BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta ALCALDE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ALCALDE. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de mayo de 2015

LUIS GARRIDO, MÁS PRUDENCIA, ALCALDE, CASO MIGUEL COCCHIOLA

Mucho se habla del descenso sorpresivo de Miguel Cocchiola en su popularidad.   Es natural que tenga sus detractores pero, sin caer en las desproporciones del revanchismo o la solidaridad afectiva,  es mucha la tela que hay que cortar, ubicándonos en el plano político electoral.  El programa es el mismo y sus intenciones no tienen por qué ser diferentes, pero en lo que sí estamos claros es  que una altísima parte del electorado valenciano votó por el empresario considerando que sería un buen administrador de la ciudad y otra que lo retrató de cuerpo entero como el político de conciencia.  Si hacemos un análisis sobre la conducta de Miguel en el ejercicio de la alcaldía, tendríamos que considerar el estado deplorable en que la recibió,  nadando entre vicios y quiebra administrativa.    

Una vez posesionado en su cargo,  el político se desvió, lo que para muchos significó “un brinco de talanquera”.  Sin embargo, nos atrevemos a afirmar -sin riesgo a equivocarnos-  que  su acercamiento con el adversario nunca tuvo visos de deslealtad,   simplemente se equivocó impulsado por un cálculo de suerte sin tomar en consideración que en  los acuerdos entre este régimen y la oposición, quienes están   ejerciendo  el gobierno,  siempre han  jugado con cartas en la manga.   Visto  en la calle, el beneficio no compensa;  Cocchiola, como se dice popularmente quedó “ensartado”,    siendo parte de esa deuda que hoy le están cobrando.      
        
Son pocos los esfuerzos que ha hecho Miguel para regresar al lugar de donde nunca tenía que haber salido. Ha venido actuando imprudentemente y parece importarle poco la soledad que es lo que se visualiza en su impopularidad.  En entregas anteriores le hicimos sugerencias sobre el problema  de Valencia;  hablábamos de sincerarse  con  el pueblo.  Los meses van corriendo y con ellos el desencanto;  la inseguridad, las calles destrozadas y la basura, que sigue siendo como el cuero seco: lo pisa por un lado y se levanta por el otro.

Tenga prudencia señor alcalde.  Con esas acciones tan devaluadas es muy poco lo que  puede aportarle a su candidato.  Es legítimo  el apoyo a  Scarano en su desplegada y costosísima aspiración a ser diputado, pero no tiene porque subestimar la significación de Pablo Aure y Salvatore Lucchese.  De encuestas no hablemos;  mientras más apabullante sea la ventaja menos credibilidad ofrecen: “todas bailan el son que les toquen”. 
   
Luis Garrido
luirgarr@hotmail.com
@luirgarr

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,

sábado, 30 de agosto de 2014

JOSÉ “CHEO” SALAZAR, LAS JUSTIFICACIONES DEL ALCALDE, PÉNDOLA

“Una explicación de la causa no es una justificación de la razón” C. S. Lewis (1898 – 1963). Novelista inglés.
El alcalde de la ciudad, para justificar su ineficiencia e incapacidad, apela al manido argumento del gobierno anterior. Hay que tener paciencia, recuerden que encontré un cúmulo de problemas por resolver y los asumo. En los próximos días estaremos dando respuestas. En esa cantaleta lleva más de 8 meses mientras la ciudad se cae por los 4 costados. No hay acción y menos solución. Cháchara y más cháchara.

¿Qué fue lo que encontró? No lo dice por solidaridad automática con su camarada ex alcalde. Empero la gente no es tonta y conoce perfectamente lo que encontró y a lo cual le ha dado continuidad sin dar explicación y menos denunciar. La asesoría por la cobranza, dónde la empresa socialista que asesoró a su antecesor ha corrido 8 meses cobrando el 12% del total de los tributos, que según alcanzan a la cifra de 300 millones mensuales, lo que suma en comisiones la módica suma de 286 milloncejos. No es cualquier cosa. En el hospital no hay medicamentos.

En estos días anuncian borrón y nueva corrupción. Rescinden el contrato con la empresa asesora, esconden la corrupción, crean una superintendencia tributaria, que de acuerdo a lo que se conoce, nace viciada. Pretenden dejar el 10% del total de los tributos fuera del alcance del presupuesto. La tajada que se llevaban los asesores, ahora entrará al saco de la burocracia roja de forma directa. Una vulgar manipulación jurídica para delinquir. Están a tiempo de rectificar.

Otras cosas que encontró el alcalde fueron las famosas nóminas fantasmas, dónde aparecía hasta Simón Bolívar, cobrando su semana. El parque automotor de Aseo Urbano Domiciliario y los equipos de Obras Públicas Municipales totalmente destrozados, Mamotretos iniciados y no concluidos, como por ejemplo el mercado de buhoneros, el mercado campesino, el parque de la entrada de los Chaguaramos y la batea en la entrada de la ciudad, que reparó y no fijó responsabilidades del daño patrimonial ocasionado al municipio. Borrón y nueva corrupción.

Hay razones para preguntar ¿En qué bolsillos fueron a parar los 286 millones que cancelaron durante 8 meses de asesoría por la cobranza? Por qué no se asesoran para resolver el problema del gas, los drenajes de la avenida intercomunal, el estado calamitoso del cementerio general de la ciudad, el desastre de la vialidad, la actualización del Plan de Desarrollo Urbano Local para detener el crecimiento anárquico de la ciudad y el gravísimo problema de inseguridad. Esas prioridades obviamente, no producen los dividendos, que da la cobranza. En eso andan ocupadísimos. Fíjense que la gente se fija.

El alcalde no puede argumentar, que su mediocre desempeño, se deba al desastre que le dejó SU camarada, porque le dio continuidad sin dar explicación. Ellos se vanaglorian de que son un sólo gobierno y eso los hace corresponsable y al actual alcalde más responsable, por guardar silencio cómplice. La solidaridad automática comporta esos riesgos. No den explicación sin dar razones.

José “Cheo” Salazar
sjose307@gmail.com
@Cheotigre

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 23 de septiembre de 2013

MIGUEL A. MEGIAS, MUNICIPIOS EN BUSCA DE UN ALCALDE

Dentro de pocos meses, el 8 de diciembre, se elegirán los alcaldes y concejales de los 335 municipios que conforman el país llamado Venezuela. Cada candidato intentará convencer a sus electores de la bondad de sus proyectos. 

Por lo que hemos visto y oido, todos, sin excepción han ofrecido (desde hace 22 años) más o menos lo mismo: mejorar la recogida de basura, las vías de comunicación, el ornato, la seguridad, el transporte y un largo etc. Pero ninguno, que sepamos, ha ofrecido lo que creemos es la salida a la actual crisis institucional: la autonomía y la autarquía de los municipios, en especial lo atinente a la recaudación de impuestos.

Una de las fallas del sistema político-territorial venezolano consiste en que los concejales municipales, (que en teoría representan a los ciudadanos), no tienen un “territorio” por el cual son responsables, salvo algunas excepciones. Es decir, elegimos a los concejales, pero estos no representan un espacio geográfico determinado. Por ejemplo, en el municipio Naguanagua, donde habito, se elegirán siete concejales. ¿Cuál de ellos representa a mi urbanización? Todos y ninguno. Es decir, no hay un concejal determinado que represente mi barrio o que atienda los problemas de mi particular dirección. Se supone que en un sistema democrático, yo, el ciudadano, elijo a quien me representa. Pero ese, como vemos, no es el caso de los concejales. Pues si ningún concejal es responsable –y todos son responsables– se diluye la relación ciudadano-gobierno y al final el vínculo es muy débil, por no decir que inexistente, entre elector y elegido. Al parecer, los concejales buscan un cargo pero no pueden, honestamente, servir a una parte del municipio. Probablemente esto ocurre porque aunque estén dispuestos a servir el “sistema” no está construido para facilitar esa obligación. Hasta que las leyes no sean modificadas, la democracia municipal es, por decir lo menos, incompleta e ineficaz. Debemos hacer un esfuerzo por mejorarla.



En cambio el alcalde si que representa a todo el municipio y es el máximo responsable de lo que allí sucede –o deja de suceder. Lo que nadie menciona, que sepamos nosotros, son los temas relativos a la autonomía y en especial a los impuestos locales que le darían, a cada municipio la autarquía, definida ésta como “autosuficiencia en lo económico”. Pero lo que es peor aún, nadie explica cómo hacerle frente a los retos del siglo XXI, referidos a vivienda, transporte, recreación, cultura y vida ciudadana.

En un interesante vídeo, el artista y ex alcalde de Tirana, (capital de Albania), Edi Rama, refiere como logró, por medio de la pintura creativa de edificios y espacios públicos, reducir la inseguridad, darle nueva vida a la ciudad y convertirla en un lugar poético y hermoso. Otros alcaldes han logrado, con su audacia y energía, convertir a sus ciudades en puntos de visita obligada. Un buen ejemplo es la ciudad de Bilbao, donde se construyó el museo Gugenheim, en una de las zonas mas desasistidas de la ciudad, transformando así esos espacios y sus alrededores en lugares de gran interés turístico.

Varios conferencistas, visionarios del futuro, explican que las favelas brasileñas, lejos de ser un problema se han convertido en lugares seguros y de buen vivir. Y en ciudades como Bogotá, el transporte colectivo (y en Curitiva, Brasil, igualmente) de excelente calidad han transformado la ciudad en un lugar de fácil tránsito. Pero sobre todo, los alcaldes innovadores de las grandes ciudades han logrado transformar el entorno para convertir la ciudad en un lugar de buen vivir.

¿Qué planes ofrecen nuestros candidatos a alcaldes? ¿Hay alguno que hable de la revolución verde, de la ecología, del medio sustentable, del reciclaje de la basura? ¿Dónde están los planes para las ciclovías donde el ciudadano pueda circular son seguridad en su bicicleta, y no sólo los domingos? ¿Dónde están los planes para construir “rincones de encuentro” (cafés al aire libre, pizzerías y otros negocios) que atraigan al público joven? En especial, ¿no deberían planificarse lugares como el Sambil (un gran centro comercial en Caracas y otras ciudades de Venezuela) precisamente en las partes de la ciudad con mayor población y de menores recursos? Pues los centros comerciales son los nuevos puntos de encuentro, las nuevas plazas donde el ciudadano tiene a su disposición entretenimiento, tiendas, restaurantes, cines, etc. Se dice que en el futuro cercano la ciudad se transformará para combinar trabajo, vivienda, esparcimiento y que en cada “núcleo” del nuevo mundo debe localizarse, en un radio de 2 Km o de 20 minutos caminando, todo lo necesario para el buen vivir.


Tirana bajo Edi Rama

El alcalde Edi Rama logró, gracias al embellecimiento del los viejos edificios de su ciudad, mejorar los ingresos de impuestos provenientes tanto de ciudadanos como de los negocios establecidos: todos pudieron palpar el notable cambio del ambiente y, cada quien a su modo, lo apoyó. Después de Edi, la ciudad de Tirana se ha convertido en punto de convergencia de estudiosos del tema de la convivencia en las ciudades.


Favelas de Rio de Janeiro, Brasil

Eduardo Paes, alcalde de Rio, nos ofrece una visión de cómo fue posible el cambio de la ciudad que albergará en 2014 al mundial de fútbol  Y lo difícil que fue lograrlo, teniendo como competidores a España y sus tradiciones, a Japón y su tecnología y sobre todo a USA (Chicago), la ciudad de Obama, el presidente del país más poderoso de la tierra. Paes insiste en estas cuatro reglas: una ciudad moderna debe ser amistosa en cuanto a su ambiente (think green); una ciudad moderna debe tener la capacidad de movilizar e integrar a sus ciudadanos y en vez de construir un metro, que era muy costoso, fue sustituido por un sistema de autobuses articulados de gran capacidad, que tienen estaciones y paradas similares a los de los metros; el tercer punto: la ciudad debe estar integrada. Los ranchos (favelas) no tienen porque ser un problema sino parte de la solución (1.4 de los 6 millones de habitantes de Rio de Janeiro viven en favelas) al transformar muchos de los ambientes en los barrios en lugares de alta calidad y abrir espacios para parques modernos y bien dotados, al alcance de los ciudadanos más pobres; y el cuarto punto es la utilización de medios modernos para la gobernabilidad de la ciudad. Mediante tecnología, y desde un centro informático, es posible visualizar y controlar el tráfico en toda la ciudad, aún estando lejano. Paes nos ofrece una conferencia desde Los Ángeles, muestra a sus directores en el control del sistema de vigilancia del tránsito en Rio, donde todos los autobuses están equipados con GPS lo que permite posicionarlos las 24 horas del día.


Curitiba, Brasil, la ciudad verde de América.

Por último, tenemos el ejemplo de Jaime Lerner, arquitecto y ex alcalde que “reinventó” a Curitiba (Brasil), con su motto “la ciudad no es un problema, es una solución”. Curitiba cuenta con 52 m2 de áreas verdes por habitante, una de las más altas del mundo (las Naciones Unidas recomiendan 16 m2 por persona) y dispone de un transporte público eficiente y moderno, que integra buses y metro. Y acuñó el término “acupuntura urbana” para expresar como deben ser hechos los desarrollos. Una de las lecciones que se aprende de esa experiencia es que si se pasa demasiado tiempo en la planificación, los cambios siempre están a destiempo, pues las ciudades pueden mutar muy rápidamente. Lerner asegura que en tres años se puede cambiar completamente una urbe agotada por otra moderna, verde, sustentable y con buena vida para sus ciudadanos. En especial, los planes deben dejar de ser políticos, debe haber continuidad cuando hay un cambio de gobierno y deben respetarse los planes y proyectos anteriores si han demostrado ser útiles y eficaces.

 Vale la pena ser tomar en cuenta estas experiencias que nos presentan numerosos alcaldes de grandes y pequeñas ciudades.

  
Autobús típico de Valencia, Venezuela

En Valencia (Venezuela), sería preciso integrar el sur descuidado, pobre y mal atendido con el norte bien equipado, relativa eficiencia en los servicios, buenas vías, lugares de esparcimiento, algunos parques (grandes y pequeños) y donde habita en edificios, quintas y casas una buena parte de la ciudad. Se debe dotar a la ciudad de un sistema de tránsito moderno y eficaz, con rutas estables, unidades de transporte modernas y unificadas; de espacios para el esparcimiento, parques, museos y lugares de recreación en especial en las zonas más depauperadas. Todo ello para acabar con la dicotomía norte-sur. Y desde luego, mejorar la seguridad para que desaparezca el temor a salir de noche bien sea a una sala de cine, a tomar unas copas o una taza de café o un helado.


Autobús típico, Valencia (España)

Desde luego, la contraparte a estas aspiraciones está en la recaudación fiscal. Muchos de los objetivos planteados pudieran ser solucionados si existiera un sistema de impuestos federalizados que permitiera a las comunidades hacer uso autónomo de los tributos de todo tipo (IVA, ISLR, sucesiones, inmobiliarios, etc.). Vale la pena señalar que en los ejemplos arriba mencionados, las ciudades contaban con sistemas federales que les facilitó la puesta en marcha de los mismos. A eso hay que agregarle audacia, inteligencia y visión de futuro; pero sobre todo, voluntad política.

La mesa está servida: ¿Quienes serán los alcaldes que lleven a cabo la modernización de nuestras ciudades?

@mmegias

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 21 de agosto de 2013

CARTA DE DIEGO SILVA SILVA AL ALCALDE JORGE RODRÍGUEZ, SI DE PRECIO SE TRATARA

Alcalde Rodríguez, usted tiene todo el derecho de convocar a concurso para un nuevo himno a Caracas, eso no puede cuestionarse objetivamente, en fin, las ciudades al igual que las sociedades que las habitan se van transformando, y si se hace necesario erigir un nuevo concepto para una transformación sensiblemente importante, es valedero convocar a la transformación de sus elementos simbólicos (con sus asociaciones filosóficas).


El himno anterior (Pezutti-Sarabia) quedará entonces como un testimonio patrimonial de lo que hemos sido (¿le trae a la memoria algo relacionado a esta expresión?) y constituirá un importante referente histórico.

Lo que usted NO DEBE hacer es ofender a dos creadores que además, han hecho aportes a la música en Venezuela.

Los Himnos son el reflejo de una sociedad en un momento histórico específico, por lo tanto, juzgarlos desde el punto de vista estético es como decir que la mamá de uno, como está vieja, es fea y hay que buscarse una nueva o en su defecto, colocarle prótesis y hacerle cirugía.

Las banderas son parecidas; son significantes que van sufriendo transformaciones al paso de los años, en la medida en que el referente que representan y su significado lo van haciendo.

El Gloria al Bravo Pueblo no fue producto de un concurso hecho en 1810 si no de necesidades inmediatas de la antesala de una guerra; similar a la Marsellesa Francesa (escrita además por un monárquico).

Cuando Tiero Pezzuti gana el concurso con la música del Himno a Caracas (1960), lo hizo representando lo que quizás fue el etos urbano sonoro de la época (que representa los intereses del grupo social hegemónico), no un pasodoble barato. Solo esto, lo constituye un testimonio sonoro, querámoslo o no.

Años después, Chelique Sarabia, un compositor cuyas canciones han alcanzado trascendencia en la vida de los venezolanos (e internacionalmente), ganaría un segundo concurso (1984) con el texto poético del himno (lo que llaman letra, que yo hubiera encargado a Alquiles Nazoa).

Si ellos estaban identificados o no con los postulados políticos de los dirigentes de entonces, no es motivo para descalificarlos con expresiones como baratos o serviles.

Si Sarabia escribió el eslogan para la candidatura de Carlos Andrés en 1973 y otros elementos temáticos del partido que ese ex-presidente representaba, es señal de que de un modo u otro tenía afectividad por Acción Democrática (lo cual no niega el compositor y además, no es un delito?también lo hizo Jose Luis Rodríguez).

Pero da la casualidad que el presidente del jurado que seleccionó el texto de Sarabia fue José Antonio Abreu?.!Que tal!?si, el mismo de la mulmillonaria corporación de orquestas que ha servido para todo poder nefasto instaurado en Venezuela, pero muy en especial el de Carlos Andrés Perez (del que fue hombre de confianza y dos veces ministro)?fue también Abreu el que hizo el concierto fastuoso para la coronación del mismo (no fue una toma de posesión si no un acto real) con el mismo despliegue con que se lo hace a ustedes (digo a la dirigencia del gobierno).

Tiero Pezzutti es un maestro italo-venezolano que hizo esfuerzos significativos en el plano de la enseñanza musical (aunque a mi no me gustaran los componentes de los métodos con que enseñaba, pero los de Abreu son peores), que publicó algunas obras de grandes autores venezolanos y así mismo, escribió una buena cantidad de ellas representativas de nuestro acervo musical y ha realizado cientos de arreglos de la música popular venezolana.

José Enrique Sarabia (Chelique), neoespartano de nacimiento, irrumpe en el mundo musical venezolano (1958) con una canción que casi todos nuestros padres (y abuelos) cantaban en serenatas y encuentros familiares ANSIEDAD?.pero además, escribió otras canciones que lograron trascender el habitual raking o Hit Parede (como se le llamaba antes), Cuando no sé de ti, Chinita de Maracaibo, Marinero, No te muerdas los labios, Piragüero, y Te Necesito.

El mismo año en que Sarabia compone el tema central para la campaña de Carlos Andres (1973? yo mismo ironicé musicalmente ese eslogan junto a nuestra Gloria Martin), este ingresa a la política de modo explícito con Acción Democrática, pero para ese entonces, José Antonio Abreu le llevaba una morena a Chelique en cuanto a la actividad política; la gran diferencia es que Sarabia se mantuvo fiel a las toldas adecas y Abreu se vendió siempre al mejor postor?al que maneja el dinero. Y es que Abreu además ha tenido una connotada vida política asociada a la derecha nacional e internacional, ¿o es que no es servilismo trabajar para enaltecer los valores de la dependencia? ¿o es que a él lo premian internacionalmente por difundir la cultura musical venezolana o latinoamericana??justo ahora se presentó en las europas y se le nombra ¡Salvador de la música clásica!?claro..la de ELLOS.

Fíjese Alcalde, el Himno compuesto para partido político venezolano más imponente y hermoso es el de ACCIÓN DEMOCRÁTICA?(imagino a algunos chavistas gritandome blasfemo, infiel, hereje?.)

¿sabe usted de quién es el texto? DE ANDRES ELOY BLANCO (tan oriental como Luis Mariano)

¿sabe usted de quién es esa maravillosa música? DE INOCENTE CARREÑO (tan margariteño como Chelique)

El estro manifestado en esa obra de arte no tiene por qué asociarsele a lo que hicieron luego los detractores de ese partido (de origen relativamente revolucionario).

¿Tiene el partido que usted representa un himno que esté a la altura del adeco??con todo respeto a quien lo compuso, desde mi visión de músico (que no necesita la aprobación de Perez Pirela) no la tiene. (no se si la elección del himno del psuv se ganó en concurso?).

Aparte de los himnos que cantabamos de niños en las escuelas (himno al árbol, al maestro..etc) lo mejor que he escuchado en varios años en cuanto a himno se refiere es esa hermosa reencarnación del Gloria al Bravo Pueblo que sirve de despedida a Avila TV, un digno y merecido atrevimiento que enaltece un componente fundamental de nuestra etnicidad, la negritud (me disculpan los afrodescendientes, pero allí lo que escucho es a venezolanos), deberían hacer público el crédito a él o los autores de tan maravilloso y bello gesto y RECONOCERLOS. Así mismo, ha sido muy afortunada la decisión de orquestar y emblematizar el bello Himno del Batallón de Blindados Bravos de Apure (con letra y musica de Heriberto Maluenga) que entonara el comandante Chavez el 8 de diciembre del 2012.

Hace poco, una de las tantas orquestas de la corporación de su muy alabado Abreu, realizó un concierto en el marco del cumpleaños de nuestro héroe llanero (obviamente el comandante Chávez) y el repertorio fue: El cuarto movimiento de la Novena Sinfonía de Beethoven y Venezuela de Herrero y Armenteros?salvo que usted me diga lo contrario, Beethoven no es de Elorza y el par de españoles, jamás conocieron Venezuela y por demás, uno de ellos ODIA a Chavez.

En cambio, la Orquesta Sinfónica Venezuela, cada vez que se presenta en espacios populares, no solamente tien el sentido de la sindéresis relacionado con el repertorio, sino el respeto a los símbolos que en ese momento se representan?vea usted el programa elegido por ellos para su participación en el acto de mercosur?revise en cambio el de la corporación de Abreu en el acto ofrecido en la sala Rios Reyna por la salud de Chavez.

Entonces, si de cambiar paradigmas se trata, hagámoslo con sindéresis y sobre todo con respeto.

Algunos voceros del gobierno criticaron a la prensa opositora por ignorar la fecha de natalicio de El Libertador y dedicar páginas enteras a cubrir el nacimiento de un nuevo heredero de una de esas monarquías desteñidas de Europa?¿sabe usted en donde estaba el músico predilecto del gobierno [Abreu y su combo] el 24 de Julio??haciendo conciertos para la consagración de la hegemonía cultural de centroeuropa, en otras palabras, ejerciendo su EURO-ADICCIÓN con el dinero de todos los venezolanos?obviamente, nada barato si se compara con el montaje y puesta en escena nacionalista (digámos económica?para no ofender) que presentó una de sus filiales en Caracas (la misión Alma Llanera), mientras él y sus casi 2.000 ejecutantes, pasaban trabajo en las europas?representandonos. Abreu no es barato?y además sale caro a la identidad nacional y americana.

Maestro Sarabia, no le conozco personalmente porque jamás frecuenté los circulos a los que usted pertenecía (aunque tuve la oportunidad de estrechar la mano del inmortal Sadel cuando le invité y accedió a cantar en solidaridad con el pueblo Salvadoreño), soy un revolucionario de toda la vida, como tal, respeto el trabajo de todo creador que se haya entregado con fervor e intensidad a su labor, tal como hizo usted con algunas de sus hermosas canciones, por eso, en mi condición de compositor, le extiendo mi mano solidaria en relación al patrimonio que ellas representan.

Mestro Pezzuti, aún cuando yo cuestione ciertos elementos pedagógicos presentes en sus métodos de enseñanza, no ignoro el encomiable aporte que ha hecho usted a la cultura musical venezolana y por ello, le estoy agradecido.

Terminaré con uno de los versos de una canción de Chelique; si alguien que los lee se siente reseñado? Sépase que se hace con ese destino (Silvio Rodríguez)

Cuando no se de ti?te quiero mucho más (Chelique)

Salud!!!

PD. Lauro fue adeco en sus comienzos, también lo fue Sojo y lo es Simón Díaz?tres grandes maestros cuyo estro se proyectó hacia lo identitario?no así Abreu.


DIEGO SILVA SILVA                                                                                                          

diegosilvasilva@cantv.net.


Diego Rafael Silva Silva es un compositor e investigador venezolano con una destacada trayectoria en el campo de la música. Su amplia formación se apoya en estudios realizados en la Escuela de Música José Reyna y en el Instituto de Fonología en Caracas.  Además estudió Guitarra Clásica, Teoría de la música, Contrapunto y Fuga, Instrumentación, Orquestación  y Formas Musicales con el maestro  Antonio Estévez.  Estudió Historia de la Música,  con especialidad en Música Medieval y Renacentista  de Europa, además de cursos, como Perfeccionamiento Guitarrístico, Técnicas de improvisación y armonía aplicada al Jazz, Técnicas de Grabación e informática y Software de Computación aplicados a la música y otros.

Entre 1982 y 1989 se residenció en Nicaragua donde trabajó en el Departamento de Investigaciones, Fomento del Arte del Ministerio de Cultura, bajo la dirección de Ernesto Cardenal  realizando grabaciones e innumerables traba-jos de investigación.

Compositor de música de cámara, música sinfónica, para coro y orquesta, para solistas y orquesta, además de traba-jos que contienen tecnologías de síntesis electrónica, computa-ción y manifestaciones étnicas grabadas ?in situ?.  Ha recibido innumerables reconocimien-tos en el ámbito de la composición y sus obras han sido interpretadas en conciertos realizados en: Estados Unidos, Inglaterra, Alemania, Rusia, España, Francia, Nicaragua, México, Perú, Canadá, Ecuador, Bolivia, Siria, Cuba y Uruguay.

Ha dirigido diversas orquestas con programas que incluyeron obras propias y piezas correspondientes a los trabajos de investigación y restauración de la música Venezolana del pasado y del presente.

Entre, Venezuela sus piezas han sido interpretadas por importantes orquestas y agrupaciones y destacados solistas han estrenado e incorporado sus obras en sus repertorios. Conferencista, orador, ponente y participante en foros y encuentros internacionales, miembro de diversas instituciones, profesor, fundador de grupos y orquestas.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 14 de agosto de 2013

PEDRO ELÍAS HERNÁNDEZ, NO BASTA CON CAMBIAR EL ALCALDE, HAY QUE CAMBIAR LA CIUDAD. DESDE MARACAY, ESTADO ARAGUA

Sin duda la prioridad que tenemos los venezolanos y los maracayeros en particular es levantar y acrecentar la capacidad productiva y recuperar económicamente a nuestro estado Aragua. 

En tal sentido propongo, como candidato a Alcalde por el Municipio Girardot (Maracay, Choroní) del estado Aragua, convertir a Maracay en una Ciudad Modelo Global declarando a esa conurbación en una Zona Económica Especial (ZEE) para recuperar las destruidas y desoladas zonas industriales existentes en esta municipalidad, a objeto de desarrollar allí parques industriales con vocación exportadora aplicando una esquema similar al desarrollado en Los Emiratos Árabes Unidos , en India, en la República Popular China y en otros países con economías emergentes. Dubai, Shangai, Honk Kong, Macao,Shenzhen y Noida, son ejemplos relevantes. La idea es transformar a la capital de Aragua en un gran centro nacional e internacional de negocios.

No basta con cambiar el Alcalde de Maracay, hay que cambiar la ciudad.

FERROCARRIL Y AEROPUERTO INTERNACIONAL

El eje ferroviario Puerto Cabello-La Encrucijada de Turmero, sería una obra de infraestructura fundamental para darle viabilidad a este proyecto ya que se transportarían directamente desde los buques que atracan en el terminal portuario carabobeño y hacia el estado Aragua las materias primas, maquinaria e insumos importados que son demandados para la producción mediante la instalación aquí de una “aduana y puerto secos” que permita nacionalizar y distribuir las mercancías traídas del exterior a las plantas industriales establecidas en la zona especial maracayera. Así se haría más ágil, rápido y eficiente este vital suministro. Igualmente el referido eje ferroviario y la “aduana y puerto secos”, servirían para hacer fluir y movilizar de forma eficiente las mercancías producidas en la zona económica especial de la conurbación perteneciente al Área Metropolitana de Maracay que tengan como destino los mercados internacionales.

Otra iniciativa importante sería adecuar para uso civil una parte de las instalaciones de la Base Aérea El Libertador de Palo Negro para que preste servicio como aeropuerto nacional e internacional de carga y pasajeros. Todos estos planteamientos no son nuevos ni originales, pero lamentablemente jamás se han concretado. Con estas propuestas se recuperará la producción y se generarán miles de puestos de trabajo en corto tiempo, con lo cual abatiríamos el desempleo en nuestra entidad, el cual es uno de los más altos de Venezuela.

Para lograr este propósito se buscará el apoyo de los otros municipios colindantes con Girardot y desde luego la colaboración indispensable del gobierno regional y nacional.

GARANTÍAS INDISPENSABLES

Para que el Municipio Girardot se convierta en una Ciudad Modelo Global es indispensable garantizar varias cosas a los empresarios privados, nacionales y extranjeros, que se establezcan en las áreas que sean declaradas como zonas especiales: 1) Los derechos de propiedad a los inversionistas, con arbitraje comercial internacional obligatorio. 2) Libertad cambiaria, con libre acceso a los dólares que se requieran para importar los insumos y materias indispensables para producir y garantía de repatriación de los capitales, sin restricción alguna, para las empresas extranjeras que se radiquen en esas zonas especiales. 3) Eliminación de la permisería, de los controles sobre la producción y sobre las ganancias empresariales, los cuales dificultan la creación de nuevas empresas. 4) Libertad de contratación laboral. 5) Exoneraciones fiscales o tributarias durante por lo menos 5 años. 6) Garantía de suministro energético a precios razonables a las empresas que se instalen en esas zonas aprovechando nuestra condición de país productor de energía barata. 7) Un régimen laboral especial, pero preservando a los trabajadores sus derechos sindicales y condiciones de seguridad e higiene en las instalaciones de trabajo. 8) Un sistema de refugio fiscal en el sector financiero para uso de las personas naturales y jurídicas no residentes en el país, convirtiendo a Maracay en un receptor global de depósitos bancarios multidivisas. De esta forma se le daría gran impulso a la palanca crediticia en la zona.

La incorporación oficial de Venezuela al Mercado Común del Sur representa una excelente oportunidad y un enorme desafío para que el país deje en el pasado su condición de nación monoproductora y monoexportadora dependiente casi exclusivamente de su naturaleza minera, básicamente petrolera.

Por todas estas razones mi esfuerzo se dirigirá a transformar a Maracay en una Ciudad Modelo Global lo cual tendrá un impacto positivo para que nuestra querida capital de estado se convierta en un lugar mucho más amable, más seguro, limpio y transitable.

Para ello desarrollaré políticas públicas destinadas a concretar este objetivo. Promoveré ordenanzas municipales que creen el marco legal correspondiente.

Como Alcalde de Girardot llamaré a un referendo popular tal y como lo consagra el artículo 71 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela a fin de consultar la opinión de los ciudadanos respecto a si quieren que Maracay se convierta en una Ciudad Modelo Global con disposiciones jurídicas y reglas de juegos especiales mediante una carta constitutiva que fomente su desarrollo como centro nacional e internacional de negocios.

MONORRIEL


¿Existe la posibilidad de construir un sistema público de transporte masivo para Maracay? Hace algunos años se inició un proyecto para la construcción de un Metro, es decir, de un sistema subterráneo de transportación. Pero esta iniciativa quedó estancada sin que tuviera viabilidad. Sin embargo tal vez ahora sí sea posible encontrar una respuesta positiva a la anterior pregunta. Estamos hablando del monorriel.

Esta obra contribuiría a que Maracay se convierta en una ciudad más segura, limpia y transitable ya que por donde pasen las líneas del monorriel y alrededor de cada una de sus decenas de estaciones se producirá un proceso de ocupación ordenado del espacio urbano creando caminerías, bulevares, alumbrado, sitios de esparcimiento público y locales comerciales, al tiempo que la gente se transportará dentro de la ciudad de una manera más rápida, confortable y eficiente.

