argentina, sobre algo más de 40 millones de habitantes, como se informa en base a los datos del último censo, sólo medio millón utiliza Twitter. Pero esta red social, si bien se conecta a ella menos del 2% de quienes votan, tiene importancia porque se ha transformado en un instrumento eficaz para generar contenidos para los medios. Aunque la Argentina se encuentre a la cabeza de América Latina en términos de uso de Internet y redes sociales, estos instrumentos siguen teniendo relativa penetración para la comunicación política, sobre todo en los sectores más populares.  

En conclusión: el Latinbarómetro muestra que solo 3 de cada 10 argentinos se definen de izquierda o de derecha, pero esta última reúne dos adhesiones por cada una de la primera; la preocupación por la inseguridad pública en el país está al mismo nivel que en los países de la región que más sufren el problema, e incluso dice haber sufrido delito el mismo porcentaje que en ellos; en lo económico, la Argentina es uno de los países latinoamericanos en los cuales más ha mejorado la imagen de la economía de mercado, la empresa privada y las privatizaciones y junto con Chile, Argentina está entre los dos países de la región con más acceso a Internet y las redes sociales, pero ello todavía tiene un efecto limitado en la comunicación política.

http://www.nuevamayoria.com/index.php?option=com_content&task=view&id=2781&Itemid=39
Este es un reenvío de un mensaje de "Tábano Informa"
Para subscribirse envíe un mensaje a: tabano_informa-subscribe@gruposyahoo.com.arEL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

POR QUÉ EL ESTADO SÍ ES EL PROBLEMA. UNA DEFENSA CATÓLICA DE LA ECONOMÍA LIBRE. THOMAS E. WOODS JR

Algunas personas que se definen a sí mismas como católicas tradicionales (...) argumentan que la tradición católica exige un Estado mucho más activo y enérgico que el mínimo del liberalismo clásico. Incluso a veces se insinúa (...) que los católicos que insisten en la estricta limitación del Estado, o incluso en la eliminación del poder del Estado, han sido atrapados por una estratagema moderna (...) Pero si alguien se ha visto seducido por las ideas modernas son precisamente esos críticos.

Lo cierto es que el "Estado" con el que estaba familiarizado Santo Tomás era cualitativamente distinto al Estado moderno. Ésa es otra importante contribución de la encíclica Centesimus Annus del papa Juan Pablo II: por fin se reconoció lo que debería haber estado claro hacía mucho tiempo, concretamente, que el Estado moderno es algo totalmente nuevo y que no puede tratarse analíticamente como una mera extensión del orden político que lo precedió. Como observa adecuadamente un especialista, Centesimus Annus es "la primera encíclica importante que trata al Estado como lo que es, al menos tal como lo ha revelado la historia reciente; esencialmente, una concentración potencialmente peligrosa de poder coactivo que necesita de las más estrictas limitaciones estructurales y jurídicas para no adueñarse del ámbito económico por un lado, y del ámbito religioso cultural por otro. El Estado político descrito en Centesimus Annus ya no es la civitas clásica o medieval".

La misma idea de soberanía, según la cual debe existir un único Estado soberano, competente y lo suficientemente contundente como para hacer sentir su voluntad en la sociedad, ni siquiera habría sido reconocida por los medievales cuyo orden político creen estar defendiendo nuestros críticos. En su memorable estudio del cardenal Wolsey, Alfred Pollard describe la descentralización del poder que caracterizaba a la Inglaterra medieval, y, por extensión, a toda Europa occidental:
Existían las libertades de la Iglesia, basadas en una ley superior a la del rey; existía la ley de la naturaleza, grabada en los corazones de los hombres y que no podía ser borrada por mandato real; y existía la prescripción de costumbres locales y feudales inmemoriales que definían una variedad de jurisdicciones y obstaculizaban la actividad de una sola voluntad. No había soberanía capaz de erradicar la servidumbre por medio de un edicto real o de una ley del parlamento, de regular licencias municipales, de reducir a la uniformidad las diversas actividades de la Iglesia o de promulgar un principio de sucesión al trono. Las leyes que regían las vidas de los hombres eran las costumbres de su comercio, de su localidad, o del Estado, y no la ley positiva de un legislador; y toda la legislación parlamentaria inglesa de la Edad Media es más escasa que la del reinado de Enrique VIII.

Asimismo, el sociólogo Robert Nisbet describía la sociedad medieval como "una de las sociedades más flexiblemente organizadas de la historia". Los líderes políticos que deseaban la centralización se dieron de bruces con las libertades históricas de las ciudades, los gremios, las universidades, la Iglesia y cuerpos colectivos semejantes. Todos protegían celosamente libertades obtenidas con mucho esfuerzo, y se habrían quedado desconcertados ante la idea moderna de que una sola voz soberana, bien fuera de un rey o de "la gente", pudiera haber redefinido o revocado esos derechos por su propia autoridad. Por tanto, el proceso de centralización monárquica, escribe Bertrand de Jouvenel, "presupuso la completa subversión del orden social existente". En una sociedad como aquélla, en la que abundaban las jurisdicciones legales y no existía una única voz soberana, el rey no hacía la ley, sino que estaba limitado por ella. La ley era algo a descubrir, no a ser hecho, como sucede con los monarcas absolutos y los parlamentos de la era moderna. A eso era a lo que se refería el abogado colonial James Otis cuando dijo en 1763, estando ese punto de vista en las últimas, que al parlamento sólo le correspondía jus dicere (decir o declarar lo que era la ley) más que jus dare (dar la ley, como algo inventado); en última instancia, jus dare sólo correspondía a Dios.

Sin embargo, hoy en día hemos llegado al punto en que una institución llamada Estado define esencialmente sus propios poderes. Nos hallamos muy lejos del modelo medieval, en el que el rey poseía ciertos poderes tradicionales pero no podía definir sus propios poderes a voluntad, o revocar los derechos tradicionales de la gente o de los varios cuerpos subsidiarios de la sociedad. "En casi toda la cristiandad latina", escribe A. R. Myers, "en una época u otra, los gobernantes aceptaban que, aparte de los ingresos normales del regente, no podían imponerse impuestos sin el consentimiento del parlamento". Ese detalle refleja el principio más amplio de que el rey no podía ir arbitrariamente más allá de los límites de sus derechos tradicionales.

