BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

domingo, 7 de septiembre de 2008

*ORGANIZACIÓN VOLUNTARIOS POR EL CAMBIO SE ENFRENTARÁ A LAS LEYES HABILITANTES Y TRABAJARÁ POR EL TRIUNFO UNITARIO DE LA OPOSICIÓN EN TODO EL PAIS.

*ORGANIZACIÓN VOLUNTARIOS POR EL CAMBIO SE ENFRENTARÁ A LAS LEYES HABILITANTES Y TRABAJARÁ POR EL TRIUNFO UNITARIO DE LA OPOSICIÓN EN TODO EL PAIS. LOS CUADROS DEL MR SE UNEN A ESTA CRUZADA.

La organización Voluntarios por el Cambio anunció la captación de nuevos miembros en el país con el objetivo de enfrentar las leyes habilitantes contenidas en el “paquetazo”. Otro de los objetivos sería concretar el triunfo de la oposición en la Gran Caracas.

“Vamos a convertir a este voluntariado en un grupo de hombres, mujeres, jóvenes, adultos, personas de la juventud prolongada, profesionales, amas de casa, obreros, trabajadores, en facilitadores para que puedan salir a la calle a explicarle a la gente todas las cosas negativas que están contenidas en cada una de estas leyes y también seremos capaces, en caso de que hayan algunas cosas positivas, de explicarlas", dijo el vocero de la organización, Oscar Pérez.

Los Voluntarios por el Cambio tendrán entre sus tareas proponer soluciones a los problemas nacionales. Instaron a los candidatos a la alcaldía metropolitana Aristóbulo Istúriz y Antonio Ledezma a debatir públicamente. La organización trabajará, según dijeron, por el triunfo de Carlos Ocariz en Sucre, Antonio Ledezma en la Metropolitana y Capriles Radonski o Arnaldo Arocha en Miranda.

*ANTONIO SÁNCHEZ GARCÍA ESCRIBIÓ: EL PESCUEZO NO RETOÑA -


*ANTONIO SÁNCHEZ GARCÍA ESCRIBIÓ: EL PESCUEZO NO RETOÑA -

Huele a Apocalipsis. A los últimos tiempos de Carlos Andrés Pérez. A 'Por estas calles'. Corre un aire cálido y frío que espeluzna y estremece.

Un mar en calma que presagia borrascas.

No importa cuánto tarde: nos aproximamos al desenlace.

Entre quienes conducen esta locomotora desbocada que se abalanza hacia el abismo y el pueblo expectante no hay nada. Un túnel negro aparentemente sin salida.

Como sucedía a fines de octubre, comienzos de noviembre de 1957.

Nadie sabe todavía cómo y por dónde saltará la liebre. Pero los olfatos más avisados huelen la chamusquina de las catástrofes.

A Chávez como que le está llegando su hora.

Sin considerar el acorralamiento internacional, que es de órdago. La última encuesta de Datos es como para infartar al presidente, desesperar al gabinete y aconsejarle a la súbitamente enriquecida familia presidencial vender sus fincas, sacar los reales y reservar plazas en el Hotel Nacional, de La Habana. Incluida servidumbre, como en tiempos de las monarquías en desgracia.

Se ha volteado la tortilla y la popularidad presidencial cae a los abismos que condujeron a la rebelión popular del 11 de abril.

Con una diferencia que nada ni nadie podrá recomponer: se agotaron los ases bajo la manga, no hay más plata para misiones, Fidel Castro pasó a mejor vida y las ratas del CNE se comieron las maquinitas.

Incluso los cientos de miles de colombianos cedulados a la carrera por el G-2 ya no correrán a votar por los indigestos del PSUV: desde Villavicencio odian a Chávez y al chavismo.

Por primera vez tras nueve años de Poder absoluto, se estremecen las talanqueras.

Oficiales medios cuidan sus espaldas ante los convenios internacionales en resguardo de los derechos humanos y le temen a un juicio a lo Milosevic como un gato al agua hirviendo.

Miran hacia la Argentina de Videla y el Chile de Pinochet y atisban un horizonte nada halagador. Los altos mandos, por su parte, se espían con desconfianza y andan de espaldas a los muros.

Los jueces comienzan a sacar sus calculadoras y ya les sonríen a los desorientados administradores de la oposición. Hasta un fiscal se ha atrevido a denunciar a ese personaje de la triste figura, dizque poeta, que Marianella Salazar bautizara con el perfecto remoquete de 'mangasmiá'.

La asamblea agoniza. Una señora gritona, estentórea y fruncida hace que la preside.

Pero ya le faltan el respeto hasta los ujieres. Desapareció Gay-Barreto, a pesar de que en una noche se le mueren seis niños de indiferencia sanitaria.

Carreño se esfumó.

Diosdado espera en el silencio de los culpables por un juicio final que ya asoma sus perfiles. Rodríguez Chacín perdió todo su poder: le reventaron de un bombazo a su interlocutor y hasta el brazo le cercenaron al cadáver de otro de sus íntimos amigos. O corren o se encaraman.

Suena a paradoja, pero ante la brusca e inevitable caída en las honduras del desprecio lo mejor que podría hacer Chávez es prepararse un colchón electoral.

Permitir el drenaje de los odios que crecen exponencialmente noche y día contra su abotargada figura mediante el expediente electoral.

Más vale perder algunas gobernaciones y un par de cientos de alcaldías que la cabeza.

Debiera recordar el consejo del segundo de a bordo de Pérez Jiménez, Luis Felipe Llovera Páez, la madrugada del 23 de enero de 1958: 'mejor nos largamos, general, que el pescuezo no retoña'.

Tras las confesiones del fiscal del ministerio público Hernando José Contreras desenmascarando las siniestras ejecutorias del Fiscal General de la República Isaías Rodríguez - en el colmo de la impudicia y el descaro nombrado por la sala plena del TSJ suplente de su presidenta Luisa Estela Morales - un rasgón en el telón que oculta los sucios y tenebrosos entramados de la justicia del régimen ha permitido captar en su siniestra magnitud la justicia del horror del fascismo criollo.

Una 'justicia' infinitamente más cochambrosa, sucia y pringada que la del Tercer Reich, pero tan sórdida, gansteril y mafiosa como la de los togados de la esvástica durante los 13 años del reinado de Adolfo Hitler.

¿Qué define en su esencia a la justicia del horror?

La subordinación del cuerpo de magistrados a los intereses políticos de quien detenta el Poder ejecutivo, la conversión de la justicia en instrumento de persecución, represión y castigo de las disidencias, la perversión de todos los altos principios éticos y morales que deben regir la ecuanimidad, independencia y equidad en el uso del poder de la jurisprudencia y la pérdida de toda autonomía de la justicia en cuanto Poder autónomo del Estado.

Todos esos requisitos han sido cumplidos y con creces bajo el régimen chavista.

La justicia se ha convertido en una caricatura tercermundista.

Ni siquiera Zimbabwe, que ya se sacude a su Chávez africano de Robert Mugabe.

La impunidad de quienes detentan el Poder y en particular de Hugo Chávez y la pandilla de facinerosos con que gobierna a discreción no conocen ni límites ni precedentes.

Nunca presidente alguno pudo en Venezuela perseguir, encarcelar y quebrantar las sagradas normas de un sano ejercicio jurídico bajo el cínico manto de la democracia, como lo ha hecho el teniente coronel.

Miles y miles de familias se han visto privadas de sus más elementales derechos, han sido violadas, saqueadas y escarnecidas por la voluntad de un hombre, como sucediera con los hechos del 11 de abril y el paro nacional que terminara con los derechos pisoteados de 20 mil trabajadores de PDVSA y sus familias.

Policías inocentes permanecen en prisión, mientras los homicidas de Puente Llaguno, sicarios del presidente de la república, no sólo disfrutan de plena libertad: han sido condecorados y premiados por los asesinatos cometidos.

Los responsables por las graves quemaduras sufridas en condiciones infrahumanas por un puñado de soldados, alguno de los cuales perdió su vida, disfrutan de absoluta impunidad, mientras un General, por el sólo hecho de describir el funcionamiento de un lanzallamas, debió pasar años en la cárcel y aún no recibe la justa absolución de su condena.

De los más de cien mil homicidios cometidos bajo el régimen de impunidad y anomia del actual régimen, la inmensa mayoría permanecen sin esclarecimiento. Los asesinos siguen matando, violando, robando, secuestrando en el mayor libertinaje que se haya visto en la historia de este país.

Nada de esto es casual o producto de la mediocridad, la inoperancia o el abandono del militarismo reinante. Es el resultado de un régimen cuya ideología se basa en la desarticulación de todos los valores, la aniquilación de todas las normas, la imposición de la cruda brutalidad del más fuerte.

Fascismo puro. Terrorismo de Estado.

Este aparato de justicia no puede ser reformado. Deberá ser erradicado, extirpado y saneado quirúrgicamente. Para construir en su lugar otra justicia, radicalmente distinta. Justa, así suene absurdo.

Para todos, sin exclusiones ni banderías. Pero ello no es posible bajo el mandato del actual presidente de la república.

Apartarlo del Poder es el requisito 'sine qua non' de una limpieza del espíritu nacional. Manos a la obra.

Impresionan los paralelismos: cada día que pasa Chávez se asemeja más y más al Pérez próximo a su defenestramiento.

Si bien las comparaciones son odiosas. De estas sale muy mal parado el teniente coronel, verdadero general en jefe del Apocalipsis a que nos enfrentamos.

Comparar los miles y miles de millones de dólares malversados, dilapidados, regalados y extraviados en los laberintos de la corruptela gubernamental de esta 'Quinta República' con los exangües y escuálidos 17 millones de dólares que a Pérez le costaran la presidencia de la república, el enjuiciamiento y la cárcel es un verdadero despropósito.

Si Pérez terminó en Los Teques cocinándose sus arepitas en un hornillo compartido con el policía Izaguirre, ¿dónde habrían de terminar Hugo Chávez y Diosdado Cabello que no se asemeje a la cárcel de Milosevic o Saddam Hussein?

Tampoco pueden compararse los pobres ingresos de que disfrutó el gobierno de CAP II con los seiscientos cincuenta mil millones de dólares de que ha disfrutado el teniente coronel en estos nueve años.

Corresponden a la inaudita cifra de cincuenta veces la cantidad acordada por los Estados Unidos a la arrasada Europa post hitleriana al término de la segunda guerra mundial.

Con sólo una parte de esos 13 mil millones de dólares, la Alemania liberada pudo alzar el vuelo hasta convertirse en la potencia industrial y financiera que es hoy, a la cabeza del tercer emporio económico mundial, tras USA y China.

Con esa cantidad - cincuenta planes Marshall! - cualquier gobierno medianamente sensato hubiera podido resolver en estos largos nueve años los graves problemas estructurales que nos aquejan: montar un importante fondo de reservas como para enfrentar los años de vacas flacas, potenciar el desarrollo industrial del país, dotándolo de un red de infraestructuras para situarlo al nivel de las potencias regionales como Chile, Brasil o México y resolver los cinco grandes males de nuestra vida como Nación:

o salud,

o educación,

o vivienda,

o seguridad y

o desempleo.

