BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta RECONOCE MAL GOBIERNO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RECONOCE MAL GOBIERNO. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de octubre de 2011

RAFAEL BELLO: HACIA LA RECONSTRUCCIÓN

Un plan de reconstrucción para tener la oportunidad de vivir en un país organizado

Y es que el ridículo lo hacen en todas latitudes porque no tienen la más mínima noción de ello. En la ONU y, después en Ginebra, fue el colmo de la desventura. El régimen está ya en fase terminal y eso es harto conocido en todas partes, por eso los apremios de la jerigonza. La oposición venezolana tiene sobre sus hombros la inmensa responsabilidad de conducir la transición hacia la democracia.

Venezuela, que era una nación respetada en otros tiempos por el concierto de naciones, es desde estos años de intemperancia procaz y desfachatez, vista con recelo y hasta con preocupación. Con preocupación por las inclinaciones antidemocráticas del régimen.

A los venezolanos nos toca resolver lo que tenemos que resolver y volver al sitial de respetabilidad con un gobierno sustentado en el ejercicio de las libertades públicas y predominio de la eficiencia y honestidad administrativa.

El ideal común de los venezolanos con vocación democrática es al goce de los derechos humanos, sociales y económicos, que son insustituibles para el desarrollo y bienestar en un país donde haya iguales oportunidades en un clima de convivencia y paz, sin la afrenta del divisionismo. Es el reto que tenemos por delante y debemos entender que las equivocaciones cuestan mucho. Más de doce largos años de un régimen antidemocrático que ha enajenado el patrimonio nacional, arruinado las finanzas públicas y comprometido el futuro de generaciones con endeudamientos después del despilfarro y robo de la inmensa fortuna que sobrepasa con creces los dos billones de dólares.

Tenemos una economía en situación precaria que llama seriamente a un plan de reconstrucción inteligente y heroico para devolverles a los venezolanos la oportunidad de vivir en un país organizado, con una economía dinámica y un régimen de libertades públicas incuestionable. Hacia allá tenemos que mirar con optimismo los venezolanos.

bello.rafael@yahoo.es
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 8 de octubre de 2011

ENRIQUE ARTALEJO: OTRO PREMIO PARA YOANI

La reconocida bloguera Yoani Sánchez ha sido galardona con el premio "Jaime Brunet 2010 a la Promoción de los Derechos Humanos", otorgado por la Universidad Pública de Navarra (UPN, España), en un acto celebrado en Madrid al que no ha podido acudir por la imposibilidad de salir de Cuba..

"Pensaba que el 2011 nos depararía una Cuba mas inclusiva -continúa- mas democrática, pero la vida, que es testaruda en extremo, ha hecho pedazos mis ideas de que el futuro tiene que ser mejor; las libertades ciudadanas, efectivamente, han empeorado", dijo Sánchez en una carta  fechada el 5 de octubre, en la que ha agradecido al jurado el reconocimiento que le han dispensado.

La carta fue leída por el editor cubano radicado en España Eugenio Tulla, quien recogió el premio en su nombre. En Cuba, afirmó  la galardonada, pronunciar la frase "derechos humanos" siempre ha producido rechazo, problemas y miedo, por eso, explica, tardó 30 años de su vida en descubrir su propia voz, "acallada entre las consignas y los censores".

CARNET DE IDENTIDAD CUBANO DE YOANI SANCHEZ
Al acto ha asistido el presidente del Parlamento Navarro, Alberto Catalán, y una de las vicerrectoras de la Universidad Pública de Navarra (UPN), Eloisa Ramírez, quien ha leído un discurso de reconocimiento