Qué diferente es la situación hoy en día... Como observa Jouvenel: Los caseros ya no se sorprenden al verse obligados a tener un inquilino; los patronos se han acostumbrado a tener que subir los sueldos de sus empleados en virtud de los decretos del Poder. Hoy en día se da por sentado que nuestros derechos subjetivos son precarios y que dependen de la buena voluntad de la autoridad. Pero ese orden de cosas aún era nuevo y sorprendente para los hombres del siglo XVII, que fueron testigos de los primeros pasos decisivos de un concepto revolucionario del Poder; vieron cómo se asentaba con éxito el derecho de soberanía como algo que rompía otros derechos y que pronto sería visto como el fundamento de todos los derechos.

Por tanto, resulta totalmente plausible sostener que la auténtica postura conservadora no es adoptar la idea moderna de soberanía, sino rechazarla por completo. La soberanía es una idea completamente moderna, y si alguien ha hecho concesiones a la "modernidad" son quienes adoptan fervientemente una filosofía política que no sólo discrepa de la de la Europa medieval, sino que también ayudó a socavarla y debilitarla. Son ellos, más que los que nos mostramos escépticos ante el Estado, los que tienen que dar las explicaciones.

Como ha observado el historiador Norman Cantor respecto a la Edad Media: En el modelo de la sociedad civil, casi todas las cosas buenas e importantes se dan por debajo del nivel universal del Estado: la familia, las artes, el aprendizaje y la ciencia; los negocios y el progreso tecnológico. Son el trabajo de individuos y grupos, y la implicación del Estado es remota. Es el imperio de la ley el que elimina la insaciable agresión y corrupción del Estado y el que da libertad a la sociedad civil por debajo del nivel del Estado. Pero en el mundo medieval los hombres y las mujeres labraban sus destinos con apenas implicación del Estado.

Deberíamos tener en cuenta este punto de vista al valorar las propuestas de los católicos tradicionales para aumentar la autoridad del Estado. Un detractor católico de la economía de mercado se queja de que "el capitalista busca neutralizar la resolución del Estado de asegurarse de que toda la riqueza de la nación sea equitativamente distribuida para cubrir las necesidades de todos, es decir, por el bien común". Pero la idea de una sola voz soberana que ejerza el control sobre "toda la riqueza de la nación", una frase imprecisa que requeriría una explicación, habría sido considerada una novedad intolerable en la Edad Media, precisamente el periodo que ese detractor cree estar defendiendo.

Volviendo a argumentos más estrictamente económicos, la afirmación de ese crítico nos hace recordar el punto de vista de Reisman (...): "Lo que hizo posible la subida real de los sueldos y el nivel de vida a lo largo de los siglos XIX y XX fue precisamente el hecho de que, por primera vez en la historia, los partidarios de la redistribución de la riqueza fueron rechazados el tiempo suficiente y lo suficientemente lejos como para permitir una acumulación de capital a gran escala y las innovaciones necesarias". En segundo lugar, hablar de la "distribución equitativa" de la "riqueza de una nación" sólo invita a la confusión. La economía de mercado consiste en intercambios voluntarios de propiedad. No hay ningún mecanismo de "distribución". Si los intercambios individuales que genera la economía de mercado son justos (y sería muy difícil argumentar que no lo son) no hay forma lógica de juzgar los resultados materiales de esos intercambios como "injustos". Yendo más al grano, si no hay distribución en una economía de mercado, no puede haber algo como una "distribución justa" o una "distribución injusta".

La "riqueza de una nación" no es un amontonamiento de cosas de las que se aprovecha a escondidas una minoría de la población para luego esfumarse en medio de la noche. La riqueza se crea en una economía dinámica y, por tanto, el enriquecimiento de unos no sucede a expensas de otros. Además, si alguien inventa, comercializa o promociona una importante novedad que reduce gastos en, por ejemplo, la producción de los automóviles que conducen millones de personas, no tiene por qué resultar sorprendente o parecer siniestro que su sueldo sea muy superior al de alguien que friega suelos en un bloque de oficinas en Hoboken. Reclame lo que reclame la moral de su generosidad, argumentar que la propiedad de ese hipotético inventor debería ser legalmente considerada como parte de la "riqueza de la nación", y por tanto que debería estar a disposición del Estado para distribuirla a aquellos que no han tenido nada que ver con la creación de esa nueva riqueza, requiere una defensa filosófica mucho más elaborada que la que han ofrecido muchos detractores católicos del capitalismo. Lo que está claro es que ese punto de vista no tiene sus raíces en el orden político de la Edad Media, cuando apenas habría sido imaginable, y menos aun aceptable, la idea de que el rey hubiera tenido todo el control sobre toda la riqueza de su reino.

NOTA: Este texto está tomado del libro de THOMAS E. WOODS JR. POR QUÉ EL ESTADO SÍ ES EL PROBLEMA, que la editorial Ciudadela pondrá a la venta la próxima semana.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,  THOMAS E. WOODS JR,

SOBRE EL LIBERALISMO. UNA NUEVA FORMA DE HACER POLITICA

A la luz de lo que hemos venido describiendo, se sobre entiende que existe una auténtica confusión teórica sobre lo que ha sido y es la tradición liberal clásica. Tanto sus detractores que lo anatemizan acusándole de capitalismo radical como los que se autocalifican de liberales, reconvirtiendo y customizando sus ideas hasta darles una apariencia estética de falso liberalismo.

El liberalismo desde su nacimiento fue un baluarte en la lucha contra toda clase de tiranías absolutistas y totalitarias de ideario fascista, socialista, comunista, teológico, oligárquico o de cualquier otra clase.

El liberalismo, en realidad, es la búsqueda de un tipo de asociación política en la que la libertad y las expectativas individuales puedan realizarse con independencia del poder político. El liberalismo clásico trata de elaborar instrumentos políticos y constitucionales capaces tanto de reconducir el poder político a una dimensión controlable como de evitar sus futuras expansiones a costa de las libertades individuales. 

Un intento, que puede no ser compartido, pero en el cual se manifiesta el constante deseo de hacer que convivan las dos componentes fundamentales y antagónicas de la modernidad: el carácter natural de los derechos individuales y la artificiosidad del estado.

Los diferentes intentos de conciliar ambos términos han dado como resultado la constatación de que el mejor orden es el resultado, involuntario, de la generalización de las normas de conducta que han tenido éxito a lo largo de los tiempos, y no tanto el producto derivado de las opciones de los representantes de las mayorías, de lo que se deriva que la solución a este problema es una drástica reducción de las competencias de los gobernantes y del propio estado.

Sin embargo, y sería inútil pretender ocultarlo, los compromisos ideados hasta ahora por los representantes del liberalismo clásico han fracasado, en parte por una excesiva confianza en la capacidad del hombre de anteponer la satisfacción de sus necesidades futuras a las de las necesidades inmediatas. 