Si el Perú, que no dispone de petróleo ni ingresos exorbitantes, ha dado un salto cualitativo de la mano de su presidente hasta avanzar a los primeros lugares del desarrollo en América Latina, ¿por qué no ha podido un país que por poco se ahoga en su riqueza petrolera?

Y por eso y muchísimo más - presos políticos, prepotencia, corrupción y sordera - Hugo Chávez comienza a asomarse al mismo abismo en el que cayera su odiado antagonista.

Hoy, como entonces, un escándalo tapa otro escándalo.

El estudiantado se alza contra los abusos del régimen.

El pueblo le vuelve la espalda.

Los medios lo aborrecen.

Y las encuestas comienzan a mostrar la cruda verdad de los hechos: de cada tres venezolanos, dos quisieran librarse de él cuanto antes.

Cómo y cuándo: he allí el problema.

Unos exigen que sea por la vía electoral. Otros, mediante una gigantesca movilización popular.

Ni unos ni otros quieren caer en cuenta que del cómo y del cuándo se ocupa la sabiduría de Dios, que es la sabiduría de la historia.

Por ello: a enfrentar las elecciones con un ojo en las urnas y el otro en las calles.

Votar y movilizar, ganar gobernaciones y alcaldías y apoderarse de las calles. ¿Quién dijo que las elecciones y la rebeldía son caminos excluyentes?

Comprender el próximo proceso electoral en el marco de la grave crisis que vivimos y prepararse para cualquier contingencia: ¡he allí lo que recomienda la sabiduría política.! ...¡Honrémosla.!

sábado, 6 de septiembre de 2008

* UNIÓN RADIO: LOS COMANDOS ELECTORALES QUE APOYARON AL EX GOBERNADOR, ENRIQUE MENDOZA, EXPRESARON ESTE SÁBADO SU APOYO A CARLOS OCARIZ.


Los comandos electorales que apoyaron al ex gobernador, Enrique Mendoza, expresaron este sábado su apoyo A CARLOS OCARIZ en su aspiración para convertirse en el alcalde del Municipio Sucre del estado Miranda.

El ex gobernador Mendoza, quien fuera inhabilitado para participar en este proceso electoral mostró su apoyo a la candidatura unitaria que representa Ocariz en el municipio Sucre.

"Hoy por hoy, no me cabe la menor duda, que estamos frente al hecho, no de tener la oportunidad de tener un candidato, sino que estamos ante la oportunidad de tener al próximo alcalde del Municipio Sucre, con nombre y apellido", sentenció.

Mendoza recordó que "Carlos Ocariz, no es un desconocido, no es una persona que llega a última hora a este proceso de participación dentro del municipio, cuando nadie pensaba que podían haber elecciones dentro del Municipio Sucre, porque estábamos en otras situaciones".

Recordó además que el próximo 15 de septiembre hará públicos los resultados de una encuesta que espera ayuden a la definición del candidato unitario a la Gobernación del estado Miranda.

"Yo les puedo asegurar que vamos a tener a partir del 15, un sólo candidato a gobernador unitario dentro de este estado y les puedo asegurar que vamos a tener en más del 90 por ciento de las alcaldías candidatos unitarios", apuntó el ex gobernador mirandino

*CARLOS R. PADILLA L. EN ANALITICA: PORQUÉ EL CONTINUISMO ESTA DERROTADO EN VENEZUELA



Jueves, 4 de septiembre de 2008

El Gobierno usa constantemente la polémica para no debatir sobre la escasez, la inflación, la pobreza y la inseguridad olvidándose que existe un masivo descontento a favor de un cambio que es mayor que cualquier argucia distractora. El descontento contra la gestión gubernamental, estadal y municipal crece con efervescencia. La calificación escatológica de la victoria opositora del 2D dejo al desnudo la frustración presidencial ante una derrota que deberá repetirse el 24N con un resultado electoral que sea idóneamente contabilizado por el CNE.

Más aún cuando la estructura del partido oficial no acaba de estabilizarse pues con la mayoría de sus jefes impuestos desde la cúpula gubernamental no responden al sentimiento de las base que siguen al llamado proceso.

n los que enuncian que están bien y que no han sido tocados por el Capitalismo de Estado llevado al extremo, prevén que en el corto plazo sus logros van a ser desechos por la voracidad del totalitarismo; al mirarse en el espejo de los que han sido despojados.

Esta mala administración aumenta cada día el número de los descontentos con cada medida restrictiva que implementa, por desarrollar leyes inconstitucionales que obligan a los vecinos a convertirse en denunciantes de la conducta opositora de sus conurbanos y con la amenaza de usar bienes particulares a discreción del oficialismo.

Ante esta realidad que nos ahoga, las ofertas programáticas de los candidatos de la disidencia apuntan a superar los males colectivos que han sido sembrados por la ineptitud y la politiquería de los actuales gobernantes nacionales, estadales y municipales. Muchos de los actuales candidatos contra el continuismo han probado ser buenos administradores, tienen una obra que mostrar y que se recuerda para romper con el escepticismo en contra de una gestión pública ineficaz. Su oferta de cambio está vigente sin olvidar presentar soluciones que ependerán más del Estado que de los propios afectados, sobre todo en el ámbito de la seguridad y el orden.

Los factores que ofertan interrumpir al continuismo, más que los propios candidatos, son las estructuras familiares sin importar el grupo socio económico al cual pertenezcan aunque estos se presentan rechazando a las actuales políticas que destrozan al país con un creciente nivel de participación para los procesos electorales.

Los jóvenes han demostrado su rechazo a las actuales políticas neo comunistas que vulneran la libertad individual. Los gremios profesionales han reaccionado negativamente ante las leyes inconstitucionales promulgadas mediante el poder habilitante que significo la renuncia de sus responsabilidades por parte de la Asamblea Nacional.

La oposición está en capacidad de movilizar a más electores de cuantos le han acompañado desde diciembre de 1998 y la intención abstencionista de quienes aun son partidarios del líder del régimen aumenta cada día.

Un inmenso sector del país no quiere un socialismo que acabe con la libertad y la propiedad privada. Hasta quienes los que a la sombra del actual gobierno han amasado importantes fortunas y se han convertido en propietarios de bienes muebles e inmuebles, cuya cuantía es incalculable, se resisten a separarse de ello. Los electores perciben que es necesario aplicar un castigo votando contra la corrupción sancionando a quienes toda la sociedad identifica como culpables. Votando contra el dispendio de la riqueza venezolana en aras de comprometer voluntades internacionales en apoyo de quien prende luces en la calle condenando a la oscuridad a los de su propia casa.

Por otra parte la llegada de un estado de cosas que limite la libertad individual e irrespete los derechos de propiedad, siempre se ha impuesto por la fuerza. Los neocomunistas y los neofascistas no pueden materializar su arcaica y demagógica manera de pensar mediante el consenso y por ello deben usar medidas dominadoras tales como las que conocemos ocurrieron en Rusia, China, Cuba, Italia y Alemania. En esos países la imposición de esos esquemas conllevo la aplicación de fusilamientos, prisiones, exterminios de etnias, expropiación forzada de bienes, desaparición forzada devoradora de sus propios compañeros de ruta, hambrunas para los pueblos y estómagos ahítos para sus gobernantes mediante impuestos mediante la violencia y/o el fraude. A esto se opone la colectividad venezolana que aspira a vivir en bienestar y en libertad

*CLAUDIO FERMÍN RECORRIÓ GRAMOVEN Y SE SOLIDARIZÓ CON SUS HABITANTES


04/09/08 (Noticia en Venevision)


El candidato a la alcaldía de Caracas, Claudio Fermín, criticó este jueves el mal estado en que se encuentran algunas vías caraqueñas, como es el caso del sector Gramoven , además de constatar el alto índice de inseguridad que afecta esta comunidad. El aspirante a la alcaldía denunció estos problemas mientras realizaba un recorrido por el lugar, ubicado al oeste de caracas, que incluyó el barrio La Cruz, entre otros sectores. "Yo quiero comprometerme con los transportistas, transeúntes. Esta situación de abandono de nuestras calles, de deterioro. Será enfrentada por mi como una prioridad", expresó Fermín. Durante el recorrido por Gramoven, Fermín aprovechó la oportunidad para conversar con conductores del transporte público y con habitantes de la zona, muchos de ellos víctimas frecuentes de la delincuencia. 4/9/2008 4:14:51 PM

miércoles, 3 de septiembre de 2008

*CARLOS BLANCO: AL CHAVISTA DESCONOCIDO "EL CHAVISTA TAMBIÉN ESTÁ PREOCUPADO POR LA GERENCIA PRESIDENCIAL A TRAVÉS DE LA TV"


ND / El Universal

Suele hablarse del chavista como una especie que se divide en dos categorías: los del pueblo y los ladrones. Los "del pueblo", los buenos e inocentes; los otros, serían ratas depredadoras, malucos y avaros. Error. Error. Otra vez error.

Hay diversos tipos, como variada es la sociedad y como espesa la crisis que la recorre. En esta oportunidad se considerará esa subespecie del chavista dirigente, que llegó a posiciones de relativo poder en el turbión encabezado por el comandante, que es parte de la nueva élite y que se asoma tímidamente a la discrepancia. Puede ser parlamentario o dirigente del PSUV; puede tener algún cargo de importancia en un ministerio o empresa del Estado; hasta puede haber llegado a ministro, embajador o militar de alta graduación. Está contento de haber llegado; pero, no está seguro de continuar. Le agradece a Chávez los bienes espirituales o materiales dispensados; pero, no estima que el hombre esté en sus cabales. Ese chavista es una persona que ha aprendido aspectos del funcionamiento del Estado y comprende que se marcha en una ruta peligrosa que conduce a la colisión. Este dirigente chavista tiene puesto el chaleco salvavidas porque conjetura que se avecina una tormenta y, con frecuencia, quiere dejar testimonio de que su compromiso no lo lleva a acompañar la demencia.

Lo Que Mira. El chavista que está dentro de los ministerios de Finanzas o Planificación, o en el búnker del Banco Central entiende que se aproxima una severa crisis en materia fiscal. Se ha gastado más de lo que se tiene, por lo que en algún momento habrá que recurrir a una devaluación macha, aunque sea mocha. Unos recomiendan que sea inmediata y otros pugnan por aguantarla hasta las elecciones, si es que las hay.

El chavista sabe que no sólo hay un déficit contable sino que hay una deuda flotante que el día que se saquen cuentas, todos los ministros de Finanzas reclamarán un correccional particular para afrontar los juicios que vendrán. También sabe que lo que hay en dólares aprobados por Cadivi es suficiente para colocar en riesgo mortal las divisas disponibles.

El chavista también está preocupado por la gerencia presidencial a través de la TV y los espectáculos que otros gobernantes organizan para recibir al Jefe y obtener la tajada que un narcisismo incontrolado hace posible. Basta que un zángano internacional le diga algo así como "no es por elogiarlo, pero usted es un digno mensajero de la patria de Bolívar", para que el hombre afloje unos millones. Cuentan que ya la mafia de vividores europeos, gringos y latinoamericanos, le ha cogido el "tumbao" y las alabanzas tienen tasas más o menos fijas: identificarlo con Bolívar remunera en tanto, compararlo con Fidel, en cuanto; con los dos, en simultáneo, puede desbancar al fisco venezolano.

El chavista también sabe que las 26 leyes han traído mucha desconfianza a los importadores privados de alimentos y que el control ejercido por las policías (de alimentos, Indepabis, y "vecinal" la de los consejos comunales) genera gran distorsión en la cadena de distribución. Hay productos críticos como la carne, arroz, mayonesa, café, azúcar; pero, como ha habido una desaceleración del consumo se tiene la percepción de que el abastecimiento ha mejorado. El Gobierno va a tratar de abastecer el mercado pero no tiene ni el conocimiento ni la logística operativa para hacerlo. Mercal y Pdval son amortiguadores del problema y no soluciones.

Supóngase que este chavista es un parlamentario y ya se sabe los aprietos en que se encuentra para que sus jefes en el Poder Ejecutivo comprendan cómo está la temperatura en la calle, en sus estados o en los sitios que ahora frecuentan. No entiende cómo su líder odia a los empresarios venezolanos y ama, por ejemplo, a los argentinos. Presúmase otro caso, el de un embajador en funciones, que tiene que explicarle a un colega por qué se han estatizado las cementeras, la electricidad, la Cantv, Sidor, haciendas, terrenos y otras bagatelas que están en la tubería. Como se trata de conversaciones ilustradas, piénsese en lo que el embajador bolivariano podrá responder cuando le pregunten de dónde van a sacar los reales que no existen, para pagar lo que este año el líder ha decidido cogerse.

Lo Que Sabe. El chavista de cierto nivel ya conoce ciertas cuestiones clave. Este personaje no es un recién llegado a la actividad política; pateaba cerros, estaba en un partido, conspiraba de tarde en tarde o simplemente soñaba con descender de su particular Sierra Maestra. Actividades o sueños que cumplía mucho antes que Chávez apareciera en escena. Ahora, gracias al líder (aspecto que no deja de reconocer como preámbulo a cualquier conversación), forma parte de una élite. Admítase que no roba sino que tiene su sueldo de unos diez millones de los de antes que sin ser mucho -de acuerdo a los raseros bolivarianos- es algo. Conjetúrese que el chavista interviene en ciertos procesos políticos y sociales, es del partido o de una comisión de la AN o director de un ministerio o alguna cosa que le permita participar en algo más o menos fundamental. Ese personaje ya no es feliz sino uno que se mantiene terriblemente consternado; como ha vivido el barranco político de los 80 y los 90, puede tener la sensibilidad para saber que la élite de la cual forma parte está amenazada, más por la chifladura de su héroe que por las ejecutorias de sus adversarios.

Lo Que Quiere. El chavista de estas características dice, por lo bajo, que "esto es insostenible". No quiere aparecer como disidente porque estima que el destino de Tascón o de Lina Ron no es útil, pero concede que "algo de razón" tienen. El chavista quiere un vuelco que no lo arrastre y destruya. Hasta hace unos meses pensaba que la inteligencia del líder lo llevaría a rectificaciones, como pareció a comienzos de 2008; sin embargo, hoy sabe que tal objetivo es imposible. En este punto surgen dos ramas, la de los resignados y la de los rebeldes. Los primeros estiman que no hay más remedio que seguir embarcados hasta el naufragio porque no hay salvación viable; miran con horror ser estigmatizados por el Jefe en uno de sus arranques de iracundia dominical. Los otros, los que creen que hay que hacer algo, no saben mucho qué es lo que hay que hacer, pero piensan que eso que llaman revolución no puede perderse en las manos de un personaje que extravió la chaveta. Este tipo de chavista no habla mucho, sabe que está vigilado, cuida sus contactos, no desea que lo vean retratado con "el enemigo", pero existe; está allí, a la espera del momento de actuar.

Una fuerza política importante, tal vez llamada a perdurar, podría estar constituida por este sector que no se ha desprendido de Chávez y que, más bien, desea apartarlo. El agotado líder se convirtió en un peligro para los suyos; está en el búnker blindado, enajenado, dando órdenes a ejércitos de niebla.

*MANUEL MALAVER: EL JUICIO QUE COMENZÓ AYER


*MANUEL MALAVER: EL JUICIO QUE COMENZÓ AYER

ND/El Mundo

Si Chávez arreció en las últimas semanas los ataques contra Bush y otros altos funcionarios de la administración republicana, no es para provocar un incidente menor que de alguna manera rescate del foso a los candidatos oficialistas para las elecciones de alcaldes y gobernadores de noviembre próximo, sino para descalificar las graves acusaciones que saldrán contra su gobierno en el juicio que ayer se inició en Miami contra los venezolanos Franklin Durán, Carlos Kauffman y Moisés Maiónica y el uruguayo, Rodolfo Wanseele.

Acontecimiento que se originó cuando los enjuiciados fueron detenidos por el FBI en Miami en diciembre del año pasado, y es la primera oportunidad que tiene un tribunal de introducirse en el tejido profundo, en las entrañas de un secreto que Chávez se niega abordar, y aun mencionar, en sus copiosas intervenciones públicas: la corrupción que carcome a la revolución bolivariana.

Y que en este caso será contada por algunos de sus más sobresalientes beneficiarios, tres individuos de clase media que con pocos recursos, pero enormes agallas para hacer fortuna en un proceso de cambio que le abría las puertas a audaces, aventureros y oportunistas, eran el emblema de la nueva clase que los venezolanos han etiquetado como "Boliburguesía".

Un secreto a voces que solo empezó a ser notado cuando las calles de las ciudades de Venezuela, así como los estacionamientos de los ministerios, empresas del Estado y los poderes públicos, empezaron a poblarse de Audi, BMW, Mercedes, Ferrari, Masserati y Hummer, acentuando los contrastes en un gobierno que presuntamente venía a "dignificar" a los pobres, mientras los exponía a ser atropellados por las naves que pasaban a su lado raudas y con vidrios ahumados.

Y no era para menos, ya que buena parte de los felices propietarios eran también revolucionarios que provenientes del sector militar y civil, se presentaban en mitines, marchas, manifestaciones y las cadenas de radio y televisión del presidente, como una suerte de carmelitas descalzas, o herederos de la Madre Teresa de Calcuta que llegaban al gobierno a combatir la corrupción, a vivir como pobres de solemnidad y a no dejarse contaminar por los vicios que promueve la oligarquía y el capitalismo.

Pero eso en cuanto el transporte automotor, ya que en lo que se refiere al aéreo y marítimo, también los hangares de los aeropuertos públicos y privados, así como los muelles y marinas, empezaron a colmarse de aviones y yates que inducían a pensar que una suerte de auge desmesurado del lujo, del derroche y el nuevorriquismo típico de las épocas de alza de los precios del petróleo, había tomado a Venezuela.

Aquí es bueno recordar que Chávez había dado el ejemplo, pues a los pocos meses de asumir la presidencia en febrero de 1999, se apresuró a comprar un avión para su nutrida agenda viajera, que aún hoy es uno de los más caros del mercado (20 millones de dólares), y le permite surcar países y continentes en un virtual hotel 5 estrellas volante.

Lo básico a resaltar, sin embargo, en esta revolución socialista y liberadora de la explotación y el trabajo, es que en sí misma es un portento de auge del peor capitalismo rentista y de un regusto por el lujo y el disfrute de los efluvios sensuales de la vida como quizá no se ha visto en ningún momento de la historia del país y del continente.

Y todo ello ya ha quedado revelado en la sustanciación del juicio que se inició ayer en Miami y contiene revelaciones asombrosas de cómo Durán, Kaufmann y Maiónica hicieron su fortuna con el patrocinio de altos funcionarios del gobierno, de oficiales de la FAN y de gobernadores de estado, que simplemente siguieron la corriente de la corrupción por los beneficios que profusamente les tocaba.

Y de ahí el nerviosismo, la impaciencia y el recrudecimiento de los ataques de Chávez a la administración Bush y a sus altos funcionarios, pues si algo escandaliza a un hipócrita, es que le quiten la careta.

*JURAMENTAN COMANDO DE CAMPAÑA DE LA UNIDAD EN FREITES CON EVELYN URDANETA DE BARRETO EN CANTAURA ESTADO ANZOATEGUI


*JURAMENTAN COMANDO DE CAMPAÑA DE LA UNIDAD EN FREITES CON EVELYN URDANETA DE BARRETO EN CANTAURA ESTADO ANZOATEGUI

Escrito por Especial en el nuevo dia de Puerto La Cruz

Miércoles, 03 de septiembre de 2008

La candidata a la reelección por la Alcaldía del municipio Freites, Evelyn Urdaneta de Barreto, acompañada de su esposo el Ingeniero Antonio Barreto Sira, su hijo Antonio José Barreto Urdaneta y las organizaciones políticas que la respaldan, inauguró la Casa de la Unidad y juramentó al Comando de Campaña "Freites con Evelyn".

El acto histórico de concertación y ampliación de la unidad en Freites se llevó a efecto en la ciudad de Cantaura con asistencia de representantes, dirigentes y militantes de los partidos que apoyan su reelección: Acción Democrática, Copei, Alianza al Bravo Pueblo, Proyecto Venezuela, Movimiento al Socialismo (MAS), Democracia Renovadora, Un Nuevo Tiempo, Vanguardia Popular, Bandera Roja, URD, Armonía, Podemos, Conde, Primero Justicia, Movimiento Republicano, Redes, Fuerza Liberal, Movimiento Laborista, Venezuela de Primera, Solidaridad, Chelique, Rasa, Proguan y Causa R.

El pueblo de Freites, amante de la Unidad, buscó por la vía del consenso un candidato o candidata que uniera a la gente y sin traumas, me asignó esa sagrada responsabilidad de preservar la Unidad 100% Freites por encima de todas las fuerzas del mal que pretenden dividirnos y conducir al municipio hacia el fracaso y la desolación, declaró Urdaneta de Barreto.

"Primero Dios, Nuestra Señora Virgen de La Candelaria y el pueblo unido, con el esfuerzo de todos, ¡Cumpliré mi tarea! ¡Seré reelecta Alcaldesa y el triunfo será de todas y todos! ¡Conmigo no habrán perdedores! ¡Porque seguiré gobernando para todos! ¡100% Freites! ¡Viva la Unidad!".

La candidata de la cohesión, Evelyn Urdaneta, cedió el honor a su esposo y predecesor, el Ingeniero Antonio Barreto Sira, de juramentar el Comando de Campaña que de la mano del pueblo de Freites la conducirán el próximo 23 de noviembre a la victoria segura. Reelección que le permitirá seguir trabajando con y para los freiteanos, gestión-comunidad, dualidad que ha sido la clave de su éxito como Alcaldesa. Finalizó agradeciendo a las organizaciones políticas su apoyo y al pueblo freiteano su respaldo. "Aún falta mucho por hacer en el municipio por el bienestar de quienes residen en Freites, tarea que estoy segura de cumplir con el apoyo de mi pueblo, que conoce el trabajo que hemos realizado”.

martes, 2 de septiembre de 2008

*DOCUMENTO DEL PSUV: ”BASES CONCEPTUALES DE LA CAMPAÑA ELECTORAL PARA GOBERNADORES Y ALCALDES” COMENTARIOS EN EL NACIONAL, EL UNIVERSAL Y ............


*DOCUMENTO DEL PSUV: ”BASES CONCEPTUALES DE LA CAMPAÑA ELECTORAL PARA GOBERNADORES Y ALCALDES” COMENTARIOS EN EL NACIONAL, EL UNIVERSAL Y EN EL NOTICIERO DIGITAL.


EL NACIONAL
PSUV ADMITE CAÍDA DEL CAPITAL POLÍTICO DE CHÁVEZ
MARTES 02 DE SEPTIEMBRE DE 2008 HERNÁN LUGO-GALICIA VL

El partido reconoce que la inseguridad es el principal problema, seguido del desempleo, el desabastecimiento, la vivienda, el costo de la vida y la corrupción. En el documento se advierte que mantendrán la "guerrilla mediática" contra la oposición para dividirla y derrotarla. La imagen del Presidente se asociará al fortalecimiento de la imagen del PSUV y no a la de los candidatos.
Mantendrán "guerrilla mediática" contra la oposición para dividirla y derrotarla

PSUV ordena crear desmanes en la oposición Consideran "electorales estratégicos" a 10 estados, donde los resultados serían parejos y el chavismo sería vencido. "Síntomas disfuncionales" frenan discursos progobierno y la posición de candidatos

En el PSUV reconocen que Hugo Chávez dejó de ser el "portaaviones" de 2004, y que por ello deberán recurrir al "sarcasmo y el humor reflexivo" ante cualquier agravio del adversario. La idea está expuesta en el documento "Bases conceptuales de la campaña electoral para gobernadores y alcaldes", de 50 páginas, elaborado por un equipo técnico del partido socialista y expertos en comunicación, publicidad y propaganda.

"Las condiciones de esta campaña no son las mismas de las pasadas elecciones de gobernadores y alcaldes. Con relación a 2004, el capital político del Presidente anulaba los posibles cuestionamientos a determinados candidatos; por tanto, la sencillez de la fórmula de identidad con el Presidente era muy efectiva.

Para 2008, los últimos cinco años de gestión gubernamental manifiestan también una serie de síntomas disfuncionales, que obran como fuertes frenos, condicionadores y matizadores de cualquier discurso propositivo en la campaña electoral", se indica en el texto.

El análisis, que figura en la página 11 del informe, propone que para revertir ese escenario hay privilegiar la organización política, su tarjeta, antes que a los aspirantes: "1.– Asociar en la primera fase de la campaña la imagen del Presidente al fortalecimiento de la imagen del PSUV, no de los candidatos. 2.– Los candidatos deben forjar su imagen y estructurarla desde las propias fortalezas que se deriven del posicionamiento del PSUV y desde sus discursos y propósitos. Esto no significa que se prohíba el uso de la imagen del Presidente con el candidato, siempre y cuando sea real y sobre todo no sea la única `fórmula’ para lograr atraer votos.

Somos responsables todos de cuidar también la imagen del Presidente".

En el informe se aconseja la mayor amplitud posible y captar a los jóvenes, clase media e independientes en 10 "estados electorales estratégicos (EEE)": Aragua, Bolívar, Falcón, Lara, Mérida, Miranda, Sucre, Táchira y Zulia, además del Distrito Capital y los municipios Sucre (Miranda) y Libertador (Caracas). Se definen "EEE" por el potencial electoral y las probabilidades de resultados cerrados; la complejidad de las candidaturas y el potencial geopolítico.

"La guerrilla mediática debe mantenerse como `el francotirador’ de la estrategia de comunicación del gobierno bolivariano, creando desunión, aflorando las contradicciones, desmanes políticos y morales de la oposición", se indica. Sin embargo, en la página 24, señalan que el "tono de agravio" no debe ser injurioso o insolente: "Puede utilizarse recursos retóricos como el sarcasmo y el humor reflexivo (siempre que el nivel de gravedad lo requiera, pues socializa la imputación, creando empatía con los receptores).

En la página 14 se reconoce, a diferencia del Ministerio de Relaciones Interiores y Justicia, que la inseguridad es el primer problema, seguido del desempleo, desabastecimiento, costo de la vida, inestabilidad política, vivienda, pobreza y corrupción. "Cualquier acción de comunicación resultará poco efectiva si las condiciones de dichos grupos no se transforman como resultado de la acción de gobierno en la realidad social".

Los objetivos de la campaña serían: "Posicionar al PSUV como fuerza política conductora de la revolución. Enaltecer el orgullo de ser chavista.

Romper el paradigma de un torneo electoral y convertirlo en esfuerzo por la patria. Recalcar la obra de gobierno y las misiones (...) Advertir que sólo con la victoria podremos lograr escenarios futuros de gobernabilidad y continuidad".

El slogan "Vamos con todo" seguirá usándose, aunque tendrá variaciones: "Vamos alegres, vamos unidos".

Chávez podrá acompañar a los candidatos que se identificarían así: "Soy el candidato del pueblo", "Este es mi candidato".
hlugo@el­nacional.com



*RESERVAN IMAGEN PRESIDENCIAL EN CAMPAÑA PARA LAS REGIONALES

*LA FIGURA DE CHÁVEZ SE USARÁ SÓLO EN DETERMINADAS SITUACIONES

ROBERTO GIUSTI

EL UNIVERSAL

La exclusión del presidente Chávez como portaviones de los candidatos a gobernadores y alcaldes para las elecciones del próximo 23 de noviembre resalta como uno de los elementos estratégicos más importantes en un enjundioso documento elaborado en el Partido Socialista Unificado de Venezuela (PSUV) bajo el título de "Bases conceptuales de la Campaña Electoral para Gobernadores y Alcaldes (junio 2008)".

La presentación dirigida a todos los candidatos de ese partido, no deja al desgaire ningún aspecto y plantea rectificaciones. En el documento se señala como objetivos destacados de la campaña del oficialismo con vistas a las elecciones regionales "contribuir a posicionar al PSUV para lograr la victoria y recalcar la obra de gobierno apelando a la información y emoción".

Bajo el título "Lo que está en juego" y el subtítulo "La Voz del PSUV" se hace hincapié en que "antes la dirección del partido elegía sus candidatos y los candidatos eran centro de sus promesas. Ahora las bases del partido eligen a sus representantes. El partido y sus candidatos como centros del trabajo por hacer".

Luego, bajo el subtítulo "Evolución del paradigma democrático en el partido" se aclara que si antes, "la imagen de gobierno era igual a imagen de fuerza política, ahora, con la rectificación de la comunicación política, la imagen de gobierno no es igual a imagen de fuerza política". Se recalca a los candidatos, citando frases de Chávez, "la necesidad de la unidad como única garantía de victoria bajo el partido y un solo plan coordinado" y en cuanto a las definiciones estratégicas plantean "la unidad en el lenguaje verbal y no verbal y la identidad visual del PSUV bajo un solo logotipo".

Entre los objetivos de comunicación resaltan la necesidad de "posicionar al PSUV como fuerza conductora de la revolución. Contribuir a la victoria. Enaltecer el orgullo de ser chavista. Romper el paradigma de un torneo electoral y convertirlo en un esfuerzo por la patria. Resaltar obra de gobierno y misiones. Construir una percepción del socialismo bolivariano desde valores humanistas y de una sociedad justa. Advertir que sólo la victoria garantiza la continuidad y gobernabilidad".

Se advierte que las condiciones de esta campaña son distintas a la anterior para gobernadores y alcaldes. Señalan que en 2004, "el capital político del Presidente anulaba los posibles cuestionamientos a determinados candidatos, por tanto la fórmula de identidad con el presidente era muy efectiva" y que en 2008 "los últimos 5 años de gestión gubernamental manifiestan una serie de síntomas disfuncionales que obran como fuertes frenos, condicionadores y matizadores de cualquier discurso propositivo en la campaña electoral. Por tanto se define: 1) asociar, en la primera fase de la campaña, la imagen del Presidente al fortalecimiento del PSUV, no de los candidatos. 2) Los candidatos deben forjar su imagen y estructurarla desde las propias fortalezas que se deriven del posicionamiento del PSUV y desde sus discursos propositivos. Esto no significa que se prohíba el uso de la imagen del Presidente con el candidato, siempre y cuando sea real y, sobre todo, no la única "fórmula" para atraer votos. Somos responsables todos de cuidar la imagen del Presidente".

Se establecen distintos criterios a la hora de captar votantes. Se privilegian los sectores C, D y E y advierten que "sin desconocer ningún segmento etáreo, se considera de alta prioridad el segmento de público joven en cualquiera de los segmentos C, D o E. Su importancia táctica como generación de reemplazo debe capitalizarse hacia formas de participación políticas incluidas en el proyecto de defensa y desarrollo del proceso bolivariano".

Asimismo, señalan como criterio racial y de género "considerar la mayor amplitud, de modo que la percepción a construir sea lo más incluyente posible. Énfasis: en jóvenes clase media "independientes" para los estados: Aragua, Bolívar, Falcón, Carabobo, Distrito Capital, Lara, Mérida, Miranda, Sucre, Táchira y Zulia. Municipios Sucre (Miranda) y Libertador (Caracas)".

*CÓMO EL PSUV NOS QUIERE ENGATUZAR EN NOVIEMBRE

Tomado del Noticiero Digital (01/09/08-12:55pm).-

¿Cómo enfrentará el PSUV la mala gestión gubernamental en las venideras elecciones regionales? ¿Asociarán la imagen del presidente a la de los candidatos, tal y como ocurrió hace 4 años? ¿Cuáles serán algunos de los tonos de campaña? Estás son algunas de las preguntas que mucha gente se hace y que ahora podemos responder gracias a un documento confidencial que nos llegó cuyo título es: ”Bases conceptuales de la campaña electoral para gobernadores y alcaldes” de junio de 2008. Allí, en 53 páginas y 138 MB, está toda la campaña electoral del PSUV para las elecciones regionales.

Aquí vamos a hacer una corta introducción al documento, para facilitar su lectura. El documento define 3 grandes líneas de trabajo:

1. Campaña Electoral. “Contribuirá a posicionar al PSUV y dar sustento comunicacional para lograr la victoria de sus candidatos en las próximas elecciones regionales
2. Gestión de Gobierno. “Continuar recalcando de forma inteligente la obra de gobierno en casi una década de Revolución, apelando a la información y la emoción.”
3. Guerrilla Mediática. “Debe mantenerse como el “francotirador” de la estrategia de comunicación (…). Creando desunión, aflorando las contradicciones, desmanes políticos y morales de la oposición.

(Por cierto, el PSUV utiliza como ejemplo de guerrilla mediática los cortos de VTV titulados “00:30 segundos de oposición.” Una llamadita de atención al CNE y la Contraloría estaría en orden por esa “coincidencia” entre PSUV y VTV).

La campaña tiene dos fases. En la primera, se asocian los valores del PSUV a la imagen de Chávez; y en la segunda, los valores y promesas del candidato a la imagen del PSUV (siempre que sea conveniente y de preferencia real, puede utilizarse la imagen del presidente)

Sobre el uso de la imagen del presidente
El documento hace explícito que en las elecciones regionales del 2004, “el capital político del presidente anulaba los posibles cuestionamientos a determinados candidatos, por tanto la sencillez de la formula de identidad con el presidente era muy efectiva.” Eso fue lo que se llamó el portaviones de Chávez que permitieron elegir a gobernadores como Acosta Carlez (Carabobo), Rodríguez San Juan (Vargas), por mencionar solo dos. Para estas elecciones, sin embargo, el portaviones está un poco averiado.

Pero ahora, en el 2008, la cosa es diferente: “(…) los últimos 5 años de gestión gubernamental manifiestan también una serie de síntomas disfuncionales, que obran como fuertes frenos, condicionadotes y matizadores de cualquier discurso propositivo en la campaña electoral,” por lo que sugieren dos acciones concretas:

1.- Asociar en la primera fase de la campaña, “la imagen del presidente al fortalecimiento de la imagen del PSUV, NO de los candidatos.”

2.- Y en la segunda fase, los candidatos deberán “forjar su imagen y estructurarla desde sus propias fortalezas que se deriven del posicionamiento del PSUV y desde sus discursos propositivos (…)” Y agrega: “Esto NO significa que se prohiba el uso de la imagen del presidente con el candidato siempre y cuando sea real (…)”

La estrategia entonces sería la siguiente: Chávez = PSUV, candidatos = PSUV, pero no se debe utilizar Chávez = candidato.

La gestión gubernamental
Un tema central de la estrategia del PSUV, de acuerdo a este documento confidencial, es el cómo enfrentar la mala gestión gubernamental (en donde la hubiere). La palabra clave parece ser Inteligencia. Lo dice el documento: “Si existe un tema pendiente en la gestión de un Estado, con un nivel de insatisfacción del mismo, la promesa (de los candidatos) debe alcanzar un compromiso inteligente, debe asumir un empeño de cambio de esa realidad. Una promesa creíble, seductora y optimista.

La comunicación política
Este aspecto está distribuido en varias partes del documento. Allí se deja claro que es esencial asociar la imagen del gobierno con la del partido. Eso tiene una consecuencia clara: en ambos casos, debe haber mucho rojo y menciones al “socialismo” y a la “revolución” (por cierto, aquí también valdría la pena una llamadita de atención al Contralor Russián para que le meta el ojo a este tema, que sabemos no es tan importante como el de las inhabilitaciones administrativas, pero que, bueno, para que ocupe su tiempo en algo).

Otros objetivos de la comunicación son el de “establecer el orgullo de ser chapista”, “romper el paradigma de un torneo electoral y convertirlo en un esfuerzo por la patria y recalcar la obra de Gobierno y el significado de las Misiones Sociales.”

El mensaje, en general, debe ir dirigido a los jóvenes de los sectores C,D y E, con un énfasis en los Estados Electorales Estratégicos (EEE), que son: Aragua, Bolívar, Falcón, Carabobo, Distrito Capital, Lara Mérida, Miranda, Sucre, Táchira, Zulia y Municipios Sucre (Miranda) y Libertador (Caracas). Estos estados son estratégicos porque allí se tiene la posibilidades de revertir los resultados del 2D, a partir de los cerrado de los mismos y porque tienen potencial geopolítico.

Otro aspecto de la comunicación es el tono del mensaje, que tiene dos opciones: elogio y de agravio. En el tono de elogio “(…) el estilo empleado debe ser optimista, convincente, alegre y argumentito” y “los gestos (…) deben ser cuidadosos de no expresar sentimientos negativos (esto significa que veremos a los líderes del PSUV alegres, con amplias sonrisas en la cara, sin ataques). Pero también está el tono de agravio, donde no se debe hacer explícitos las injurias, insultos. “Muchos receptores, aunque estén de acuerdo con el sustento del agravio, rechazan el modo de comunicarlo y perdería rendimiento el acto de comunicar.” (¿Cómo habrá tomado esto el candidato Mario Silva, podrá adaptarse?)

Y por último, el lema. Propone el documento adoptar el de “Vamos con todo”, pues es optimista, positivo e incluyente.

El documento está en versión htm (con ciertos problemas). La versión original en pdf es muy pesada y estamos analizando la mejor manera de subirla al servidor y descargarla. El documento en original puede verse en Globovision.com

*EDDIE A. RAMÍREZ S. ESCRIBIÓ EN EL UNIVERSAL: AHORA LE TOCA A USTED


*EDDIE A. RAMÍREZ S. ESCRIBIÓ EN EL UNIVERSAL: AHORA LE TOCA A USTED

El Universal.com 2 de setiembre del 2008

A los trabajadores petroleros y a un grupo importante de militares nos tocó en el 2002. Posteriormente, el régimen arremetió contra los Comisarios y efectivos de la Policía Metropolitana. A raíz del paro cívico muchos empresarios fueron colocados en la lista negra del régimen, lo cual afectó sus negocios. Poco tiempo después les tocó a las damas de la Comisión de Fronteras y a otros ciudadanos que fueron despedidos de sus trabajos por firmar la solicitud de referendo revocatorio presidencial. También les tocó su turno a varios comunicadores sociales a quienes les suspendieron sus programas. A RCTV le robaron sus equipos y le revocaron la concesión para impedirles informar al pueblo. Globovisión y otros medios y muchos periodistas y camarógrafos han sido atacados. Mencionar los asesinatos, presos y exiliados por razones políticas haría interminable este artículo. Recientemente inhabilitaron a quienes temían y con los Decretos-Leyes se burlaron de nuestro voto del 2 de diciembre pasado.

Sidor, CANTV, Electricidad de Caracas, Séneca, Lácteos Los Andes, cementeras, fincas. Ahora le toca a 1675 propietarios de estaciones de servicio y a empresas de transporte de gasolina que serán expropiados por ser actividades "estratégicas". Los productores y distribuidores de alimentos ya están en pre-aviso. También le toca a usted amigo lector, sea cual sea su actividad económica. El nuevo Decreto-Ley le otorga plena discrecionalidad al teniente coronel para disponer de lo que a usted le costó mucho trabajo lograr. No se ilusione, ni se autoengañe pensando que a usted no le pasará. Recuerde que en la mentalidad primitiva del Jefe todo es estratégico. ¿Usted es sastre o distribuye ropa? Entienda que tan importante como la gasolina es andar vestido. El régimen no puede correr el riesgo de que nos invada el imperio y nos consiga desnudos. ¿Usted tiene una librería? Entonces usted puede ser un agente subversivo al distribuir literatura de diferentes ideologías. Ergo amerita ser expropiado. ¿Usted es vendedor informal? Tendrá que recoger sus chécheres porque aquí solo el Estado puede ser vendedor.

¿Será posible evitar las expropiaciones congraciándose como pretenden los distribuidores mayoristas de gasolina? Bájese de esa nube. Quizá como mecanismo de transición puede que el Estado lo acepte como socio minoritario, pero después vendrá la confiscación total. Por otra parte usted no tiene idea del calvario que es tener al Estado como socio.

Debe convencerse, estimado lector o lectora, que ahora le toca a usted. Mejor dicho, nos toca a todos. No intente pasar agachado, ni expresar su apoyo al régimen como hace el jefe de los productores de cochinos y otros que han creado organismos paralelos para intentar disfrutar por un rato de la buena voluntad del teniente coronel.

No se quedé esperando. Apoye la iniciativa del Bloque Intergremial de recolección de firmas para solicitar un referente abrogatorio de algunas de las recientes leyes promulgadas por Decreto y que violan a la Constitución. Vote el 23 de noviembre por los candidatos de la oposición que tengan mayores posibilidades, así no le guste alguno de ellos impuestos por los partidos. Cuando sea apropiado acuda a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la cual tarda pero no olvida, como lo demuestra la sentencia favorable de la Corte Penal en el caso de los Magistrados arbitrariamente despedidos. Eleve su protesta en la calle y en los medios de comunicación. No se rinda. Luche que al final siempre la civilización triunfa sobre la barbarie.

eddiearamirez@ hotmail.com El Universal.com 2 de setiembre del 2008

*RELIAL CONDENA LA INCORPORACIÓN DE MANUEL ZELAYA Y EL GOBIERNO HONDUREÑO AL IMPERIALISMO CHAVISTA


*RELIAL CONDENA LA INCORPORACIÓN DE MANUEL ZELAYA Y EL GOBIERNO HONDUREÑO AL IMPERIALISMO CHAVISTA

Traicionando los principios de su partido, Zelaya seguirá el camino de Hugo Chávez, Daniel Ortega y Evo Morales: permanecer indefinidamente en el poder, socavar la democracia, violar los derechos humanos de sus compatriotas, confiscar la propiedad privada de empresas y medios de comunicación, e incluir a su país en el frente que conspira y ataca a las legítimas democracias de la región

Las instituciones integrantes de la Red Liberal de América Latina (RELIAL) condenan la desafortunada decisión del presidente de Honduras, Manuel Zelaya, de solicitar el ingreso de ese país a la Alternativa Bolivariana de las Américas (ALBA) el pasado 26 de agosto. El presidente Manuel Zelaya realizó esta medida de espaldas al valiente pueblo hondureño. Sin consultar y sin rendirle cuentas a nadie. Sin responsabilizarse de las consecuencias sobre el futuro bienestar de los hondureños, que ahora, con el ALBA, serán más pobres.

En casi tres años de gobierno, Zelaya no logró cumplir sus promesas y dar a su pueblo un real bienestar. Ahora cree que lo logrará formando parte del ALBA y recibiendo las dádivas del presidente Chávez, quien regala lo que no le pertenece, agravando de este modo las terribles carencias del pueblo venezolano y convirtiendo a Zelaya en un cómplice más de sus padecimientos.

RELIAL deslinda con la postura del mandatario hondureño, quien proviene del Partido Liberal de Honduras, integrante de la Liberal Internacional; traicionando los principios de su partido, Zelaya seguirá el camino de Hugo Chávez, Daniel Ortega y Evo Morales: permanecer indefinidamente en el poder, socavar la democracia, violar los derechos humanos de sus compatriotas, confiscar la propiedad privada de empresas y medios de comunicación, e incluir a su país en el frente que conspira y ataca a las legítimas democracias de la región.

RELIAL lamenta profundamente que, con su decisión, Zelaya abandone su militancia política, y desatienda las necesidades de la sociedad hondureña. Con su deserción e irresponsabilidad, al formar parte de la corte de Hugo Chávez, Zelaya considera que salvará del descrédito a su Administración, que se debate en la inutilidad y la corrupción. Pero Chávez dirige un proceso imperialista regional que no tiene futuro. Al respecto, la incontinencia verbal del mandón venezolano, el 26 de agosto en Tegucigalpa, dirigiéndose en contra de periodistas, religiosos, medios de comunicación, empresarios y el resto del pueblo hondureño, sin la menor oposición del gobierno de ese país, es una buena muestra de cómo entiende Chávez el ALBA: como un imperio, y a los hondureños y a otros pueblos como sus súbditos.