EARTALEJO@bellsouth.net 

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 2 de octubre de 2011

NARCISO GUARAMATO PARRA: FORMANDO CAPACIDADES DE GOBIERNO

¿En que se diferencia un buen gobierno, de uno malo? El escritor venezolano -apureño para más detalle- y experto en planificación regional, Lic. Wilson Gallardo, nos responde a esta pregunta en su libro: “Formando Capacidades de Gobierno”. (GEDICO, Fundación para la Generación y Divulgación del Conocimiento, 2003).
          “El gran problema de nuestro tiempo es la capacidad de gobierno (Carlos Matus, 1996) La mayoría de los problemas de la sociedad son derivados de ella: La pobreza, la calidad de la educación, el mal funcionamiento  de los servicios públicos, los grandes desequilibrios  en el desarrollo mundial, la falta de inteligencia social para afrontar problema y acercares al futuro, los malos gobiernos, la disminución  de confianza en la democracia como un sistema político eficiente. Y lo es más aún gobernar e democracia, donde existen múltiples actores con racionalidades e intereses diferentes, que luchan por espacios de poder y control político (…) no importa el tamaño del Estado, en cualquier dimensión  que se sitúe debe ser eficiente, desenvolverse con propiedad y asegurar por los medios disponibles que sus actuaciones estén dirigidas al logro del mayor bienestar posible para todo los ciudadanos”.
          El lic. Gallardo, realiza un estudio profundo, racional y concienzudo, se pasea por los conceptos de : proyecto de gobierno, gobernalidad, globalización y sociedad del conocimiento entre otros, para determinar que la garantía para tener un buen gobierno es vital la formación de una burocracia con una formación sólida que les permita manejarse sobre tres grandes pilares: Las capacidades para el ejercicio de gobierno, las condiciones morales, virtudes o valores y las cualidades personales para conducir el gobierno.
           EDUCACION, con letras mayúsculas, es lo que nos propone Gallardo, y para tal fin, propone la creación de una ”escuela de gobierno” para la “… formación de un grupo  de profesionales multifuncionales y transdisciplinarios que puedan actuar en los niveles estratégicos e gobierno, en sus diversos ámbitos y alto impacto y aguda percepción en lo político, con esta opción se estaría creando un estrato tecnopolítico, definiéndose este como el estrato dende se combinan, conocimientos, destrezas técnicas, habilidades gerenciales y experticia política, gracias a esta estrategia se formará  personal con una amplia visión  sobre los asuntos de gobierno, con capacidades que les permitan conducir organizaciones, con valores sólidos que garanticen honestidad y solaridad social y con competencias gerenciales de alta calificación”.
Me quito el sombrero y presento mis respetos al Lic. Wilson Gallardo por esta interesante lectura que me suministró gratos momentos de aprendizaje. Y que se une a un coro de venezolanos –de los cuales me incluyo- que vienen advirtiendo sobre la necesidad de basar la futura política de desarrollo en un basto y serio plan educativo  basado en los valores familiares y personales y, la preparación de una gerencia pública y privada que lleve al país al lugar que se merece.

guaramatoparra@gmail.com
@guaramatoparra

 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 2 de julio de 2011

CARLOS VILCHEZ NAVAMUEL: HUGO CHÁVEZ CONFIRMA SU ENFERMEDAD (DESDE COSTA RICA)

Después de muchas especulaciones informativas, Hugo Chávez Frías, el presidente venezolano aparece en televisión haciendo una declaración y confirmando su enfermedad desde la capital cubana, la Habana.

Se le mira más delgado, con muchas libras perdidas y con el semblante de una persona enferma y convaleciente, maltratado por las intervenciones quirúrgicas, deteriorado y disminuido en su personalidad.

El tono de su voz no tiene la misma fuerza  se le nota muy decaído, normal en cualquier persona que descubre que no es “superman” si no un ser humano común y corriente que se enferma y puede padecer como cualquier otro.

En su aparición, Chávez empezó reconociendo su descuido personal con respecto a la salud, y aceptando que los errores que ha cometido han sido por su reticencia a hacerse exámenes médicos.