Una mayoría de individuos prefiere superar una situación de incertidumbre atribuyendo a alguien la potestad de crear artificialmente (o políticamente) aquella certeza a la que todo individuo o grupo social aspira y que se refiere a la futura realizabilidad de sus expectativas, aunque ello suela tener la consecuencia de aumentar el poder de los gobernantes.

Aunque basada en un compromiso, la solución del liberalismo clásico se apoya en una consideración realista del hecho de que el estado es una institución indispensable. Por lo tanto, “el compromiso con el estado” puede verse como la proyección y el resultado involuntario del deseo que tiene todo individuo dotado de un conocimiento limitado y falible y de tiempo y recursos también limitados, de fundamentar sus previsiones acerca de la futura satisfacción de las expectativas individuales. En otras palabras, de una condición natural de incertidumbre que jamás podrá ser superada.

No obstante, es preciso concluir que el expediente de la separación de poderes, tal como se ha concebido hasta ahora, no ha resultado eficaz. Además, la propia reducción progresiva de las competencias del estado no resuelve el problema de los posibles abusos por parte de quienes, a través de la legislación, deberían formular normas generales y abstractas acerca del disfrute de los derechos individuales, y por parte de quienes (poder ejecutivo) deberían establecer la escala de prioridades en la satisfacción de las expectativas. La adaptación de un sistema de normas a las nuevas situaciones acaba inevitablemente por atribuir un poder discrecional a quienes, por el título que sea, están llamados a desempeñar labores de gobierno.

Después de lo dicho y a pesar de todo, frente a la crisis del estado del bienestar, que es sustancialmente la crisis de la tradición liberal, las soluciones del liberalismo son comparativamente las mejores de todas y debemos seguir profundizando en ellas.
Bibliografía: Raimondo Cubeddu, Atlas del liberalismo, Unión Editorial.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

LA NUEVA ASAMBLEA. RAMON GUILLERMO AVELEDO

Se instaló el miércoles la Asamblea Nacional 2011-2015 en un ambiente que casi parecía de normalidad democrática. Indicio que ojalá apreciaran en las alturas, de que esa normalidad  todo el país la quiere, pero siente que no la tiene.
Sendas manifestaciones, pacíficas, acompañaron a los parlamentarios que se posesionaron de su responsabilidad, y el país espera que se dediquen sin demora a su trabajo, que puede resumirse en contribuir saldar el pasivo que los poderes públicos tienen con los venezolanos de carne y hueso, y con la Constitución, deuda que se acumuló con la colaboración, activa o pasiva de su antecesora. 


El gobierno se mostró interesado en que el acto, que debe ser de absoluta regularidad republicana, transcurriera pacífica y ordenadamente en los alrededores del Capitolio. Las fuerzas del orden público actuaron correctamente, y también la gente. 



La absurda previsión reglamentaria de limitar la instalación a 8 minutos por lado quedó evidenciada en su inviabilidad. Ni siquiera la que fue Presidenta de la Asamblea que aprobó esa norma la cumplió.



Las intervenciones de la bancada oficialista en la cámara muestran su renuencia a comprender qué pasó el 26 de septiembre de 2010, así como una severa impermeabilidad a las señales de la realidad, que no son escasas. 

También que van a tener que acostumbrarse a debatir con argumentos, en vez de cayapear al puñado de héroes que fueron los diputados de Podemos y el Frente Humanista en la pasada legislatura. De ese lado proliferaron insultos, ataques personales, versiones, desde luego parciales, de lo ocurrido hace más de cuarenta años, y repetición de consignas y estribillos francamente gastados. La fracción del Psuv tendrá cinco años para demostrar que no es una barra o una pandilla en la esquina de un bar.



Las palabras del bloque de la Unidad, unas mejores que otras, fueron coherentes y su mejor éxito estuvo en hacer presentes a la gente y sus problemas: inseguridad, costo de la vida, empleo, vivienda, salud, seguridad social, así como en subrayar el carácter minoritario del gobierno y sus políticas en el país. Ese 52% que le quita el sueño y le altera la digestión a quienes quieren creer que su poder es eterno. De seguro irá ajustando, tendrá que hacerlo muy pronto, su proceso de toma de decisiones en cuanto a estrategia parlamentaria, para ser tan eficaz como sus electores esperamos.



El Presidente de la Asamblea merece referencia aparte. Aunque quien escribe está muy lejos de sus ideas y actitudes políticas, piensa que es un comunista serio, respetable en sus creencias y coherente con ellas, en absoluto confundible con esos traficantes y oportunistas que abundan en el rojo ámbito. 

Sus palabras del domingo 2 en Últimas Noticias, sensatas y respetuosas, y sus declaraciones de los días subsiguientes lo comprometen. Su manejo de la sesión fue, en términos generales, correcto. Que su catequístico discurso de instalación  haya sido una pieza de arqueología ideológica se comprende, aunque hay que decir que nada tiene que ver con la realidad pretérita que se esmeró en analizar, ni mucho menos con las necesidades actuales y las esperanzas futuras del pueblo venezolano. En cambio, la escogencia de los parlamentarios oficialistas para la comisión que estudia los casos de los diputados en quienes se está violando el artículo 200 constitucional fue particularmente infeliz. Más aptos para un pelotón de fusilamiento que para la apreciación objetiva de los hechos, los parlamentarios gubernamentales designados por él son la peor escogencia posible. Y qué decir de su discurso en la Plaza O’Leary ante el mitin uniformado. No le toca al presidente de la AN, amenazar con “carajazos y carajazos a esa oposición escuálida”. ¿qué le pasó? ¿es ese el “otro yo” de quien había contrastado por su relativa ponderación con la camorra a la que se nos tiene acostumbrados? Algo debió influir en él, porque adulante no parece. 

¿Cómo tiene que ser la nueva Asamblea? Saberlo es fácil. Mientras más diferente a la anterior, mejor. Más trabajadora, más responsable, con más personalidad, más respetuosa de los ciudadanos y de su juramento ante la Constitución. El juicio que el pueblo tiene del parlamento que murió el 3 de enero es público, y oficialmente constatado. Siete de cada diez diputados que se postularon en la primaria del PSUV perdieron. Unos pocos se salvaron, principalmente porque el Presidente los puso en puestos salidores. Otros, como quien era jefe de su bancada, no pudieron revalidar su credencial el 26 de septiembre. El que tenga ojos…



REPLIEGUE

Devolvió el Presidente al parlamento la Ley de Universidades que le había ordenado aprobar a toda costa. Las actitudes de la comunidad universitaria dejaban claro el rechazo prácticamente unánime a una legislación profundamente regresiva. Quedan muy mal los que por adulantes, o por algún resentimiento personal, se cebaron contra la academia. Queda bien el Presidente que, por ahora, le ha ahorrado al país el daño que se le pensaba ocasionar. 