Al respecto, RELIAL afirma que el ALBA no beneficia a los pueblos latinoamericanos. Un proceso de integración basado en el trueque, el estatismo, la confrontación ideológica, el desconocimiento de los principios y valores relacionados con la democracia, los derechos humanos y la dignidad, sólo puede tener como resultado la auto-exclusión de la dinámica internacional, la huida de las inversiones y, en consecuencia, mayor pobreza para Honduras.

La postura del presidente Zelaya y la decisión última que tome informada y soberanamente el Congreso hondureño, deben ser alicientes para todos aquellos que creemos en las libertades plenas de los ciudadanos y los principios que sustentan una sociedad abierta, a fin de oponernos y luchar con mayor ahínco contra el autoritarismo radical que actúa a expensas de la democracia, el Estado de derecho y el bienestar social. Todos los liberales, junto a los demócratas y defensores de los derechos humanos, debemos luchar para que su término llegue rápida e indoloramente.

México, 29 de agosto de 2008

*CEDICE-LIBERTAD SE PRONUNCIA: ANTE EL ATROPELLO AL ESTADO DE DERECHO, A LA VOLUNTAD POPULAR, A LOS DERECHOS DE PROPIEDAD Y LA RESTRICCIÓN DEL DERECHO


*CEDICE-LIBERTAD SE PRONUNCIA: ANTE EL ATROPELLO AL ESTADO DE DERECHO, A LA VOLUNTAD POPULAR, A LOS DERECHOS DE PROPIEDAD Y LA RESTRICCIÓN DEL DERECHO A ELEGIR

CEDICE-Libertad hace llamado a todos los sectores del país a hacer valer los resultados del 2-D, y a mantener la vigencia de la democracia y la libertad, lo cual en las actuales circunstancias significa defender la libertad individual y los principios que sustentan una sociedad libre

El Centro de Divulgación del Conocimiento Económico para la Libertad, ante los anuncios del Presidente de la República, en un desplante insólito de arrogancia y atropello a la voluntad popular, pretende a través de las 26 leyes aprobadas en el marco de la Ley Habilitante, introducir las reformas a la Constitución Nacional rechazadas por el pueblo el 2 de diciembre del año pasado. Especialmente graves para el interés nacional y el futuro de la democracia y la libertad de los ciudadanos, son las modificaciones que alteran radicalmente el espíritu y la letra de la Carta del 99. De ellas hay que destacar:

1. La Ley para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios, que en su artículo 5 autoriza al Gobierno Nacional a expropiar bienes sin declaración previa de utilidad pública por parte de la Asamblea Nacional, como en el caso de las cadenas comerciales de bienes y servicios que el Gobierno considere unilateralmente de primera necesidad.

2. La Ley para el Fomento de la Economía Popular, que establece un mecanismo tan primario como el trueque como sistema alternativo de intercambio solidario e institucionaliza el modelo productivo comunitario.

3. La Ley para la Promoción y Desarrollo de la Pequeña y la Mediana Industria y Unidades de Producción Social, la cual establece que la Unidad de Producción Social está al servicio del pueblo, que prevalece el beneficio colectivo sobre el interés individual, y que las pequeñas y medianas industrias deben responder a las demandas de la comunidad, sin tomar en cuenta los criterios gerenciales, así como los de rentabilidad y de economías de escala, fundamentales para hacer posible que las industrias operen de forma eficiente y cumplan una labor social efectivamente al servicio de la colectividad.

4. La Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria, la cual coloca en los Consejos Comunales y en el Ejecutivo Nacional la potestad para determinar el consumo de alimentos por región y cuáles rubros alimenticios van a consumirse.

5. La Ley Orgánica de Turismo que coloca la administración y fomento del turismo en manos del Estado, prescindiendo de las cámaras nacionales y regionales que han desempeñado tradicionalmente un papel tan importante para el desarrollo del sector.

6. La Ley Orgánica de la Administración Pública, que faculta al Presidente de la República a designar y remover autoridades regionales por encima de los gobernadores y alcaldes electos mediante el voto popular. Estas autoridades regionales tendrán como función la planificación y ejecución de políticas de ordenación y desarrollo del territorio, con presupuesto propio. Esto, en la práctica, pretende acabar con la descentralización política y con la autoridad de los gobernadores y alcaldes.

7. La Ley Orgánica de la Fuerza Armada Bolivariana, que incorpora la Milicia Nacional Bolivariana, cuerpo que depende directamente del Presidente de la República, lo cual la convierte en una especie de guardia pretoriana al servicio del .primer mandatario, y no de la República, tal como establece la Constitución Nacional.

Las leyes aprobadas por el Presidente introducen un enorme desequilibrio entre el Estado y la sociedad, al darle al sector público un protagonismo desmedido en materia económica, mientras coloca el papel del sector privado en un lugar marginal.

En el paquete de leyes se arremete contra la propiedad privada, derecho humano consagrado en todas las constituciones de los países democráticos y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos adoptada por las Naciones Unidas, así como contra la actividad comercial, el derecho al trabajo y el derecho al ejercicio de la actividad que cada quien prefiera.

Estos principios son respetados inclusive en China y Vietnam, naciones con regímenes políticos comunistas. La obediencia a esos preceptos explica, en gran medida, el espectacular crecimiento y desarrollo que han tenido sus economías.

Mientras esos axiomas se preservan en la mayor parte del planeta, en Venezuela, desde las esferas del Gobierno, se propicia la invasión de tierras, se acosa de forma sistemática a los productores agrícolas y a las cadenas de comercialización privada, y se crea incertidumbre y desconfianza en todas las esferas productivas, al tiempo que se estatizan empresas que la historia nos enseña que en manos del estado se vuelven ineficientes.

Todas las disposiciones dictadas por el Presidente de la República, que ahora adquieren un carácter pretendidamente legal, fueron repudiadas el 2-D de forma categórica por la mayoría de los venezolanos, incluidos numerosos simpatizantes del primer mandatario, a quienes también se les está ignorando e irrespetando.

Esos instrumentos podrán ser legales en el marco de un orden institucional que se pliega cada vez a los intereses del proyecto hegemónico que pretende imponer el primer mandatario; sin embargo, esas leyes son ilegítimas, pues ningún instrumento legal puede colocarse por encima de derechos humanos inalienables, situados incluso más allá de las competencias del Estado.

Por otra parte, las inhabilitaciones aplicadas por el Contralor General de la República y ratificadas por la Sala Constitucional y la Sala Político Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia, contra los dirigentes políticos que aspiran a optar por cargos de representación popular en los comicios del 23 de noviembre próximo, constituye una clara violación de la Constitución Nacional.

Esa trasgresión se lleva acabo tanto contra la libertad de las personas que están siendo inhabilitadas, como contra la libertad de los electores de los estados y municipios en los cuales los líderes sancionados desean presentar sus candidaturas para que los ciudadanos puedan votar por ellos.

En el caso de los inhabilitados, se les está negando un derecho político consagrado en la Carta Magna, sin que ningún tribunal de la República haya emitido ninguna sentencia condenatoria firme y, en muchos casos, sin que sepan cuál es el delito específico que se les imputa, ni hayan podido defenderse frente a tales acusaciones. Este tipo de prácticas vulnera acuerdos en materia de derecho internacional suscritos por Venezuela, a los cuales se comprometió cumplir, tales como la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU y la Carta Democrática Interamericana. Estos convenios se encuentran incluso por encima de las constituciones nacionales de los países signatarios.

El expediente dirigido a liquidar adversarios políticos a través de procedimientos seudo legales y arbitrarios, sólo se observan en regímenes autoritarios y en dictaduras totalitarias que irrespetan la majestad del Poder Judicial y que se valen de disposiciones caprichosas para atentar contra el Estado de Derecho.

En lo que concierne a los electores, las inhabilitaciones representan un ataque al derecho que tienen todos los ciudadanos de elegir libremente a sus autoridades públicas. La elección directa de gobernadores y alcaldes, al igual que la elección nominal por circuitos electorales de los diputados de las Consejos Legislativos regionales, constituyen una conquista de la sociedad democrática alcanzada hace casi dos décadas. Contra esa victoria conspira la decisión del Contralor y del TSJ, cuando los ciudadanos de una entidad federal se ven imposibilitados de votar por aquellos aspirantes a quienes consideran más aptos y que no han sido enjuiciados por ningún tribunal de la nación.

Las instituciones públicas tienen que fijarle límites estrictos al Gobierno, razón por la cual deben ser autónomas y garantizar el Estado de Derecho de todos los ciudadanos. El Poder Moral, con rango constitucional a partir de 1999, y el Poder Judicial fueron concebidos para controlar el Poder Ejecutivo, no para ser un instrumento ciego de él.

CEDICE-Libertad hace llamado a todos los sectores del país a hacer valer los resultados del 2-D, y a mantener la vigencia de la democracia y la libertad, lo cual en las actuales circunstancias significa defender la libertad individual y los principios que sustentan una sociedad libre.

Frente a un Gobierno que pretende destruir los Derechos de Propiedad y la iniciativa privada, tenemos que construir un País de Propietarios. Un país próspero y equilibrado, basado en el esfuerzo de todos los sectores nacionales. Un país plural y tolerante, donde prevalezca la democracia y la libertad sobre cualquier valor personalista y excluyente.

Centro de Divulgación del Conocimiento Económico para la Libertad

Cedice Libertad, A.C.

*NOTIMEX: HUGO CHÁVEZ AMENAZA CON CORRER AL EMBAJADOR DE EU. DA LUZ VERDE A BARCOS Y AVIONES RUSOS


*NOTIMEX: HUGO CHÁVEZ AMENAZA CON CORRER AL EMBAJADOR DE EU.
DA LUZ VERDE A BARCOS Y AVIONES RUSOS.
ANUNCIA QUE YA TIENE MISISLES RUSOS

Lunes, 01 de Septiembre de 2008

Tomado del Diario de Chihuahua

Caracas-- El Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, amenazó ayer con expulsar del país al embajador de Estados Unidos, Patrick Duddy, si el diplomático continúa acusando a su gobierno de colaborar en el tráfico de drogas.

Chávez conminó este domingo al diplomático a “guardar sus palabras porque no vamos a aceptar injerencia. Si ustedes violan los convenios internacionales no lo aceptaremos. Si sigue irrespetando, usted tendría que agarrar sus maletas y marcharse de aquí'.

El jefe de Estado indicó que “yo le recomiendo (a Duddy), que mida bien sus palabras o tendría que agarrar sus maletas", luego que el representante estadounidense denunció un incremento del tráfico de estupefacientes entre ambas naciones.

El líder de la denominada Revolución Bolivariana rechazó además los señalamientos del jefe de la Administración de Drogas y Narcóticos (DEA), de Estados Unidos, John Walters, según las cuales su gobierno le negó la visa para visitar el país.

“Los yanquis (como llama a los estadounidenses), anuncian una visita y pretenden ser recibidos, sin tomar en cuenta las agendas", dijo el mandatario en su programa semanal de radio y televisión “Aló, presidente".

“Ellos dicen ‘Vamos a Venezuela tal día y que nos reciban tal día’ y ellos lo toman como si fuera ya. Yanqui ‘go home’, aquí Venezuela se respeta", subrayó el gobernante al considerar que “esa no es la forma".

“Compadre, vaya a lavarte ese paltó (chamarra). Como los gringos son a veces brutos para entender lo que estoy diciendo, digo paltó para no decir la otra palabra que termina en o (trasero)", sostuvo el mandatario venezolano.

El jefe de Estado adelantó que el vicepresidente de Venezuela, Ramón Carrizales, informará este lunes sobre las incautaciones de drogas hechas por el gobierno en los últimos años.

“Pero el yanqui este (Walters) dice que Venezuela es un paraíso para el narcotráfico, que el gobierno de Chávez apoya el narcotráfico, que está apoyando al terrorismo", agregó.

Chávez denunció que, según cifras internacionales, Estados Unidos es el primer productor mundial de mariguana y que Colombia es el mayor productor de cocaína.

“¿Quiere señor gringo que le diga dónde están las siembras? En California. Eso no queda aquí en Venezuela. En Oregon, Tennesse, Washington. A lo mejor en el baño de su oficina, revise bien a ver", enfatizó.

DA LUZ VERDE A BARCOS Y AVIONES RUSOS

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, calificó ayer a Rusia como 'aliado estratégico de su país' y dio “luz verde'' para que barcos y aviones militares rusos entren en territorio venezolano en labores de reabastecimiento.


“Rusia es un aliado estratégico de Venezuela y que lo sepa el mundo", señaló el mandatario durante su programa semanal de radio y televisión 'Aló Presidente' desde el llanero estado Barinas, 400 kilómetros al Suroeste de Caracas.


Refirió que informó al primer ministro ruso, Vladimir Putin, y al presidente Dimitri Medvedev que en Venezuela “tienen luz verde. Serán bienvenidos los barcos rusos con sus tripulaciones".
Expuso que si aviones de largo alcance ruso, que dan la vuelta al mundo, “necesitan aterrizar en alguna pista venezolana para equipar, bienvenidos serán".


Chávez anunció además que Venezuela adquirirá de Rusia un sistema de defensa de cohetes antiaéreos de hasta 200 kilómetros de alcance, unas 20 veces más que el del armamento que actualmente poseen.


“Ya tenemos los misiles aquí y los estamos disparando. No queremos dispararle eso a nadie, pero que nadie se equivoque con nosotros", advirtió Chávez.

*NOTICIA EN EL CARABOBEÑO: 483 ASESINATOS EN CARACAS EN AGOSTO


*NOTICIA EN EL CARABOBEÑO: 483 ASESINATOS EN CARACAS EN AGOSTO


Caracas, septiembre 1 (REDACTA).- César Rivas, de 19 años de edad, quien residia en Catia La Mar, estado Vargas, y trabajaba como mototaxista desde hacía dos años, recibió un disparo en el cuello, a las 2:00 am del domingo pasado y murió siete horas después en el Hospital de Coche, donde fue llevado procedente del sector San Antonio de El Valle.

Aída Rusa, madre de la víctima y trabajadora de Cadafe, informó que pedirá a la Fiscalía que abra una averiguación en relación a la muerte de su único hijo, que no recibió atención en el citado centro asistencial donde una médica le manifestó que no tenían insumos. “No lo intervinieron porque los facultativos lo consideraron innecesario. Los médico no permitieron que Rusa lo trasladara a una clínica privada y murió en una camilla del servicio de emergencia”.

Rivas, que vivía en Catia La Mar, estado Vargas, fue herido para despojarlo de su moto y celular. Su madre dijo que su hijo siempre estuvo consciente y que le manifestó que su cartera estaba cerca de él, en el hospital, sin embargo, ésta no fue hallada.

Juan Cristóbal Valera Urbina, de 24 años de edad, que laboraba en un negocio ubicado en la redoma de Caricuao y era padre de dos hijos, murió a consecuencia de dos tiros de escopeta que recibió, en el sector Los Mangos de Caricuao, cuando salió en defensa de su vivienda y enseres. Seis antisociales se introdujeron por el techo a la casa que estaba construyendo, para cargar con todo, incluyendo su ropa y cartera.

La esposa de Valera Urbina con los dos niños se había ido a la casa de unos familiares, en la avenida Fuerzas Armadas y él se quedó en la vivienda de una tía, ubicada al lado de su casa.

A las 9:00 pm del sábado, cuando veía televisión, escuchó ruidos en su domicilio y decidió ir a ver qué ocurría, aunque su tía, Sony Montaño, le pidió que no lo hiciera. Al salir, se encontró con los delincuentes, le hicieron un disparo que lo derribó, luego lo remataron con otro tiro en la cabeza. El relato lo hizo Elena Montaño, tía de la víctima, quien expresó: “ya uno no está seguro ni en su casa”.

Luis Enrique López, de 20 años de edad, que laboraba como taxista, murió a consecuencia de una bala perdida que lo impactó en la cabeza, a las 6:00 am, cuando se detuvo frente a una bodega de la calle Guacaipuro, en Los Magallanes de Catia, a comprar cigarrillos.

López, luego de laborar con su vehículo, estuvo un rato en una fiesta del sector y después se retiraba a su domicilio. Era padre de un niño de año y medio.

En el mes de agosto, a la morgue de Caracas fueron ingresados 483 cadáveres. Entre el viernes y la madrugada de ayer se registraron 38 homicidios en el área metropolitana, según indican cifras extraoficiales. (FB)

* SALZBURGO. PRUEBA SUPERADA: ASÍ RESULTÓ LA NOCHE FINAL DE LA ORQUESTA DE LA JUVENTUD VENEZOLANA SIMÓN BOLÍVAR EN EL FESTIVAL 2008


Sábado 30 de agosto de 2008

De pie y con aplausos por más de 15 minutos, sólo interrumpidos por la batuta de Gustavo Dudamel para poner a sonar los instrumentos de sus muchachos, el público, que llenó el teatro más importante de la ciudad, el Großes Festspielhaus, premió a los músicos venezolanos con "bravos" y una fuerte ovación.

Muchos sacaron sus mejores galas, pues los 120 euros que costaban las entradas en patio lo valían. De traje largo, ellas, y de smoking, ellos, algunos se entremezclaban con otros menos formales en el vestir, pero con el mismo gusto por tomar champaña a 13 euros la copa.

Un grupo de músicos acompañó a los solistas Martha Argerich (piano) y los hermanos Renaud (violín) y Gautier Capuçon (cello), quienes, dirigidos por Dudamel, interpretaron el Triple concierto de Beethoven.

Cuatro veces tuvieron que salir el director y los solistas a recibir los aplausos. El público no se levantó de sus asientos, pero con vítores, durante seis minutos, premió la actuación.

Tras un receso, la tarima de la sala estaba repleta de sillas. Todos los músicos saldrían a escena para interpretar Cuadros de una exposición, de Modest Mussorgski.

Una fuerte ovación de pie obligó al director y a los venezolanos a tres bises. La batuta de Dudamel interrumpió el momento que pintaba con todas las ganas de exceder los cinco minutos.

El Mambo de Bernestein, de la pieza West Side Story, que se ha convertido en un caballito de batalla de Dudamel y sus chicos causó más frenesí. El punto máximo fue cuando los instrumentos comenzaron a danzar en las manos de sus intérpretes uniéndose al melódico bochinche.

Nuevamente el público se levantó para aplaudir. En medio del bullicio, el director larense ubicó a José Antonio Abreu y lo buscó. Los aplausos se incrementaron cuando el maestro subió a la tarima. Fue ovacionado por el público y por los muchachos.

La Marcha Radenski, de Strauss, fue la excusa para que se armara la fiesta. Dudamel comandó a su combo e hizo lo propio con las palmas de los asistentes.

Más locura y otra vez el dire de los rulos pidiendo tranquilidad para cerrar con el último movimiento del Malambo La Estancia, de Ginestera. Más baile en tarima, más cellos danzantes y más gente aplaudiendo y gritando. Pero de nada les valió esta vez. A las afueras del teatro pedían que volvieran pronto.


DE TRAPOS Y MARAVILLAS
Así como muchas desempolvaron sus trapos de gala para ir a aplaudir a los venezolanos, otras prefirieron utilizar su dirndl, el traje típico austríaco. No importa la hora o el lugar, las mujeres de Salzburgo llevan con mucho orgullo su vestido tanto por las calles como al supermercado, a un café o a las fiestas musicales. El caso de Fedora Lisechet fue uno. Ella, por primera vez, fue a ver a la orquesta y quedó "maravillada. Teníamos mucha expectativa por verla y puedo decir que ha sido grandioso". Ese es uno de los rasgos que más llama la atención de los turistas no europeos. Como el de Irene Degwitz, la venezolana que no se pela un año el Festival de Salzburgo. "¿Cómo no iba a venir en esta oportunidad cuando mi orquesta está aquí? Esto ha sido, sencillamente, maravilloso", comentó. También ese fue el calificativo que utilizó el músico de la Sinfónica, Néstor Pardo, quien, a la salida, comentó que tenía cierto temor, "porque nos habían dicho que el público era muy frío. ¡Pero qué va! Esto fue espectacular. Hasta ahora, lo mejor de la gira". Ultimas Noticias

*NOTICIA EN EL CORREO DEL CARONÍ: COLAPSO ELÉCTRICO


Martes, 02 de septiembre de 2008

La Gran Caracas, Zulia, Carabobo, Táchira, Apure y Bolívar fueron sólo algunas de las entidades del país que se quedaron sin energía eléctrica la tarde de este lunes, debido a una falla en el sistema interconectado nacional."Hubo un problema con la línea de alta tensión, que trajo como consecuencia que se desconectara la generación de la Electricidad de Caracas, perdiendo la carga de la Gran Caracas", explicó el presidente de Edelca y la Corporación Eléctrica Nacional, Hipólito Izquierdo, al referirse al apagón en la capital. Izquierdo repitió en la tarde lo que ya horas antes había dicho a los periodistas durante un recorrido a las obras de Tocoma, que se trata de un problema estructural. El funcionario avizora una solución definitiva para el año 2014, cuando se complete una "megainversión" de 14 mil millones de dólares, ya anunciada en otras ocasiones.

*Unare 1 y 2, Core 8, Villa Brasil, Villa Bahía, El Llanito y Alta Vista sufrieron las consecuencias de los cortes imprevistos.

*Pobladores de la parroquia Yocoima trancaron la vía que une a Piar con Caroní en protesta por los constantes problemas de energía.

*El Casco Histórico de Ciudad Bolívar y el centro de Upata, además de algunos poblados rurales aledaños, quedaron sin electricidad.

Caracas.- El servicio de electricidad quedó suspendido pasadas las 14.00 horas en varios puntos de Caracas, el estado Zulia y otras entidades del país, dijo a la televisora estatal Hipólito Izquierdo, presidente de la Corporación Eléctrica Nacional.

Izquierdo expresó que una “falla en el sistema interconectado... nos trajo como consecuencia la pérdida de generación”.

“Hubo un problema con la línea de alta tensión que trajo como consecuencia que se desconectara la generación de la Electricidad de Caracas, perdiendo la carga de la Gran Caracas”, precisó Izquierdo.

“El problema es un problema de generación. En estos momentos estamos procediendo a hacer la recuperación de carga en la gran Caracas y en las zonas que fueron afectadas por esta nueva interrupción del servicio”, agregó.

Izquierdo dijo que la falla eléctrica a escala nacional es un “problema estructural”. “Lo que es la gran carga que ha crecido de la demanda a nivel nacional y la dependencia importante al Sistema Interconectado Nacional”.

El titular del organismo explicó que una de las posibles causas es que hubo disparos de las líneas de alta tensión en las horas picos lo que ocasionó una demanda importante de energía. “Cuando ocurre un evento se afectan estas líneas y las consecuencias son lamentables”.

Pidió disculpas a los ciudadanos por la segunda falla en el servicio eléctrico que provocó nuevamente un corte del servicio aproximadamente a las 3:00 de la tarde. “Quiero pedir disculpas por este inconveniente. Un problema estructural que el gobierno ha venido atendiendo de forma responsable”.

Asimismo, el sistema del metro de Caracas paralizó sus actividades. Las estaciones se mantuvieron cerradas y se evacuaron sin problemas a los usuarios que utilizaban el servicio subterráneo cuando se produjo la falla eléctrica. Esperaron que se normalizara la electricidad para el restablecimiento de las operaciones.

El jefe de operaciones de los Bomberos Metropolitanos, comandante Delio Martínez, dijo a la televisora local Globovisión que los bomberos debieron atender algunas emergencias de personas que quedaron atrapadas en ascensores, pero aseguró que la situación en Caracas “está totalmente normal”.

En el interior
En el estado Zulia se confirmó que algunos sectores sufrieron el problema pero el sistema fue restablecido.

En Nueva Esparta el servicio también fallo, sin embargo, fue regenerado. Según la corresponsal en la región varios sectores y municipios fueron afectados por los apagones en intervalos de tiempo donde subía y bajaba la electricidad.

La falla eléctrica también afectó Guasdalito, capital de Apure y Elorza, municipio Rómulo Gallegos.

En Táchira también se presentaron dificultades de energía. También se observaron problemas en los semáforos en algunos municipios de la región.

En Carabobo, en horas de la tarde continuaba la falla eléctrica en muchos sectores. Las zonas fueron perdiendo la luz de forma paulatina en los municipios Naguanagua, Libertador, Valencia, San Diego. (AP)

*ANÍBAL ROMERO ESCRIBIÓ: SOBRE LA TIRANÍA.



Hace un par de semanas, durante una alocución ante los cadetes de la Academia Militar, Hugo Chávez afirmó que él no es un tirano, "pues tiranos son los que gobiernan sin leyes". Bien sea por ignorancia o distorsión deliberada, el Jefe del Estado sostuvo que la mera existencia bajo el actual régimen de una Constitución y otras leyes escritas, le exime de la condición de tirano. De ese modo cometió dos errores: uno histórico y otro conceptual.

En cuanto a la historia y sus lecciones, Chávez olvida que los emperadores romanos, cuyo poder fue casi siempre absoluto, produjeron incontables leyes. Luis XIV estaba rodeado de leyes y Napoleón Bonaparte auspició un código legal que todavía guía el derecho en Occidente. Putin, Raúl Castro, Kin Jong-il y Mugabe poseen constituciones.

Lo esencial no es que existan leyes sino que el gobierno sea un gobierno de leyes. En la Venezuela de hoy no gobiernan las leyes sino la voluntad de un autócrata militar, que las formula, ejecuta, manipula y retuerce de acuerdo con su capricho e intereses.

Según John Locke, "allí donde termina la ley empieza la tiranía". La cuestión no es la existencia de leyes sino su naturaleza y función. Las leyes de Chávez no gobiernan sino que gobierna Chávez, y las leyes dependen de su poder arbitrario. Por ello el Presidente venezolano se ha convertido en un tirano, y como lo asevera Santo Tomás de Aquino, "el régimen tiránico no es justo, por no ordenarse al bien común sino al bien particular del gobernante. Por tanto, la perturbación de este régimen no es sedición, a no ser que se perturbe de tal manera desordenada que la multitud tiranizada sufra mayor detrimento con la sedición que con el régimen tiránico".

El panorama de Venezuela y las reflexiones de Locke y Tomás de Aquino conducen a dos conclusiones: En primer lugar, y según las más nobles tradiciones del pensamiento político y la ética política, los venezolanos tenemos el derecho legítimo a rebelarnos contra el régimen vigente, ya que el mismo se ha convertido en un régimen tiránico y por lo tanto injusto. En segundo lugar no es oportuno que la rebelión asuma aún un carácter violento. Tal camino podría causar mayor detrimento a la ciudadanía. Debemos continuar transitando la vía electoral y de protesta pacífica hasta que éstas se agoten. Ese momento, por desgracia, llegará. La decisión de Chávez de perpetuarse en el mando es inequívoca; de allí que obligará eventualmente a los venezolanos a ejercer su derecho a sacarle del poder.

Insisto: Chávez ya se convirtió en un tirano y los venezolanos tenemos el derecho legítimo a la rebelión contra su injusto régimen, que ha violado el pacto constitucional republicano. No obstante, esa rebelión legítima no debe tomar la ruta de la violencia, pues semejante opción tiene altas probabilidades de generar mayor sufrimiento. Hay que proseguir la lucha cívica con paciencia y determinación hasta que sea factible. El régimen tiránico de Chávez se encargará de detonar una nueva y dolorosa etapa en la lucha por la libertad.

Confío que quede claro a los militares, funcionarios civiles, jueces, diplomáticos, militantes de partido y seguidores en general de Chávez y su régimen, que todos ellos, por las razones que sean, se encuentran al servicio de un gobierno tiránico, colocado fuera de la ley, y cuyo objetivo real es asegurar la perdurabilidad indefinida en el poder de un autócrata militar. El Presidente quiere destruir los derechos y libertades de los venezolanos, bajo la cobertura falsificadora de leyes que no valen ni el papel en que están escritas.

*RAFAEL GALLEGOS: YO PETROLERO. LA HISTORIA LE RECLAMARÁ ALGÚN DIA A TODO UN PUEBLO QUE NOS DIÓ LA ESPALDA


22/08/2008

Yo petrolero a mucha honra, escribo la historia de unos venezolanos que cabalgando sobre sus valores decidieron actuar en la álgida escena de la patria. 23.000 petroleros que un buen día, al observar que una tormenta se cernía sobre el cielo del país, se armaron de valor y de valores y decidieron enfrentar al tormentero. Escribo la historia inconclusa por ahora, de valientes hombres y valientísimas mujeres, que antepusieron la patria al sustento, a la seguridad de sus hijos, al futuro seguro. Que blandieron el estandarte de aquel hombre que dijo al pie del cadalso que lo único que lamentaba era tener una sola patria para morir por ella. Como Páez, aquel terrible patriota ante cuyas lanzas tiemblan los falsificadores de la historia, los 23.000 petroleros ensordecieron la sabana con su cabalgar. Montados sobre sus valores y armados de un gigantesco amor por la libertad.

Yo petrolero y a mucha honra, me uní a la decisión colectiva de apoyar un paro nacional de un pueblo aterrado por las leyes que querían partir en pedacitos a la patria para comerte mejor. Yo petrolero y cuando digo yo petrolero digo 23.000 petroleros, abandoné la seguridad de toda la vida para luchar contra la falsa democracia de los falsos demócratas. A partir de ese día los compañeros del petróleo fuimos hermanos del petróleo y, me tiembla la mano al escribirlo, puse la patria por delante de mis hijos, les vacié la nevera por la patria. Pero quien no ama a la patria no ama a sus hijos. Yo petrolero y cuando digo yo petrolero digo 23.000 petroleros, no tenía ojos para mirar los ojos de mis hijos ante la nevera vacía, el colegio atrasado, los domingos sin cine. Yo petrolero me sentí impotente ante los cobradores, incierto ante el futuro, desesperado ante la vida.

Yo petrolero a mucha honra y cuando digo yo somos 23.000, me insuflo el aliento ante la valentía de las mujeres y los niños y los hombres desalojados de sus casas de los campos petroleros por la violencia de una soldadesca "heródica". Dicen que el mismísimo Herodes se avergonzaría de esos procedimientos. Qué mujeres. Pechos al frente y la frente en alto. Preñadas de valor y de valores enfrentaron las armas de los heraldos del totalitarismo. Qué valentía, a lo Luisa Cáceres, heroína de la libertad. "Lo único que lamento es no tener otras patrias para morir por ellas". Desalojadas con sus hijos a cuestas. Niños que para la "revolución" no eran de la patria. Con el hijo a la espalda andando y desandando los caminos de un país cuyo gobierno les impedía y les impide trabajar. Yo petrolero y yo petrolera y somos 23.000. Los "heródicos" soldados tendrán que bajar los ojos al recordar tamaña entereza.

Yo petrolero, perseguidos, execrados, sin pago laboral y ni siquiera de la caja de ahorros porque los "revolucionarios" siempre están por encima de la Ley y cuando todo pasa y comienzan las carreras por los albañales, lastimosamente dicen yo no sabía, yo no sabía y hasta imploran la obediencia debida.

Yo petrolero. Qué lluvia, qué tormenta, qué huracanes de dignidad. Muchos no aguantaron la mirada infinita de la tristeza del hijo. ¿Cuántos se han tirado del puente… cuántos infartados? O el mártir José Ramón Vilas. Todos héroes. Héroes del petróleo. Heroísmo que se agiganta como la sombra cuando el sol declina ante los calificativos de saboteadores, vende patria, guarimberos y ante la persecución legal legalita porque la Ley Soy Yo, como es la Ley en todas las autocracias… una dama que olvida para que sirve la balanza. Todos los calificativos. Todos, menos cobardes. ¿Por qué será?

23.000 perseguidos, asilados, exiliados e inciliados (lo mismo que exiliados pero dentro de la patria, cosas del modernismo legal legalito).

Yo petrolero denuncio que al botarnos hicieron una lobotomía a la industria pivote del país. Que como la madre desnaturalizada de Salomón prefirieron matar al hijo. Que por botarnos dejan de producir cien mil millones de dólares al año, amén de sacar cero en gerencia en una empresa que fue emblema de América Latina. Yo provoqué el paro, la destrucción, la tirada a la calle de doscientos mil trabajadores y sus familiares, valientes familiares como los míos y mujeres de oro como la mía, que temple, que dignidad, que acompañamiento. Sólo podrá absolverlos la misma historia que "y que" absolverá a Castro.

Como diría Rubén Darío, eres todo el poder, cuando tú te estremeces hay un fuerte temblor, cuando mueves los hilos millones de títeres se mueven. Eres el invasor de un pueblo que resiste porque aún cree en la democracia, le reza a Jesucristo y aun habla en español. Y pues contáis con todo, falta una cosa, Dios.

Yo petrolero miro como el peso del pueblo ya doblega las espaldas de los tormenteros. Claro que valió la pena. Y vale la pena. Fuimos el prólogo de los jóvenes y de un pueblo que resiste. Vivos y ansiosos, bregando el alba de oro.

Ingeniero y Consultor Gerencial. gallegos.c@gmail.com