Los chismes y runrunes se aclararon, el presidente lo confirmó, aparecieron células cancerígenas en su organismo, por esa razón hubo una segunda intervención, lo que confirma que funcionarios del gobierno venezolano mintieron al negar el verdadero padecimiento del presidente. Admitió en su intervención que “se encuentra al comienzo de una larga batalla de recuperación”

Su discurso fue leído, lo que quiere decir que quería estar seguro de cada palabra que iba a mencionar fuera la correcta, como se sabe Chávez es un “pico de loro” habla y habla y lo hace por costumbre de manera improvisada, pero esta vez no lo hizo así, no hubo insultos ni confrontación, no habló sobre los problemas nacionales y tampoco  aclaró cuando sería su retorno. Sin embargo algunos analistas de CNN afirmaron que su lectura no fue coherente.

Para nosotros, la aparición a los medios de prensa y el contenido del discurso del presidente venezolano tenía más cara de ser una despedida que una confirmación de su recuperación, su “ego” nunca apareció, lo que resulta muy extraño, nos preguntamos si lo habrá dejado en la sala donde le hicieron sus intervenciones quirúrgicas. 

En resumen su discurso y su estado de salud deja más dudas que respuestas. ¿Quien gobierna entonces en estos momentos en Venezuela? Porqué no aprovechó el presidente esta aparición para informar que le pasaría el mando al Vicepresidente Ejecutivo Elías Jaua?  ¿Acaso todo esto no deja más al Estado en estado de incertidumbre?  

carlosvilcheznavamuel@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 10 de octubre de 2010

JUSTO Y OPORTUNO RECONOCIMIENTO. OSWALDO ÁLVAREZ PAZ. DESDE EL PUENTE

Resisto la tentación de profundizar en el análisis de algunos de los gravísimos problemas que ocupan la atención de los venezolanos y de buena parte del mundo. Están referidos al terrorismo y las supuestas o reales conexiones entre la ETA y las FARC, las presuntas operaciones en territorio nuestro, la eventual complicidad o tolerancia del alto gobierno y las correspondientes investigaciones judiciales y policiales de España, Francia y Colombia en pleno desarrollo. Todo ello, y mucho más, vinculado a crecientes evidencias de las actuaciones del crimen organizado al servicio del narcotráfico, operando desde Venezuela hacia el mundo entero. Como no hay secretos eternos, todo se sabe. Las evidencias se multiplican y quienes deberían estar en la primera línea de la colaboración para establecer responsabilidades, guardan extraños silencios o hacen sospechosas declaraciones que incrementan las dudas antes que despejarlas.

Hoy queremos rendir tributo de respeto a Mario Vargas Llosa. Merecía el Nobel de literatura desde hace mucho tiempo. Lo conocí en Caracas en 1967, cuando recibió el premio Rómulo Gallegos por su novela La Casa Verde. Él tenía unos 30 años de edad y yo, con algo más de un año de graduado de abogado, era el Secretario General Nacional de la Juventud Demócrata Cristiana de Venezuela. Desde entonces hemos seguido de cerca todos sus pasos, incluidos los avatares de su lucha por la presidencia de Perú, en mala hora fallida, pero plena de lecciones para propios y extraños. He leído cuanto me ha sido posible de su extensa obra literaria, sus conferencias, ensayos y artículos periódicos. Vargas Llosa no ha sido un “hombre corcho”. Jamás ha pretendido flotar en todas las aguas. Ha sido un campeón de la libertad. Demócrata a carta cabal. Fiero adversario de cualquier expresión de tiranía, de autocracia totalitaria y, sin esguinces, ubicado en la acera de enfrente del comunismo a la cubana, de eso que ahora pretenden disimular con la cuartada del socialismo del siglo XXI.

Sin haber existido intimidad personal, me considero amigo agradecido. Ha sido solidario en algunos momentos de mi vida. Mencionaré sólo dos de ellos. Cuando fui candidato a la presidencia de Venezuela en 1993 y, más recientemente, en los días de la prisión a la que fui sometido por el régimen castro-chavista. Su palabra de apoyo fue un estímulo permanente para mantener la moral en alto y motivadora de corrientes de opinión internas y externas que desembocaron en mi liberación, así mantenga algunas absurdas restricciones judiciales para el ejercicio pleno de la libertad.

En esta nota queremos felicitar a Perú, su tierra natal y a España, país que le otorgó nacionalidad honorífica. Tanto la excepcional obra literaria como sus opiniones políticas, forman parte del patrimonio cultural que uno de los hijos grandes de esta Hispanoamérica nuestra le hace al mundo entero. Vale la pena estudiar esta vida útil.

oalvarezpaz@gmail.com Lunes, 11 de octubre de 2010

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 2 de septiembre de 2008

*DOCUMENTO DEL PSUV: ”BASES CONCEPTUALES DE LA CAMPAÑA ELECTORAL PARA GOBERNADORES Y ALCALDES” COMENTARIOS EN EL NACIONAL, EL UNIVERSAL Y ............


*DOCUMENTO DEL PSUV: ”BASES CONCEPTUALES DE LA CAMPAÑA ELECTORAL PARA GOBERNADORES Y ALCALDES” COMENTARIOS EN EL NACIONAL, EL UNIVERSAL Y EN EL NOTICIERO DIGITAL.


EL NACIONAL
PSUV ADMITE CAÍDA DEL CAPITAL POLÍTICO DE CHÁVEZ
MARTES 02 DE SEPTIEMBRE DE 2008 HERNÁN LUGO-GALICIA VL

El partido reconoce que la inseguridad es el principal problema, seguido del desempleo, el desabastecimiento, la vivienda, el costo de la vida y la corrupción. En el documento se advierte que mantendrán la "guerrilla mediática" contra la oposición para dividirla y derrotarla. La imagen del Presidente se asociará al fortalecimiento de la imagen del PSUV y no a la de los candidatos.
Mantendrán "guerrilla mediática" contra la oposición para dividirla y derrotarla

PSUV ordena crear desmanes en la oposición Consideran "electorales estratégicos" a 10 estados, donde los resultados serían parejos y el chavismo sería vencido. "Síntomas disfuncionales" frenan discursos progobierno y la posición de candidatos

En el PSUV reconocen que Hugo Chávez dejó de ser el "portaaviones" de 2004, y que por ello deberán recurrir al "sarcasmo y el humor reflexivo" ante cualquier agravio del adversario. La idea está expuesta en el documento "Bases conceptuales de la campaña electoral para gobernadores y alcaldes", de 50 páginas, elaborado por un equipo técnico del partido socialista y expertos en comunicación, publicidad y propaganda.

"Las condiciones de esta campaña no son las mismas de las pasadas elecciones de gobernadores y alcaldes. Con relación a 2004, el capital político del Presidente anulaba los posibles cuestionamientos a determinados candidatos; por tanto, la sencillez de la fórmula de identidad con el Presidente era muy efectiva.

Para 2008, los últimos cinco años de gestión gubernamental manifiestan también una serie de síntomas disfuncionales, que obran como fuertes frenos, condicionadores y matizadores de cualquier discurso propositivo en la campaña electoral", se indica en el texto.

El análisis, que figura en la página 11 del informe, propone que para revertir ese escenario hay privilegiar la organización política, su tarjeta, antes que a los aspirantes: "1.– Asociar en la primera fase de la campaña la imagen del Presidente al fortalecimiento de la imagen del PSUV, no de los candidatos. 2.– Los candidatos deben forjar su imagen y estructurarla desde las propias fortalezas que se deriven del posicionamiento del PSUV y desde sus discursos y propósitos. Esto no significa que se prohíba el uso de la imagen del Presidente con el candidato, siempre y cuando sea real y sobre todo no sea la única `fórmula’ para lograr atraer votos.

Somos responsables todos de cuidar también la imagen del Presidente".

En el informe se aconseja la mayor amplitud posible y captar a los jóvenes, clase media e independientes en 10 "estados electorales estratégicos (EEE)": Aragua, Bolívar, Falcón, Lara, Mérida, Miranda, Sucre, Táchira y Zulia, además del Distrito Capital y los municipios Sucre (Miranda) y Libertador (Caracas). Se definen "EEE" por el potencial electoral y las probabilidades de resultados cerrados; la complejidad de las candidaturas y el potencial geopolítico.

"La guerrilla mediática debe mantenerse como `el francotirador’ de la estrategia de comunicación del gobierno bolivariano, creando desunión, aflorando las contradicciones, desmanes políticos y morales de la oposición", se indica. Sin embargo, en la página 24, señalan que el "tono de agravio" no debe ser injurioso o insolente: "Puede utilizarse recursos retóricos como el sarcasmo y el humor reflexivo (siempre que el nivel de gravedad lo requiera, pues socializa la imputación, creando empatía con los receptores).

En la página 14 se reconoce, a diferencia del Ministerio de Relaciones Interiores y Justicia, que la inseguridad es el primer problema, seguido del desempleo, desabastecimiento, costo de la vida, inestabilidad política, vivienda, pobreza y corrupción. "Cualquier acción de comunicación resultará poco efectiva si las condiciones de dichos grupos no se transforman como resultado de la acción de gobierno en la realidad social".

Los objetivos de la campaña serían: "Posicionar al PSUV como fuerza política conductora de la revolución. Enaltecer el orgullo de ser chavista.

Romper el paradigma de un torneo electoral y convertirlo en esfuerzo por la patria. Recalcar la obra de gobierno y las misiones (...) Advertir que sólo con la victoria podremos lograr escenarios futuros de gobernabilidad y continuidad".

El slogan "Vamos con todo" seguirá usándose, aunque tendrá variaciones: "Vamos alegres, vamos unidos".

Chávez podrá acompañar a los candidatos que se identificarían así: "Soy el candidato del pueblo", "Este es mi candidato".
hlugo@el­nacional.com



*RESERVAN IMAGEN PRESIDENCIAL EN CAMPAÑA PARA LAS REGIONALES

*LA FIGURA DE CHÁVEZ SE USARÁ SÓLO EN DETERMINADAS SITUACIONES

ROBERTO GIUSTI

EL UNIVERSAL

La exclusión del presidente Chávez como portaviones de los candidatos a gobernadores y alcaldes para las elecciones del próximo 23 de noviembre resalta como uno de los elementos estratégicos más importantes en un enjundioso documento elaborado en el Partido Socialista Unificado de Venezuela (PSUV) bajo el título de "Bases conceptuales de la Campaña Electoral para Gobernadores y Alcaldes (junio 2008)".

La presentación dirigida a todos los candidatos de ese partido, no deja al desgaire ningún aspecto y plantea rectificaciones. En el documento se señala como objetivos destacados de la campaña del oficialismo con vistas a las elecciones regionales "contribuir a posicionar al PSUV para lograr la victoria y recalcar la obra de gobierno apelando a la información y emoción".

Bajo el título "Lo que está en juego" y el subtítulo "La Voz del PSUV" se hace hincapié en que "antes la dirección del partido elegía sus candidatos y los candidatos eran centro de sus promesas. Ahora las bases del partido eligen a sus representantes. El partido y sus candidatos como centros del trabajo por hacer".

Luego, bajo el subtítulo "Evolución del paradigma democrático en el partido" se aclara que si antes, "la imagen de gobierno era igual a imagen de fuerza política, ahora, con la rectificación de la comunicación política, la imagen de gobierno no es igual a imagen de fuerza política". Se recalca a los candidatos, citando frases de Chávez, "la necesidad de la unidad como única garantía de victoria bajo el partido y un solo plan coordinado" y en cuanto a las definiciones estratégicas plantean "la unidad en el lenguaje verbal y no verbal y la identidad visual del PSUV bajo un solo logotipo".

Entre los objetivos de comunicación resaltan la necesidad de "posicionar al PSUV como fuerza conductora de la revolución. Contribuir a la victoria. Enaltecer el orgullo de ser chavista. Romper el paradigma de un torneo electoral y convertirlo en un esfuerzo por la patria. Resaltar obra de gobierno y misiones. Construir una percepción del socialismo bolivariano desde valores humanistas y de una sociedad justa. Advertir que sólo la victoria garantiza la continuidad y gobernabilidad".

Se advierte que las condiciones de esta campaña son distintas a la anterior para gobernadores y alcaldes. Señalan que en 2004, "el capital político del Presidente anulaba los posibles cuestionamientos a determinados candidatos, por tanto la fórmula de identidad con el presidente era muy efectiva" y que en 2008 "los últimos 5 años de gestión gubernamental manifiestan una serie de síntomas disfuncionales que obran como fuertes frenos, condicionadores y matizadores de cualquier discurso propositivo en la campaña electoral. Por tanto se define: 1) asociar, en la primera fase de la campaña, la imagen del Presidente al fortalecimiento del PSUV, no de los candidatos. 2) Los candidatos deben forjar su imagen y estructurarla desde las propias fortalezas que se deriven del posicionamiento del PSUV y desde sus discursos propositivos. Esto no significa que se prohíba el uso de la imagen del Presidente con el candidato, siempre y cuando sea real y, sobre todo, no la única "fórmula" para atraer votos. Somos responsables todos de cuidar la imagen del Presidente".

Se establecen distintos criterios a la hora de captar votantes. Se privilegian los sectores C, D y E y advierten que "sin desconocer ningún segmento etáreo, se considera de alta prioridad el segmento de público joven en cualquiera de los segmentos C, D o E. Su importancia táctica como generación de reemplazo debe capitalizarse hacia formas de participación políticas incluidas en el proyecto de defensa y desarrollo del proceso bolivariano".

Asimismo, señalan como criterio racial y de género "considerar la mayor amplitud, de modo que la percepción a construir sea lo más incluyente posible. Énfasis: en jóvenes clase media "independientes" para los estados: Aragua, Bolívar, Falcón, Carabobo, Distrito Capital, Lara, Mérida, Miranda, Sucre, Táchira y Zulia. Municipios Sucre (Miranda) y Libertador (Caracas)".

*CÓMO EL PSUV NOS QUIERE ENGATUZAR EN NOVIEMBRE

Tomado del Noticiero Digital (01/09/08-12:55pm).-

¿Cómo enfrentará el PSUV la mala gestión gubernamental en las venideras elecciones regionales? ¿Asociarán la imagen del presidente a la de los candidatos, tal y como ocurrió hace 4 años? ¿Cuáles serán algunos de los tonos de campaña? Estás son algunas de las preguntas que mucha gente se hace y que ahora podemos responder gracias a un documento confidencial que nos llegó cuyo título es: ”Bases conceptuales de la campaña electoral para gobernadores y alcaldes” de junio de 2008. Allí, en 53 páginas y 138 MB, está toda la campaña electoral del PSUV para las elecciones regionales.

Aquí vamos a hacer una corta introducción al documento, para facilitar su lectura. El documento define 3 grandes líneas de trabajo:

1. Campaña Electoral. “Contribuirá a posicionar al PSUV y dar sustento comunicacional para lograr la victoria de sus candidatos en las próximas elecciones regionales
2. Gestión de Gobierno. “Continuar recalcando de forma inteligente la obra de gobierno en casi una década de Revolución, apelando a la información y la emoción.”
3. Guerrilla Mediática. “Debe mantenerse como el “francotirador” de la estrategia de comunicación (…). Creando desunión, aflorando las contradicciones, desmanes políticos y morales de la oposición.

(Por cierto, el PSUV utiliza como ejemplo de guerrilla mediática los cortos de VTV titulados “00:30 segundos de oposición.” Una llamadita de atención al CNE y la Contraloría estaría en orden por esa “coincidencia” entre PSUV y VTV).

La campaña tiene dos fases. En la primera, se asocian los valores del PSUV a la imagen de Chávez; y en la segunda, los valores y promesas del candidato a la imagen del PSUV (siempre que sea conveniente y de preferencia real, puede utilizarse la imagen del presidente)

Sobre el uso de la imagen del presidente
El documento hace explícito que en las elecciones regionales del 2004, “el capital político del presidente anulaba los posibles cuestionamientos a determinados candidatos, por tanto la sencillez de la formula de identidad con el presidente era muy efectiva.” Eso fue lo que se llamó el portaviones de Chávez que permitieron elegir a gobernadores como Acosta Carlez (Carabobo), Rodríguez San Juan (Vargas), por mencionar solo dos. Para estas elecciones, sin embargo, el portaviones está un poco averiado.

Pero ahora, en el 2008, la cosa es diferente: “(…) los últimos 5 años de gestión gubernamental manifiestan también una serie de síntomas disfuncionales, que obran como fuertes frenos, condicionadotes y matizadores de cualquier discurso propositivo en la campaña electoral,” por lo que sugieren dos acciones concretas:

1.- Asociar en la primera fase de la campaña, “la imagen del presidente al fortalecimiento de la imagen del PSUV, NO de los candidatos.”

2.- Y en la segunda fase, los candidatos deberán “forjar su imagen y estructurarla desde sus propias fortalezas que se deriven del posicionamiento del PSUV y desde sus discursos propositivos (…)” Y agrega: “Esto NO significa que se prohiba el uso de la imagen del presidente con el candidato siempre y cuando sea real (…)”

La estrategia entonces sería la siguiente: Chávez = PSUV, candidatos = PSUV, pero no se debe utilizar Chávez = candidato.

La gestión gubernamental
Un tema central de la estrategia del PSUV, de acuerdo a este documento confidencial, es el cómo enfrentar la mala gestión gubernamental (en donde la hubiere). La palabra clave parece ser Inteligencia. Lo dice el documento: “Si existe un tema pendiente en la gestión de un Estado, con un nivel de insatisfacción del mismo, la promesa (de los candidatos) debe alcanzar un compromiso inteligente, debe asumir un empeño de cambio de esa realidad. Una promesa creíble, seductora y optimista.

La comunicación política
Este aspecto está distribuido en varias partes del documento. Allí se deja claro que es esencial asociar la imagen del gobierno con la del partido. Eso tiene una consecuencia clara: en ambos casos, debe haber mucho rojo y menciones al “socialismo” y a la “revolución” (por cierto, aquí también valdría la pena una llamadita de atención al Contralor Russián para que le meta el ojo a este tema, que sabemos no es tan importante como el de las inhabilitaciones administrativas, pero que, bueno, para que ocupe su tiempo en algo).

Otros objetivos de la comunicación son el de “establecer el orgullo de ser chapista”, “romper el paradigma de un torneo electoral y convertirlo en un esfuerzo por la patria y recalcar la obra de Gobierno y el significado de las Misiones Sociales.”

El mensaje, en general, debe ir dirigido a los jóvenes de los sectores C,D y E, con un énfasis en los Estados Electorales Estratégicos (EEE), que son: Aragua, Bolívar, Falcón, Carabobo, Distrito Capital, Lara Mérida, Miranda, Sucre, Táchira, Zulia y Municipios Sucre (Miranda) y Libertador (Caracas). Estos estados son estratégicos porque allí se tiene la posibilidades de revertir los resultados del 2D, a partir de los cerrado de los mismos y porque tienen potencial geopolítico.

Otro aspecto de la comunicación es el tono del mensaje, que tiene dos opciones: elogio y de agravio. En el tono de elogio “(…) el estilo empleado debe ser optimista, convincente, alegre y argumentito” y “los gestos (…) deben ser cuidadosos de no expresar sentimientos negativos (esto significa que veremos a los líderes del PSUV alegres, con amplias sonrisas en la cara, sin ataques). Pero también está el tono de agravio, donde no se debe hacer explícitos las injurias, insultos. “Muchos receptores, aunque estén de acuerdo con el sustento del agravio, rechazan el modo de comunicarlo y perdería rendimiento el acto de comunicar.” (¿Cómo habrá tomado esto el candidato Mario Silva, podrá adaptarse?)

Y por último, el lema. Propone el documento adoptar el de “Vamos con todo”, pues es optimista, positivo e incluyente.

El documento está en versión htm (con ciertos problemas). La versión original en pdf es muy pesada y estamos analizando la mejor manera de subirla al servidor y descargarla. El documento en original puede verse en Globovision.com