No habrá aumento del IVA ni impuesto al débito bancario, como el mismo Presidente había prometido con la habitual retórica clasista. Con la inflación de cerca de treinta puntos que el gobierno no ha podido dominar, la más alta de América Latina y una de las mayores del mundo, dos años seguidos de decrecimiento económico y una devaluación pesada, agrandar la carga impositiva era una barbaridad.

¿Rectificación? A juzgar por los discursos posteriores, no. Tampoco por la supervivencia de las demás leyes del llamado “paquete cubano”, tan lesivas a nuestros derechos democráticos y tan perjudiciales para el futuro del país, su prosperidad y su libertad.  Aunque haya que darle la bienvenida por los males que ahorra, no es realista hacerse ilusiones. Más bien hay que considerarlo un repliegue táctico, propio de la formación profesional del Presidente, quien olió el peligro y dobló la dirección. 

Los sectores sociales que se movilizaron para oponerse a estas leyes no deben desmovilizarse. Los otros, deben aprender de la experiencia, a la cual hay que sumar la de los trabajadores de ciertas empresas en defensa de sus empleos y beneficios. Por ejemplo, si los empresarios, grandes, medianos o pequeños fueran más activos, o si los propietarios y quienes aspiran serlo hicieran sentir su voz en defensa del derecho de propiedad, otro gallo cantaría. La representación política de los demócratas, los que proponen a Venezuela una política unitaria, deben estar alerta y acompañar todos los reclamos justos y pacíficos de la gente. 



DOS DIPUTADOS PRESOS

En su modesto apartamento de Chivacoa, donde lo mantienen preso arbitrariamente, Biagio Pillieri, electo por los yaracuyanos para representarlos en la Asamblea, espera por una justicia que se le esconde. En una cárcel, José Sánchez Montiel, diputado electo por el Zulia, paga una pesada condena dictada en un juicio plagado de irregularidades y abusos. 



La jurisprudencia politizada de tribunales intervenidos por el sectarismo y la manipulación, ha vuelto plastilina el artículo 200 de la Constitución. Nada, salvo la arbitrariedad, les impedía incorporarse a sus funciones, que fue el requisito, inconstitucional, que el TSJ puso para reconocer su inmunidad.



Puede que el país no se dé cuenta de la gravedad de esta injusticia, pero es un acto que nos empobrece a todos. Puede que los diputados del oficialismo no comprendan cuánto los amenaza a ellos este atropello, pero es el recurso de mayor fuerza coercitiva que tiene la groseramente llamada “ley anti-talaquera”.



ESTA SEMANA, EN LOS MEDIOS…
“NUEVA LEY ESTIPULA AUMENTO INMEDIATO DE TARIFAS ELÉCTRICAS”
En El Nacional, lunes 3.1.11, p.1
“FARMACIAS CALCULAN EN 50% EL AUMENTO DE LAS MEDICINAS”
(debido a la eliminación del dólar a Bs. 2,60)
En El Nacional, martes 4.1.11, p.1
“DEVALUACIÓN IMPACTA MÁS A LOS ESTRATOS POBRES”
(sectores D y E gastan 65% de su dinero en comida y medicinas)
En El Universal, lunes 3.1.11, p.1

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA, RAMON GUILLERMO AVELEDO

sábado, 8 de enero de 2011

EL PRESIDENTE DEBE DEROGAR LA LEY DE TIERRAS URBANAS Y LA LEY HABILITANTE.- RED POR LA DEFENSA AL TRABAJO, LA PROPIEDAD Y LA CONSTITUCION

No hay dudas que en este momento el presidente puede facilitar un estimulo al crecimiento económico y desarrollo social si toma la decisión de derogar las leyes de tierras urbanas y la habilitante, así se envía un mensaje a los sectores productivos de confianza y tranquilidad que sustituya la preocupación y las angustias causadas con las medidas tomadas por el gobierno los pasados meses con la intervención de empresas y fincas, así como el antagonismo a lo privado.

Venezuela necesita urgentemente aumentar su producción de alimentos y ahorrarse los miles de millones de dólares que pagamos en importaciones de materias primas y alimentos empacados y semi procesados  al menos se generarían cientos de miles de empleos en el campo y la agro-industria nacional. Tanto el sector publico como privado pueden trabajar conjuntamente en la siembra, cosecha, cría y procesamiento de alimentos, hay espacio y tierra para todos.

Otro reto que necesita resolver el país es el de la vivienda, se necesita construir urgentemente miles de ellas y se requiere la participación de todos los sectores de la vida nacional. Los propietarios de terrenos urbanos tienen que ser apoyados para incorporarlos al desarrollo de proyectos habitacionales; igualmente se necesita resolver la situación de nuestras plantas productoras de cemento, cabilla y acero como garantía a la vital producción de los materiales para la construcción de viviendas.

El presidente tiene en sus manos la oportunidad de darle solución a la compleja situación económica y social. La mayoría de lo Venezolanos lo piden y es posible. Le corresponde a él  tomar estas decisiones que son las más favorables al interés nacional.

Vicente Brito
Presidente.
 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

TRIBUNA LIBERTARIA. COMPENDIO OPINÁTICO. RAUL AMIEL. 08/01/11. OPINIONES DE JAGDISH BHAGWATI, GEORGE YOUKHADAR ALLIS Y JESÚS RUIZ NESTOSA

"Sólo es posible avanzar cuando se mira lejos. Solo cabe progresar cuando se piensa en grande." José Ortega y Gasset
 *LA POBREZA SÓLO SE REDUCE CON LIBERTAD ECONÓMICA. JAGDISH BHAGWATI
*LOS NOBLES FINES DEL LIBERALISMO Y SUS ENEMIGOS. GEORGE YOUKHADAR ALLIS 
* REACCIONARIOS Y BURGUESES. JESÚS RUIZ NESTOSA

Esfuérzate, anímate y trabaja. Solo faltan 732 días. Artículo 231. Constitución de 1999. El nuevo Presidente tomará posesión el 10/01 del primer año de su período constitucional.- @raulamiel

LA POBREZA SÓLO SE REDUCE CON LIBERTAD ECONÓMICA. JAGDISH BHAGWATI

No es difícil afirmar que la libertad económica tiene un efecto favorable en la prosperidad económica, por la simple razón que los últimos cincuenta años de experiencia internacional generalmente confirman el hecho que en donde el gobierno usó los mercados más y usó políticas más abiertas en comercio e inversión exterior, o de mayor libertad económica en sus diferentes aspectos, sus países han tendido a prosperar. En contraste, aquellos países que se orientaron hacia adentro y que tuvieron extensas regulaciones de todo tipo para la toma de decisiones económicas domésticas relativas a la producción, inversión e innovación, son los países a los que no les ha ido bien.

