BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

sábado, 1 de marzo de 2014

ENRIQUE PRIETO SILVA, APLICACIÓN DEL “ESTATUTO DE ROMA”


Son muchas las personas que vociferan sobre la aplicación de “El Estatuto de Roma”, dada la situación política que vivimos los venezolanos. Pero son pocos los que saben o entienden de que se trata, y piensan, que es un documento vacío de normas aplicables para los países que decidieron vivir al margen del Derecho Penal Internacional, como suspiran los que piensan que Cuba es un ejemplo de ello, pero no se dan cuenta, que nuestro país, democrático por excelencia hasta 1998, fue el Estado Nro, 11 del concierto internacional que lo suscribió, y por ello, tiene en su constitución tribunalicia una relevante posición jurídica y jurisdiccional.
El Estatuto fue aprobado el 17 de julio de 1998 por la Conferencia Diplomática de Plenipotenciarios de las Naciones Unidas sobre el establecimiento de una corte penal internacional. Venezuela fue el primero de América Latina y el 11° del mundo que lo ratificó, consignando su firma ante la ONU, el día 7 de junio del año 2000, y para lo interno fue aprobada la Ley publicada en la Gaceta Oficial N° 37.098  de fecha 13 de diciembre de ese mismo año. Fueron firmantes 139 países.
Sin entrar en detalles, ante la actual conducta de los mandos militares, que siempre será el brazo armado de la Patria para su defensa externa, debemos resaltar un mensaje de “paz y cordura”, como siempre lo ha habido, para que reaccionen en esta estúpida e irracional conducta de creer que con la represión del “verdadero pueblo”, que no son las hordas creadas artificialmente y armadas por el decadente “gobierno revolucionario”, pueden callar la protesta que surgió al despertar del engaño en que los mantuvo el “Mito Chávez”, obviamente en decadencia después de su muerte.
En principio, debemos hacer como acotación especial, que es de gravedad el empleo de componentes de la FAN en actividades de mantenimiento del orden público. La Constitución prohíbe su empleo al establecer en su artículo 332, que el mantenimiento del orden público es una actividad “netamente civil” y en el mismo establece la organización y órganos específicos para tal fin. La Constitución ex profeso estableció esta distinción operacional y erróneamente asigna a la Guardia Nacional la conducción de operaciones para el mantenimiento del orden interno, que como función especial ha mantenido desde 1973 como actividad para su empleo militar en caso de conflictos, dentro del teatro de operaciones o de la guerra.     
A más de su ilegal empleo, es importante un mensaje a los comandos militares y policiales, que creen pueden evadir el abrazo penal del Estatuto, les recordamos que éste surgió, cuando los países integrantes de la ONU, como expresa su Preámbulo: “Conscientes de que todos los pueblos están unidos por estrechos lazos y sus culturas configuran un patrimonio común… Teniendo presente que… millones de niños, mujeres y hombres han sido víctimas de atrocidades que desafían la imaginación y conmueven profundamente la conciencia de la humanidad… Reconociendo que esos graves crímenes constituyen una amenaza para la paz, la seguridad y el bienestar de la humanidad… Afirmando que los crímenes más graves de trascendencia para la comunidad internacional en su conjunto no deben quedar sin castigo y que, a tal fin, hay que adoptar medidas en el plano nacional e intensificar la cooperación internacional para asegurar que sean efectivamente sometidos a la acción de la justicia… Decididos a poner fin a la impunidad de los autores de esos crímenes y a contribuir así a la prevención de nuevos crímenes… Recordando que es deber de todo Estado ejercer su jurisdicción penal contra los responsables de crímenes internacionales… Reafirmando…que los Estados se abstendrán de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de cualquier Estado… Decididos, a los efectos de la consecución de esos fines y en interés de las generaciones presentes y futuras, a establecer una Corte Penal Internacional de carácter permanente, independiente y vinculada con el sistema de las Naciones Unidas que tenga competencia sobre los crímenes más graves de trascendencia para la comunidad internacional en su conjunto.
Destaca el Estatuto, que la Corte Penal Internacional establecida en él, será complementaria de las jurisdicciones penales nacionales,  decididos a garantizar que la justicia internacional sea respetada y puesta en práctica en forma duradera. En tal sentido, en su artículo 1° estable que : “Se instituye por el presente una Corte Penal Internacional ("la Corte"), que será una institución permanente, facultada para ejercer su jurisdicción sobre personas respecto de los crímenes más graves de trascendencia internacional de conformidad con el presente Estatuto y tendrá carácter complementario de las jurisdicciones penales nacionales…”
 La sede de la Corte estará en La Haya, Países Bajos, pudiendo celebrar sesiones en otro lugar cuando lo considere conveniente; tendrá personalidad jurídica internacional y la capacidad jurídica necesaria para el desempeño de sus funciones y la realización de sus propósitos. Podrá ejercer sus funciones y atribuciones en el territorio de cualquier Estado Parte. Y, conforme a su artículo 5, “La competencia de la Corte se limitará a los crímenes más graves de trascendencia para la comunidad internacional en su conjunto… de conformidad con el presente Estatuto, respecto de los siguientes crímenes: a) El crimen de genocidio; b) Los crímenes de lesa humanidad; c) Los crímenes de guerra; d) El crimen de agresión.
Para tales efectos, se entiende por "genocidio" cualquiera de los actos mencionados a continuación, perpetrados con la intención de destruir total o parcialmente a un grupo nacional, étnico, racial o religioso como tal: a) Matanza de miembros del grupo; b) Lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo; c) Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial; d) Medidas destinadas a impedir nacimientos en el seno del grupo; e) Traslado por la fuerza de niños del grupo a otro grupo.
Igualmente, se entiende por "crimen de lesa humanidad" cualquiera de los actos siguientes cuando se cometa como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil y con conocimiento de dicho ataque: a) Asesinato; b) Exterminio; c) Esclavitud; d) Deportación o traslado forzoso de población; e) Encarcelación u otra privación grave de la libertad física en violación de normas fundamentales de derecho internacional; f) Tortura; g) Violación, esclavitud sexual, prostitución forzada, embarazo forzado, esterilización forzada o cualquier otra forma de violencia sexual de gravedad comparable; h) Persecución de un grupo o colectividad con identidad propia fundada en motivos políticos, raciales, nacionales, étnicos, culturales, religiosos, de género, u otros motivos universalmente reconocidos como inaceptables con arreglo al derecho internacional, en conexión con cualquier acto o con cualquier crimen de la competencia de la Corte; i) Desaparición forzada de personas; j) El crimen de apartheid; k) Otros actos inhumanos de carácter similar que causen intencionalmente grandes sufrimientos o atenten gravemente contra la integridad física o la salud mental o física.
Se entiende por "ataque contra una población civil" una línea de conducta que implique la comisión múltiple de actos contra una población civil, de conformidad con la política de un Estado o de una organización de cometer esos actos o para promover esa política.
Es "exterminio" la imposición intencional de condiciones de vida, la privación del acceso
a alimentos o medicinas, entre otras, encaminadas a causar la destrucción de parte de una población. Se entiende por "esclavitud" el ejercicio de los atributos del derecho de propiedad sobre una persona, o de algunos de ellos, incluido el ejercicio de esos atributos en el tráfico de personas, en particular mujeres y niños.
Es "deportación o traslado forzoso de población" el desplazamiento de las personas afectadas, por expulsión u otros actos coactivos, de la zona en que estén legítimamente presentes, sin motivos autorizados por el derecho internacional.
Es "tortura" el causar intencionalmente dolor o sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales, a una persona que el acusado tenga bajo su custodia o control, que no se deriven de sanciones lícitas o que sean consecuencia normal o fortuita de ellas.
Es "embarazo forzado" el confinamiento ilícito de una mujer a la que se ha dejado embarazada por la fuerza, con la intención de modificar la composición étnica de una población o de cometer otras violaciones graves del derecho internacional.
Es "persecución" la privación intencional y grave de derechos fundamentales en contravención del derecho internacional en razón de la identidad del grupo o de la colectividad.
Es "crimen de apartheid" los actos inhumanos de carácter similar a los mencionados en la persecución, cometidos en el contexto de un régimen institucionalizado de opresión y dominación sistemáticas de un grupo racial sobre uno o más grupos raciales y con la intención de mantener ese régimen.
Es "desaparición forzada de personas" la aprehensión, la detención o el secuestro de personas por un Estado o una organización política, o con su autorización, apoyo o aquiescencia, seguido de la negativa a informar sobre la privación de libertad o dar información sobre la suerte o el paradero de esas personas, con la intención de dejarlas fuera del amparo de la ley por un período prolongado.
A los efectos del Estatuto el término género" se refiere exclusivamente a los dos sexos, masculino y femenino, en el contexto de la sociedad.
A los efectos del Estatuto, se entiende por "crímenes de guerra": a) Infracciones graves de los Convenios de Ginebra de 12 de agosto de 1949, tales como i) Matar intencionalmente; ii) Someter a tortura o a otros tratos inhumanos, incluidos los experimentos biológicos; iii) Infligir deliberadamente grandes sufrimientos o atentar gravemente contra la integridad física o la salud; iv) Destruir bienes y apropiarse de ellos de manera no justificada por necesidades militares, a gran escala, ilícita y arbitrariamente; v) Obligar a un prisionero de guerra o a otra persona protegida a prestar servicio en las fuerzas de una Potencia enemiga; vi) Privar deliberadamente a un prisionero de guerra o a otra persona de sus derechos a un juicio justo e imparcial; vii) Someter a deportación, traslado o confinamiento ilegales; viii) Tomar rehenes; asi como otras violaciones graves de las leyes y usos aplicables en los conflictos armados internacionales dentro del marco del derecho internacional, tales como, i) Dirigir intencionalmente ataques contra la población civil en cuanto tal o contra civiles que no participen directamente en las hostilidades; ii) Dirigir intencionalmente ataques contra objetos civiles, es decir, objetos que no son objetivos militares; iii) Dirigir intencionalmente ataques contra personal, instalaciones, material, unidades o vehículos participantes en una misión de mantenimiento de la paz o de asistencia humanitaria de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas; iv) Lanzar un ataque intencionalmente, a sabiendas de que causará pérdidas de vidas, lesiones a civiles o daños a objetos de carácter civil o daños extensos, duraderos y graves al medio natural; v) Atacar o bombardear, por cualquier medio, ciudades, aldeas, pueblos o edificios que no estén defendidos y que no sean objetivos militares; vi) Causar la muerte o lesiones a un enemigo que haya depuesto las armas o que, al no tener medios para defenderse, se haya rendido a discreción; vii) Utilizar de modo indebido la bandera blanca, la bandera nacional o las insignias militares o el uniforme del enemigo o de las Naciones Unidas, así como los emblemas distintivos de los Convenios de Ginebra, y causar así la muerte o lesiones graves; viii) El traslado de población civil al territorio que ocupa o la deportación o el traslado de la totalidad o parte de la población del territorio ocupado, dentro o fuera de ese territorio; ix) Dirigir intencionalmente ataques contra edificios dedicados al culto religioso, las artes, las ciencias o la beneficencia, los monumentos, los hospitales y los lugares en que se agrupa a enfermos y heridos; x) Someter a personas que estén en poder del perpetrador a mutilaciones físicas o a experimentos médicos o científicos de cualquier tipo que no estén justificados en razón de un tratamiento médico, dental u hospitalario, ni se lleven a cabo en su interés, y que causen la muerte o pongan gravemente en peligro su salud; xi) Matar o herir a traición a personas pertenecientes a la nación o al ejército enemigo; xii) Declarar que no se dará cuartel; xiii) Destruir o confiscar bienes del enemigo, a menos que las necesidades de la guerra lo hagan imperativo; xiv) Declarar abolidos, suspendidos o inadmisibles ante un tribunal los derechos y acciones de los nacionales de la parte enemiga; xv) Obligar a los nacionales de la parte enemiga a participar en operaciones bélicas dirigidas contra su propio país, aunque hubieran estado a su servicio antes del inicio de la guerra; xvi) Saquear una ciudad o una plaza, incluso cuando es tomada por asalto; xvii) Emplear veneno o armas envenenadas; xviii) Emplear gases asfixiantes, tóxicos o similares o cualquier líquido, material o dispositivo análogo; xix) Emplear balas que se abran o aplasten fácilmente en el cuerpo humano, como balas de camisa dura que no recubra totalmente la parte interior o que tenga incisiones; xx) Emplear armas, proyectiles, materiales y métodos de guerra que, por su propia naturaleza, causen daños superfluos o sufrimientos innecesarios o surtan efectos indiscriminados en violación del derecho humanitario internacional de los conflictos armados, a condición de que esas armas o esos proyectiles, materiales o métodos de guerra, sean objeto de una prohibición completa; xxi) Cometer ultrajes contra la dignidad de la persona, en particular tratos humillantes y degradantes; xxii) Cometer actos de violación, esclavitud sexual, prostitución forzada, embarazo forzado, definido en el apartado f) del párrafo 2 del artículo 7, esterilización forzada y cualquier otra forma de violencia sexual que constituya una infracción grave de los Convenios de Ginebra; xxiii) Aprovechar la presencia de civiles u otras personas protegidas para que queden inmunes de operaciones militares determinados puntos, zonas o fuerzas militares; xxiv) Dirigir intencionalmente ataques contra edificios, material, unidades y vehículos sanitarios, y contra personal habilitado para utilizar los emblemas distintivos de los Convenios de Ginebra de conformidad con el derecho internacional; xxv) Provocar intencionalmente la inanición de la población civil como método de hacer la guerra, privándola de los objetos indispensables para su supervivencia, incluido el hecho de obstaculizar intencionalmente los suministros de socorro de conformidad con los Convenios de Ginebra; xxvi) Reclutar o alistar a niños menores de 15 años en las fuerzas armadas nacionales o utilizarlos para participar activamente en las hostilidades; c) En caso de conflicto armado que no sea de índole internacional, se consideran como tales las violaciones graves contenidas en el Estatuto.
eprieto@cantv.net
@Enriqueprietos