LAS CARACTERÍSTICAS

Los monorraíles modernos utilizan una gran viga sólida como superficie para el desplazamiento de sus trenes. Hay varios diseños, los cuales están divididos en dos tipos: monorraíles sobre viga y monorrieles suspendidos. El tipo más común de monorriel usado en la actualidad es el que se apoya sobre vigas. El tren y sus vagones se desplazan sobre una viga de hormigón armado que llega a medir entre 0,5 a 1 metro de ancho. Los vehículos con neumáticos de caucho se apoyan sobre la viga y sus laterales para lograr la suficiente tracción y estabilidad. La propulsión se realiza mediante el suministro de energía eléctrica.

El uso de los monorrieles se ha puesto nuevamente a la orden del día. La ciudad de Quito pronto tendrá el suyo, el cual se aspire esté terminado para el año 2015. También se está estudiando la factibilidad de construir uno en Bogotá. En Estados Unidos el más famoso es el Monorriel de Miami y el de Las Vegas. Está también el del Emirato Árabe de Dubai y el de Tokio. En Venezuela no existe aun ninguno.

Los monorrieles son medios de transporte masivo alternativos a las vías ferroviarias y a los pesados sistemas subterráneos urbanos como el Metro de Caracas. Es aéreo, ya que va unos metros por arriba de la superficie urbana. Debido a eso no ocupa espacio en vialidad, es decir, se puede construir sobre la infraestructura vial preexistente. Cada 50 metros se edifica una columna de base de apenas un metro de diámetro y entre 4 y 7 metros de altura.

EL PROYECTO

Ya existe el proyecto para la construcción de esta solución que procura mejorar el anarquizado e insuficiente transporte colectivo maracayero y para descongestionar el terrible tráfico en sus calles y avenidas. La empresa Dubai International Monorail Invesment (DIMI) junto con el consorcio de ingenieria EPC , ambas subsidiarias y sucursales de la compañía matriz iraní APS Consulting Engineers, son los proyectistas, contratistas internacionales y potenciales constructores de la obra, para lo cual ya han realizado su diseño preliminar y el estudio de su factibilidad técnica y económica. Este conglomerado de empresas está representado en Venezuela por el ingeniero iraní Behrouz Movahed. El General Manager de todo el consorcio es el Dr en ingeniería, egresado de la Universidad de Teherán Naser Fallahi. Es importante mencionar que la empresa DIMI fue la que aportó el diseño del Monorriel de la ciudad de Dubai, uno de los más famosos del mundo.

El proyecto en cuestión está concebido para que operen dos líneas del Monorriel de Maracay. Una línea número 1 de 13 kilómetros y una línea número 2 de 22 kilómetros de longitud. La línea 1 tendrá una dirección norte-sur, sur-norte y cubrirá el trayecto que va desde El Toro hasta Brisas del Lago. La línea 2 será más extensa, con una dirección oeste-este, este-oeste, para hacer un recorrido que irá desde la zona de Tapa-Tapa hasta la Encrucijada de Turmero. Habrá una estación de abordaje y descarga de pasajeros cada kilómetro. Las estaciones contarán con equipos e instalaciones que faciliten el acceso al sistema al, público en general y en especial a las personas de la tercera edad y a los ciudadanos discapacitados. Estamos hablando de ascensores, rampas y escaleras mecánicas, además de asientos para esperar los trenes con los vagones o coches. Habrá seguridad interna garantizada por personal entrenado a cargo de quienes estarán operando el sistema, junto a monitoreo de vigilancia por circuito cerrado. Para mayor confort, las estaciones y trenes contarán con sistema de aire acondicionado. El tiempo de duración del trayecto en la línea 1 se estima en 10 minutos y en la 2 se calcula que consuma unos 30 minutos. Se estima también que el tiempo de operación de los vehículos de transporte en las estaciones será de 30 segundos y los intervalos de llegada oscilarán entre 3 y 5 minutos, dependiendo de la hora.

EL FINANCIAMIENTO

Los costos de la obra son importantes, pero sin duda más económicos que cualquier otra obra de vialidad de envergadura o de un sistema subterráneo de transporte masivo. La línea 1, la más pequeña, amerita una inversión de 160 millones de dólares y la línea 2, la más larga, de unos 500 millones de dólares. Se propone que el sistema de financiamiento se haga utilizando el mecanismo del régimen de concesión, por lo que la ciudad de Maracay y el Estado venezolano no tendrán que gastar ni un centavo en su construcción. La idea es que el consorcio, en este caso las empresas proyectistas de Dubai y de Irán, pongan los recursos financieros para la construcción de la obra. El método a seguir es que la municipalidad de Girardot o la mancomunidad de municipios involucrados, si participa más de uno (como es el caso de la construcción del monorriel de Quito), hagan un contrato de concesión para la administración y operación del sistema Monorriel maracayero por un lapso de tiempo no menor a 25 años. El contratista de la obra será el titular y concesionario en calidad de exclusividad y obtendrá el retorno de su inversión, junto a las respectivas ganancias, durante el tiempo que dure la concesión. La concesión será revisada al finalizar el período convenido, dándolo prioridad para su renovación al inversionista original.

LAS TARIFAS

El constructor estará a cargo del régimen administrativo y operativo del sistema y a través de las tarifas del pasaje, obtendrá sus respectivos beneficios económicos. Las tarifas oscilarán entre 1,50 y 3 dólares diarios por persona para todo el recorrido en la línea 1 y 2 respectivamente. Sin embargo se podrán pagar tarifas por estación las cuales al día de hoy tendrían un valor de 0,15 centavos de dólar. En este aspecto habría que instrumentar mecanismos de subsidio sectorizado a estudiantes, personas de la tercera edad y personas en condiciones de discapacidad. También se pueden instrumentar planes de compra mensual que permitan sustanciales descuentos, tal y como sucede en sistemas de transporte masivo en ciudades como París, Londres, Madrid, México, etc. Otra posibilidad es que el municipio o los municipios involucrados en el proyecto creen un fondo especial para el subsidio generalizado de las tarifas del pasaje en el sistema del Monorriel Maracay y así cobrar un precio menor por el boleto. Esto se puede hacer también estableciendo un convenio con entes públicos nacionales encargados del sector transporte.

Para abaratar las tarifas la empresa concesionaria tendrá otras entradas diferentes a la tarifaria. En las estaciones del sistema Monorriel Maracay se construirán locales comerciales que serán alquilados por la empresa que tiene la concesión para la operación de las instalaciones. En cada estación habrá entre 8 y 20 establecimientos de entre 30 y 40 metros cuadrados. Igualmente manejará todo lo relacionado con la publicidad que se pueda colocar en los espacios del sistema de transporte. Estas fuentes de ingreso podrían estar libres de impuestos y de pago de patentes de industria y comercio a cambio del compromiso de establecer rebajas en las tarifas para el uso de la obra.