*LOS NOBLES FINES DEL LIBERALISMO Y SUS ENEMIGOS. GEORGE YOUKHADAR ALLIS 

El liberalismo, como una corriente de pensamiento económico y político, ha sido objeto de un amplio abanico de ataques procedentes tanto del mundo académico como político; muchos de los cuestionamientos que se le han hecho al liberalismo carecen de una seria fundamentación académica y política.

Los factores que han motivado estos ataques son múltiples y complejos, pues los supuestos básicos del esquema de pensamiento económico, filosófico, político y social del liberalismo ha puesto en entredicho, a lo largo de su historia, toda forma de organización política que contravenga primero a la libertad, como un derecho natural e inviolable a todo ser humano, la cual ha precedido cualquier forma de organización–gubernamental que el hombre haya creado.

En segundo lugar, el principio inalienable de la igualdad de todos los hombres, independientemente de su raza, credo político, condición social y económica, ante la ley y el Estado y, por último, el derecho a la propiedad e iniciativa privada, como el principal motor de la generación de riqueza y progreso económico que el hombre haya creado a lo largo de la historia.

Todas las doctrinas políticas que han cuestionado al liberalismo a lo largo de la historia, a través de diferentes formas de gobierno –sean absolutistas, comunistas–totalitarias, fascistas–dictatoriales– y demás regímenes democráticos o seudo democráticos, por medio de políticas económicas mercantilistas, keynesianas y estatistas que se han sustentando en la intervención y regulación estatal de la actividad económica, como su motor de desarrollo económico, han terminado generando desde sus entrañas más miseria, desigualdad económica y violencia dentro y fuera de sus respectivas sociedades.

Esta concentración de poder histórico ha comenzado con los gobiernos con formas monárquicas absolutistas, continuando por la extrema izquierda totalitaria, sustentada en los principios de la dictadura del proletariado y del colectivismo marxista y los regímenes fascitas–totalitarios y, por último, pasando por los Estados socialdemócratas y demás variantes de sistemas dictatoriales autoritarios sean de tendencia izquierdista y derechista que surgieron a lo largo del siglo XX. Estos regímenes terminaron conllevando a la limitación o eliminación de los derechos políticos, sociales y económicos que el liberalismo, como doctrina de pensamiento, ha defendido a lo largo de su historia.

He aquí la principal razón por la cual a los liberales en el mundo entero se les ha atacado constantemente desde diferentes ángulos del espectro político–ideológico. La doctrina económica liberal nunca ha defendido intereses económicos oligopólicos, sean privados o estatales, pues ha puesto de manifiesto hasta la saciedad que el libre mercado tiene como fin noble, la libre competencia de miles de oferentes, generadores de riqueza y bienestar económico, que puedan ofrecer los mejores servicios y bienes a los consumidores, con el objetivo de que estos puedan mejorar su calidad de vida económica.

Y no, como los incapaces detractores del liberalismo económico le han hecho creer a los incautos, que por desconocimiento de los verdaderos fundamentos económicos del liberalismo, que las políticas económicas liberales van dirigidas a beneficiar a un pequeño grupo de burgueses privados en detrimento de las grandes mayorías sociales. Cuando la realidad histórica ha demostrado que los grandes logros de bienestar económico que ha experimentado la humanidad en los últimos siglos, y a pesar de ciertas crisis, ha sido el producto de esa iniciativa de la burguesía en producir esa riqueza que ha permeado hasta los sectores más pobres y marginados de las sociedades contemporáneas.

Esa pobreza que aún persiste en gran parte de los países en vías de desarrollo ha sido más el producto de las formas de gobierno antes descritas, que de las políticas liberales, pues la corriente de pensamiento liberal persistentemente ha abogado por el ascenso social de los más necesitados, a través de las mejoras de sus condiciones de vida, ha defendido las libertades políticas, como la libertad de expresión, la tolerancia política, la libertad de culto, la libertad de organización, y demás derechos sociales y económicos, a través del amparo del estado de derecho, sustentado en la división de poderes. Estos han sido los principios más nobles que el liberalismo como doctrina de pensamiento político, social y económico ha sustentado desde su aparición en la historia de la humanidad.

REACCIONARIOS Y BURGUESES. JESÚS RUIZ NESTOSA

Cada vez que escucho que alguien, para descalificar a una persona, utiliza términos tales como “burgués, fascista, reaccionario”, siento como si el tiempo se detuviese y la maquinaria que lo mueve hacia adelante comienza a girar en sentido inverso. Diez, veinte, treinta años atrás se aparecen como fantasmas de los que no podemos desprendernos. Estas fueron las primeras reacciones ante las declaraciones del gobierno de Evo Morales a raíz de la persecución de que es objeto Mario Cossío Cortez, ex gobernador del departamento boliviano de Tarija. No estoy muy seguro de decir “ex  gobernador”, ya que una persona, que ganó el cargo en elecciones libres con más del 50% de los votos a su favor, no puede ser destituido así como así, con base en  unas acusaciones difíciles de entender. Sobre todo cuando la denuncia contra Cossío proviene de un político afín a Morales que acaba de ser nombrado secretario del Departamento de Transparencia.

Los motivos son transparentes: Cossío no pertenece a la línea política de Evo Morales y su Movimiento al Socialismo (MAS) goza de una enorme popularidad en Tarija, uno de los departamentos que se oponen a Morales, ganó cinco elecciones consecutivas, fue miembro del Comité Cívico, prefecto, diputado y dos veces gobernador. En las últimas elecciones ganó por cien mil votos, lo que significa más del cincuenta por ciento del electorado de Tarija. Producida su vacancia, fue sustituido, como era de esperar, por un fiel seguidor a Morales, Lindo Condori, dirigente del MAS local, quien ante los 100.000 votos de Cossío obtuvo ¡1.500!