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

RICARDO ESCALANTE, OFRENDA A SATANÁS

Los empresarios no resuelven el problema existencial del gobierno.
Nadie en sus cabales podría decir que en los últimos 16 años ha habido diálogo efectivo entre el gobierno venezolano y otros sectores.  Nunca, porque el gobierno habría tenido que renunciar a su estrategia truculenta y dejar resquicios al sistema democrático, en el cual jamás ha creído y menos se ha interesado.
¿En unas pocas horas se pueden borrar
15 años de insultos, abusos,
expropiaci
ones e ilegalidades?
Hasta ahora esa estrategia de “diálogo” ha servido sólo a los intereses chavistas. Y en esta ocasión, cuando la mayoría de la población está harta de promesas incumplidas, engaños, corrupción, inseguridad, inflación galopante, pisoteos a las leyes y flagrantes atropellos a los derechos humanos, la dirigencia opositora rechazó la invitación a otro “diálogo”.  Y, hay que repetirlo, las masas desbordaron el liderazgo y se lanzaron a las calles.
Pero, aunque la Mesa de Unidad Democrática cambió su línea, es obvio que entre los venezolanos no chavistas persisten enormes diferencias que los hacen frágiles.  No de otra manera se explica la presencia de representantes del empresariado en el palacio presidencial y, de manera especial, del dueño del conglomerado Polar, Lorenzo Mendoza.  ¿Qué pensar?  ¿El Ejecutivo les devolverá lo expropiado, los respetará, escuchará y tomará como buenas sus críticas? Pues no, pero queda en evidencia que el capital es débil y hasta enamoradizo ante el poder.
Los empresarios, y sobre todo Lorenzo Mendoza, enviaron la clara señal de que la oposición les importa un bledo. Además, es obvio que la mayoría de la población está hastiada, pero no por eso estamos ante el inminente derrumbe del binomio Nicolás Maduro-Diosdado Cabello.
El ambiente que ayer se vio en televisión daba la sensación de que son hombres de negocios ingenuos frente a la sonrisa de muchacho bueno que a veces exhibe el mandamás, sin que se desvaneciera esa pregunta pegajosa, desagradable, que para los avezados en política comienza a tener los asomos de una respuesta digerible: ¿Maduro saldrá indemne con la ayuda empresarial?
¡No! Nicolás Maduro no se sostendrá porque apenas está pegado con alfileres y saliva de loro. Él baila y se sacude mientras el país gotea sangre. Los encapuchados pagados por nóminas secretas de los ministerios de Interior y Justicia, Defensa y la Secretaría, todas las mañanas salen en sus motos a sembrar el pánico a toda costa.  Maduro y su equipo han esquilmado los recursos nacionales. A pesar del billón de dólares que ha entrado desde el comienzo de la administración de Chávez, todo ha sido insuficiente para atender planes y programas serios y, por lo mismo, las importaciones están paralizadas. No hay dólares para cubrir las necesidades de alimentos (porque ya nada se produce en el país), medicinas, insumos industriales, repuestos y, como si fuera poco, las posibles fuentes de financiamiento externas ven a Venezuela con recelo. La industria petrolera es maula y deficiente.
El país arde por los cuatro costados. La carga burocrática es irresistible porque la insensatez de Hugo Chávez la elevó a niveles nunca antes vistos.  Cientos de empresas grandes, medianas y pequeñas fueron expropiadas sin razón alguna, con el sólo propósito de establecer un régimen de control férreo de la sociedad y, en esa misma medida, los trabajadores eran absorbidos por el aparato del Estado.  El resultado, por supuesto, no podía ser distinto al previsible: La mayoría de esas empresas han cerrado sus puertas pero sus nóminas se mantienen.
Las haciendas que abastecían de carnes y vegetales el mercado nacional, ahora son monte y culebras, o fueron vendidas por partes, con lo cual ciertos funcionarios se ganaron la lotería sin haber comprado un solo ticket.  Se hicieron millonarios, mientras el ingreso petrolero no ha podido disfrazar la ineficiencia y la deshonestidad.  Eso ocurrió con tomateras, empresas lecheras, cementeras, plantas químicas, fábricas de cartón y papel, líneas aéreas nacionales, periódicos, emisoras de radio y más.
En Venezuela hay hambre.  Es verdad que la violación de una joven fue la chispa que incendió la pradera en el Táchira -uno de los estados más golpeados por el gobierno-, pero echar gasolina en esa zona significa hacer colas de tres y cuatro horas y, como si fuera poco, a veces no hay combustibles durante dos o tres días.  Los mercados y automercados están vacíos porque todo va a parar a Colombia.
Por eso, y aunque haya venezolanos flojos de cascos frente al poder, la mayoría quedó curada con la dolorosa experiencia de abril de 2002 y sabe lo que espera al chivo que se devuelve.
@opinionricardo

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

RONNY PADRÓN SIN PROTESTAS, AQUÍ NO HABRÁ ESPERANZA

La historia lo certifica, pero no está de más enfatizar sobre  la necesidad de mantener el proceso de protestas políticas, públicas, pacíficas y no armadas, en contra del socialismo en gobierno  que siempre es tiranía, hasta alcanzar la restauración constitucional derogada de facto el 11 de abril de 2002.

Lo anterior viene a cuento en virtud del nuevo intento colaboracionista basado en "sentarse" a dialogar con el régimen socialista en gobierno, ilegítimo desde el 2002, para nuevamente legitimarle al tiempo de exigirle cumpla con sus competencias gubernativas en materia de seguridad, economía y salud, meta no alcanzada por el socialismo en 12 años de tiranía por su incapacidad  e indolencia, como si ahora pudiera.

Obviamente tan pérfida tratativa va a contracorriente del heroísmo mostrado por el movimiento estudiantil, por dirigentes nacionales patriotas como Leopoldo López (prisionero político) y María Corina Machado, entre  los miles de venezolanos que a partir del pasado 12 de febrero con su valentía y arrojo continúan mostrando al mundo que este país no será esclavizado sin antes resistir. Y es precisamente eso lo que persigue esta nueva traición colaboracionista: desmovilizar la protesta pública, y dejemos entonces de luchar por nuestra libertad y nuestra dignidad.

Sin embargo a diferencia del éxito alcanzado por el colaboracionismo a partir del RR de 2004, estafando a la Venezuela democrática con el electoralismo ad infinitum, hoy el colapso de la sociedad venezolana bajo el socialismo, en materia de economía, seguridad y salud por solo mencionar tres de los más destacados aspectos de esta tragedia, hacen imposible al colaboracionismo un avance como el acostumbrado.

El demócrata venezolano promedio entiende a cabalidad que en tanto el socialismo se mantenga en gobierno, solo la muerte por hambre, enfermedad o a manos del hampa será el futuro que le espera a él y a su familia. E igualmente comprende que solo a través de un proceso de protestas públicas, continuo y generalizado como el iniciado a partir del 12 de febrero, este país tendrá esperanzas de libertad y prosperidad.

El precitado nivel de madurez política va de la mano con la aceptación de las dolorosas consecuencias  inherentes a tan grave determinación, es decir el costo de la libertad. A la fecha presente alcanza ya una decena la cifra de compatriotas "caídos" en medio de esta noble cruzada. No dudamos en que seamos muchos más los que pasemos a engrosar tan terrible lista, nuevos mártires en la eterna lucha de la libertad contra las tiranías.

Por ello, ante cada nuevo amanecer en medio de este fragor tengámoslo muy presente: La vida solo tiene sentido con libertad y dignidad, y quienes la perdamos en pro de aquellas virtudes  ganaremos la gloria ante la Patria y la eternidad ante Nuestro Señor. "Para el logro del triunfo siempre ha sido indispensable pasar por la senda de los sacrificios." Simón Bolívar (1783-1830). ORA y LABORA.

caballeropercivall@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

EDDY BARRIOS, ODA A LA ALIENACIÓN Y A LA EXCLUSIÓN

Las declaraciones del Ministro Héctor Rodríguez, vistas en video por YouTube, ponen de manifiesto dos lecturas concurrentes. La una, la de la alienación, vale decir, “te saco de la pobreza; pero, para que sigas alienado” y la segunda, el corolario de la exclusión, “sólo sacaré de la pobreza a quienes están con mi proyecto”.

Es decir, una lista  Chàvez-Tascòn ampliada, la cual refleja una doctrina muy conocida del PSUV, además coincidente con lo que ya se le había oído al Monje Giordani, según declaraciones del General Guaicaipuro Lameda, quien en entrevista con Carla Angola habría revelado detalles de la reunión donde el ministro de CORDIPLAN le habría dicho:

“Mire, General, ¡usted todavía no ha comprendido la revolución! Se lo explico: Esta revolución se propone hacer un cambio cultural en el país, cambiarle a la gente la forma de pensar y de vivir, y esos cambios sólo se pueden hacer desde el poder. Así que lo primero es mantenerse en el poder para hacer el cambio. El piso político nos lo da la gente pobre: ellos son los que votan por nosotros, por eso el discurso de la defensa de los pobres. Así que, LOS POBRES TENDRÁN QUE SEGUIR SIENDO POBRES, LOS NECESITAMOS ASÍ, hasta que logremos hacer la transformación cultural. Luego podremos hablar de economía de generación y de distribución de riqueza. Entretanto, hay que mantenerlos pobres y con esperanza"

La tesis del partido y el pensamiento único es una oda santificada con la cual nos pontifican como medida única para el logro de una sociedad más humana, que para nada supera la denuncia de que, durante los 40 satanizados años del puntofijismo de AD y COPEI, se habría exacerbado la llamada disciplina partidista, la cual habría consolidado la exclusión y la marginalidad y que, por tanto, se justificaba darle un golpe y “de los buenos”,  para lograr la igualdad humanizante e inclusiva del  socialismo, incluso nos hablan de un nuevo hombre a imagen y semejanza del Che Guevara, romántico paradigma del proceso.

Esto nos lleva a analizar la tan cacareada UNIDAD del chavismo, la cual esgrimen como ariete contra la heterogeneidad de la MUD y lo peor, que ésta no sólo no la defiende con el énfasis debido sino que de una manera tácita la asume y se la cala, como si la divergencia o disidencia fuera mala. Este es uno de los logros del chavismo, alienar al contrario.

En la MUD o en la oposición en general, la cual se da en todos los sectores y niveles del pueblo, no hay y no debe haber unidad, hay y debe haber pluralismo y disidencia y no existe, ni debe existir, la aplanadora de la mayoría, como se ve en la AN, sino el respeto a las minorías, a la opinión distinta y al adversario, el cual no es enemigo por pensar distinto, sino que se busca el consenso, cuyo sentido ontológico (ontología: Parte de la metafísica que trata del ser en general y de sus propiedades trascendentales) es superior al de mayoría, en cualquiera de sus modalidades incluyendo la calificada de los dos tercios; pues, en el consenso, a diferencia de la mayoría, que es cualitativa, se da el fenómeno cualitativo de que cada parte debe ceder una partecita de su razón o posición, hasta alcanzar la sinergia del grupo, que como sabemos, produce resultados que son superiores a la mera suma aritmética de las partes involucradas en producirlos, es más una suma algebraica, con sus menos y sus más. Este es el fenómeno más importante y biproducto obligado de la democracia, del estado de derecho y del pluralismo y, por eso, el constituyente así lo escribió taxativamente en el texto constitucional del 1999.

Como en el trabajo de Estado Mayor, antes de llegar al consenso de una forma de acción o a la selección de la mejor alternativa, se discute entre los miembros y se estudian los pros (ventajas) y contras (desventajas) , los costos y beneficios asociados a cada opción y se estudian las probabilidades o riegos asociados a cada una. Cada integrante del Estado Mayor defiende o argumenta sus posiciones con vehemencia; pero, debe sustentar con ciencia hasta encontrar aquella solución que satisface mejor la metodología de someter las opciones al filtro de tres conceptos fundamentales: la ADECUABILIDAD (que con esa solución se logre lo que se busca) la EJECUTABILIDAD o PRACTICABILIDAD (que existan los recursos para aplicarla) y la ACEPTABILIDAD (que luego de un estudio de probabilidades se puedan aceptar los riesgos involucrados en aplicar la solución estudiada). Antes de arribar a la decisión y poderla llevar a planes, se discute y mucho.

Después que el comandante decide, la decisión se sigue y cada uno la toma como si fuera suya. No hay tal cosa como que el que estaba en contra es menos y el que estaba a favor es más y que uno u otro sea mejor que el otro. La decisión es de todos incluso los aparentemente negativos; pero, que también permiten ver las debilidades de una solución. No en muchas ocasiones se articulan esas diferencias y hasta se combinan eclécticamente dos o más formas de acción, las que, armonizadas, alcanzan lo mejor posible. Muchas veces o la mayoría de ellas, quien más contribuye al éxito es aquel que opone aspectos aparentemente negativos, que vislumbran las debilidades de una forma exclusiva y con visos de diva.

De tal manera que, demos gracias al señor que este ministro dio esas declaraciones, la cuales hacen ver que la tal UNIDAD del chavismo es una falacia y que lo que sucede dentro de ese proceso es realmente aberrante y lesivo contra los valores y principios democráticos establecidos en la carta magna de nuestro país, coincidentemente con la carta democrática de la OEA.

Eddy Barrios
eddybarrios@gmail.com
@EddyBarrios

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ANGELICA MORA, PREMIOS ASOPAZCO POR LOS DERECHOS HUMANOS, LIBERTAD

Angélica Mora
1 de marzo de 2014
Madrid, España – www.PayoLibre.com – Mi premio lo dedico a Venezuela: a los que están batallando por ser libres, a los que han muerto, a los heridos y a los que están en prisión por esa lucha sin cuartel. También a los opositores de Cuba, de hoy y de siempre, que han entregado los mejores años de sus vidas en su lucha por la libertad.
¿Pero qué es la libertad?
Nunca he estado privada de ella, pero me basta cerrar los ojos y pensarlo, para sentir que una vorágine negra me rodea, me aprisiona y me deja sin aliento. Siempre me he dicho que lo más precioso que tiene el ser humano es ser libre y tener sus derechos.

En mi labor como periodista me he tropezado, infinidad de veces, con gente que por sus convicciones -buscando esa libertad para ellos y los demás- es detenida maltratada y llevada a la cárcel.

Son personas, quienes, por pensar diferente y por buscar una salida -un boquete virtual para escapar y tocar el cielo de la libertad- paradójicamente pierden lo poco que les queda y son perseguidos.
Quizás por eso -aprovechando mi profesión- es que comencé a poner tanto énfasis en destacar a los regímenes que ahogan a sus pueblos y los privan de algo tan precioso, tan esencial como lo es poder ser uno mismo... y libre, en la tierra en que nació.
Los hombres que llegan al poder, deberían dejar que el aire fresco de la Libertad vaya y venga a su antojo, pero algunos temen a esas ráfagas circulando por el país y a sus mismos compatriotas.

Y nacen las restricciones.

Y a los que se rebelan, los encierran injustamente por sus temerarias ideas de que todos deben libres y gozar de sus derechos. Y los mantienen presos en celdas de muros negros y fríos, dentro de paredes que a la larga, algún día, serán derribadas, como lo fue el muro de Berlín.
Por esos hombres y mujeres que no pueden hablar, porque los han privado de sus sonidos es que me propuse escribir, al inicio de mi carrera, para dar a conocer sus luchas, sus ideas y sus propósitos, y mientras tenga fuerzas, lo seguiré haciendo, como un simple instrumento más, dentro de una sociedad libre. 

Por eso, dedico este Premio a los hombres y mujeres que luchan hoy en Venezuela. Y a los opositores cubanos quienes desde el momento mismo de los inicios del castrismo, iniciaron sus batallas pacíficas, ante la indiferencia de muchos gobiernos.

Lo dedico por último... a todo aquel que ama la Libertad en cualquier parte del mundo en que se encuentre. Porque la libertad... definitivamente lo es todo.

Este año los galardones se han concedido a la periodista de Libertad Digital Mabel Mínguez, "por su compromiso en la defensa de las libertades, en general, y por su especial contribución en favor de los Derechos Humanos y la libertad de Cuba"; al preso político cubano Rolando Sarraff, "ejemplo de dignidad y entrega en defensa de la libertad, la justicia y los derechos humanos"; al preso político en Cuba, Ernesto Borges, al expreso político cubano Abel Nieves y a la periodista Angélica Mora, exjefe de corresponsales para Estados Unidos de Martí Noticias.

 angelica morabeals angelicamorabeals@yahoo.com

 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

GERMÁN CARRERA DAMAS, YO DIALOGO, TU NO DIALOGAS; SOY DEM0CRATA, TU NO LO ERES. 41º MENSAJE HISTÓRICO.

         La frecuencia con que se menciona el término diálogo. Las virtudes que se le atribuyen. Las esperanzas que se cree representa y que ciertamente despierta. Los discursos pro diálogo, tan diversos en sus términos como crudamente contrarios entre sí, y en cuyo favor se invoca la realización del diálogo. Todo pareciera indicar que se trata de un concepto diáfanamente percibido, a la par que de una panacea política recién descubierta. No obstante lo fundado que puedan resultar estos motivos y sentimientos, quizás vengan al caso algunas precisiones, tanto conceptuales como históricas.
        
Advierto, de inmediato, que como producto intelectual que soy  de la hoy asediada democracia venezolana, sólo alguna vez me he sustraído,-más que negado-, a dialogar. Un elemental respeto por mi oficio de historiador, y un absoluto acatamiento del sentido histórico y del ejercicio del espíritu crítico aplicado al estudio y comprensión de la Historia, me han prevenido, por ejemplo, de dialogar con alguno de los monosabios de la oficina del Ministerio del Poder popular para la policía interior, denominada Centro Nacional de Historia, -encargada de minar la conciencia histórica de los venezolanos-, acerca de los méritos del cacique “Guaicaipuró” como defensor de la nacionalidad venezolana. Respecto de ellos, he defendido y defiendo su derecho a decir torpezas; pero igualmente defiendo mi derecho a calificar de tales sus desatinos ideológicos.
         No es nueva para mí la preocupación sobre el significado del concepto de diálogo, puesto que el ejercicio de la docencia activa, la investigación sobre temas y cuestiones sensibles, y la expresión escrita de mi pensamiento, no han sido tibios en propiciar el diálogo  ni en suscitar  polémica.
         Valgan estas advertencias para ayudar a situar críticamente lo que sigue, sobre mi concepto de diálogo y sobre su papel en la historia contemporánea de Venezuela.
*     *     *     *     *
         El diálogo ha sido definido como una discusión o trato en busca de una avenencia. De no ser así, en lugar de diálogo se trataría de una conversación, de una confrontación de puntos de vista o de pareceres; o, pura y simplemente, de una controversia sin trascendencia razonable admisible por las partes que la escenifican.
Por esto los demócratas vivimos el diálogo. Por esto mismo los no demócratas, sean seudo socialistas, sean pura y simplemente militaristas, no practican el diálogo, ni pueden practicarlo sin dejar de ser lo que son.
Así, mientras el demócrata se realiza en el diálogo, porque éste es consubstancial con la práctica de la democracia, tanto el régimen seudo socialista como el militarista  se escudan tras su adoctrinamiento totalitario para apartar de sí todo contagio de diálogo, por considerarlo propicio al fomento de la disidencia. 
El régimen seudo socialista teme al diálogo porque tiene razones históricas para temer toda fisura del totalitarismo, por la cual pueda colarse la disidencia. Del totalitarismo socialista del siglo pasado han sobrevivido los regímenes que se han resistido a toda modalidad de diálogo con sus respectivas sociedades, como lo han hecho las antediluviana dinastías fidelista y norcoreana.
El régimen militar-militarista teme al diálogo porque sus jefes  han sido amaestrados en le relación mando-obediencia; y por lo mismo temen, tanto o más,  que los del régimen  seudo socialista, la disidencia delatora del para ellos detestable prejuicio denominado autonomía de pensamiento.
 Como a esas mentalidades abstrusas no les cabría concebir un diálogo sin que éste fuese portador de la justamente temida disidencia,  ahogan la sola posibilidad de ésta última en el pantano de servidumbre del que nutren su prepotencia.
         En consecuencia, visto el diálogo, en Democracia, como un despliegue de razón regido por el propósito de avenencia, ello supone el ejercicio, en primer lugar, de una voluntad de convenio o de transacción; y en segundo lugar de conformidad  y hasta de grados de unión. Por consiguiente, el que sea viable un genuino diálogo depende de que sean satisfechos los siguientes supuestos básicos:
         La identificación de los dialogantes: tanto en su condición de individuos, de grupos o de partidos, como en su representación, individual o colectiva.
         La igualdad de los dialogantes: fundada en un respeto básico, que pone a un lado las respectivamente reconocidas jerarquía y ubicación institucionales.
         La identificación de las cuestiones sobre las cuales dialogar: lo que requiere una agenda establecida; salvo que se convenga en una fase de agenda abierta, generalmente una vez terminado el diálogo, propiamente dicho, y le siga una conversación, eventualmente propiciatoria de un nuevo diálogo.
         La formulación de objetivos: por considerarse que el sólo enunciado de áreas o cuestiones no felicitará la eventual realización del propósito de avenimiento. Los objetivos deben ser reconocidos por los dialogantes como amplios, evidentes y comunes, aun cuando difieran los procedimientos para lograrlos.
         El acuerdo sobre  la necesidad o la urgencia de tomar medidas: democráticamente concebidas y acordadas de manera transparente, y formuladas en términos precisos y accesibles al entendimiento común.
         Es obvio que el cumplimiento de estos requisitos para el diálogo compromete no sólo la  buena disposición  de las partes, sino también la legitimidad de su respectiva actuación, tanto en la concertación del diálogo como en su realización y producto final; y tal legitimidad sólo puede provenir, en la República, del pleno respeto de la soberanía popular.
*     *     *     *     *
         En Venezuela contemporánea la experiencia del diálogo, así concebido, ha sido parte necesaria y fructífera de la transición desde la República liberal autocrática, en su fase degenerativa: la Dictadura liberal regionalista, hacia la República liberal democrática. Ello es prueba de que la noción de diálogo, -así concebida, lo subrayo-, es consubstancial con la vigencia de la Democracia.
         En un Mensaje histórico sólo es posible mencionar, muy sucintamente, tres ejemplos de diálogo particularmente significativos: uno de diálogo político circunstancial, otro de diálogo político institucional  y otro de diálogo político global.
         Fue un significativo diálogo político circunstancial el realizado entre el último representante de la Dictadura liberal regionalista, el Presidente General Isaías Medina Angarita, y la surgente oposición democrática, representada por el Partido Acción Democrática y su fundador Rómulo Betancourt. El temor compartido de que pudiese retornar al Poder el ex Presidente General Eleazar López Contreras,-apreciado por ambos como retorno al gomecismo, y por la opinión democrática como una acto del denominado continuismo alternativo-,  propició  un diálogo en el cual los enunciados supuestos esenciales fueron resumidos en la procurada instauración de un gobierno civil comprometido a rescatar la soberanía popular, reconociéndola como el único criterio de legitimidad  en la formación, el ejercicio y la finalidad del Poder público. Este diálogo condujo a la candidatura concertada del Dr. Diógenes Escalante a la Presidencia de la República.
         El más trascendental ejemplo de diálogo político institucional retomó los objetivos del  diálogo político circunstancial frustrado. Corrió en el lapso 1946-1948, y consistió en la participación amplia y diversa, en el proceso de formación del Poder público correspondiente a la instauración de la República liberal democrática. Tanto la convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente, bajo la conducción de un organismo electoral ampliamente representativo y autónomo, como la ampliación insuperable del universo electoral y el desenvolvimiento mismo de la Asamblea, dieron testimonio de una voluntad de diálogo demostrada por todas las fuerzas civiles.
         El tercer ejemplo, el de diálogo político global, partió de la designación de la Comisión Presidencial para la Reforma del Estado (COPRE), durante la Presidencia de Jaime Lusinchi, por Decreto de 17 de diciembre de 1984. Integrada con la más diversa pluralidad, sin predominio de corriente alguna, política o ideológica, sus treinta y cinco miembros dimos una altísima demostración de capacidad de diálogo al formular el Proyecto de reforma integral del Estado, orientado hacia la modernización del Estado y la profundización de la Democracia; cuyos primeros logros en el fortalecimiento de la soberanía popular padecen hoy vanos intentos de destrucción de parte de un régimen militar-militarista que reúne lo atávico con lo arcaico y que, por lo mismo, subestima el arraigo de lo históricamente adquirido por las sociedades.
*     *     *     *
El reclamo de diálogo, actualmente presente y en forma creciente, se corresponde con nuestra experiencia histórica en el rescate de la soberanía popular, y en la garantía de su plena vigencia. Esta legitimidad histórica le da al reclamo de diálogo el respaldo obligante requerido para que sean respetados los requisitos del diálogo, consubstancial con el ejercicio de la Democracia.
german.carrera.damas@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ZENAIR BRITO CABALLERO, EN VENEZUELA SE DESCONOCE LA PALABRA TOLERANCIA


La tolerancia como virtud cívica y como valor ético sigue traspapelada en el ambiente político venezolano. Parece irrealizable lograr ese consenso mínimo, indispensable para que la aun llamada democracia funcione civilizadamente; la coexistencia pacífica, en medio de las diferencias,  sigue siendo una materia pendiente porque históricamente ha prevalecido la intolerancia como práctica política desfavorable y negativa.

De ahí han surgido los radicalismos y la larga  confrontación en estos 15 años de gobierno socialista-comunista. El diálogo constructivo entre contrarios no ha sido posible y parece que no bastan las miles de muertes y asesinatos para entender y aceptar que el único camino hacia la paz pasa por la tolerancia y el debate civilizado e ilustrado. La cultura de la paz sólo es posible en una sociedad tolerante, comprensiva y flexible, caracterizada por la diversidad ideológica y cultural.

Tolerar es aceptar la pluralidad en todos sus campos y expresiones. Es respetar las ideas, visiones, credos y prácticas de los demás, aunque difieran de los propios, siempre y cuando todas se ajusten a los principios, valores e instituciones sobre los cuales se sustenta una verdadera democracia y no un falso socialismo-comunismo.

La tolerancia, junto a la justicia, la libertad, la igualdad ante la ley, la participación ciudadana y la soberanía popular  son pilares sobre los que debe sostenerse todo régimen democrático pero no uno socialista-comunista como  dicen sus seguidores es el nuestro.

Obviamente no hay que confundir la tolerancia con la indiferencia ni con la permisividad ante posiciones o prácticas socialmente perjudiciales. La diversidad, la heterogeneidad, las diferencias y la pluralidad, son, desde todo punto de vista, enriquecedores y vitales porque generan interacciones, cambios, transformaciones y dinamizan los procesos sociales.

La homogeneidad absoluta no es posible y sería un freno al desarrollo. La tolerancia debería ser un compromiso de todos los venezolanos, de los ciudadanos afectos al régimen y los disidentes a él, de las comunidades y desde luego del Estado.

Venezuela es un país pluricultural, diverso y variado. Costeños, andinos, larenses, maracuchos, centrales, llaneros, guayaneses, orientales, margariteños, tenemos distintas maneras de actuar y de expresarnos y dentro de esa diversidad se dan también las diferentes visiones del mundo y de las cosas y a partir de ahí surgen las ideologías contrarias como algo consustancial a la verdadera democracia.

Es así en todo el mundo. Ninguna sociedad es homogénea. En Suecia por ejemplo, conviven en paz y armonía 8.5 millones de suecos nativos y un millón de exiliados e inmigrantes provenientes de los más variados países. Existen siete partidos políticos sólidamente establecidos, soportados en una amplísima gama ideológica que va desde la izquierda ortodoxa hasta la ultraderecha xenófoba. En los procesos electorales cada debate televisivo es una cátedra de tolerancia y de democracia.

En Venezuela, por desgracia, el gobierno socialista-comunista a los contrarios no les reconoce como adversarios políticos sino como enemigos irreconciliables y cada uno señala al otro como único responsable del problema. No se permite el disenso, la obstinación y el sectarismo es eliminar al contrario a costa de lo que sea.

La hostilidad se exacerba permanentemente y copa todos los escenarios donde deberían reinar el diálogo y la conversación constructiva. El insulto, el agravio y la ofensa marcan un estilo practicado desde hace 15años, afianzado por el verbo incendiario, burlesco, jocoso y permanente del Sr Maduro y sus acólitos en sus cadenas.

La discriminación se ha disparado también. Todas las censuras comienzan con expresiones descalificadoras a los disidentes al régimen; las críticas contra cualquier desempeño han estado siempre marcadas por el odio, la rabia, la envidia y hasta el color de piel. En un país cargado de rico mestizaje hay quienes se creen arios o caucásicos.

Tanta intolerancia atenta contra el derecho a la vida,  crispa los ánimos y acentúa la confrontación; las amenazas contra líderes populares, políticos, sindicalistas, periodistas son intensas. Muchos hombres y mujeres disidentes al socialismo-comunismo corren, en serio, el riesgo de ser liquidados por bandas criminales de ultraizquierda que, con nuevos nombres, anuncian que “tienen la orden de encarcelar o liquidar” a dirigentes contrarios y a miembros de organizaciones de mujeres y de defensores de derechos humanos; a todos los acusan de manejar un discurso de derecha y de criticar la  confiscación de tierras y al gobierno de su amadísimo presidente.

Mientras tanto, nosotros, usted y yo amigo lector los que no somos violentos, unamos voces de paz y de reconciliación a Dios y a Jesús Misericordioso, y soñemos con una Venezuela donde quepamos todos y donde prevalezcan la convivencia, la unidad, la paz, la solidaridad, la tolerancia y la justicia social. AMÉN.

britozenair@gmail.com
@zenairbrito

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

AGUSTÍN BLANCO MUÑOZ, EL MONTAJE Y LAS GUARIMBAS DE MADURO

UN SEGUNDO MONTAJE PARA LIQUIDAR LO QUE QUEDA DE OPOSICIÓN
Y por fin ¿va a caer este  gobierno? La protesta estudiantil, social y la guarimba ¿derrocarán  este gobierno?
Indispensable tocar el fondo de estas preguntas, para explicar las razones por las cuales este gobierno no está a punto de caer.
1.- Como dijimos en  artículo anterior, estamos ante un segundo montaje adelantado por la llamada revolución bolivariana para enfrentar y liquidar lo que queda aquí de oposición. Hacia ese propósito apuntó el Plan Fiscalía que terminó por envolver a lo que se califica como parte radical de la MUD en un escenario de violencia del cual se le acusa de culpables y concretamente al dirigente de mayor proyección en el momento: Leopoldo López.
BUENA PARTE DE LA OPOSICIÓN SIGUE CREYENDO QUE VIVIMOS EN UNA DEMOCRACIA CONSTITUCIONAL
2.- Esta  dirigencia opositora sigue sin entender el  carácter real de este gobierno. Las dos franjas de la MUD consideran que estamos en una democracia constitucional. No advierten que un discurso o comportamiento supuestamente democrático no equivale a una verdadera democracia.
ESTAMOS ANTE UN GOBIERNO MILITAR CONTROLADO POR EL ALTO MANDO DE VENECUBA
3.- Este gobierno forma parte de  un proyecto revolucionario puesto a andar por una tal unidad cívico-militar que deviene en militarista. Por ello el agente fundamental no es el proletariado o cualquier otra clase sino los militares bolivarianos, chavistas, procubanos y antiimperialistas. Un gobierno militar controlado por el alto mando de Venecuba encabezado por Fidel Castro que tiene en Maduro la imagen del civilismo democrático.
UNA HISTORIA BAJO LA SOMBRA PROTECTORA DE LA RENTA PETROLERA
4.- Un régimen que cuenta con fuerzas descomunales. En la base del proyecto están el poder económico concentrado en PDVSA, la FAN y el PSUV, constituido y mantenido a partir de la compra-venta de una militancia dispuesta a jugarse la vida a cambio del beneficio recibido. Una historia adelantada bajo la sombra protectora de la renta petrolera.
PARA LOS GRANDES INTERESES SÓLO UN GOBIERNO MILITAR CON APARIENCIA DEMOCRÁTICA GARANTIZA LA ESTABILIDAD
5.- Y hoy, ante el gran vacío político existente, que proviene de fines de la década de los 80’, que puso a un lado partidos y nuevas ideas, los grandes intereses internacionales del petróleo, con abierta incidencia en la “patria de Bolívar”, han entendido que sólo un gobierno militar, con apariencia democrática, puede asegurar la estabilidad de esta “revolución bolivariana”.
UNA DICTADURA PETROLERA Y REVOLUCIONARIA CON IMAGEN DE DEMOCRACIA
6.- Estamos ante una dictadura petrolera y revolucionaria con imagen de democracia. Una realidad imposible de enfrentar  por oposiciones divididas. A los moderados de Capriles, Falcón y Aveledo se oponen los radicales de López, María Corina Machado y con algunas diferencias Ledezma. Y el régimen privilegió a LL para efectos de persecución y sacarlo de inmediato del escenario político público.
UTILIZAR LA VIOLENCIA PARA PROFUNDIZAR LA REVOLUCIÓN
7.- Y Sobre esta división creciente opera el aparato gubernamental. Su debilidad, a lo interno del PSUV para el 08D, a pesar de obtener sobre el 70% de las alcaldías , es sensible. Y a esto no era posible sumarle una protesta opositora consistente. De allí nace el plan de utilizar la violencia como palanca para profundizar la revolución. En el operativo Fiscalía, nada hizo el régimen por impedir el escenario violento. Más bien creó las condiciones para   que ocurriera.
LA ENTREGA DE LEOPOLDO LÓPEZ Y LA PROTECCIÓN DE DIOSDADO CABELLO
8.- Y apenas se produjo, el régimen acusa al principal partido de la “derecha y el fascismo” que ahora es Vanguardia Popular y no Primero Justicia. Se particulariza la responsabilidad en LL. Se le inculpa y en un panorama aún nada claro se produce su entrega. El gobierno se presenta como el gran salvador de la vida del dirigente a quien sus propios compañeros querían matar para crear una gran conmoción nacional y acusar de esa acción al gobierno bolivariano.
9.- A LL no sólo se le apresa sino que se procura desacreditarlo. Curiosamente el dirigente no responde a la afirmación oficial y más bien su esposa el 19/02/14 admite por CNN que hubo esa protección gubernamental a su vida.  El régimen amenaza con señalar la identidad de quienes estarían planificando el atentado.  La protección de LL se la asegura Diosdado Cabello. Algo que tampoco se ha explicado.
ANTE LA FALTA DE PARTIDOS, ORGANIZACIÓN Y POLÍTICA SURGE LA GUARIMBA
10.- Paralelamente, se desarrolla la protesta estudiantil  y social que ahora, ante la falta de partidos, política y organización, toma el camino de la guarimba, que se expresa en  tranca de cuadras, calles y autopistas con murallas y fuego. La refriega con los policías se extiende por muchas partes.
LA REPRESIÓN ES CADA VEZ MAYOR
11.- La represión es cada vez mayor. La Guardia Nacional Bolivariana (GNB) está a la cabeza de estos operativos. El número de detenidos, heridos y muertos es significativo. Sin embargo, el régimen sólo  menciona el motorizado que muere cuando una guaya lo degüella. Los otros asesinados ni siquiera se aluden. La guarimba gana adeptos en componentes sociales inclinados a protestar contra los males que aquejan esta sociedad.
LA OPOSICIÓN ENTRE LOS ELECTORALISTAS Y LA POLÌTICA DE CALLE DE LOS ‘RADICALES’
12.- Y este acercamiento a la propuesta y equipo de la toma de cuadras y levantamiento de murallas y fuego, es el producto de la ausencia de políticas por parte de las oposiciones. Ellas sólo se mueven entre el electoralismo de los moderados y la política de calle de “los radicales” ahora tomada por la guarimba.
UN GOLPE DE ESTADO SIN MILITARES
13.- La violencia adquiere un espacio apreciable. Y el régimen denuncia un tal Golpe de Estado Continuado.  Algo inédito. Un golpe sin militares. A eso agregan la amenaza de una invasión imperial. Y para fundamentar esta posición se expulsa a tres funcionarios de la Embajada de USA.
PARA MADURO LAS GUARIMBAS HAN COHESIONADO AL CHAVISMO
14.- El propio Maduro ha mantenido que gracias a las guarimbas el chavismo está hoy cohesionado y creciendo y que el ejecutivo cuenta con mayor apoyo. (Ult. Noticias, 26/02/14, p.12). NM aparece como una víctima atacada por los violentos de la guarimba y esto logra incluso la unidad interna del PSUV. Esto quiere decir que el principal enemigo de la institución, la implosión, la lucha a muerte entre hermanos está aminorada debido a la unión que impone el guarimbismo.
UN MONTAJE ESTRICTAMENTE CUIDADO
15.- Este montaje, visto y tenido como golpe continuado,  es estrictamente cuidado. Maduro ha señalado que dadas las muchas versiones sobre los muertos ha decidido pedir a la AN que nombre una Comisión de la Verdad. Acepta así que sus policías no son confiables. Y al igual que el 11A-02 nadie acepta haber asesinado. El gobierno de nuevo es inocente. No ha disparado a matar. Apenas ha actuado para reestablecer pacíficamente el orden público. Los muertos son de los demás y fundamentalmente de las propias manifestaciones estudiantiles, de la sociedad y la guarimba.
ESTE GOBIERNO ES UNO ANTES Y DESPUÉS DE LA MASACRE DE ESTE FEBRERO
16.- Sin embargo, queda claro que este gobierno es uno antes y después de esta situación. Es un  régimen unido a una masacre que a esta hora (26/02/14, 10am) continúa “a paso de vencedores”. Y esto deja claro que hay aquí una llamada revolución que como todas se basa y fundamenta en la fuerza-violencia-represión, con miras a implantar el socialismo y llevar a Venecuba a su  plena realización.
FRENTE A ESTE HUNDIMIENTO ES IMPRESCINDIBLE LA ACCIÓN CONSCIENTE Y ORGANIZADA DEL PUEBLO-COLECTIVO
17.- Una realidad que no se podrá enfrentar con la política caudillista tradicional. Frente a este hundimiento es imprescindible la acción consciente y organizada del  pueblo-colectivo para imponer pacíficamente una verdadera política y una práctica que apunte hacia otro cuadro histórico.
ESTA REVOLUCIÓN COMO TODAS SE MANTIENE EN LA REPRESIÓN-SANGRE-MUERTE
18.- Esta revolución, como todas las conocidas, se mantiene hoy sobre la base de la represión-sangre-muerte. Y aquí como en todos los demás ámbitos, habrá un levantamiento permanente por la creación de la democracia. Y no será una obra de “focos” sino de pueblo-colectivo en plan de constructor de otra realidad. ¡Qué historia amigos!
@ablancomunoz
abm333@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

HÉCTOR E. SCHAMIS, LA DESMEMORIADA IZQUIERDA LATINOAMERICANA

La crisis de Venezuela sorprende a una izquierda desmemoriada, conceptualmente perdida, desconectada de su propia historia y normativamente a la deriva,

A mediados de los setenta, buena parte de América Latina estaba bajo regímenes militares. Según decían, era para combatir a la subversión armada que buscaba tomar el poder. Para los jerarcas militares no era una guerra fría ni convencional, donde se ve los colores del enemigo enfrente de uno; esa era una guerra “sucia”. La estrategia marxista era confundirse con la población civil, había que operar en la clandestinidad como ellos. Así justificaron la represión ilegal e indiscriminada. Ocurría generalmente por las noches, para atemorizar a la población. Estaba a cargo de personas sin uniforme en vehículos sin identificación, con los que llevaban a los detenidos a centros de reclusión clandestinos. Allí algunos de ellos eran legalizados y trasladados a prisiones oficiales. Otros, la mayoría, eran ejecutados. Desaparecían, ya que no se expedía documentación alguna de su deceso; el terrorismo de estado en acción.

Con Carter en la presidencia, mientras tanto, comenzó una nueva política exterior: la promoción de los derechos humanos. Videla y Pinochet lo vieron como una claudicación de Washington ante el comunismo, pero la izquierda lo vio como una protección, y comenzó a darse cuenta que esa noción era mucho más que una formalidad de la democracia burguesa. El gobierno de Carter respaldó a la OEA y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos se enfrentó con convicción a las acciones ilegales de esos estados represivos. Así fue como se instalaron los derechos humanos en la agenda progresista de la región. Así se hizo la democratización de los ochenta.

Los líderes latinoamericanos de hoy, en los gobiernos y en los organismos multilaterales, fueron parte de esa historia. Algunos encarcelados, muchos exiliados, la mayoría con familiares y amigos desaparecidos, y casi todos habiendo sido víctimas de violación de derechos. ¿Qué pensaran, en su intimidad, sobre la crisis de Venezuela, especialmente viendo a los paramilitares en motocicleta, los llamados Tupamaros, tirando a quemarropa por las calles oscuras de San Cristóbal o Caracas? Todo esto mientras las fuerzas regulares miraban y las mujeres, llorando a gritos desde sus ventanas, colgaban los videos que tomaron con sus teléfonos. ¿Qué dirán acerca de los muertos por la espalda y con tiros a la cabeza, las torturas y vejámenes denunciados, las detenciones ilegales, la censura y la expulsión de periodistas?

La crisis de Venezuela será un parte-aguas para toda la región porque sorprende a una izquierda desmemoriada, conceptualmente perdida, desconectada de su propia historia y normativamente a la deriva. De ahí las respuestas—o las no-respuestas—a esta crisis: el silencio, la confusión, el balbuceo sin sentido, o bien la negación, mecanismo de defensa inconsciente que en este caso parece ser bien consciente. Dilma y Bachelet, al igual que Mujica (¿qué pensará sobre los tupamaros?) y también la OEA, han hecho mutis por el foro. Mercosur tampoco dijo nada, y eso que por muchísimo menos que esto—la destitución pacífica de Lugo—expulsaron a Paraguay del bloque.

Los que callan son más lúcidos, en realidad, porque los que hablan suenan como si fuera una confesión de parte: desconocen cómo funciona una democracia y no les importa mostrarlo, ignoran qué son los derechos humanos y les tiene sin cuidado. En Cuba, Granma se refirió a la importancia de Maduro para asegurar el normal suministro de petróleo—Cuba hace tiempo que cambió el rojo romántico por el negro realista. Correa—en vísperas de ser derrotado en la elección del gobierno de la ciudad de Quito—y Morales apoyaron sin demasiado argumento a Maduro, como era de esperar.

Cristina Kirchner se lanzó con su acostumbrada verborragia, y aprovechó la cadena nacional para apoyar fervientemente a Maduro por haber sido “el ganador legítimo de las últimas elecciones”. Ella no comprende que una victoria electoral no otorga un cheque en blanco, que la sociedad tiene derecho a reclamar contra la inseguridad, la inflación, el desabastecimiento y la censura—como también sucede en Argentina—y que es obligación de un gobierno resolver esos problemas. Mucho menos entiende que una elección, per se, no define a un gobierno como democrático. A eso se le debe agregar la manera como este ejerce el poder, es decir, de acuerdo a preceptos constitucionales que garantizan y refuerzan derechos ciudadanos. ¿Le habrá dicho alguien que Salazar, Stroessner y Suharto, entre muchos otros, también llegaron al poder por el voto? ¿Hay algún libro de historia que los considere democráticos?

Maduro mismo habló en cadena la noche del viernes. Se refirió a los gobiernos “progresistas, de izquierda y socialistas que están transformando América Latina, logrando la unión del continente, defendiendo a los humildes y al ciudadano de a pie”. También hablo de “mayorías permanentes”, sin embargo, una noción ajena a la democracia, que se basa en la alternancia, justamente. Y también se quejó de quienes expresaron preocupación por las violaciones de derechos—Martinelli, Piñera, Santos, Alan García—por entrometerse en asuntos internos de Venezuela. Maduro ignora, obviamente, que esa es precisamente la característica de los derechos humanos y los tratados internacionales que los consagran: la jurisdicción es universal. Eso fue lo que pasó exactamente con Pinochet en Londres en 1998, por ejemplo. Un juez español (también en silencio hoy, a propósito) lo acusó ante un tribunal británico por crímenes de lesa humanidad invocando el derecho internacional.

La crisis de Venezuela es profunda e incierta hoy, pero viene a descubrir otra crisis, quizás más profunda y aún más incierta de cara al futuro: la de la izquierda latinoamericana, perdida intelectualmente y abrumada por una hipocresía casi inimaginable, una verdadera crisis de identidad. La violencia en Venezuela hoy será parte-aguas porque el legado más perverso que deje lo sufrirá la propia izquierda democrática, el verdadero progresismo que tiene delante de si una titánica tarea: descontaminar y recuperar un lenguaje que les fue robado por el autoritarismo bolivariano y que, en el camino, le vació su significado. Tamaña ironía, considerando que el camarada Maduro se enfrenta todo el tiempo a los fascistas.

schamis@american.edu
@hectorschamis

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

MILOS ALCALAY, UN “DIALOGO” DE GATOPARDO, BRÚJULA DIPLOMÁTICA

Ante la grave situación que vive Venezuela por la insatisfacción popular  y la creciente explosión social de los indignados agobiados por el colapso económico, social y político del país, en vez de que el Gobierno aceptara dialogar en ese momento, optó por dar una respuesta violenta propiciando los ataques de militares y paramilitares contra manifestantes pacíficos.

Las muertes, heridas y atropellos producidos lejos de frenar a los indignados, hizo que reaccionaran con mayor firmeza, produciendo como efecto inmediato la toma de calles en diversas ciudades. 

Otro desacierto fue el de criminalizar a los dirigentes más comprometidos con los manifestantes como Leopoldo López  injustificadamente detenido; o la Diputada María Corina Machado a quien se le amenaza con arrebatarle su inmunidad parlamentaria; o intimidando al Alcalde Ledezma al comunicarle por boca del Vicepresidente que descubrieron un supuesto atentado contra su vida.

La comunidad internacional preocupada por la creciente escalada de violencia, ha querido interponer sus buenos oficios para asegurar que se produzca un dialogo entre las partes como un  mecanismo de prevención del conflicto y construcción de confianza mutua, aplicando normas contenidas en Tratados Internacionales para evitar situaciones más graves.

La reacción inicial del Gobierno fue la de embestir contra todo tipo de declaraciones emitidas de buena fe por Presidentes como los de Colombia, Chile, Panamá, Costa Rica; o expulsar diplomáticos norteamericanos; o prohibir la difusión de noticias internacionales como el caso de NTN 24 o CNN alegando injerencia en asuntos internos.

Pero estas  respuestas oficiales, lejos de detener  la reacción internacional, hizo que se pronunciaran organismos internacionales como lo evidencian las expresiones de preocupación pronunciadas por el Secretario General de la ONU, por el Alto Comisionado de Derechos Humanos  de Ginebra; por los llamados de la CIDH, la posición de la Unión Europea; la resolución del Parlamento Europeo del 27 de Febrero, el mensaje de Su Santidad el Papa. En ese mismo sentido deben leerse las declaraciones de ONGs como  HRW, RSF, Centro Carter, Centro Kennedy, Amnesty International, que demuestran las respuestas de solidaridad.

La Reunión de Cancilleres de la OEA convocada por Panamá para tratar el caso Venezolano, es la muestra que no operó el consenso automático propiciado por ALBA y otros incondicionales. Ello llevó a que el Canciller Jaua recorriera  las capitales latinoamericanas para tratar de suspender la reunión fijada o en su defecto,  ganar tiempo para realizar de manera improvisada una “Conferencia de Paz” sin la participación de los principales líderes políticos, ni representantes de la MUD, ni dirigentes  estudiantiles, ni diputados, ni Gobernadores. Es la evidencia de que los gobernantes quieren mostrar un pretendido “dialogo” para evitar la facilitación internacional.

Esta propuesta al estilo del Gatopardo: “Dialogar para que todo siga igual” se hizo sin darle respuesta al clamor popular por la libertad de Leopoldo López; por las denuncias de los jóvenes torturados y humillados y por la desmovilización de los colectivos armados. Fue un Dialogo sin agenda y sin algunos interlocutores  representativos.

Ello le permitirá a Jaua afirmar en la reunión de la OEA, que el Gobierno ya inicio el “dialogo” y que los que no asistieron son los “extremistas” negando de esa manera su deber de  fijar una agenda clara con la participación de los voceros más representativos y disfrazándose  como si  fueran  los artífices del “amor, de la paz y del dialogo” que no cumplen.

milosalcalay@yahoo.com
@milosalcalay

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

LUIS ALFREDO RAPOZO, LA REVOLUCIÓN HA FRACASADO

El barril del petróleo tiene un precio alto desde hace más de dos años, por encima de los cien dólares. Pero, aquí pareciera que estamos viviendo el desastre que deja una guerra o como si hubiésemos sido devastados por 20 huracanes como el katrina. No se puede dudar que la corrupción roja es espantosa.

Tenemos una inflación insoportable que ya está tomando colores graves, al igual que pasaría en una pecera que se queda sin oxigeno y los pobres pececitos se vuelven como locos y empiezan a saltar desesperadamente...y es, que la delincuencia sigue con el moño suelto, no hay empleo ni seguridad para invertir.

Entonces, uno observa esta revolución bolivariana y aprecia, que ha sido un fiasco, un inmenso timo, cuyas consecuencias son impredecibles para nuestros nietos. No queda otra opción que ponernos de acuerdo para recuperar el país de la peor administración que hemos tenido en tres lustros comparados con cualquier período.

No es habladora de tonterías. Ya este gobierno no se aguanta, así sigan moviendo viejitos a Miraflores a escuchar una perorata desarticulada, populista y hueca con Nicolás Maduro, la cual aprovecha para “sacarle la madre” a algún opositor como si estuviera discutiendo en un botiquín de los años cincuenta, donde cualquier cristiano puede salir apuñaleado fácilmente y quedar en la acera desangrándose como un perro atropellado en la carretera.

La solución, es muy sencilla: El gobierno comunista debe reconocer que el sistema ha fracasado. No sirve, es ineficiente. Pero, es difícil que lo acepte porque siguen manejando esos argumentos ideológicos vetustos y para colmo de males, terminan expulsando diplomáticos de nuestro principal comprador de petróleo y surtidor de tecnología, como si estuviera discutiendo con un autobusero que se comió la luz roja.

Este gobierno da pena ajena. Hemos caído en las peores manos sin duda y nos están dejando el país hecho un “chiquero”, por más que quieran demostrar que han repartido más de 3 millones de “canaimitas” y que si patatín y patatín, mientras pelean con los empresarios y le dicen todos los adjetivos descalificativos que se aprendieron en la calle de cualquier barrio.

Así queridos amigos, no se saca un país adelante ni aquí, ni en la China, ni en Rusia, ni en Japón, ni en Berlín. Es imposible. Yo pienso, que este gobierno debe renunciar por la calle del medio: ha fracasado. Y lo peor del asunto, es que se está poniendo insoportable. ¿A dónde nos puede llevar el mantenimiento de Nicolás Maduro por seis años? ¿Quién aguanta eso y a qué costo? Es para reflexionar, ¿Verdad?

No hay ambiente para celebrar carnavales y tampoco hay dinero para comprar y viajar. Tampoco hay alimentos suficientes, pero si hay muchas colas frente a los mercados. Los repuestos no se consiguen,  están caros y hasta los suplidores de cualquier cosa no se ven como antes. Maduro debe renunciar y abrir el juego, de lo contrario el país será un basurero. La revolución ha fracasado y que en paz descanse, amén.

luisrapozo@yahoo.es
@luisrapozo

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,