LA CANTIDAD DE PASAJEROS

Se estima que el sistema movilice a decenas de miles de usuarios diariamente. Se calcula que se transportarán unas 3 mil personas por hora en cada una de sus direcciones. Para la línea 1 habrá una capacidad de movilización de 100 mil personas diarias y para la 2 unas 160 mil, convirtiéndose en uno de los monorrieles en el mundo con la mayor densidad en la movilización de público. Solo a título de comparación, el de Tokio traslada unas 150 mil personas diariamente, el de Miami unas 40 mil y el de Las Vegas a penas unas 10 mil. Los sistemas de monorriel por lo general tienen como desventaja que sus vehículos llevan vagones que posen una capacidad menor para transportar pasajeros en comparación con los trenes de sistemas subterráneos pesados o ferroviarios convencionales. Tal circunstancia hace que el costo por usuario y kilómetro tienda a ser elevado cuando se trata de ciudades sobre pobladas. Sin embargo, dada las características topográficas y demográficas de Maracay y sus zonas vecinas, este tipo de transporte masivo es eficaz ya que no estamos hablando de una urbe que se asiente sobre un terreno irregular o que esté poblada por millones de personas, sino que se trata de una ciudad con una densidad poblacional, ciertamente en crecimiento, pero todavía con proporciones medianas, según los estándares internacionales. Todos sabemos que Maracay tiene una población bastante menor si la comparamos con Caracas, Valencia y Maracaibo. Es obvio que el sistema monorriel no deberá ser la única obra que se construya con el propósito de movilizar al público. Se necesitarán medios complementarios como Metro Buses que usen combustible líquido, o trolebuses propulsados por medio de electricidad.

Realmente consideramos que este proyecto del Monorriel para Maracay puede relanzar a nuestra ciudad como una urbe moderna que contribuya a la constitución de un atractivo centro nacional e internacional de negocios y de diferentes actividades. Igualmente hará de la llamada ciudad jardín una metrópolis más amable para residentes y visitantes, sobre todo por si impacto ambiental, ya que un sistema de transporte masivo de estas características utiliza un tipo de energía mucho más limpia para propulsarse. En este caso, la energía primaria para propulsar los trenes del monorriel será mediante el uso del gas, un recurso abundante y barato en nuestro país.

pedroeliashb58@yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 4 de agosto de 2013

RUBEN DARIO ACEVEDO CARMONA, PETRO EL INIMPUTABLE, DESDE COLOMBIA,

El alcalde de Bogotá apoyó a Alejandro Ordoñez en su primera aspiración para ser el Procurador General de la nación. Sus congresistas le dieron su voto en la reelección. La trayectoria del Procurador Ordoñez es de amplio dominio público, como lo es también el hecho de que no ha sufrido bruscos cambios en su forma de pensar.
Quienes conocen la trayectoria de Gustavo Petro saben que él no era ignorante de la hoja de vida de Ordoñez y no piensan que Petro hubiese sido víctima de una celada. Es más, la mayoría de sus seguidores, los progres y la militancia de izquierda no se explicaban, en su momento, las razones por las cuales había tomado tan rara determinación.
De manera, pues, que a estas alturas y colocado de bruces en los tablados del control disciplinario, carece de presentación realizar actos de rebeldía, desconocimiento de legitimidad  y dilación ante el funcionario que ayudó a elegir.
A un grupo de intelectuales y artistas, en el colmo del despropósito, se les ocurre plantear el argumento chantajista de que la destitución de Petro implicaría el fracaso de la negociación. La sensatez y la paciencia de los colombianos con las infructuosas conversaciones de La Habana, darían para esperar pronunciamientos de estos sectores en los que se señale que el mayor peligro de ruptura de los diálogos de paz vienen de las acciones terroristas de las Farc y de su desborde propositivo. De verdad que no les queda bien hacer una maroma tan burda para arropar al alcalde de sus preferencias.
Petro ha sido y es un mimado de los procesos de paz. Indultado en su momento, ha sabido aprovechar las ventajas de la democracia y la paz, y eso está muy bien. Pero, resulta que cuando alguien que estaba por fuera de las reglas del juego retorna a ellas, no lo puede hacer de manera fragmentada, a pedazos o en unos casos sí y en otros no. Eso no es tolerable desde ningún ángulo.
El hecho es que al convertirse en funcionario público está en la obligación de acatar y acogerse a las investigaciones que se susciten como producto de sus actos oficiales cuando estos despierten la inquietud de las autoridades respectivas. Son más los exguerrilleros que no han convertido en escudo protector o en tabla de inmunidad su añeja militancia armada para decir que vuelve a ser perseguido por su pasado. Antonio Navarro y muchos otros son buen ejemplo de que tienen que cumplir los deberes de cada cargo público y atenerse a las consecuencias de posibles violaciones en el entendido de que serán observados según sus funciones y no según su pasado.
El alcalde Petro, poseedor de un ego elefantiásico, amante de los titulares, no se ha caracterizado por ser un buen administrador de la cosa pública. Prisionero de veleidades autoritarias que le impiden ver los límites, se ha dedicado a actuar por fuera de las normas. Habla más de la cuenta y yerra a mañana y tarde. Sus desatinos escandalizan hasta a sus propios subalternos. Por algo renunciaron Daniel García Peña y Antonio Navarro, y el primero no de cualquier forma sino acusándolo de autoritario. En ese andar, Petro, que en muchas cosas es parecido a su ídolo Chávez, quiso privatizar, de la noche a la mañana, a los escobazos, la recolección de basuras de más de 8 millones de habitantes. Al hacerlo, presumiblemente, como dicen en los estrados, violó contratos de terceros, pero sobre todo, puso en peligro la salud y la vida de esos millones y causó un estado de caos y anarquía que derivó en angustia colectiva.
Eso es lo que motiva la intervención del Procurador y le da alas a la recolección de firmas para revocarle su mandato en un referendo. En el inmediato pasado, Petro en calidad de congresista impulsó mecanismos de participación ciudadana, con muy buenos argumentos. Había que poner freno a los desbordes, a mediocridades e indelicadeces de funcionarios y gobernantes electos. Lo ideal era establecer la figura de la revocatoria vía referendo.
Y cuando se le pretende aplicar su propia medicina, Petro, que en esencia se considera a sí mismo un personaje destinado para misiones superiores y que está por encima del bien y del mal, se ha dedicado a ganar tiempo con marrullas y jugadas para también deslegitimar el mecanismo democrático de control.
Es decir, estamos ante un reyecito medieval que se niega a ser objeto de investigación judicial y a rendir cuentas ante el electorado que puede ratificarlo o revocarlo. Una lástima que esto provenga de quien ha posado de respetuoso de la Constitución, pero, mucho más, que sus amigos lo defiendan con argumentos tan traídos de los cabellos como que de su suerte depende la paz nacional.
rdaceved@unal.edu.co

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 12 de octubre de 2010

EL EQUIPO PARA LA TAREA. EDDIE A. RAMÍREZ S.

La tarea de construir a partir de las ruinas que está dejando el actual régimen es ciclópea. Previamente se requerirá de un acuerdo político que incluya al chavismo que quedará huérfano. A continuación habrá que acotar las acciones más urgentes evitando la dispersión de esfuerzos. La recuperación de la industria petrolera debe ser prioritaria para garantizar la disponibilidad de recursos financieros. Igualmente se requerirá contener el desaguadero de dinero que ocasionan las industrias de Guayana. La generación de empleos productivos también es de urgencia, lo cual amerita dar incentivos al sector privado para reactivar la economía y, paralelamente, tomar las medidas necesarias para disminuir la inflación. El otro aspecto es el control de la delincuencia. Esta compleja tarea debe estar definida en un Plan de gobierno.

El equipo a seleccionar para realizar este trabajo incluye al candidato presidencial, gobernadores y alcaldes. Quizá, ya conocido el respaldo que tiene cada partido, sea el momento de presentar una tarjeta única. Como será un solo proceso electoral, los ciudadanos deben percibir que se les somete a consideración un equipo compacto y ojalá integrado por políticos jóvenes. Al respecto, debemos reconocer que quienes integramos las generaciones que en el pasado tuvimos algunas responsabilidades, sea en el sector público o privado, fracasamos rotundamente. Recibimos un mejor país de nuestros padres, tuvimos más oportunidades que ellos, pero no fuimos capaces de legarles un mejor país a nuestros hijos y nietos.

Este equipo debe contar con un candidato presidencial cuya tarea fundamental será derrotar al autócrata en el 2012 y después velar por el cumplimiento del Plan, trabajando en armonía con los gobernadores aunque sean del bando contrario. Sin duda le corresponderá tomar algunas decisiones poco simpáticas que tendrá que edulcorar. Los resultados del 26S indican que la Mesa de la Unidad tiene el mandato de los venezolanos de llevar la voz cantante de aquí al 2012, pero debe ampliar su representatividad incorporando gente de la sociedad civil a nivel de consulta, aunque no en la instancia que toma las decisiones, la cual debe estar integrada solo por los partidos que lograron una votación significativa, es decir Un Nuevo Tiempo, Acción Democrática, Primero Justicia, COPEI, PODEMOS y Proyecto Venezuela y ojalá se incorporara el PPT. Es tiempo de crisis, la cual tiene que enfrentarse con un comando de pocos pero que represente a muchos. Los demás partidos y algunas ONG pueden integrar órganos de consulta y asesoramiento. Desde luego la Mesa debe tomar en cuenta la presencia de movimientos emergentes como Voluntad Popular y que miles de electores no votaron por los partidos citados. La decisión de realizar primarias es un paso positivo.

Como en botica: La estatización de Agroisleña, además de ser un abuso de poder es una estupidez. Esa es una empresa modelo que ha realizado una importante labor en la agricultura venezolana. Increíble que un político curtido como Guillermo Call, conspirara contra la unidad en Monagas y sea culpable de que el capitán Otto Gebauer siga preso. Nuestro reconocimiento a la joven Verónica Brito por su campaña en Delta Amacuro y tarjeta roja para los minipartidos que lanzaron candidatos fuera de la MUD, cuando el momento amerita unidad por encima de todo. ¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!

eddiearamirez@yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 28 de noviembre de 2009

ALCALDES EXIGEN A CNE FIJAR FECHA DE ELECCIÓN MUNICIPAL, EL UNIVERSAL, CARACAS, JUEVES 26 DE NOVIEMBRE, 2009

Emilio Graterón y Gerardo Blyde, alcaldes de Chacao y Baruta, consignaron un escrito en el Consejo Nacional Electoral, en el que solicitaron fijar la fecha de elecciones de concejales y juntas parroquiales en todo el país, que de acuerdo a la Constitución y la ley deben efectuarse a finales de 2010.

El rector principal del CNE, Vicente Díaz, recibió el escrito que cita el artículo 294 de la Ley Orgánica del Poder Público Municipal, el cual indica que las elecciones que corresponderían realizarse en el segundo semestre del año 2009, para la designación de concejales y concejalas, así como de representantes en las juntas parroquiales, se llevarán a cabo en el segundo semestre del año 2010.


La petición de los alcaldes es incluir en el cronograma de 2010, la fecha de los comicios para elegir concejales y juntas parroquiales y se sustenta en el Artículo 88 de la Ley Orgánica del Poder Público Municipal.


Graterón dijo que es posible realizar esas elecciones en conjunto con las parlamentarias de septiembre de 2010, recalcó un boletín de prensa.

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

viernes, 16 de noviembre de 2007

*ALCALDE BOLIVIANO HUYE CON $ 45.000 VENEZOLANOS


Alcalde boliviano huye con $ 45.000 venezolanos
Fecha de publicación: 15/11/2007
Savino Chambi alcalde boliviano del municipio Aucapata de la provincia Muñecas de La Paz, ciudad ubicada a más de 150 kilómetros al norte de la capital, se fugó con los 45.000 dólares, recursos provenientes de la cooperación venezolana que le había entregado el presidente Morales, así lo informó el viceministro de Movimientos Sociales Sacha Llorente.

Sabino Chamba fue acusado por el gobierno de esa nación por desaparecer con los recursos del programa “Bolivia cambia, Evo cumple”, dinero proveniente de Venezuela que entrega en cheques personalmente Evo Morales.

Por su parte, el viceministro insistió en que la denuncia es "un caso aislado en este programa que ejecuta el Gobierno".

Estos cheques son entregados por el primer mandatario boliviano a los alcaldes y que ascienden a 80 millones de dólares, dicho dinero no tiene una contabilidad oficial, ni control de ningún tipo. Dichos repartos han sido hechos directamente por Morales principalmente en regiones donde es mayoritaria la oposición, quienes han denunciado en reiteradas ocasiones que la ayuda impartida por el Presidente Chávez no es del todo transparente.

El Gobierno afirmó recientemente que la cooperación que recibe de Venezuela se ajustará también a la nueva normativa aprobada por el presidente para centralizar, filtrar y controlar toda la ayuda que provenga del exterior.