Una de las irregularidades cometidas en el defenestramiento del gobernador es que la Asamblea departamental, dominada por partidarios de Morales, sostuvo que por el simple hecho de estar imputado por la ley el gobernador puede ser destituido, cuando en realidad lo que se exige es una sentencia firme y ejecutoriada de los tribunales correspondientes. Cossío, que era considerado como “burgués” y “reaccionario” en los círculos del Palacio del Quemado de La Paz, había cometido el peor de los errores que podía cometer: sin agitar al viento proclamas marxistas, sin ataques al capitalismo ni al imperialismo colonialista, llevó adelante programas sociales consiguiendo un gran éxito en la salud pública y la educación, cosa que los del MAS a la luz de Marx, Lenin, Stalin, Fidel Castro y Chávez no han logrado aún hacer.

Es notable cómo los dictadores, ya sean de derechas, ya sean de izquierdas, se parecen todos: utilizan el mismo lenguaje, los mismos términos, los mismos métodos, las mismas técnicas para desacreditar a las personas y dejar fuera de juego a sus enemigos políticos más peligrosos. Los más peligrosos son aquellos que mayor posibilidad tienen de hacerles sombra en alguna futura elección. Si alguien lo duda que le pregunte a Vladimir Putin sobre Mijail Jodorkovski, que acaba de ser condenado por un tribunal de Moscú a catorce años de cárcel y hay que esperar lo que dirá el juez que tiene pendiente otro juicio que involucra al ex magnate ruso del petróleo. Esto asegurará que esté en la cárcel y no pueda presentarse a las elecciones de 2012 para disputarle el puesto a Putin. Lo mismo viene haciendo Hugo Chávez en Venezuela, quien aparentemente respeta el resultado de las elecciones, pero muestra una habilidad sorprendente para convertir cualquier fracaso en triunfo modificando las leyes a su antojo como cuando prohibió que el intendente electo de Caracas, enemigo político suyo, entrara al centro de la ciudad.

La ventaja que tiene Morales es que habla poco, es muy callado, todo lo contrario de su colega bolivariano venezolano que es un bocaza, lo que hace que nada de lo que haga pase desapercibido. En tanto, nuestro vecino va tejiendo con mucha habilidad su dictadura “socialista del siglo XXI” y nosotros miramos el espectáculo como desde un balcón de honor. Hay que preguntarle a Colombia cómo se siente con sus vecinos: Ecuador y Venezuela, cuyos territorios sirven de “nicho” o “santuario” a los criminales de las FARC. 

¿Será Bolivia, con el tiempo, “nicho” o “santuario” para los criminales del EPP? Habría que preguntárselo a Lugo o a Rafael Filizzola, que están más interesados en conseguir los programas informáticos para espiar a sus enemigos en lugar de tomar las cosas en serio, por más que les llamen “reaccionarios” y “burgueses”.

Abrigo la ilusión que estas sugerencias se debatan porque como ha dicho Einstein “pretender la obtención de resultados distintos con las mismas causas es una muestra de insensatez”. El sistema no puede basarse en el simple deseo de que los que ocupen cargos políticos sean buenas personas, sino en incentivos fuertes y limitaciones claras para contar con gobernantes condicionados a no salirse de lo convenido en el contexto de una sociedad de hombres libres. Dados los acontecimientos que son del dominio público, se hace necesario desplegar la imaginación para ponerle coto al Leviatán, debe insistirse en el punto hasta dar en la tecla porque como ha escrito Miguel de Unamuno: “El modo de dar una vez en el calvo, es dar cien veces en la herradura”.

raulamiel@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

“EL NUEVO CONTEXTO POLÍTICO DEL PAÍS” EXPOSICIÓN DEL PROFESOR PEDRO NIKKEN EN LA REUNIÓN DE ANÁLISIS DEL NUEVO ESCENARIO NACIONAL REALIZADA EN LA UCAB (CARACAS) EL DÍA 4 DE ENERO DE 2011

Agradezco al Rector Virtuoso el honroso y comprometedor encargo de introducir la nueva situación política, surgida como consecuencia de la súbita irrupción de un nuevo marco institucional que violenta la Constitución así como estándares universales de la democracia y del estado de derecho. Después de haber completado mi carrera académica en la Universidad Central de Venezuela, no puedo ocultarles mi emoción al regresar a la Universidad de donde egresé en 1968 para compartir con la comunidad reflexiones sobre los graves momentos por los que atraviesan la Universidad venezolana y la República misma.

Comienzo con dos puntos aclaratorios de esta introducción. El primero consiste en pedir disculpas anticipadas por un análisis predestinado a ser incompleto. Dada la envergadura de las transformaciones del orden jurídico-político involucradas en el paquete de leyes y medidas decididas por la Asamblea Nacional y el gobierno como un todo, estoy seguro de que esta presentación olvidará o no tendrá presentes algunas de ellas. El segundo, está referido a la naturaleza de esta presentación, que no se referirá de manera particular al contenido concreto de cada ley componente de ese paquete. Se trata entonces de una visión global, que tratará de determinar en qué punto del proceso político de la Revolución Bolivariana nos encontramos.

El nuevo cuadro político, surgido de la asonada parlamentaria de diciembre de 2010, se caracteriza por el abandono desembozado de principios fundamentales de la democracia y del estado de derecho. Esto se manifiesta en dos órdenes concurrentes. Por una parte, tenemos una nueva sobredosis de concentración del poder en cabeza del Presidente Chávez. Por otra parte, se ha tomado medidas que agravan dramáticamente la asfixia de la sociedad y cercenan la disidencia y la crítica.

I.  Más concentración de poder: autoritarismo

La primera medida que tomó la Asamblea Nacional en diciembre, el día 8, fue la atropellada designación de nuevos Magistrados (9 principales y los 32 suplentes) al Tribunal Supremo de Justicia, sin atenerse a los requisitos prescritos por la Constitución, toda vez que se ha designado a abogados sin la experiencia judicial ni académica exigida, como lo son varios parlamentarios actuales del partido de gobierno, cuyo mandato como tales se extingue el 5 de enero de 2011. Si la politización e instrumentalización del poder judicial eran un hecho notorio, esta última designación agudiza el vicio hasta lo grotesco.

Tan grave, que una ex magistrada, no caracterizada precisamente por su posición crítica frente al régimen, como lo es la profesora Hildegard Rondón de Sansó, la resumió diciendo que “un sector fundamental del poder del Estado, va a estar en manos de un pequeño grupo de sujetos que no son juristas, sino políticos de profesión, y a quienes corresponderá, entre otras funciones el control de los actos normativos.” Se completa así el anonadamiento de la justicia que ha venido fraguándose desde que se instauró el actual régimen.

