BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

jueves, 3 de diciembre de 2009

EN EL CONGRESO NACIONAL DE HONDURAS NO PASÓ LA RESTITUCIÓN DE MANUEL ZELAYA, ODILE GASET-MAURI ENVIÓ UN MENSAJE A LOS MIEMBROS DE RELIAL

MENSAJE A LOS MIEMBROS DE RELIAL RED LIBERAL DE AMÉRICA LATINA.

Por una importante mayoría, la restitución del ex presidente Manuel Zelaya fue rechazada, luego que una inmensa mayoría de diputados votaron a favor de la moción en la que se ratificó el decreto del 28 de junio, que lo separó de su cargo y fue sustituido en forma legal Roberto Micheletti Baín.

La votación realizada por consignación de nombre, dio un resultado de 111 votos a favor de la moción y 14 en contra, y tres que no votaron porque no estaban presentes.

La mayoría de los congresistas se pronunciaron razonando su voto a favor o en contra, después de conocer los informes de las cuatro instituciones que remitieron su opinión jurídica al Congreso, los informes recibidos fueron los del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos, la Procuraduría General de la República, el Ministerio Público, la Corte Suprema de Justicia, todos confirmaron que no se puede retrotraer la titularidad del Poder Ejecutivo por los supuestos actos violatorios de la Constitución que cometió el ex presidente Zelaya, quien tienen pendiente una orden de captura.

La Procuradora General de la República, Abogada Rosa América de Galo, opino que fue la Constitución de la República y no el Congreso Nacional que cesó en su cargo a Zelaya, por querer derogar la Constitución mediante la instalación de una Asamblea Nacional Constituyente, su objetivo era derogar la normativa que regula la alternabilidad en el ejercicio de la Presidencia de la República y la que prohíbe la reelección de quien a cualquier título haya ejercido la misma, lo cual es sancionado por el Código Penal y muy especialmente por el artículo 239 de la Constitución de la República.

La Corte opinó que no debe eludirse que Zelaya se someta a la ley, y que cualquier observancia del principio de legalidad y el control jurídico correspondiente, debe el ciudadano Manuel Zelaya Rosales someterse a los procedimientos establecidos en la legislación procesal penal, tomando en consideración que el Ministerio Público ha ejercido la acción penal interponiendo requerimientos contra el señor Zelaya por suponerlo responsable de la comisión de delitos y que estos dieron origen a las correspondientes causas penales que están sustanciándose en los tribunales y que estas solamente pueden ser finalizadas o suspendidas de conformidad a lo regulado en la legislación procesar penal del país.

De igual forma el Comisionado de los Derechos Humanos Dr. Ramón Custodio López, condenó el irrespeto a los otros poderes del estado, en una relación que dejó de ser complementaria, independiente y sin relaciones de subordinación. Zelaya creó de forma ilegal la figura del comisionado vicepresidente, nunca presentó el presupuesto general para el 2009, lo que constituyó el delito de abuso de autoridad, también intento imponer a tres de sus abogados incondicionales como miembros de la nueva Corte Suprema de Justicia, asimismo se promovió una cuarta urna para realizar una encuesta en clara desobediencia e irrespeto a un orden judicial y convocar a una asamblea nacional constituyente, e irrespeto a diversos fallos judiciales.

El Ministerio Publico opinó que es inadmisible la posibilidad de retrotraer la titularidad de Poder Ejecutivo a su estado previo del 28 de junio por ser improcedente la posibilidad según la Constitución de República de Honduras, la ley del Ministerio Público, la ley de Procedimientos administrativos.

Por lo tanto los hondureños demostraron una fuerza indoblegable de un pueblo que cree en sus instituciones y en el espíritu democrático. No pudo la impúdica presión del exterior coartar el derecho de los hondureños a labrarse su propio destino.

El proceso ejemplar de las elecciones dejó grandes enseñanzas en la política es extraño ver lecciones de dignidad como las del ex candidato por el Partido Liberal a la presidencia, Elvin Santos Ordóñez, su mensaje a la nación estuvo impregnado de un profundo amor por la patria, sus palabras describen a un hombre que viene a la lucha ideológica con la grandeza de poseer valores y principios.

Un amanecer hermoso se cierne sobre la pequeña nación centroamericana, de seguro triunfará la libertad.

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

METERSE CON LA COMIDA, RAMÓN GUILLERMO AVELEDO, GLOBOVISIÓN, 27/11/2009

Cuando las divisas ya no llegan en el chorro de estos años, por la crisis internacional ante la que estábamos “blindados” y por el daño hecho por el gobierno a las exportaciones, petroleras y no petroleras, 70% de los productos agrícolas que consumimos son importados. En 2008 la proporción, que ya era bastante alta porque no somos Singapur ni Hong Kong, era venticinco por ciento menor. No es nada más carne argentina y brasileña, afuera estamos comprando arroz, café, maíz, girasol, soya, leguminosas y granos, hortalizas, leguminosas y sorgo. La información la da a El Universal, el Presidente de Fedeagro Pedro Rivas.

Planes rimbombantes, retórica, desaparición y reaparición del Ministerio de Agricultura, estatización de millones de hectáreas de tierra que por supuesto producen mucho menos en manos gubernamentales, miles de millones de bolívares gastados desde los gallineros verticales y los cultivos de pimentones en el centro de Caracas hasta el Complejo Azucarero Ezequiel Zamora en Barinas, han empobrecido la tierra en vez de enriquecerla y al cabo de once años, en nombre de la soberanía agroalimentaria somos más dependientes de la producción extranjera.

El PIB agropecuario se vino abajo de 2005, año en el cual creció sustancialmente, para acá. En el tercer trimestre de 2009 está en el mismo nivel que hace nueve años. Pero en lugar de rectificar el gobierno acentúa el error. Las acciones sobre haciendas en el estado Guárico, estado que aporta más de la mitad del maíz de Venezuela, que reproducen lo vivido en otras regiones de Venezuela, ponen de manifiesto una contumacia a prueba de bala. Hay protestas en el gran estado llanero, también en Táchira y Zulia, dos estados azotados con ensañamiento por la arbitrariedad oficial. En Lara la situación no es mejor. Es seis estados se incautan tierras para conmemorar la batalla de Santa Inés en la Guerra Federal que se libraba al grito de “Muera el ganao”. Dieciseis fincas entre los Andes y el Zulia. Nueve en Guárico. Seis en Barinas Nada detiene una “revolución agrícola” que produce menos comida y menos propietarios, porque las tierras estatizadas y las unidades de producción fragmentadas irracionalmente, son entregadas a “ocupantes”, no repartidas en propiedad.

El Ministro Jaua de Agricultura dice que “El Estado no invade ni expropia tierras, sólo las rescata”. Así justifica que el gobierno se meta en fincas productivas, las tome sin indemnizar a sus dueños, no haga caso a títulos ni a la posesión pacífica pública y no equívoca por largas décadas.

A veces la motivación no es ni siquiera ideológica, sino mezquinamente política. La finca de Eduardo Gómez Sigala en Lara, según testimonio del mismo expresidente de Conindustria, sirve para entrenamiento militar o paramilitar de un centenar de personas. La de Manuel Rosales en el Zulia producía más de mil litros diarios de leche, entre 50 y 60 novillos por trimestre y 15.000 kilos de plátano quincenales. ¿Cómo no pensar que las intervinieron porque les dio la gana?

En la Venezuela predominantemente urbana estos problemas se sienten indirectamente, pero tienen impacto real en el deterioro de la calidad de vida. La destrucción del aparato productivo del un país no es una gracia sin mayores consecuencias. Se pierden puestos de trabajo, se deja de producir alimentos e insumos importantes, se atemoriza a otros inversionistas que no arriesgarán su dinero en actividades productivas y se gastan divisas que hacen falta para otras cosas necesarias, en comprar comida afuera. Puro retroceso, en nombre del avance. ¿Cómo llamar a eso “paso de vencedores”?

IMPUNIDAD E INJUSTICIA

La impunidad es injusta con los ciudadanos honestos y trabajadores que sufren el hampa. La Fiscal General de la República la ubica en una abrumadora proporción superior al noventa por ciento. En Venezuela, casi ningún delito se castiga. Mientras tanto, suceden casos como el del Prefecto de Caracas y Presidente de Alianza Bravo Pueblo Richard Blanco y varias decenas de personas más, mantenidos injustamente en prisión por motivos políticos. Sus procesos judiciales están plagados de irregularidades, para ellos no existen las garantías constitucionales ni los beneficios del COPP.

Esta semana, el caso de Blanco ganó titulares por su iniquidad. Paralelamente transcurren, unos más conocidos que otros, unos más recordados que otros, muchos casos más de venezolanos a quienes la justicia les es negada, de familias angustiadas que no tienen vida. La impunidad del delito real agrava la injusticia contra estas personas. La injusticia contra estas personas agrava el significado social de la impunidad.

LOS HILOS DE LA CORRUPCIÓN

Las recientes intervenciones bancarias y los procesos penales asociadas a ellas entreabren la ventana hacia un paisaje oscuro del que hasta ahora se conocía por rumores y trascendidos. Empiezan a asomar tramas de corrupción, conexiones hijas de la crisis y la especulación, en un clima de desenfreno, ausencia de controles morales o legales.


ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

HUGO EL CUBANO, JESÚS ANTONIO PETIT DA COSTA

El Presidente de la República de Venezuela cayó desde hace años bajo el hechizo de Fidel Castro, por cuya adoración se ha extraído del alma todo sentimiento de respeto a la dignidad de los venezolanos. Convertido en un cubano chocante no oculta sino, por el contrario, hace alarde reiterado de su traición a la patria donde nació y de servilismo al gobierno de Cuba, su país adoptivo. En su caso el hechizo no se debe, como sucedió en España con el Rey Carlos El Hechizado, a una debilidad física y mental, lo que resulta evidente por su desarrollo corporal y psíquico. Es más bien un embrujamiento originado en la empatía ideológica, que ha producido en él una especie de regresión inconsciente a la etapa de la vida en que el niño depende fundamentalmente del padre, de cuya mano va para sentirse seguro. Su identificación y dependencia espiritual del padre lo ha llevado a mirar sólo por sus ojos, a seguir ciegamente sus consejos e instrucciones en política interior e internacional e incluso a imitarlo en todo: en el estilo de mando, en su sistema de vida, en su relación con las mujeres, en sus gestos corporales y hasta en el acento. A tanto ha llegado la compenetración con el padre que no cuida las formas ni guarda la compostura exigida por el cargo que desempeña. Está entregado al padre proclamando sin reservas su sumisión filial. Por esta conducta suya seguramente pasará a la historia con el apodo de Hugo El Cubano, para que las futuras generaciones relacionen su gobierno con la etapa vergonzosa en que los venezolanos hemos sido humillados por el presidente cubano que se nos metió de contrabando, haciéndonos quedar en ridículo ante el mundo.

La última demostración por ahora de que merece ser llamado para siempre Hugo El Cubano ha sido el espectáculo ofensivo a la dignidad nacional representado en dos actos este mismo mes. Primero los ministros cubanos se trasladaron en pleno a Caracas para recabar personalmente los informes que le debieron rendir sus lacayos en Venezuela, a cargo de las extensiones del gobierno cubano que aquí llamamos ministerios. Días después se trasladó a Cuba el presidente cubano de Venezuela a recibir instrucciones de su padre Fidel, con quien, según sus propias palabras, pasó siete horas, nada menos, revisando distintos temas. Lo que no ha sucedido sólo esta vez, porque él mismo confiesa que lo hace con bastante frecuencia. Terminada la cuenta exhaustiva y ya de vuelta en el país expresó, para completar la humillación de los venezolanos, lo siguiente: “Fidel me dijo: Dile a Ahmadineyad que llegar a Venezuela es como llegar a Cuba.” Desde luego, porque para comenzar Cuba y Venezuela tienen presidentes cubanos. Y Venezuela está bajo el gobierno de una legión de cubanos indeseables que han sustituido a los venezolanos o los tienen en posición subalterna.

Tener un presidente cubano de Venezuela es ya un desafío a la hombría de los venezolanos. Que además el presidente cubano de Venezuela nos traiga una legión de cubanos indeseables para que gobiernen el país es una afrenta inaceptable. Pero si encima el presidente cubano de Venezuela barre el suelo con el honor de los venezolanos por su relación paterno-filial con Fidel Castro, dejándonos en ridículo ante el mundo entero, es ya una humillación imperdonable. Simplemente nos está escupiendo seguido en la cara para poner en evidencia que el venezolano de ahora no es un bravo pueblo, como proclama el himno nacional, sino una manada de cobardes, sin honor y sin vergüenza, comenzando por los militares. Y en verdad este es el concepto muy merecido que se tiene del pueblo venezolano en el extranjero.-

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

EL VERDADERO ENEMIGO, OSWALDO ÁLVAREZ PAZ

Para el momento de escribir estas líneas no están realizadas las elecciones hondureñas. Hago votos por la normalidad del proceso y que ese fraude institucional, Manuel Zelaya, esté reducido a su más mínima expresión, sin posibilidades de apelar a la violencia para mantener cierta vigencia internacional y disimular su tragedia.

Pero no es a Honduras a quien van dirigidas, sino a los venezolanos y a quienes desde otras tierras siguen con angustia la relación con Colombia. El régimen castro-chavista ejecuta un ambicioso plan comunicacional, bien pensado, para proyectar la imagen de víctima que pretende vender Chávez. Según eso, Venezuela estaría a punto de ser invadida por Estados Unidos. Utilizaría como instrumento a Colombia y su Presidente, operando desde las “bases yankees” instaladas en ese país. Se trataría de una acción expansiva del “imperio” para destruir la revolución bolivariana y consolidar a su peón fundamental en el gobierno vecino. En consecuencia, Venezuela tiene que estar preparada para la guerra que se avecina. Los llamados a las armas, al entrenamiento de tropas, milicias, escuadrones de combate, estudiantes, trabajadores, uniformados regulares y la nueva compra masiva y mil millonaria de equipos militares incluidos nuevos tanques está en plena ejecución. El tirano tropical no tiene escrúpulos en alimentar a los enemigos de la institucionalidad colombiana, darles cobijo y recursos, solaparlos en los batallones de reserva, permitirles libre acción fronteras adentro y hasta utilizarlos como entrenadores de los irregulares que el régimen organiza, incluso para labores de patrullaje con militares venezolanos cada día más contrarios a lo que este señor adelanta. Mientras tanto, la nación se hunde en un mar de problemas básicos sin atención. La inseguridad, los apagones, la falta de gas y agua, la basura y los nuevos y monstruosos escándalos de corrupción a los más altos niveles, pasan a un segundo plano ante la inminente llegada de los “invasores” del norte y del oeste.

Jamás hubiéramos imaginado tanta perversidad y una capacidad traidora, sin límites, en quien en mala hora se desempeña como jefe del Estado. Llegados a este punto, cualquier error, cualquier acción u omisión mal entendidas o un arrebato de locura megalómana, puede llevarnos a una sangrienta confrontación bélica que marcaría a Venezuela para siempre en la historia.

El enemigo de Venezuela no es Estados Unidos. Tampoco Colombia. No lo fueron Clinton y Pastrana cuando lanzaron el Plan Colombia. Tampoco Bush, Obama y Uribe quienes lo han perfeccionado en admirable continuidad de verdaderos estadistas en defensa de principios y valores que compartimos plenamente. La presencia de los norteamericanos en las bases militares colombianas no es amenaza para nosotros. Se corresponde con una efectiva y definitiva polìtica para liquidar para siempre a los verdaderos enemigos de venezolanos y colombianos, de latinoamericanos y de buena parte del planeta. Me refiero a las expresiones criminales que alimentan tanto al terrorismo, como a los movimientos guerrilleros e irregulares de diverso signo y al narcotráfico. Encajan perfectamente con los intereses del castro-chavismo. Saben que sus dìas estàn contados. La guerrilla de las FARC está derrotada en lo militar, pero le quedan los recursos del terrorismo para estremecer la opinión, del tráfico de drogas para lo financiero y del apoyo de Chávez para facilitar las operaciones en ambos frentes.

El verdadero enemigo está en Hugo Chávez y los forajidos que tiene como aliados. El objetivo tiene que ser derrotarlo internamente. Denunciarlo internacionalmente y acelerar al máximo el proceso de cambio que Venezuela y el mundo libre reclaman.

oalvarezpaz@gmail.com
Viernes, 27 de noviembre de 2009
El Nacional, Caracas
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

domingo, 29 de noviembre de 2009

LOS PRECANDIDATOS, CARLOS R. PADILLA L.

Ante el anuncio del Consejo Nacional Electoral (CNE) de una fecha para la celebración de los comicios para la Asamblea Nacional el 26 de septiembre del 2010, todo sector organizado se ha sentido tentado de jugar en posición adelantada en una materia tan seria como lo es lo de presentar ante la opinión publica su propia lista de precandidatos al presunto cuerpo colegiado legislativo.

La composición de dicha Asamblea amerita un minucioso estudio del perfil de dichas candidaturas mucho mas allá de lo mediático pues lo que se nos avecina a los demócratas no es una simple confrontación de ideas para optimizar leyes sino una seria batalla para salvar la democracia amenazada por el autoritarismo.

Debe atenderse a las realidades regionales y a sus liderazgos naturales. A la fuerza de apoyo real que en seguidores tienen esos liderazgos. A la capacidad de contribuir a formar un verdadero ejercito para la defensa del voto.

El solo nombre, pese a su potencialidad sonora, no es credencial suficiente para tan importante e histórica representación. Es absolutamente necesario que cada nominación venga acompañada de significativos apoyos cualitativos y cuantitativos que respalden dicha aspiración de manera concreta y comprobable.

Importantes sectores nos han hecho saber sus aspiraciones en listas y de manera individual. A todos les hemos dicho que hay que esperar el minucioso estudio que están realizando comisiones experimentadas para normar tanto los acuerdos unitarios como las posibilidades de quienes crean pertinente medirse en primarias. Esas aspiraciones, que tenemos en especial resguardo, serán presentadas ante la Mesa de la Unidad Democrática en su debida oportunidad siempre y cuando se encuadren dentro del marco establecido por los altos intereses de la república.

En ese archivo de elegibles están constitucionalistas, expertos petroleros, economistas, hombres de empresa, educadores, ingenieros, ambientalistas, deportistas, expertos en salud y desarrollo social, comunicadores sociales y arquitectos. Ellos suman a sus respectivas especialidades una posición irreductible en pro de la Democracia, sin quiebres de ninguna naturaleza, y su conocimiento de las realidades políticas venezolanas.

No estaremos de acuerdo con evaluaciones subjetivas que generalmente funcionan más hormonalmente que con las neuronas que se apresuran a enunciar candidaturas que solo obedecen a particulares intereses o a corazonadas de quien, según su personalísimo criterio, cree estar descubriendo el agua tibia. Tampoco estamos de acuerdo que en tan delicada materia se juegue a la demagogia política fácil de corretear posiciones adelantadas sucumbiendo ante la tentación que enunciamos en el primer párrafo.
Carlos R. Padilla L.
carlos.padilla.carpa@gmail.com
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

¿QUIERES QUE TE LO CUENTE OTRA VEZ?, REFLEXIONES LIBERTARIAS, RICARDO VALENZUELA

Hace nueve años los mexicanos celebrábamos jubilosamente la primera presidencia ajena al partido que nos oprimió durante 7 décadas. Apuntábamos hacia el futuro llenos de esperanza y optimismo pensando la enfermedad revolucionaria había sido contenida. Pero después de estos casi diez años, con tristeza nos damos cuenta que seguimos patinando en el lodo de la burocracia profesional que, como la mordida del león, se rehúsa a soltar su dócil presa.

Hace 20 años Barry Levine publicó un excelente libro titulado, “El Desafió Neoliberal.” Iniciaba esa reflexión del futuro de América Latina con un mensaje del inolvidable Peter Berger, quien fuera uno de los expertos en la problemática de países subdesarrollados. Berger abría el juego para ubicarnos en aquel presente de 1990 afirmando que, el pasado no se puede modificar, pero podemos aprender de los hechos que han provocado tanto sufrimiento en nuestra región y obtener una promesa de prevención en el futuro.

Procedía luego a desarrollar un análisis tipo Harvard, cuando desmenuzan los problemas a base de hechos y él mismo se preguntaba: ¿qué es lo que sabemos, y lo que no sabemos? Es decir, ¿qué es lo comprobable y que es lo que no podemos comprobar?

LO QUE SABÍAMOS EN 1989. 1) El socialismo nunca funciona. Las economías operando mediante mecanismos políticos, no a base de los dictados del mercado, y aboliendo la propiedad privada de los medios de producción, siempre ha fracasado llevando a las masas a niveles de pobreza y explotación patéticos.

2) Los mercados libres tradicionalmente funcionan. La economía de mercado con la propiedad privada de los medios de producción, construye países ricos y altos niveles de bienestar. Basta observar la historia para entender que los grandes éxitos económicos del mundo han sido capitalistas, primero en Europa, después en Norteamérica y en los dominios europeos, y en el presente en Asia del este y sureste.

3) No existe una tercera vía entre capitalismo y socialismo. Ello ha sido una fantasía sostenida por la izquierda no marxista. Existen hoy día las economías mixtas, y en un sentido, todas portan ese ropaje lo que se traduce en diferentes grados de intervención oficial y, el gran problema, no hay ya capitalismo puramente Laisezz-faire. Quienes argumentan el que los estados escandinavos representan esa tercera vía, se equivocan puesto que están cimentados en economías capitalistas y solo difieren con otros, es sus políticas de beneficencia.

4) El capitalismo es condición necesaria, pero insuficiente para la democracia. Las democracias de larga historia están ligadas a economías capitalistas y nunca han sobrevivido democracias socialistas. Subsisten, eso sí, economías capitalistas en países con regímenes no democráticos. Pero en la medida que esos países enriquecen, las presiones democráticas se expanden. El capitalismo no puede florecer a menos que el estado abra ese espacio social. Eso reduce su poder permitiendo se desarrolle la sociedad civil y así, el capitalismo le abre campo a la democracia.

5) Las políticas de crecimiento benefician más a los pobres que las de redistribución operadas por gobiernos. Es decir, es mejor ser pobre en EU que en Cuba. Los 30 millones de americanos que su censo califica como pobres, el 50% son propietarios de su vivienda con tres habitaciones y dos baños. El 70% tienen automóvil y el 40% poseen dos. El 99% tienen refrigerador y televisión a colores. Casi el 70% tiene horno de microondas, más de la mitad estéreo y una tercera parte lavadora automática.

6) La capacidad empresarial es un factor decisivo en el desarrollo de países. Los empresarios, sobre todo los pequeños, producen el 100% de la riqueza en naciones desarrolladas. Una nación sin esa cultura empresarial, libre competencia y la persecución del beneficio personal, no puede construir una economía sana y próspera.

Berger nos surtía luego una lista de lo que no sabíamos, pero después de estos 20 años, la mayoría de los puntos listados tienen ya respuestas contundentes. Afirmaba el que no se sabía con precisión cuales eran las condiciones suficientes para el enriquecimiento y la democracia. Es posible, continuaba, el que los requisitos para prosperar sean de naturaleza económica, pero luego se declaraba incapacitado para siquiera iniciar la discusión. Exponía las mismas confusiones en cuanto a la democracia.

Pero los últimos 20 años han sucedido infinidad de cosas que han disipado esas incógnitas que Berger se planteaba. Está ya comprobado el que los países que han liberalizado sus economías, los que han puesto los medios de producción en manos de la sociedad civil, en los cuales el estado asume el papel de garante respetando el estado de derecho, han prosperado enormemente. Los que han seguido la ruta contraria y aquellos en los que el estado se vuelve ese fatal ente intervencionista, se hunden en el subdesarrollo.

Aun después de su tropiezo, tal vez el caso más impresionante sea Irlanda. Después de sufrir pobreza durante siglos, en 1990 su PIB partía de 32 billones de dólares para ya arribar a los 110 billones. Su ingreso per cápita viajó de $8,000 dólares a los $35,000, lo cual supera casi cinco veces al de México. ¿Cuál ha sido la fórmula? Algo sencillo, hace 15 años se ubicaba entre los países cuyos gobiernos asfixiaban sus economías, para hoy día escalar hasta el sitio #5 en cuanto a su índice de libertad económica. Otro ejemplo igualmente impresionante es el de China que iniciaba la década de los 90s con un PIB de $400 billones de dólares, para arribar a más de $2 trillones hoy día.

En 1970 el ingreso per cápita de México, Hong Kong y Singapur era similar, alrededor de $800 dólares. En estos momentos el de Hong Kong se ubica en $45,000 dólares, el de Singapur $40,000 y el de México apenas sobre pasa los $10,000. El ingreso de España apenas alcanzaba $1,000 dólares y en estos momentos se aproxima a los $35,000. ¿El secreto? La democracia liberal operando. En los índices de libertad, Hong Kong es #1, Singapur #2, España #30 y México #65 por abajo de Mongolia, Bolivia etc.

Mientras esto sucede, América Latina, a excepción de Chile, camina hacia la dirección opuesta cubriéndose con el manto del estatismo sin entender ha sido la causa de nuestros fracasos. Cuando México cabalga sobre la segunda administración que debería haber manejado la urgente transición cuando algunos miopes aseguran lo exitoso de la misma, sin darse cuenta del fracaso ante esa responsabilidad histórica y, al momento de avanzar la ruta de Calderón, es obvio que ese auto llamado México ha estado patinando en el mismo pantano sin avanzar.

Berger se equivocó con los mexicanos al afirmar que, el pasado es sólo referencia, pero nos debe servir para no cometer los mismos errores. Ante el acomodo de las cartas políticas para las elecciones del año 2012, México apunta hacia la dirección que nos llevó por esa ruta de la servidumbre, pobreza, subdesarrollo e injusticias. “No hemos aprendido nada del pasado.”

WWW.REFLEXIONESLIBERTARIAS.BLOGSPOT.COM
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

"BURLARSE DEL CORAJE PUESTO EN LAS LUCHAS SÓLO CONDUCE A LA DECEPCIÓN", CARLOS BLANCO // TIEMPO DE PALABRA, AUTOGOLES INÚTILES

La participación electoral opositora para las inseguras elecciones de 2010 es, en general, compartida. Unos estiman que es el todo de la estrategia democrática, otros creen que es una táctica adecuada dentro de una estrategia más global. Se conjuga el entusiasmo desmemoriado de unos con el sano escepticismo de otros. La unidad es exigida; muchas voces se suman a la idea de que debe englobar a los partidos y a la sociedad civil. Sin embargo, asoma un problema muy serio y es que hay partidos y dirigentes que basan su estrategia electoral en pregonar que muchas de las luchas realizadas, en las que la sociedad se involucró hasta la extenuación, son errores, desastres, pasos en falso, necedades radicales y otras pamplinas por el estilo. Tesis históricamente incorrectas, pero, lo más peligroso es que pueden ser el factor de incremento de los impropiamente llamados ni-ni, la mayor parte de los cuales quiere la salida de Chávez de Miraflores.

Extraño Caso. En Venezuela se ha asistido a un caso atípico en el cual una porción de los dirigentes se ha dedicado con cierta fruición a demostrarle a las masas opositoras que son minoría. Siempre se usa el argumento según el cual hay que construir (hacia el futuro) una nueva mayoría y que Chávez ha ganado no por el fraude y el ventajismo sino porque ha sido mayoría. El fundamento de esta posición es que las encuestas lo han dicho y el CNE lo ha ratificado con los resultados. Poco ha importado el fraude que todos denunciaron en 2004, poco ha importado que las cifras finales del referéndum revocatorio de 2007 no se sepan, poco ha importado que la Asamblea Nacional no llegue a representar sino menos de 10 % del electorado (lo demás fue abstención del 83 % y votos nulos). Este deseo obsesivo de convencer a la sociedad democrática que es minoría ejerce efectos devastadores no en la actitud de resistencia de la sociedad sino en la confianza hacia estos dirigentes laxos con la historia.

No se sostiene acá que Chávez no ha sido mayoría repetidas veces; lo que se plantea es que también ha sido minoría varias veces. Minoría política sin duda, cuando ha perdido la calle, iniciativa en el debate, punch, y minoría electoral en varios momentos antes de distintas elecciones que luego se muta en mayorías difícilmente explicables.

Un problema adicional es el que presentan varias encuestadoras que tienen más o menos el siguiente ritmo: ¡Betulio pelea! ¡Tremenda derecha de Betulio! ¡Betulio va por el KO!... ¡Se cayó Betulio! Afirman que el Gobierno se deteriora, que Chávez ya es minoría, que el Gobierno es percibido como un desastre, pero que Chávez es fuerte, que no está derrotado, que es un líder extraordinario y que, por tanto, puede ganar.

En una dirección estimulan las esperanzas electorales opositoras y en otra dicen que Chávez gana. Sin necesariamente suponer mala fe en esas empresas, lo cierto es que los dirigentes aúpan el reconocimiento a las encuestas cuando les dan buenos números y luego se convierten en sus rehenes cuando -por efecto del fraude y el ventajismo- Chávez "gana" aun perdiendo o incrementa su exigua ventaja electoral. No pueden contradecir lo que antes han ensalzado de modo acrítico.

Lo que está perdido en algunas de estas encuestas es el terror de los electores ante la autocracia militarista. Menudo detalle. No hay que olvidar que la guerra de las encuestas, todas serísimas, daban resultados diferentes, lo que condujo a la división y al conflicto con ocasión de las elecciones regionales y locales de noviembre de 2008; situación opacada por las importantísimas victorias obtenidas en varios estados y pocos municipios.

Autogoles Predilectos. Un aspecto similar es el que se expresa en la frecuente imprecación de ciertos dirigentes contra las luchas que la sociedad ha realizado, luchas acompañadas, por cierto, por los partidos políticos. Como ha sostenido el psiquiatra Roberto De Vries, el momento en que los venezolanos experimentaron con mayor fuerza su poderío fue en los eventos del 11 de abril que determinaron la desobediencia militar y la renuncia de Chávez. La posterior confiscación del poder de las masas no le quita significado a una victoria que logró materializar la consigna "Chávez ¡Vete Ya!".

Luego vino el paro cívico nacional, iniciado por la necesidad de defender las luchas democráticas y la meritocracia petrolera. Fue un paro apoyado por todos, como recientemente le recordó Juan Fernández a Julio Borges, en el que muchos pusieron alma y bienes, especialmente la Gente del Petróleo, con un balance de 23.000 despedidos. Hubo quienes perdieron no sólo su empleo, sino su tranquilidad, su hogar, su futuro, su salud, su patria y algunos hasta la vida. Denostar esa gesta gloriosa como una aventura de locos es no entender nada.

La lucha por el referéndum revocatorio fue otra jornada majestuosa, en la que la sociedad civil tuvo el rol esencial junto a los partidos, expresada en la conjunción extraordinaria que significó la Coordinadora Democrática, hasta que ésta murió de mengua en la noche del revocatorio, después de todos los fraudes oficiales y con dirigentes opositores mudos, con una sola excepción. Sin olvidar que el proceso que condujo a la victoria gubernamental (con o sin comillas, según las visiones) se basó en la nueva recolección de firmas ordenada por el CNE debido a que existían supuestas "firmas planas". Varios dirigentes introdujeron una solicitud de amparo constitucional cautelar contra la reparación de las llamadas "firmas planas", amparo que fue acordado por el TSJ en ponencia de Alberto Martini Urdaneta; pero luego esta sentencia fue desconocida por el Gobierno y por una parte de la dirección opositora que renunció a acostarse en el suelo para defenderla. Tiempo precioso que aprovechó el Gobierno y el fraude.

El impacto causado por el fraude del revocatorio, el que la Asamblea Nacional de entonces tuviera en su seno casi la mitad integrada por opositores y el Gobierno cambiara el reglamento interno cada vez que quería para aprobar lo que quisiera, condujo en 2005 a la abstención del 83% del electorado. Victoria fulminante, apoyada por todos los partidos, que después han considerado que deben avergonzarse de ella para fundar la posterior política electoral; lo cual puede evidenciar que no entendieron aquel momento ni el actual. Allí la sociedad civil se creció y ese empuje se perdió porque careció de seguimiento y dirección política.

Son las luchas de entonces las que explican buena parte de la sólida base social democrática de hoy. Como lo fue la participación electoral posterior que a pesar de haber sido también confiscada por el Gobierno muestra la reciedumbre de una sociedad que no se ha dejado vencer. No hay victorias sin derrotas, esguinces, idas y venidas, que son lo que constituye la escuela de las masas, patrimonio colectivo y base de las victorias que pueden venir. Burlarse del coraje puesto en las luchas sólo conduce a la decepción.

www.tiempodepalabra.com
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

EL CRIMEN ORGANIZADO, DESDE EL PUENTE, DESDE EL PUENTE OSWALDO ÁLVAREZ PAZ

El régimen que gobierna en Venezuela avanza en su empeño destructor de la República para sustituirla por un estado socialista a la cubana. En varias oportunidades nos hemos referido al tema, preocupados por la indiferencia de importantes sectores y personalidades de la vida nacional. Pareciera que calculadamente evaden la responsabilidad de fijar posición frente a lo que sucede. No hay lugar para la ignorancia ante lo que está a la vista, por lo que se trataría de comodidad, miedo u oportunismo, actitudes que encajan a la perfección en las intenciones del castro-chavismo. Ahora estamos en presencia de una nueva manifestación de las luchas intestinas dentro de las estructuras del crimen organizado que, además de actuar con total impunidad en y desde Venezuela, han logrado penetrar el alto gobierno con poder determinante en el manejo del dinero y del crédito de la nación, entre otras cosas.

Recomiendo leer la entrevista hecha por el periodista Roberto Giusti al diputado Ismael García. Está publicada en El Universal del domingo. Contiene información privilegiada sobre el reciente escándalo que provocó la intervención de varios bancos, la detención del empresario gubernamental Ricardo Fernández Barrueco y la prohibición de salida del país a cerca de veinte directivos de las instituciones intervenidas. Allí se confirman los rumores de la calle y se narran con valentía y claridad, tanto la historia de la crisis como los factores que han provocado el enfrentamiento entre verdaderas mafias en competencia por el control de importantísimas áreas de la vida del país, especialmente de las que facilitan el lavado de dinero proveniente de actividades ilícitas, como la corrupción en general y el narcotráfico en particular. Ismael García menciona nombres y circunstancias como un primer avance de las investigaciones en marcha. En cualquier país decente del mundo al Presidente se le exigiría la renuncia si voluntariamente no la presenta. En él está la primera y máxima responsabilidad de lo que ocurrió y está ocurriendo con el crimen organizado. Esta crisis tiene como epicentro los intereses que se mueven alrededor del poder en el estado Barinas y en grupos específicos del sector financiero, del comercio importador de alimentos y bienes de primera necesidad y de las exportaciones de algunos rubros energéticos. Se trata de la punta de un iceberg que deja a la vista la descomposición ética y moral de un régimen putrefacto que no debe continuar.

La Constitución señala los deberes y obligaciones del Presidente. También los caminos a seguir en los casos de incumplimiento. No menciono solamente los artículos 333 y 350, cuyos extremos están cumplidos desde hace tiempo, sino también a los que específicamente establecen las causales de remoción. Hugo Chávez fue electo constitucionalmente por cinco años sin reelección. Entre trampas, fraudes y trochas legales lleva once. Los resultados a la vista.

Oswaldo Álvarez Paz
oalvarezpaz@gmail.com
Lunes, 30 de noviembre de 2009
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

LA PARADOJA HONDUREÑA O UNA RECETA PARA DERROTAR AL GOLPE ESTADO, MANUEL MALAVER

En el país de Morazán, los demócratas y las instituciones democráticas apuraron el trago amargo de pasar por golpistas y antidemocráticos -de arriesgarse incluso a un boicot o a una invasión-, por preservar la democracia, a través de la defensa de la constitución. Por su parte, Chávez y los hermanos Castro, y quienes los secundan en el continente, tanto dentro, como fuera del ALBA, también decidieron pagar costos, como fue aparecer defendiendo un sistema que en el fondo abominan y aspiran desaparezca de América y el mundo: la democracia que llaman representativa y formal.

Resultó una paradoja desconcertante, y de señales aparentemente aviesas e inescrutables, que en la crisis de Honduras los países que en la región promueven la guerra social, la exclusión, el militarismo y la presidencia vitalicia (o sea, la dictadura) aparecieran defendiendo la democracia; y los que promueven la paz social, la inclusión, el poder civil y la alternabilidad republicana (o sea, la democracia) defendiendo al golpe de estado.

Acertijo que empieza a descifrarse cuando notamos que las elecciones de hoy domingo que buscan poner fin a la crisis restableciendo la democracia y el estado de derecho, son boicoteadas, adversadas y deslegitimadas por los que condenaron el golpe; y respaldadas, avaladas y legitimadas, por quienes lo auspiciaron.

O sea, que las preferencias cambian en cuestión de días, semanas o meses, y resulta difícil orientarse en el laberinto de lo que realmente se busca o se quiere.

Porque es que la política deviene en un sfumato, donde lo claro se torna oscuro y lo oscuro claro, y los roles se intercambian como en un juego de espejos que se presta idealmente para que aquellos que terminan imponiéndose sea quienes practican principios totalmente contrarios a las que defendían; y los derrotados, partidos e individualidades, perciban aterrados, al final, cómo por defender la democracia y el estado de derecho, fueron extraídos y desarraigados del poder.

Me explico: si en la crisis de Honduras, cuando Chávez y sus socios comenzaron a manipular al infeliz Zelaya, y lo convencieron para que violara la constitución y continuara con el guión de convocar la “constituyente” que siempre termina barriendo con la democracia y allanando el camino para la “dictadura”, los demócratas y las instituciones democráticas hondureños hubieran caído en la trampa de “defender la democracia”, “dejando hacer” al hombre que quería destruirla, pues hoy estarían como los venezolanos, nicaragüenses, ecuatorianos o bolivianos: sin democracia o con menos democracia y traumatizados por haber contribuido a destruir su don más preciado en términos políticos y constitucionales: la libertad.

Por el contrario, en el país de Morazán, los demócratas y las instituciones democráticas apuraron el trago amargo de pasar por golpistas y antidemocráticos -de arriesgarse incluso a un boicot o a una invasión-, por preservar la democracia, a través de la defensa de la constitución.

Por su parte, Chávez y los hermanos Castro, y quienes los secundan en el continente, tanto dentro, como fuera del ALBA, también decidieron pagar costos, como fue aparecer defendiendo un sistema que en el fondo abominan y aspiran desaparezca de América y el mundo: la democracia que llaman representativa y formal.

A este respecto, cabría recordar -porque quedó para la historia-, el discurso de Raúl Castro el primero de julio pasado en Managua, en una reunión del Grupo de Río, cuando, para defender a Zelaya y su intento de violar la Carta Magna hondureña, se presentó como un campeón de la democracia, del sistema que el marxismo considera desigual por excelencia y facilitador de la “odiada” explotación del hombre por el hombre.

Y aquí llegamos al abordaje del tema central de este artículo, cómo es demostrar -publicitar, más bien- que en un momento de los años 90, la izquierda náufraga que sobrevivió a la caída del Muro de Berlín y al colapso del comunismo soviético, se trazó como estrategia para la reconquista del poder, camuflarse de demócrata y de defensora del estado de derecho y de los derechos humanos, pero exclusivamente para ambientar su participación en elecciones presidenciales que le garantizaran un acceso relativamente barato al poder, para después, desde el poder mismo, proceder al desmontaje del Estado democrático, “capitalista y burgués”.

Es lo que los politólogos, Andrés Benavente Urbina y Julio Cirino, llaman en un estudio memorable, “La democracia defraudada” (Editorial Grito Sagrado. Buenos Aires. 2005), “la democracia instrumental”, porque, en sentido alguno apela la democracia como esencia, sino como un mecanismo que, por irrenunciablemente legal, facilita una conquista “suave” del poder.

Y luego de está labor de reingeniería, desembocar en lo de siempre: el establecimiento de un sistema colectivista y totalitario, que vía el esquema monopartidista, de pensamiento único y de presidencia vitalicia y dinástica, restablezca la utopía marxista que durante el siglo XX representó la destrucción de mas de 30 de países y las violaciones de los derechos humanos más crueles y masivas que conozca la historia.

O sea, que demócratas y capitalistas en los medios, y dictatoriales y comunistas en los fines, que es una trampa en contravía, que no es que no se hubiese experimentado antes y con abundancia, sino que ahora surge como principio y dogma de la izquierda radical para la reposición del comunismo y todo el andamiaje anacrónico y retrovisual que le es ínsito.

Que -vamos a ser claros- es una forma mucho más humana y tolerable de cuando se hacía promoviendo guerras de guerrillas, insurrecciones, terrorismo, golpes de estado y cualquier otro tipo de violencia, pero que al final, cuando las sociedades se encuentran con sus derechos conculcados y las dictaduras establecidas, produce un desarraigo, el ratón moral, de que quien queda convencido de que colaboró cumplida y eficientemente en su holocausto, en su inmolación.

De ahí que sea más eficaz, pues campañas electorales en países en crisis y altos niveles de desigualdad e injusticias, tienden a ser ganadas por hábiles demagogos que, una vez que se hacen con el mando, no hacen sino acrecentarlo y potenciarlo.

La gran lección, en definitiva, del fin de la Guerra Fría, y del comienzo de otra, en que es inexcusable no admitir que el comunismo fue derrotado y se imponían la democracia y el capitalismo, y los paradigmas de legalidad, pluralidad, alternabilidad, constitucionalidad y respeto por los derechos doctrinarios e inesquivables y sobrevivir en política era, por lo menos, simular que se creía en ellos y había intención de practicarlos.

No fue, por cierto, el programa de Hugo Chávez cuando insurgió en la vida política venezolana el 4 de febrero del 92, pero que copia inmediatamente al decidir participar en las elecciones presidenciales del 98 y va perfeccionando y profundizando a medida que durante 10 años derroca unos gobiernos e instaura otros en América latina.

Bolivia, Ecuador y Nicaragua son ejemplos de lo que puede hacerse con unas democracias que no se activan para autodefenderse y permiten que los demócratas de nuevo cuño, los post guerra fría, los que son demócratas en los medios y totalitarios en los fines, vayan asesinando al estado de derecho, lenta, cruel e implacablemente.

En otras palabras: lo que hubiera pasado en Honduras si se permite a un presidente que se había convertido al chavismo desde su alta investidura, y tenía todas las ventajas para aplicar la fórmula, se saliera con la suya y hoy el país estuviera en transe de elegir una constituyente, que al igual que se hizo en Venezuela, Bolivia y Nicaragua (la también llamada “Banda de los Cuatro”) barriera en la nueva constitución con el estado de derecho, la independencia de los poderes y la inviolabilidad de los derechos constitucionales, que al final no conduce sino al poder personal y dictatorial.

Parto que se abortó en Honduras en cuanto ya era una conspiración avisada y los demócratas y el pueblo hondureños tenían ya el ejemplo de lo que había pasado en los países de la “Banda de los Cuatro”, como para no activarse y correr el riesgo, como dijo en un momento la viceministro de Relaciones Exteriores, Martha Lorena Alvarado, de pasar por golpistas de hecho, siendo demócratas de derecho.

Que fue, a fin de cuentas, lo que aceptó y admitió la mayoría de los gobiernos y pueblos de la región, que celebran hoy que los hondureños hayan vuelto a las urnas, pero no para eligir los diputados de la constituyente de Zelaya, sino al presidente constitucional y legítimo que regirá sus destinos en los próximos 4 años.

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

HISTORIA Y AZAR, ANÍBAL ROMERO, (EL NACIONAL), CARACAS, 25.11.09

Las encuestas recientemente publicadas en Venezuela ponen de manifiesto lo siguiente:


1) Aumenta el rechazo a la gestión del régimen revolucionario, es decir, a su desempeño con relación a asuntos que inciden sobre la existencia cotidiana de la población, como el costo de la vida, la inseguridad personal y el funcionamiento de servicios básicos de salud, suministro de agua y energía eléctrica.



2) A pesar del esfuerzo de adoctrinamiento marxista por parte del régimen, la vocación consumista de los venezolanos sigue incólume, así como el apego de la gente a la propiedad privada y su repudio al modelo cubano.





3) Por abrumadora mayoría los venezolanos cuestionan la política agresiva del régimen hacia Colombia y Estados Unidos, y rechazan las amenazas de guerra y la alianza de Chávez con las FARC y el ELN.

Ante estos hechos, y como corresponde a una mentalidad revolucionaria que vive inmersa en la ficción y se nutre de un universo paralelo, Hugo Chávez ha reaccionado mediante el desconocimiento de lo que indican los sondeos y con la huída hacia delante.

Por un lado, frente a los datos que señalan que Venezuela ha entrado en recesión, el caudillo exige que se cambien los patrones con los que el mundo entero mide la marcha de la economía y se inventen otros, ajustados a sus deseos. Chávez quiere criterios que garanticen que la ficción es más real la realidad misma.

Por otra parte, confrontado con la evidencia de los crímenes y atropellos que desgarran a una sociedad llena de miedo, Chávez afirma que ello es producto del capitalismo y que cuando alcancemos al destino socialista el problema desaparecerá. En lugar de combatir el flagelo el Presidente de la República lo acepta como inevitable y quizás necesario, hasta que la utopía se encarne en la tierra.

Por último, en vez de moderar su política exterior, guiada por la ideología e inspirada por la violencia, Chávez eleva el tono de su retórica y multiplica sus temerarias incursiones internacionales.

El caudillo y su régimen van a persistir en el empeño por imponer un modelo político y económico que nuestra hedonista sociedad no desea. El líder de la revolución no permitirá pasivamente que el deterioro gradual pero cierto de su popularidad, y el fracaso de su gobierno en el terreno clave de la eficacia para resolver los problemas que aquejan a la gente, le lleven a un decisivo debilitamiento y al fin de los sueños. De allí que día tras día se acelera el descenso al abismo de la destrucción de Venezuela, de sus bases económicas, su tejido social, su marco institucional, y de los frágiles lazos sicológicos que unen a una colectividad compleja y precaria como la nuestra. La mentalidad revolucionaria, enfrentada a una realidad desoladora e ingrata, reacciona mediante la intensificación de sus instintos destructivos.

¿Y qué podría resultar más ingrato a un personaje sumido en sus delirios como Chávez, situado en el epicentro de un proceso carente de fervor, de sentido épico, de heroísmo vital, que el hecho inocultable de que el pueblo venezolano sigue aferrado al consumismo y no mira más allá del populismo de siempre?

El rumbo histórico de Venezuela en estos tiempos sombríos parece dirigirse a otro momento de inflexión. La conjugación de problemas, la invasión implacable de la realidad y la acumulación de desventuras, empujan al régimen y su conductor hacia un mayor radicalismo. En tales circunstancias el azar y la sorpresa ocupan el lugar de la continuidad histórica. Factores contingentes e inesperados marcarán la pauta de los eventos que se avecinan.

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

EL GOBIERNO TIENE PREVISTO OCUPAR MAS DE MIL PROPIEDADES RURALES EN EL PAÍS. RED POR LA DEFENSA AL TRABAJO LA PROPIEDAD Y LA CONSTITUCIÓN

El campo venezolano vive una situación paradójica. Está en el centro de las estrategias del Gobierno Nacional. A través del instituto nacional de tierra, consejos comunales y organizaciones afines al gobierno tiene previsto la ocupación de más de mil propiedades rurales en los próximos meses, el total de las superficie de tierras a ser afectadas superan el millón y medio de hectáreas.

Esto incluye haciendas, hatos, granjas de pollos o cerdos, fincas, etc. con lo cual se acelera el proceso de toma del campo venezolano para imponer el modelo del "Socialismo del siglo 21" que hasta la fecha ha consumido casi Bsf. 30mil millones gastados en proyectos agro-industriales, centros de producción animal y vegetal, maquinarias, equipos, tractores, créditos para la siembra y cría sin ningún resultado significativo en niveles de producción.

Muchas de las propiedades privadas a ser ocupadas están afectadas en su capacidad de producción por la propia acción del gobierno que los ha venido estrangulando mediante regulaciones del precio de sus productos y a la vez imponiendo controles que han afectado la producción nacional y estimulando las importaciones de alimentos.

La propiedad privada tiene que ser defendida como uno de los derechos fundamentales de los ciudadanos y ante el atropello del gobierno contra el campo venezolano exhortamos a todas las instituciones del país a tomar esta bandera ya que ahí se pierde la democracia.

Vicente Brito
Presidente

Raul Amiel
raulamiel@gmail.com
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

PLENO EMPLEO Y CAPITALISMO, VICTOR MACHADO

El capitalismo es capaz de generar pleno empleo, contrario al comunismo que genera déficit de empleos tanto a la población actual como a las generaciones de relevo.

Es cuestión de lógica. En el comunismo se reduce el consumo del pueblo a unos pocos productos definidos por las autoridades como canasta o cesta básica. Lo ideal para el régimen es desarrollar empresas propias que elaboren y distribuyan estos productos. Vamos a suponer que la cesta esta conformada por 40 productos y se fundan 40 empresas del Estado para producir y distribuir cada producto identificado con una marca específica que lo convertiría en “producto genérico”. Supongamos que cada una de estas 40 empresas empleara a 400 trabajadores en promedio. Habría en total 16.000 empleados. Es lógico que el número de empleados de estas empresas progresivamente aumente para abastecer la demanda adicional producto del crecimiento natural de la población. Dado que este crecimiento es mayor que el número de empleos que generan estas empresas monopólicas, siempre habrá déficit de empleos. Eventualmente se produciría alto desempleo y fuga de capital humano hacia otros países. La población, lógicamente, aprende a vivir en pobreza crónica.

En el capitalismo, al contrario, el pueblo tiene acceso a distintas marcas de un mismo producto. Con dos marcas que existieran como mínimo, ya se duplicaría la capacidad de generar empleos. Se agregaría, además, el proceso de innovación y creatividad del pueblo, el cual “dispara” la elaboración y la comercialización de muchísimos productos novedosos y de mejor calidad que los productos “genéricos” del modelo comunista.

Es posible que con el capitalismo el pueblo pueda llegar a disponer de unos 5.000 productos o más. Si para cada uno existieran tres marcas compitiendo entre sí, podríamos estar “hablando” de la existencia de unas 10.000 empresas, incluyendo a las que se dedican a publicidad y mercadeo que no existen en un régimen comunista. Si cada una de estas 10.000 empresas empleara a 400 trabajadores en promedio, tendríamos un total de 4 millones de empleados, comparados a los pírricos 16.000 del modelo comunista.

Los resultados no se dejan esperar: bajo índice de desempleo y la disponibilidad de empleos es tan alta que el país capitalista termina por emplear a inmigrantes para completar sus nóminas; y, por supuesto, Calidad de Vida para las mayorías.

De Venezuela han emigrado más de 2 millones de personas de las generaciones de relevo, desde hace muchos años, por la insistencia de nuestros políticos en mantener un modelo comunista que lógicamente afecta el proceso de generación de empleos. En cambio, hacia EUA han emigrado más de 50 millones de personas de todo el mundo desde la década de los 60, tanto de manera legal como ilegal, y todas lograron obtener empleo.

Si el comunismo es tan bueno ¿por qué han emigrado millones al capitalismo estadounidense?

Víctor Machado.
machquality2@yahoo.com
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

LA “REVOLUCIÓN” DEVORA A SUS HIJOS A PASO DE VENCEDORES, ROBERTO OLIVARES

Una de las cualidades intrínsecas de los procesos comunistoides, es precisamente la manera en que desechan a sus aliados a conveniencia. Nadie está a salvo y el que ose desafiar al líder, o cuestionar sus mandatos, será excomulgado del proceso de manera humillante y pública. A veces ni siquiera es necesario desafiar al caudillo, sencillamente las circunstancias del proceso convierten a los aliados en enemigos desechables. En Venezuela no los pueden fusilar como ocurrió en Cuba, Zimbabue, Angola, Rumania, Corea del Norte, China, entre otros; ya que vivimos en otros tiempos y la inmediatez de las comunicaciones causaría un efecto devastador para el régimen a nivel internacional.

Sin embargo, existen otras maneras de “fusilar” a una persona. Sobre todo si el control del poder judicial, se encuentra en manos de un dictador como ocurre en Venezuela. Ejemplos de fusilamientos judiciales, o ex comulgamientos revolucionarios acaecidos en el país, tenemos muchos: Baduel, Miquelena, Manuitt, Barreto, etc. Pero ninguno ha sido tan emblemático y ejemplarizante como el del mil millonario “boliburgués”, Ricardo Fernández Barrueco. Accionista mayoritario de los cuatro bancos intervenidos por el régimen recientemente (Bolívar Banco, Banpro, Banco Canarias y Confederado)

Fernández Barrueco entra al entorno presidencial durante el paro petrolero del año 2002. Era dueño de una compañía de transporte pesado y a través de Adán Chávez (hermano del dictador), consigue contratos con el gobierno en pleno paro cívico-petrolero. Posteriormente su fidelidad al régimen es recompensada, otorgándole un mil millonario contrato de transporte con MERCAL (la red de alimentos socialistas del gobierno bolivariano). A partir de allí, Fernández Barrueco y sus tres hermanos: Bernardo, Felipe y Gustavo; logran amasar una fortuna incalculable amparados en el régimen corrupto de Hugo Chávez. En los círculos chavistas era conocido como el Zar de MERCAL.

Fernández Barrueco se convirtió en un aliado incondicional de Diosdado Cabello y Adán Chávez. Sus múltiples empresas servían de fachada para los negocios ilícitos que desempeñaba con la anuencia de la dictadura. Además, sus hermanos servían de testaferros para innumerables figuras del régimen. Los hermanos Barrueco poseen actualmente más de 200 empresas y su fortuna se calcula en más de un millar de dólares. El año pasado, Fernández Barrueco envió un cargamento de 25 carros BMW a Cuba para congraciarse con Raúl Castro y su entorno dictatorial. Se encontraba a la espera de jugosos contratos con la dictadura isleña en el momento de su captura.

En el ámbito internacional, los Barrueco son los dueños de 16 buques cargueros en Europa y 12 barcos atuneros en Panamá (Grupo Fextún). Igualmente en Panamá obtuvieron la concesión de Astilleros Braswell que produjo el año pasado más de 50 millones de dólares en ganancias netas. En el país intentaron comprar DIGITEL hace poco y debido a las pugnas internas revolucionarias, no lograron su cometido. Han tratado de forzar el expropiamiento de industrias Polar sin resultado positivo.

También se encontraban detrás de la adquisición forzada de Banesco. Desde Panamá (centro financiero internacional de los Fernández Barrueco) montaron una campaña de rumores en contra del banco para hacer correr a los inversionistas y posteriormente comprar la entidad a precio de “gallina flaca”. No les resultó la táctica y estaban en la búsqueda de otros bancos nacionales.

Utilizaban la intimidación y se jactaban de tener la protección del G2 cubano, decían ser intocables y se consideraban los “bad boys” de la revolución. Entre sus posesiones encontramos yates, aviones, mansiones en la riviera francesa y cualquier tipo de carro deportivo que podamos imaginar.

Oligarcas “boliburgueses” a más no poder.

Evidentemente, el descalabro económico del país y el poder monetario de los Fernández Barrueco, traducido en cuatro bancos y un posible quinto si se concretaba la compra de Banesco, encendió las alarmas del régimen. La lucha intestina entre los “boliburgueses” es a cuchillo. El dictador se vio obligado a intervenir los bancos, para dar un escarmiento a los chavistas de nuevo cuño que creen estar sobre el proceso revolucionario, y han caído en las garras del capitalismo salvaje. Igualmente, de esta manera, Chávez hace creer al pueblo llano que el desgobierno tiene todo bajo control y que el barranco financiero es puro cuento de la oposición golpista.

Otro pote de humo más, lo que viene es candela en el ámbito económico. .

Lo más importante desde mi punto de vista, es que Chávez aprovecha este caso para enviarle un mensaje subliminal a su hermano Adán, y a su delfín, Diosdado Cabello: El jefe soy yo, aquí no toleraremos hegemonías económicas, ni bancas paralelas de ningún tipo. La “revolución” es de él, nació con él y morirá con él.

Por ahora tendremos que esperar a que ellos mismos se destripen salvajemente, mientras la cabeza del dictador sigue subiendo de precio. La diferencia es que ahora, el monarca caribeño se tendrá que cuidar todavía más de sus propias ratas comunistas que no se dejarán quitar el botín por un capricho oxigenante del dictador. Si en la oposición no hay personas con las esféricas para mandarlo a “raspar”, entre sus filas sobran “boliburgueses” que defenderán sus millones capitalistas cueste lo que cueste; incluyendo la desaparición forzosa de Hugo Rafael.

Personajes funestos como Ricardo Fernández Barrueco, no caerán en vano; su billetera es pesada y ahora apunta a la cabeza del dictador. La pelea es a muerte, la “revolución” implosiona. Chávez cuida tu cabeza que hasta el presidente de Israel, Shimón Peres, pronosticó tu derrocamiento. El Mossad israelí no anda con cuentos y te tienen puesto el ojo.

Tu enamoramiento “pendejo” con Ahmadineyad y el país islámico (Irán), te pueden costar la cabeza.

“Para Juzgar las revoluciones y sus actores, es menester observarlos muy de cerca y juzgarlos muy de lejos”. Simón Bolívar

¡Patria, Democracia y Libertad!

Roberto Carlo Olivares
robertocarlo14@hotmail.com
25-11-09
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

sábado, 28 de noviembre de 2009

EL SECUESTRO DESCOMUNAL, JUAN CARLOS APITZ

La reciente sanción por la Asamblea Nacional de la Ley Orgánica de los Consejos Comunales significa el secuestro del derecho de todos los venezolanos de participar libremente en los asuntos públicos.

La participación resulta la expresión misma de la soberanía, define la sociedad y al gobierno. Constituye una gran oportunidad para el ejercicio de la ciudadanía y una enorme responsabilidad para el Estado en el cumplimiento del mandato popular. Garantizar el derecho a la participación sobre la base de los principios de libertad, democracia, equidad y solidaridad, requiere un desempeño de los funcionarios del Estado consciente de sus implicaciones. Eso no pasa cuando detectamos un trato preferencial a organizaciones comunales vinculadas políticamente al gobierno y de represalia por su disenso.

Justamente, los consejos comunales son una oportunidad para el ejercicio del derecho de participación, como espacio de encuentro de las organizaciones comunitarias y ciudadanos y un mecanismo eficaz para incidir en las políticas públicas. Bajo un clima de tolerancia y convivencia, es un factor que puede crear y fortalecer el tejido social y las relaciones sociedad-sociedad.

Aunque la procura de la socialización del Estado, a través de la apertura de la administración pública a la participación directa de ciudadanos, comunidades y representantes de organizaciones comunitarias fácilmente puede conducir a la estatización de la sociedad, al traspasarles funciones y mecanismos de cofinanciación, cogestión y coadministración, antes de exclusiva potestad del Estado. Esta tendencia se incrementa cuando la participación directa se vincula con la corresponsabilidad.

Es necesario que velemos por la promoción de la participación en el marco de unas relaciones Estado-Sociedad en las que se preserve la autonomía y se fortalezcan los principios, ya señalados, que sustentan tal derecho constitucional. La excesiva estructuración del poder popular, la restricción a organizaciones institucionalizadas facilita el secuestro de la participación para legitimar las decisiones desde el Estado. Convertir al ciudadano en un funcionario público más, con responsabilidades civiles, administrativas y penales en ocasión del ejercicio de la participación tiene su riesgo; como ahora sucede con los voceros de la Unidad Administrativa y Financiera de un Consejo Comunal.

Igualmente, es necesario reducir el riesgo de secuestro de la participación por los consejos comunales o cualquier otro grupo de ciudadanos, con el solo objeto de obtener los recursos y beneficios que el Estado otorga. Es indispensable realizar esfuerzos para una amplísima promoción y divulgación de información para asegurar el proceso democrático de participación.

Para que la participación ciudadana sea ejercida conforme a los señalados principios de libertad, democracia, equidad y solidaridad, deben darse cuatro condiciones: 1) Debe ejercerse de manera libre y voluntaria; 2) Debe ejercerse en el marco de reglas democráticas; 3) Debe contar con garantías que resulten en equidad de condiciones, oportunidades, opciones y proceso para participar y; 4) Debe procurar fortalecer y expandir la interacción y los vínculos sociales. La nueva Ley orgánica no lo permite.

Entonces, cuando la Ley recién sancionada expresa que los Consejos Comunales se crean sólo "para la construcción del nuevo modelo de sociedad socialista" o "con el fin de establecer la base sociopolítica del socialismo...", somos reos de un secuestro descomunal de nuestro derecho a la participación en los asuntos públicos.

justiciapitz@hotmail.com
twitter:@justiciapitz
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

AMERICO MARTIN: ELECCIONES (CASOS URUGUAY, HONDURAS, BOLIVIA Y CHILE) EL NUEVO HERALD, SABADO, 11.28.09

Se acumulan las elecciones entre certidumbres e incertidumbres, entre historia e histeria. Mañana domingo se celebran dos, una con incógnita y otra sin ella. En Uruguay todo está escrito. Para decirlo con el lenguaje asertivo de los apostadores: ganará Mujica con margen de entre 8 y 10. Vale decir, se mantendrá el Frente Amplio de izquierda sin que, pese a los antecedentes de Mujica, el país se salga del círculo sensato y aperturista dirigido por Tabaré Vásquez, un socialdemócrata que termina el período con un aproximado de 70% de aceptación. Cierto, Mujica proviene de las canteras del fundamentalismo ultraizquierdista, pero para ser nominado hubo de ``desmujicarse'' y ``tabarizarse''.

Por lo que dice y ha comenzado a hacer, su rumbo será el de su antecesor. Un personaje y posiblemente una condición lo garantizan. Danilo Astori, de pensamiento liberal, será ratificado como zar de la economía desde su segura elección para la vicepresidencia. Danilo ya fue el eje del modelo tabarista con un inicial rechazo de los radicales del Frente. Del rechazo pasaron a la resignación y de la resignación al respaldo. La condición que favorece la preservación de semejante rumbo es, según juran y perjuran muchos, que Mujica es algo cómodo, no es especialmente dinámico ni parece que arribará al cargo en plan de mover las olas. El hombre acaba de decir que la economía quedará bajo la responsabilidad de Danilo. Es un anuncio para reconfortar a los inquietos y para reconfortarse a sí mismo.

Las elecciones de Honduras serán, qué duda cabe, históricas. Pepe Lobo y Elvin Santos acaparan los porcentajes. Ambos son amigos de erradicar a Zelaya del paisaje aunque busquen formas de restañar heridas cuando alguno de los dos --quizás el nacional Lobo-- asuma en enero la encomienda presidencial. El proceso se ha fortalecido a medida que avanza. Fue significativa, por reveladora, la ratificación de la candidatura de César Ham por Unificación Democrática, el mayor partido de izquierda. Ham luchó por el retorno de Zelaya. Lo acompañó hasta la puerta del cementerio, mas no se metió en la urna (¿la quinta?) con él. UD tiene bajos porcentajes, pero participando conservará el estatus legal y obtendrá tal vez una modesta presencia parlamentaria.

Las fuerzas de la economía privada en Centroamérica se han levantado contra bloqueos y embargos, en tanto que Panamá y sobre todo EEUU anticipan que reconocerán las elecciones, si son transparentes. En lo mismo parece estar el presidente Funes de El Salvador. No obstante, queda en pie la amenaza de la anunciada violencia. Si estas elecciones, que van a contar con excepcionales observadores, resultan inobjetables y con suficientes electores, creo que la noche para Honduras y Centroamérica habrá quedado atrás. En caso contrario, todo puede esperarse.

El 11 de diciembre Evo ganará sin sorpresas y el 13 en Chile el centroderechista Frei parece que enfrentará en el balotaje al centroderechista Piñera. El fenómeno de la izquierda, Henríquez-Ominami, según la consultora CEP está siete puntos por debajo de Frei. Demasiado para el poco tiempo salvo que algo remueva el panorama. ¿Ese algo podría ser el espionaje denunciado por Perú? El canciller Belaúnde, enérgico, ha exigido respuesta satisfactoria tras entregarle a su par chileno un informe de 380 páginas. La presidenta Bachelet, pese a su popularidad de 70%, y quizá su candidato Frei, podrían ser dañados. No olvidemos que siendo ministra del presidente Lagos, Bachelet fue acusada --sin éxito-- por Argentina de algo similar. En elecciones siempre se cobran las cosas, sobre todo si se perciben acumulativas.

Quizá el incidente no dé para tanto, pero la cuestión es que elección y sorpresa suelen ser sinónimos.
carlos.padilla.carpa@gmail.com
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

LA BURLA, MANUEL BARRETO HERNAIZ, DIARIO EL CARABOBEÑO, 28/11/09

"La burla y el ridículo son, entre todas las injurias, las que menos se perdonan". Platón

Nos ilustra el diccionario que burla -del latín burrula, con el mismo significado "tonterías"- es la acción o dicho destinada a buscar el ridículo de alguno por diversión o inquina. La burla es una expresión grotesca de las personas que no tienen la idea de humanidad, ni respeto, ni mucho menos un poco de cultura, decencia, o instrucción que les permita portarse o mostrar sus buenos modales.

Parece ser que su origen en parte se ubica en las cortes reales, donde el rey empleaba un personaje llamado bufón para que hiciera de cómico en la corte y los cortesanos rieran a buena gana. A priori, puede resultar difícil considerar que la burla llegue a representar un problema: origina risa, y la risa se identifica habitualmente con la inocencia, con la ligereza.

Sin embargo, existe una diferencia entre bromear y burlarse. Sostenía don Miguel de Unamuno: "En nada como en la burla se conoce la maldad humana, y el demonio es el gran burlador, el emperador y padre de los burladores todos. Y si la risa puede ser santa libertadora y, en fin, buena, no es ella risa de burla, sino risa de contento".

Quien lleva a cabo con éxito una burla queda degradado. La gran falta de madurez, sabiduría y sensatez, estriba generalmente en la maldad y mediocridad de las personas burlonas, y quienes muy a menudo son sorprendidas por las personas burladas, llevándose los peores chascos.

Y, tal como alguien sentenció: "Los venezolanos toman en serio los chistes y hacen chistes de lo serio. No creen en nadie y creen en todo"; henos acá expuestos a las caprichosas burlas de un régimen que se niega a tomar con seriedad un país que anhela orden, respeto, tolerancia y justicia.

Ni los cientos de muertos cada semana, ni los casos de secuestros ya más que comunes, cotidianos; ni el estado deplorable del sistema de salud, ni la indignación social que crece por minuto; ni las trancas y múltiples manifestaciones. La burla ante tanta desidia, ante tanto disparate... y no hay responsables, y nada ni nadie se mueve. La burla de no ver la mínima voluntad de procura de justicia. La burla de no escuchar a la gente, de seguir ignorando su impotencia, su coraje. Es una burla a una sociedad a la que no se le respeta.

En un país donde parece verdad que la vida no vale nada. Es la burla de la indiferencia institucional, de constatar que los intereses de la política están primero que la impartición de la justicia. La burla de que este remedo de democracia siga sirviendo a los secuaces del régimen, mientras que los pobres no alcanzan ni un poco de justicia. Una década de burlas, y como si nada. Burla con gallineros verticales, burla con las cooperativas, burla con "el camastrón", burla con "el Orinoco - Apure". Burla al enaltecer la pobreza; burla con los necesitados regalando el dinero, como dádiva o limosna, sin lograr solucionar las básicas de la gente.

Hay peligrosa burla en el espíritu bélico del régimen: "¿Yo amenacé con guerra?". "¿Cuándo?". Burla a las necesidades y carencias de toda una Nación, al comprar aviones, tanques y misiles, cuando lo que se requiere es de aulas, hospitales y buenas vías de comunicación vial.

Y para concluir, permítannos recordar un viejo cuento del Lejano Oriente:

Hubo una vez un hombre que se hacía llamar filósofo, y necesitaba pasar el río Nilo para dictar una charla en la otra orilla, y se mofaba del barquero que lo atravesaba, diciéndole: ¿Qué sabes tú de la vida, sabes literatura, sabes de la guerra o la filosofía? El barquero le decía: "Señor yo sólo sé remar", y así se continuaba la travesía en preguntas y burlas del pasante, y éste decía al barquero, has perdido parte de tu vida, y siempre le terminaba con la frase has perdido parte de tu vida. En eso el río se creció, y el barquero le dijo al pasante: -¿Sabe usted nadar?

Y este le contestó. ¡No!..

- Pues señor, si no sabe nadar ha perdido su vida, porque el río se nos viene encima.

manuel barreto
barretom2@yahoo.com
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

LA ESTRATEGIA SOCIALISTA EN AMÉRICA, HUGO J. BYRNE

“Una onza de sudor previene un galón de sangre” General George S. Patton Jr.

Sin entrar en definiciones rigurosas, la estrategia es un plan que se diseña para conseguir algo. Ese algo puede ser la culminación satisfactoria de un negocio lucrativo, el triunfo en una guerra o batalla, o los medios adecuados para influenciar al prójimo La aplicación de una estrategia en la vida humana es infinita. No debe confundirse con táctica, que es el método de aplicar una estrategia.

En política la estrategia es el plan general para obtener el poder y utilizarlo para avanzar una agenda específica. La izquierda totalitaria en América sólo obtuvo muchas más derrotas que victorias cuando su estrategia para la obtención del poder se basaba casi exclusivamente en la violencia, o cuando sus objetivos eran abiertamente definidos ante un público que aunque ignorante, sabía que el resultado de la suma de dos más dos es cuatro y nó dieciséis.

Aún en los casos históricos en que el poder político fuera obtenido por los totalitarios usando violencia como en Cuba, los verdaderos objetivos fueron ocultados ostensiblemente del escrutinio popular hasta que todos los resortes del poder político fueran férreamente controlados. La máscara de benevolencia se desvaneció de súbito cuando el régimen alcanzara los medios de dominio total por medio del terror.

Durante las décadas sesenta, setenta y ochenta, la subversión comunista fue fundamentalmente derrotada en diversos países de Centro y Suramérica, como Guatemala, El Salvador, Bolivia, Venezuela y Argentina. La elección del izquierdista Salvador Allende en Chile, al frente de una frágil coalición marxista en 1970, culminó en un golpe de estado militar tres años después. Sin embargo, la elección de Allende barrió al fin con el mito de que el izquierdismo totalitario no puede llegar al poder por vías legales. La excepción de la regla fue Nicaragua, donde la guerrilla obtuvo una victoria temporal, en gran parte gracias a la muy activa cooperación de Washington. Nótese que cuando esa cooperación cesara en los años 80 y de hecho se convirtiera en semiactiva hostilidad, el globo sandinista se desinfló con increíble rapidez.

Todo eso cambió de súbito con la elección del ex Teniente Coronel y ex golpista Hugo Chávez Frías a la presidencia de Venezuela en 1998. La estrategia electoral de Chávez consistía en populismo crudo, pero al principio sin apelar por el marxismo totalitario. Al presente, aunque aún no todas las actividades civiles han sido suprimidas, se hace obvio el establecimiento de una virtual dictadura populista que concentra todo el poder real en la rama ejecutiva del estado, confisca sin compensación el patrimonio ajeno, trata de acallar toda protesta y oficialmente se declara socialista y castrista. Nadie puede predecir el futuro con exactitud, en este caso por la irracionalidad en el discurso chavista, pero las apuestas aún favorecen a que el “macaco llanero” conservará el poder en el futuro inmediato a pesar de las crecientes dificultades que encaran los venezolanos como consecuencia directa de su desastroso régimen.

Curiosamente, la presente tímida y replegante estrategia militar de Obama parece haberse endurecido un adarme en el caso de Chávez y sus diferencias con el gobierno de Colombia. En apariencias Washington está algo preocupado por ese diferendo surgido por la evidente complicidad entre Chávez y su cliente Correa con las guerrillas de la droga en la más populosa nación de habla hispana de Sudamérica, con la cual tanto Venezuela como Ecuador comparten fronteras porosas y extensas.

La alianza entre Estados Unidos y Colombia había sufrido obvio menoscabo por la oposición de Obama y su Congreso demócrata a confirmar el Tratado de Libre Comercio con Bogotá, cediendo a la presión de sus promotores en los poderosos sindicatos obreros. Eso quizás haya influenciado para que se aprobara el convenio sobre uso de bases militares colombianas por soldados norteamericanos y unidades anti-drogas en esta evidente y justificada extensión del Plan Colombia.

No cabe duda de que el gobierno colombiano es el único en Suramérica que aún mantiene una confiable alianza con Estados Unidos. Esa situación de desventaja para Norteamérica podría desaparecer si, como indican todas las encuestas, el candidato conservador obtiene el triunfo en las próximas elecciones de Chile. Esa nación y Colombia son posibles aliados que podrían restablecer un formidable contrapeso al expansionismo chavista en el sur del Hemisferio.

Para que ese escenario se materialice, Washington tendría que renunciar a su presente voluntad de cambiar el papel que Norteamérica siempre asumió ante el mundo y la historia. La comunidad de naciones queda huérfana cuando Estados Unidos demuestra desear convertirse en otra nación más entre el concierto humano universal. La lideratura de Estados Unidos ha sido y aún es una herramienta insustituíble para la libertad y seguridad de todos en el futuro inmediato. En suma, ese liderazgo es vital al progreso humano.

Ante la última estrategia del ruinoso socialismo nacida de los estratos más atrasados, reaccionarios y obscurantistas del Continente, pedir excusas por nuestra prosperidad y por el sacrificio en que esta nación ha incurrido para preservar la libertad ajena no es actuar con cordura.

Por Hugo J. Byrne
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

EL COMANDANTE SE QUEDA SOLO..., FRANCISCO ALARCON, diario 2001

Los encuestadores siempre dieron como un axioma que, cuando los estratos sociales más bajos abandonaran al Comandante, sería para irle contando la cuenta regresiva para su salida de la Presidencia de la República. Pues, eso es lo que sucede actualmente, las quejas, protestas y desencantos proceden de ellos y no de la clase media veleidosa y clasificada de NINI. Esa mayoría de la cual siempre se habló y estaba aposentada en los barrios de Venezuela comienza a despertar, quizá, aprisionados por la desaceleración económica. Vuelven aparecer los viejos fantasmas del desempleo, la inseguridad huelga y no hay luz que encienda de nuevo los motores de la economía, luego que el régimen minimizó a la empresa privada. Tampoco hay eficiencia en el gasto público y todo tiende a difuminarse. El dinero de procedencia inorgánica pronto no alcanzará para pagar los bienes y servicios necesarios, posiblemente esta debacle sea la que llama el presidente “economía socialista”, y esté dispuesto a implementar la tan temida libreta de racionamiento.

Es evidente el abandono al Comandante de sus correligionarios, cuando observamos la poca afluencia de votantes en las elecciones del partido oficialista PSUV, ni siquiera en el otrora bastión del “socialismo del siglo XXI” el barrio 23 de Enero en Caracas, lograron aglutinar a mil personas para que sacaran las fotos de rigor. La calle es una muestra palpable del gran desaliento por el “líder” de la “revolución”. No se necesita preguntar a algunos para oír los improperios y rezongas en contra del máximo responsable de la quiebra del país.

Su guerra es sólo de él, nadie se siente identificado con ella después de haber coexistido en comunión con los colombianos durante toda la vida, habiéndose identificado con esta nación desde hace tiempo y en el plano comercial siendo nuestro segundo socio Colombia; desde allá vienen gran parte de los alimentos que forman nuestra dieta. Esta aberración, no anima a nadie ni desvía la atención de los graves problemas internos, como la desaceleración económica, racionamientos de luz y agua, inseguridad, desempleo, escasez de alimentos y medicinas, y muchos otros. Aquí están las prioridades de los venezolanos y no en enfrentarse con nadie, ni mandarles a lavar el paltó a Obama y a Uribe. Una vez se lo celebraron al Comandante contra Bush, otra se lo rieron y hoy sienten profunda vergüenza cuando escuchan las expresiones soeces del “líder”, rindiéndole tributo a la mala ilustración y desacreditando el gentilicio de este pueblo “pobre pero honrado”.

Se revierte el descalabro de once años de imperdonable fracaso, los venezolanos no tenían en sus mentes que se trocara la riqueza en miseria. Por eso, ahora es cuando el pueblo comienza a reaccionar, y quienes cuidan más sus puestos son esos nini temiendo quedarse en el limbo después de jugarles quiquirigüiqui a la disidencia, estando un día con ella y cohabitando con la “revolución; su “viveza” se acabó. El camino es único para todos, quiéranlo o no, a menos que ocurra un milagro quedarán en la calle y peor que antes del advenimiento del “proceso,” al que tanto le exprimieron, sacándoles remuneraciones extras en movilizaciones, aguinaldos triples y otras canonjías, simplemente por decir yo no soy político, me dedico a trabajar y mi obligación es con Venezuela.

Evidentemente, Venezuela es otra, está quebrada y está en sus últimos instantes de “gloria”, siendo la prioridad fundamental tratar de mantener en alto la figura del Comandante; que respingue todos los improperios que quiera, así piensan sus más cercanos colaboradores creyendo retomar fuerzas con ello, para continuar en este festín, llamado alguna vez “socialismo del siglo XXI”. Qué harán con tanto dinero y adquisiciones, cómo justificarán los desbarros ante la justicia que tarda pero llega. Cómo le pagaran a Venezuela su ruina y los reclamos que en cualquier minuto exigirá ese pueblo al que defraudaron. Actualmente son rezongas y protestas no ordenadas pero en lo que se junten todos esos descontentos, será otra cosa. Así discurren las añagazas en esta patria cambiando de un momento a otro cuando se les defrauda a los venezolanos.

Francisco Alarcón
falar@gmail.com
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

ALCALDES EXIGEN A CNE FIJAR FECHA DE ELECCIÓN MUNICIPAL, EL UNIVERSAL, CARACAS, JUEVES 26 DE NOVIEMBRE, 2009

Emilio Graterón y Gerardo Blyde, alcaldes de Chacao y Baruta, consignaron un escrito en el Consejo Nacional Electoral, en el que solicitaron fijar la fecha de elecciones de concejales y juntas parroquiales en todo el país, que de acuerdo a la Constitución y la ley deben efectuarse a finales de 2010.

El rector principal del CNE, Vicente Díaz, recibió el escrito que cita el artículo 294 de la Ley Orgánica del Poder Público Municipal, el cual indica que las elecciones que corresponderían realizarse en el segundo semestre del año 2009, para la designación de concejales y concejalas, así como de representantes en las juntas parroquiales, se llevarán a cabo en el segundo semestre del año 2010.


La petición de los alcaldes es incluir en el cronograma de 2010, la fecha de los comicios para elegir concejales y juntas parroquiales y se sustenta en el Artículo 88 de la Ley Orgánica del Poder Público Municipal.


Graterón dijo que es posible realizar esas elecciones en conjunto con las parlamentarias de septiembre de 2010, recalcó un boletín de prensa.

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,