Sin menoscabo de la importancia de esas designaciones, lo más grave ha sido lo que no vacilo en calificar como golpe de estado contra el parlamento electo el 26 de septiembre de 2010. Una Asamblea Nacional agónica delegó en el Presidente de la República la potestad de legislar durante un período que excede de su mandato, durante el cual esa potestad correspondía y corresponde a quienes eligió el pueblo para ejercerla. Más allá de las formas jurídicas, es obvio que se incurrió en un claro abuso de poder, que defrauda ilegítimamente la voluntad del soberano. La mayoría circunstancial de 2005 encontró un ardid para imponerse sobre el voto de 2010 y extender el efecto de aquel precario mandato hasta 2012. Es una imposición a la vez ilegítima y antidemocrática, que se prevale de la sumisión del poder judicial para garantizar que se la comete impunemente.

Adicionalmente, haciendo abstracción de la justificación invocada para semejante delegación legislativa y de su fundamentación formal en la Constitución venezolana, con ella se ha facultado al Presidente a decretar leyes que, bajo conocidos estándares internacionales de universal aceptación, sólo pueden emanar de los órganos legislativos previstos en la Constitución y democráticamente elegidos, como lo son el establecimiento de nuevos delitos y penas, y las limitaciones a los derechos humanos, incluida la anunciada restricción de la cooperación internacional que reciben las organizaciones de la sociedad civil en Venezuela, que luchan en defensa y promoción de los derechos humanos, tanto civiles y políticos como económicos, sociales y culturales. Este es un aspecto inderogable del principio de legalidad, esencial para la vigencia del estado de derecho y la democracia constitucional.

A esto se agrega que se ha reformado el Reglamento de la Asamblea Nacional, en términos que restringen de manera irrazonable y abusiva las posibilidades reales de que los diputados elegidos el 26 de septiembre de 2010 puedan ejercer efectivamente su mandato. Se reducen las sesiones a una semanal y limita el tiempo que puede usar un parlamentario en los debates a diez minutos máximo y a tres minutos de réplica. Para privar a los 65 diputados que eligió la oposición del ejercicio real de su mandato, se ha procedido a sepultar al parlamento como tal. Se ha configurado así un verdadero golpe de estado contra la Asamblea Nacional elegida el 26 de septiembre de 2010, a la que se pretende condenar a ser un parlamento que no legisla y que no debate.

Adicionalmente, la Asamblea Nacional saliente ha aprobado, sin un debate abierto y participativo en su seno ni en la sociedad, un conjunto de leyes que se apartan del concepto de Estado federal descentralizado pautado en la Constitución de 1999 para sustituirlo por el Estado comunal centralizado, con lo que se culmina un proceso ilegítimo iniciado hace dos años destinado a dar vida, por la vía legislativa, a la reforma constitucional  propuesta por el Presidente de la República en 2007 y rechazada por el pueblo en el referéndum que tuvo lugar el 2 de diciembre  de esa año. Se consolida una reordenación territorial fundada en las denominadas comunas y la creación de un “Poder Popular”, no previstos en la Constitución; se sustituye al municipio como “unidad política primaria de la organización nacional”, como lo pauta la Constitución, por la comuna y se pretende despojar, en cambio, de sustanciales competencias a órganos constitucionales electos popularmente, como lo son los alcaldes municipales y los gobernadores estadales.

Adicionalmente, a través de una ley especial, se ha concebido un “sistema económico comunal” al margen y en contra de la Constitución, en el cual se impone el llamado modelo productivo socialista, se crea una banca comunal, se ignora la propiedad privada y se la sustituye por una indefinida “propiedad social”, se introduce una “moneda comunal” al margen del Banco Central de Venezuela y establece el trueque como medio institucional de comercio de bienes y servicios.

Esta estructura, que afecta a todos los estados y municipios, es particularmente nociva en las entidades territoriales donde el partido de gobierno perdió las elecciones, pues se traduce en el desplazamiento de alcaldes y gobernadores electos por el pueblo conforme a la Constitución por funcionarios y entidades no constitucionales, que obedecen las líneas y directrices del Presidente de la República. Este es un punto de inflexión en la asfixia a la sociedad y a la disidencia, característica que no limita el momento político actual a los riesgos de autoritarismo, sino a que el Estado cope todos los espacios del cuerpo social, en un proyecto totalitario.

II.  La asfixia de la sociedad: el totalitarismo

Otras leyes vulneran las reglas del juego democrático y evidencian franca contradicción con disposiciones explícitas de la Constitución de 1999,  con el inocultable propósito de ahogar y penalizar a quienes disienten del proceso político impulsado por el Presidente Chávez. Entre éstas se encuentran una reforma a la ley que rige los medios de comunicación audiovisuales, que restringe aún más la libertad de expresión y que afecta incluso la libertad de utilización de Internet en Venezuela; una ley con conceptos vagos que permite sancionar a las organizaciones de derechos humanos que reciban financiamiento de la solidaridad internacional, como se autoriza y promueve en cánones aprobados por las Naciones Unidas; y una ley que priva a las universidades del pluralismo y la autonomía que son de su esencia y que les reconoce la Constitución. Se trata de sofocar todo foco de disidencia, con la imposición de un pensamiento único o, lo que es peor, de abolir el pensamiento crítico y abatir el pluralismo democrático.

Adicionalmente, se han agudizado las confiscaciones de la propiedad privada. Se ha burlado la norma constitucional según la cual “sólo por causa de utilidad pública o interés social, mediante sentencia firme y pago oportuno de justa indemnización, podrá ser declarada la expropiación de cualquier clase de bienes.” Con el apoyo de la Fuerza Armada, vale decir, de las armas de la República, se ocupan tierras, inmuebles e instalaciones industriales y comerciales productivas, sin juicio de expropiación ni pago de indemnización. Se avanza así hacia el estado propietario de los bienes de producción, conforme a los reconocidos cánones del llamado socialismo real.

Por último, pero no por ello menos importante, el Consejo Nacional Electoral, con una composición aún más radicalizada de partidarios del gobierno, ha establecido nuevas restricciones a la observación electoral. Se suprimió, en la práctica, la observación internacional, mientras que se ha sometido a la observación nacional a restricciones inadmisibles, como la confidencialidad de sus resultados. Tras una amenaza de cancelar el reconocimiento de Ojo Electoral como observador nacional en las elecciones parlamentarias de septiembre, no se lo acreditó como tal en las elecciones parciales del 5 de diciembre. Las elecciones de 2012 se avizoran así como un evento en el cual el Presidente Chávez no invitará al electorado a reelegirlo sino que le ordenará así hacerlo.

Conclusión: Se traspasó la frontera de la democracia.

Con estas acciones, ejecutadas sorpresivamente en un lapso de pocos días, se han afectado elementos esenciales y componentes fundamentales de la democracia según la Carta Democrática Interamericana, como lo son, el respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales, el ejercicio del poder con sujeción al Estado de Derecho, la separación e independencia de los poderes públicos, la transparencia de las actividades gubernamentales y la libertad de expresión y de prensa.

Creo que esto se explica porque el gobierno ha constatado que su verdadero proyecto político carece de respaldo popular y ha resuelto imponerlo a como dé lugar.

En el plano político, a partir de su reelección en 2006, el Presidente Chávez ha venido propulsando un mayor radicalismo de su proyecto político y, en paralelo, ha visto disminuir progresivamente su popularidad, su credibilidad y su capacidad de convocatoria. Desde entonces sólo ha ganado claramente una elección, que fue la enmienda para permitir la reelección, en la que tuvo que emplearse a fondo, abusando, como nunca, de los recursos del Estado y presentándola no como un  mecanismo para permitir su perpetuación como Presidente vitalicio, sino como una ampliación de los derechos del pueblo elector, e implicando a gobernadores y a alcaldes en la propuesta. Perdió el referéndum constitucional de 2007, sufrió un descalabro en las elecciones locales de 2008 y perdió, en las cifras nacionales de votación, las parlamentarias de 2010, aun cuando, dadas las características de los circuitos electorales, consiguió mayoría parlamentaria, aunque menor a las tres quintas partes de los diputados electos. Estas mermas no son casuales, y pueden encontrar explicación parcial en el rechazo mayoritario a las medidas más radicales del gobierno, en particular cuando se asocia con el modelo cubano, cuando ataca la propiedad privada y cuando vulnera la libertad de expresión.

Adicionalmente, la situación económica ha venido empeorando, como seguramente será explicado por la profesora Patricia Hernández. La devaluación de cerca del 70% del bolívar sobre el dólar, para bienes de primerísima necesidad, tendrá un efecto devastador sobre la economía de los más necesitados y redundará sin duda en un aumento significativo del malestar social. Los avances que, según las estadísticas oficiales, se han producido en el combate a la pobreza crítica, se desvanecerán con esta nueva carga tributaria a los pobres, que se traduce en aumentos de no menos del 50% en alimentos de la cesta básica y en medicamentos.

Ese contexto presagia que la caída de la adhesión al proyecto político del Presidente Chávez se agudizará en lo inmediato. Curiosamente, cuando la mayoría ha mostrado que repudia la radicalización, lejos de seguir democráticamente ese parecer mayoritario, se escoge el camino de transgredir gravemente las reglas de la democracia constitucional, para imponer por la fuerza el proyecto radical. Me atrevo a decir que entre la situación política y la situación económica al proyecto bolivariano se le acabó la gasolina de la democracia y ha optado por recurrir a esquemas conocidos del llamado socialismo real. El pregonado socialismo del siglo XXI muestra entonces su verdadera cara de estalinismo del siglo XX.

El régimen del Presidente Chávez hizo abandono de su legitimidad democrática de origen y la pervirtió en su ejercicio. Entramos en la etapa de la dictadura, una palabra que muchas veces me rehusé a pronunciar cuando pervivían, aunque precarios, los espacios democráticos que se han cerrado abruptamente con la asonada parlamentaria de diciembre último. Se ha orquestado un golpe de estado contra las instituciones democráticas y contra la mayoría que votó contra el gobierno en las elecciones parlamentarias, al abrigo de la sorpresa y en plenas festividades navideñas. Ha sido una estratagema premeditada y bien tramada, propia de un gobierno que utiliza la astucia de los militares que gobiernan para tender emboscadas.

Es natural que el actual estado de cosas despierte la indignación de la sociedad, tanto por las medidas que han configurado un golpe contra la democracia, en los ya reducidos espacios que quedaban, como por las consecuencias sociales de la devaluación de la moneda. Por lo tanto, es previsible también que el porvenir sea de mayor represión y de mayor espionaje, como corresponde a un gobierno que ha decidido abandonar el camino de la democracia. No es concebible que el gobierno haya tramado este sorpresivo escenario en diciembre si no está listo para ahogar brutalmente las protestas en enero, como ya lo han hecho en el pasado los gobiernos impuestos por la extinguida Unión Soviética en Europa del Este.

Sólo la magnitud de la reacción de la sociedad será capaz de inhibir la represión. Ese es un reto para la sociedad. Creo que no tiene otro camino que la protesta masiva, la desobediencia y la resistencia para enfrentar la destrucción de las instituciones democráticas; pero debe prepararse para hacerlo con éxito. La sociedad no está suficientemente organizada para el reto que tiene frente a sí. Corresponde a sus líderes improvisar esa organización y trazar una estrategia eficaz y coherente para obligar al gobierno a retroceder.

Otra dificultad de la reacción contra el nuevo cuadro político es la desmoralización de la sociedad, agotada por luchas fracasadas, atizadas por una alarma que no siempre se justificaba. Es capital que las luchas que se avecinan se encarguen de levantar la autoestima y la confianza en la capacidad del pueblo para imponerse sobre la ilegitimidad que se abate sobre el país.  Si la sociedad no se levanta de inmediato, el gobierno aplicará todo el paquete legislativo de diciembre sin dificultad y anonadará a una sociedad pasiva. Pero es necesario que la protesta esté impregnada de optimismo y de la ilusión de construir la grandeza de Venezuela.

La comunidad internacional debe ser movida a considerar la nueva situación venezolana. Esto no será posible sin una reacción popular adecuada. A la vez, una iniciativa de los foros internacionales de debatir  el último giro del gobierno venezolano, puede ser un aliento importante para esa reacción popular. Sin embargo, no deben cifrarse ilusiones en lo internacional. Puede ser un respaldo, pero no es la solución. La solución está en nosotros mismos, llamados hoy por la historia a estar a la altura de un desafío que es de vida o muerte. 

La supervivencia de la Universidad autónoma, científica y fecunda y de la República democrática, constitucional y pluralista dependerá del éxito de las luchas populares para su salvación. Es nuestra decisión llevarlas adelante con determinación y con brío, contra la represión, el autoritarismo y el totalitarismo de la dictadura que se instaura ante nuestros ojos. 

Con todos los medios pacíficos legítimos de los demócratas, pero también con la determinación de sostenerla por el tiempo que sea necesario hasta vencer.

¡Nunca nos rendiremos! ¡Nunca

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA