BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta LIBERTAD. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LIBERTAD. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de octubre de 2015

DANIEL CHALBAUD LANGE, 6D. DÍA DE LA RESURRECCIÓN DE LA LIBERTAD Y DEMOCRACIA

El 6D, será el “DÍA DE LA RESURRECCIÓN DE LA LIBERTAD Y DEMOCRACIA”, y además, como en cada uno de los 365 días del año, es otro DÍA DE LA LEALTAD CON NUESTRA PATRIA, que está viva, y que llama, a quienes aspiramos el regreso a la LIBERTAD: miembros de partidos políticos, activistas, independientes e indiferentes, a VOTAR, sin distingo de la razón que se tenga para ello. 

El acto de votación -introducir una papeleta en el buzón y esperar los resultados- no es un acto de magia, sino el final de un proceso en el que  participarán millones de venezolanos a fin de lograr el objetivo de un triunfo que, para los que aspiramos a la libertad y a la democracia, es de VITAL importancia. El resultado, en esta, como en todos los eventos electorales, depende de la fe y el optimismo que tengamos y que nos obliga al mayor esfuerzo por convencer y conquistar el voto de independientes, indiferentes y desengañados, especialmente en ese inmenso grupo, al que más adelante los ubico como “voto obligado”, ubicados en el espectro de las intenciones del voto.  
En todo evento de votación, la balanza de la decisión muchas veces está condicionada al peso de la verdadera voluntad del voto.
Existe el voto químicamente puro, aquél que se deposita, por razones muy arraigadas, con la convicción y apoyo total al candidato de su preferencia; lo llamo “voto a favor”, “ahí no hay tu tía”, ése es y punto. Hay otro voto que viene condicionado, no por el apoyo al candidato por quien se está votando, sino, por la también muy arraigada razón, de votar en contra, sea quien sea; a ése lo llamo, “voto en contra”, no importa el peso o piso político de quien se representa en la tarjeta, “aquí tampoco hay tu tía”, lo importante es que no gane fulano de tal, y punto.                                                                                            Hay otros que por considerarse independientes, pero quieren, por apariencia, cumplir con la obligación de votar, simplemente van y votan por el primero que vean en la lista.                                                     Y por último están los indiferentes, esos que se levantan a las once de la mañana, salen a pasear al perrito y a comprar algo para desayunar y, chupulún, otra vez a la cama, al día siguiente se enteran de quien ganó y simplemente comentan: “Yo lo sabía”.
Pero hay algo más que se esconde en el “voto a favor” y no es otro que “el voto obligado”, que tiene gran magnitud entre los funcionarios -nacionales, estadales, municipales y de otras instituciones del estado-, y muchos de sus familiares, quienes por una razón de gran peso: sentir el temor que conlleva el ser despedidos de su cargo y las consecuencias personales y familiares, votan con rabia mostrando una falsa sonrisa para que el “espía” quede satisfecho. Esos millones, en verdad, al final “van a llorar pal’ valle”. 
También debemos destacar a aquel grupo minoritario, pero de gran peso, quienes votando a favor, no están “con el candidato” sino “por el candidato”; este grupo, que pareciera tener una bola de cristal, seguros del triunfo del candidato, no sólo al final depositan la papeleta en la urna de votación, quedándoles, para demostrar como única constancia, su dedo meñique impregnado de tinta indeleble, sino que, previamente y varias veces, depositan millones de bolívares, con la seguridad de su recuperación por las tantas vías que se acostumbran, quedándoles, para demostrar y también como constancia, la copia de la planilla bancaria. No crean que ese proceder y condicionamiento es sólo en Venezuela, lo es en USA, en Rusia, en Alemania, en Israel, en China, el Irán y en donde la esperanza de los pueblos dependa del voto como proceso electoral. ¿Hay un mecanismo mejor? No lo creo. Pero si creo en la real posibilidad, dentro de la imperfectibilidad del proceso, de poder maximizar su transparencia.
Finalizo con Andrés Eloy Blanco: “Para formar una nación hay que formar un grupo de hombres libres, para formar un mundo hay que formar un grupo de naciones libres”
El próximo 6D, salgamos a VOTAR para lograr una ASAMBLEA NACIONAL de hombres y mujeres libres quienes, como un reclamo de honor del DIPUTADO DEL PUEBLO, Andrés Eloy Blanco, “en sus actuaciones trabajen siempre, hasta el último día de su mandato legislativo, por la salud y el alto interés de la República”
Daniel Chalbaud Lange
vonlange1939@gmail.com
@danielchalbaudl

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

martes, 22 de septiembre de 2015

MAXIMILIANO DONAT , LA MILITANCIA CIEGA LA LIBERTAD DEL CIUDADANO ,

Los Ciudadanos Domine hemos dejado que los hooligans (fanáticos del futbol inglés) tomaran el antiguo Congreso y la actual Asamblea Nacional. Desde allí se han escuchado voces contraciudadanas que simplemente ante los gritos y solicitudes impotentes de los Ciudadanos electores solo escuchamos a sotovoce ( entre los Diputados de todas las tendencias)  «¡Que se jodan!», esto sirven de ejemplo perfecto del derrumbe moral que ha sufrido este país en los últimos 50 años. Esta burda expresión no es más que un síntoma de la enfermedad que ha devorado nuestro estado del bienestar. Tengámoslo claro: la hija de Chávez o Maduro o Ramos Allup o Borges  nunca van a dimitir. Como dicen “cada quien hala la brasa para su sardina”

Los Diputados del Gran Polo Patriótico tampoco pedirán disculpas por los aplausos y la ovación lanzada a Maduro por sus correligionarios, cuando éste anunció el mayor tijeretazo a los derechos Ciudadanos, como fue obligarnos a comprar un día especifico a la semana y la cantidad limitada de productos de primera necesidad, a cuantas de una “guerra económica”. De la misma manera tampoco pedirán disculpa los Diputados de la MUD por manipular las emociones electorales diciendo que “vamos a cobrar”, ni las mentiras de que ganando las ¾ partes de la AN Venezuela será otra el 7D, ni por los negocios que muchos líderes de la MUD tienen con el gobierno. Indudablemente algo no cuadra. Todos reclaman unidad con la boca pequeña y a voces en la AN y ahora en campaña se insultan los unos a los otros. Hemos de recordarles que fueron elegidos por millones de ciudadanos para defender el interés del bien común y los derechos de los Ciudadanos, no para aplaudir a su “líder” ni convertir el Hemiciclo y sus pasillos en un patio de recreo, pero la militancia partidista les ciega.
Es normal que no vean más allá de las siglas, ideologías o dogmas partidistas. Un gran número de ellos son profesionales de la “política” es decir “pónganme donde haya”. Muchos hicieron carrera en el partido en donde están o en otros desde que eran unos adolescentes, esperanzados siempre en subir peldaños en los niveles de poder. Por eso, muchos no tienen oficio y ni beneficio. En su mayoría, son ambiciosos que no dudan en pisar al compañero o traicionar su moral para escalar en la pirámide de partido. Una estructura que rechaza cualquier voz discordante. Puro darwinismo político. Y es que, todo se mueve por interés propio o interés superior del partido, nunca del Ciudadano. Este triunfo de los mediocres es temible: toman decisiones que influyen directamente en nuestras vidas cuyo único motor es la cadena de favores, codazos y amiguetes de la que dependen sus carreras. Su supervivencia depende de su obediencia. Y saben que al final, tanto esfuerzo no será en vano. El partido ( cogollo) sabrá cómo recompensarles con un «carguito» modesto pero bien remunerado en una alcaldía, concejalía, diputación, o directivo una empresa –ya sean públicas o privadas– y un largo etcétera que sería suficiente para rellenar la Constitución. Creo que se lo han ganado: hay que ser  indolente y no tener sangre en las venas para tragar tanto estiércol a puñados sin desfallecer en el ideal de vivir como un rey a costa de los demás. Aunque a la hora de buscar culpables de esta situación no mire hacia otro lado. Usted y Quien escribe somos los cómplices, pues siempre le dimos el beneplácito de nuestro voto confiando en que sus promesas repetitivas y vacías finalmente le darían al País un nuevo rumbo hacia el desarrollo y progreso en lo social, económico, educativo, tecnológico, laboral, salud, etceterisima. Basta con comprobar cómo, pese a sus nefastas gestiones en el gobierno nacional, estadal y municipal, en las ultimas elecciones entre PSUV y la MUD recibieron casi 15 millones de votos. El panorama es desolador, estamos intervenidos, bajo la tiranía de la polarización alimentada por una ceguera militante e irracional, y no hay señales de reflexión ni de cambio de esa clase política, ajena a las vicisitudes que los Ciudadanos hemos sufrido y seguimos sufriendo en lo que va del 2015.
Esta ceguera solo la podemos curar los Ciudadanos Domine, organizados y votando por una representación Independiente, no militante de partidos y que en la AN velen por los Derechos Ciudadanos y hagan la contraloría objetiva sin negociaciones de la gestión pública a todos sus niveles.

Maximiliano Donat
maximilianodonat@gmail.com
@maxidonat

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

sábado, 8 de agosto de 2015

ANDRES RAFAEL SCOTT VELASQUEZ, LA LIBERTAD EN UNA DEMOCRACIA DINÁMICA, MI CARTILLA IDEOLÓGICA

La libertad es un concepto que hace referencia a muchos aspectos de la vida humana. Comúnmente se le define como aquella facultad natural que posee el ser humano de poder obrar según su propia voluntad. 

También es posible comprender la libertad como aquel estado en el que el hombre no está siendo esclavizado ni preso por otro. Se trata de un concepto que hace alusión a aquellos aspectos relacionados con la independencia, con la licencia para realizar aquello que se estime adecuado o conveniente. 

El concepto de libertad es algo que a lo largo de la existencia humana nos ha hecho reflexionar en múltiples sentidos, siendo uno de los temas fundamentales de la filosofía, debido a que muchas veces, el hacer siempre aquello que deseamos nos lleva por el camino equivocado, lo que a fin de cuentas, puede terminar por esclavizarnos a algo (no se debe confundir libertad con el libertinaje). Por lo tanto, la libertad de obrar según la propia voluntad puede terminar por hacernos perder la tan deseada libertad. También para algunas corrientes de la filosofía, la libertad tiene relación con la autonomía, que se entiende como la dimensión de la razón que permite al ser humano pensar dándose normas a sí mismo sin que medie autoridad alguna.

Otro de los problemas y contradicciones con los que se enfrenta la libertad guarda relación con la necesidad de normar la vida humana en el mundo. Todas las naciones y sociedades formadas sobre el planeta poseen leyes y normas que rigen el comportamiento humano; podría pensarse por esto que no poseemos libertad alguna. Pero cabe preguntarse por la forma que adquiriría la vida en sociedad si no existiesen dichas normas y pautas de conducta.

Esto tiene varios significados posibles: la capacidad de actuar de conformidad con los dictados de la razón, la capacidad de actuar de conformidad con el propio ser verdadero, la capacidad de actuar de conformidad con los valores universales (como la verdad y el bien) y la capacidad de actuar con independencia de los dictados de la razón

Una libertad pura no existe, es una utopía pues todos estamos determinados inicialmente en nuestras decisiones por la situación que vivimos y por el tiempo en que hemos nacido y por la normativa que rige cada nación como se señala al principio de este escrito.

La libertad política es el derecho, o la capacidad y habilidad, de la libre determinación, como expresión de la voluntad del individuo, concerniente a qué tipo de organización social desea tener, desarrollar o a cuál pertenecer. Estando estrechamente vinculada con los conceptos de las libertades cívicas o civiles y los derechos individuales,[] incluidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que, sin embargo, no han llegado a ser universales.

Las libertades cívicas pueden considerarse como la capacidad de realizar diferentes actos de trascendencia pública sin impedimento estatal, y gozando para su disfrute de la protección del mismo Estado.  Entre éstas podemos destacar: libertad de asociación, libertad religiosa, libertad de circulación, libertad de enseñanza, libertad de empresa, libertad de expresión, libertad de reunión, libertad de pensamiento, libertad de prensa, libertad de usufructo de la propiedad[], libertad de procreación, libertad de imprenta, etcétera.

En una Democracia Dinámica, la libertad se plantea en términos de interferencia con la persona en la búsqueda de la felicidad, ya sea por el gobierno o por otras personas, donde se define como mi libertad llega hasta donde comienza la libertad del otro es decir la intromisión injustificada de prevenir a otros de su voluntad en la realización de su curso de acción elegido o en el uso de las cosas. Esto no significa que necesariamente se sea favorable al capitalismo. En lugar de ello, simplemente se oponen a cualquier interferencia en actos entre adultos.

Manejando de manera racional los conceptos atinentes a la libertad del hombre podemos plantearla como la capacidad del individuo de realizar su propio potencial y la búsqueda de la felicidad, en este sentido, se  puede incluir la liberación de la miseria, la pobreza, la privación, o la opresión.

En ocasiones se trata a la libertad como si fuera casi sinónimo de democracia, no siendo así, ya que la libertad es un derecho constitucional inherente al ser humano,  forma parte de uno de los principios base en la realización del Bien Común, fundamento importante de una Democracia Dinámica.

Andres Rafael Scott Velasquez
@andresscott

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

lunes, 27 de julio de 2015

JOSÉ “CHEO” SALAZAR, ¿LIBERTAD Y DEMOCRACIA CON PRESOS POLÍTICOS?

 “En última instancia, la libertad y la democracia son más fuertes que el miedo y la tiranía” Gijs Vries
Los principios democráticos no se proclaman, se practican. El gobierno puede ser producto de elecciones, tener legitimidad de origen y llamarse democrático, pero en el desempeño, puede perder el rumbo. El caso de Venezuela es emblemático. La publicidad y los voceros oficiales, se venden ante la comunidad nacional e internacional como democrático y en su desempeño, desdeñan los principios básicos de un sistema de libertades. Es cinismo obsceno.

El latifundio mediático que poseen y la persecución, acoso y represión, contra los pocos medios independientes, acallan la voz de la oposición política y la disidencia en general. El medio de comunicación social que no se someta a sus designios o se autocensure, está sometido a la presión gubernamental, que controla todos los insumos y divisas, para que puedan prestar los servicios informativos de forma independiente. La libertad de prensa, información y opinión está limitada y cada quien asume los riesgos de ejercerla a plenitud. Hay que vencer el miedo.

El caso de los Presos Políticos desnuda en cuerpo y alma el carácter represivo del régimen. No hay delitos, pero intentan fabricarlos para mantener tras las rejas a líderes opositores democráticos y electos popularmente, que poseen la misma legitimidad de origen del Presidente de la República. La detención arbitraria e inconstitucional del Alcalde Metropolitano, Antonio Ledezma, la segunda autoridad nacional electa y reelecta por el voto popular, no deja margen para la duda. El gobierno es arbitrario y autoritario con tendencia tiránica y muy distante de los principios democráticos. Inocultable realidad.

Mantener preso, aislado e incomunicado, sin delito y a merced de un sistema judicial dependiente del poder ejecutivo a Leopoldo López, el líder opositor, que lidera todas las encuestas de opinión, nunca podrá ser visto por la comunidad nacional e internacional, como una acción democrática y, además utilizar la Contraloría General de la República, para inhabilitar a varios connotados líderes opositores, que gozan de amplio respaldo popular como p.e., María Corina Machado, acrecientan las dudas acerca del carácter democrático del régimen. En materia de principios democráticos no hay medias tintas. Se es o no se es, punto.

Las alarmas están encendidas en la comunidad internacional. La visita de expresidentes, parlamentarios de otros países democráticos y la opinión expresada por varios parlamentos y Presidentes en ejercicio, no son injerencistas, responden a la gran preocupación que existe en las democracias del mundo acerca de la represión, persecución y cerco mediático contra la oposición democrática  del país. Lo que está a la vista no necesita anteojos.

El sistema democrático estable y referencia en el mundo que vivía Venezuela, está herido de muerte. La comunidad nacional e internacional no hace otra cosa que llamar la atención y rechazar estas prácticas antidemocráticas, y buscan que el país se pueda encauzar de nuevo por los principios democráticos, que rigen en un sistema de libertades plenas. La publicidad oficial y la cháchara de los voceros rojos, no pueden ocultar la realidad y olvidan que la libertad y la democracia son más fuertes que el miedo y la tiranía.

Ya lo dijo el poeta del pueblo Andrés Eloy Blanco “Este pueblo es levantisco y retrechero” No tienten los demonios. 

José “Cheo” Salazar
sjose307@gmail.com
@Cheotigre

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

sábado, 18 de julio de 2015

CESAR GUILLEN CITTERIO, CONOCIENDO AL ENEMIGO DE LA LIBERTAD

Las estrategias antidemocráticas, deben tenerse siempre presente para entender muchas de las situaciones que hoy afectan a nuestros países Latinoamericanos. La actitud inescrupulosa y manipuladora del Comunismo, se puede demostrar en las aventuras en el África de los años 70, estas acciones fueron en parte producto de la torpe política de los gobiernos democráticos de entonces y de Norteamérica. Principalmente por La “prudencia del comportamiento democrático”

Esta actitud de indecisión y temor a la condena internacional recientemente terminado el conflicto de Vietnam, permitió que los Rusos y sus aliados cubanos volcaran enormes recursos en hombres y equipos militares, a las fuerzas marxistas de la región (Angola, Mozambique, Congo, Etiopia, etc.) bajo la falsa bandera de ayuda a la “liberación de los pueblos del África del yugo capitalista y Colonial”.
El presidente para entonces Gerald Ford y su gabinete no lograron conseguir el apoyo del congreso para enviar recursos, en 1975 todavía estaba fresco el síndrome de Vietnam. El congreso norteamericano autónomo, prohibió toda ayuda exterior (Enmienda Clark). Esta política tuvo su mayor aplicación durante el mandato del presidente Carter (Hoy Convertido en  un mercader del arbitraje democrático)
Mientras las democracias se ajustaban a los procedimientos habituales del apego a las leyes y al respeto de la constitución, los regímenes comunistas sin permiso ni debate, enviaban 300 mil soldados cubanos al África. Los rusos suministraban toda la logística militar. Esa zona paradójicamente en la actualidad, sigue desestabilizada y asolada por  conflictos internos, ahora agravados por el terrorismo islámico.
En las sociedades democráticas, las protestas de los ciudadanos en las calles ejerciendo sus derechos de opinión de la guerra de Vietnam eran manipuladas en favor del comunismo internacional. Tomaban lo que en una democracia es muy normal “Protestar”, como una interpretación de apoyo.
Sin embargo toda manifestación de protesta ciudadana desapareció, al descubrirse posteriormente  la violencia del régimen de Hanoi, el intento de invasión de la China de Mao al propio Vietnam, el genocidio criminal de Camboya a manos del líder rojo Pol Pot, el descalabro socio-económico de Cuba y  la posterior invasión militar Soviética de Afganistán.
El popular estribillo libertario del “1, 2, 3 Vietnam” del Che Guevara, entonado por la juventud radical y emotiva latinoamericana quedó en desuso vergonzosamente, traicionado por sus propios promotores.
Hoy en nuestra América latina, un atribulado “Foro de Sao Paulo” trata de revivir el pasado, a costa de la desgracia de sus pueblos, conducido por los resentidos de esa época y por la falta de coraje de los demócratas de turno.
Cesar Guillen Citterio
cesarguillencittrerio@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

martes, 30 de junio de 2015

FELIPE GUERRERO, PERIODISTAS: ANTORCHAS DE LIBERTAD

En ocasión de la celebración del Día del Periodista, resulta obligante volver la mirada hacia el genial Gabriel García Márquez quien a pesar de la fama universal y del Premio Nobel de Literatura nunca dejó de ser periodista. 

En denso discurso pronunciado en la Asamblea de  la Sociedad Iberoamericana de Prensa, afirmó: 

«El periodismo es una pasión insaciable que sólo puede digerirse y humanizarse por su confrontación descarnada con la realidad. Nadie que no la haya padecido puede imaginarse esa servidumbre que se alimenta de las imprevisiones de la vida. Nadie que no lo haya vivido puede concebir siquiera lo que es el pálpito sobrenatural de la noticia, el orgasmo de la primicia, la demolición moral del fracaso. Nadie que no haya nacido para eso y esté dispuesto a vivir sólo para eso podría persistir en un oficio tan incomprensible y voraz, cuya obra se acaba después de cada noticia, como si fuera para siempre, pero que no concede un instante de paz mientras no vuelve a empezar con más ardor que nunca en el minuto siguiente».

En esta Venezuela que vive su hora más menguada, corresponde a los periodistas la gigantesca tarea de persistir en ese oficio tan incomprensible y tan necesario para una sociedad cargada de idealismo y de esperanza a pesar de la jungla frustrante de falsedades por la cual transita esta patria.
Para las grandes mayorías de venezolanos que crecimos viviendo un sano pluralismo y que discrepamos del pensamiento único, es decir, el pensamiento de quien cree que lo sabe todo y que está por encima de todos los demás, la tarea del periodista honesto adquiere un valor singular. Con esos periodistas venimos apostando por un país libre, democrático, participativo en donde se respete los derechos de los millones de compatriotas que viven en la miseria porque han sido excluidos por los multimillonarios que disfrutan del poder.
Esta hora de celebración para los Comunicadores Sociales es una hora de solidaria compañía para que la voz profesional del periodista siga comunicando las verdades que el pueblo necesita conocer. En alguna oportunidad se le preguntó al Mahatma Gandhi: ¿Qué es la verdad? y el brillante pensador respondió diciendo «Definir la verdad es una pregunta difícil, pero en lo que a mí concierne, la verdad es lo que te dice tu voz interior». Esa voz interior es la que no han podido acallar los tiranos, porque es un mensaje superior al ruido de los cañones, por eso asegura el poeta Antonio Machado que «La verdad es lo que es, y sigue siendo verdad aunque se piense al revés».
En esta estación, resulta difícil no ya creer que existe una verdad; sino que haya quien esté dispuesto a defenderla. Cuando la verdad no conviene se ataca, se desvirtúa, o se degrada al mensajero como si no fuese cierto que la verdad es verdad no importa quién la diga.
Ya se ha hecho una costumbre que  la verdad sale a la luz porque se filtra a través de los medios de comunicación y de valientes periodistas que corren grandes riesgos; porque indiscutiblemente que requiere valentía el ser auténtico y sin esa «Cobardía» que disfrazamos de «Prudencia» Recientemente el Papa Francisco señaló que un cristiano no utiliza un «Lenguaje socialmente educado», propenso a la hipocresía, sino más bien se hace portavoz de la verdad con la misma transparencia de los niños y cerró el comentario afirmando: «La hipocresía es el lenguaje preferido de los corruptos».
Al saludar a los héroes de esta hora, resulta prudente recordar al Profeta Isaias:
«El Señor me dijo: Grita muy fuerte, sin miedo, alza la voz como una trompeta; reprende a mi pueblo por sus culpas...  Se dedican  a hacer negocios y a explotar a los trabajadores; se lo pasan en disputas y peleas  y dando golpes criminales con los puños... El ayuno que a mí me agrada consiste en esto: En que rompas las cadenas de la injusticia y desates los nudos que aprietan el yugo; en que dejes libres a los oprimidos y acabes con toda tiranía...  Entonces brillará tu luz como el amanecer y tus heridas sanarán muy pronto...» (Isaias 58, 1-8)
Hermosa y exigente tarea para los periodistas porque cuando se acalla una voz enmudecemos todos y cuando se mutila el pensamiento crítico todos perdemos un poco de conciencia y cuando se cierran los espacios de expresión de las ideas, de alguna manera todos terminamos encerrados en las mazmorras de las amuralladas dictaduras. Que los Periodistas sigan siendo Antorchas de Libertad
Felipe Guerrero
felipeguerrero11@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

domingo, 28 de junio de 2015

JUAN DE DIOS RIVAS VELÁSQUEZ, ¿CÓMO LOGRAR LA FELICIDAD EN VENEZUELA?

¿Como lograr la felicidad en Venezuela? 

Tengo un compadre muy radical que dice “que eso solo es posible” mandando a la porra al socialismo del siglo XXI y sus conchupados socialistas de la MUD. 

Lo cierto es que esto así no debe continuar. Si antes éramos felices y no lo sabíamos o nos percatamos de que por creer en “mesías” la lavativa “acomodaticia”, nos trajo mal gobierno, corrupción y caos político, económico y social. 

Por eso debo volver a un artículo que escribí hace meses. Donde al releer un trabajo sobre filosofía, esto fue lo que encontramos. La filosofía (del latín philosophĭa, y esta del griego antiguo φιλοσοφία, «amor por la sabiduría» es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje. Al abordar estos problemas, la filosofía se distingue del misticismo, el esoterismo, la mitología y la religión por su énfasis en los argumentos racionales por sobre los argumentos de autoridad, y de la ciencia porque generalmente lleva adelante sus investigaciones de una manera no empírica, sea mediante el análisis conceptual, los experimentos mentales, la especulación u otros métodos a priori, aunque sin desconocer la importancia de los datos empíricos.

La filosofía occidental ha tenido una profunda influencia y se ha visto profundamente influida por la ciencia, la religión y la política occidentales.  Muchos filósofos importantes fueron a la vez grandes científicos, teólogos o políticos, y algunas nociones fundamentales de estas disciplinas todavía son objeto de estudio filosófico. Esta superposición entre disciplinas se debe a que la filosofía es una disciplina muy amplia. En la actualidad sin embargo y desde el siglo XIX, la mayoría de filósofos han restringido su área de investigación, y se caracterizan por estudiar las cuestiones más fundamentales y generales.

En el siglo XX, la mayoría de los filósofos más importantes trabajaron desde dentro de las universidades, especialmente en la segunda mitad del siglo. Algunos de los temas más discutidos fueron la relación entre el lenguaje y la filosofía (este hecho a veces es llamado «el giro lingüístico») y las implicaciones filosóficas de los enormes desarrollos en lógica a lo largo de todo el siglo.

Las tradiciones filosóficas más significativas y abarcadoras del siglo XX fueron dos: La filosofía analítica se desarrolló principalmente en el mundo anglosajón, y debe su nombre al énfasis que al principio puso en el análisis del lenguaje por medio de la lógica formal. En la segunda mitad del siglo, sin embargo, la filosofía analítica dejó de centrarse sólo en el lenguaje, y la unidad de la tradición recayó en la exigencia de claridad y rigor en la argumentación, en la atención a los detalles y en la desconfianza hacia los grandes sistemas filosóficos. Algunos pensadores que se asocian a la tradición analítica son: Gottlob Frege, G. E. Moore, Bertrand Russell, Ludwig Wittgenstein, Karl Popper, Isaiah Berlin y los integrantes del Círculo de Viena, y más adelante Willard van Orman Quine, Saul Kripke, John Searle y Donald Davidson, entre otros.

En su obra Principios Matemáticos de 1910-1913, Russell intento establecer una base lógica de la aritmética pero su intento se vio anulado en 1931 por el descubrimiento de Gödel: Sobre proposiciones formalmente indecidibles de y los sistemas relacionados.

La segunda tradición principal del siglo XX resulta aún más difícil de caracterizar que la filosofía analítica. La filosofía continental se desarrolló principalmente en la Europa Continental (de ahí su nombre), y se caracterizó por ser más especulativa y por dar más importancia a la historia que la filosofía analítica. La fenomenología, el existencialismo, el estructuralismo, el postestructuralismo y la postmodernidad son algunas escuelas que caen dentro de esta tradición. Algunos de sus autores más influyentes fueron Edmund Husserl, Martin Heidegger, Jean Paul Sartre y José Ortega y Gasset en la primera mitad del siglo, seguidos por Michel Foucault, Jacques Derrida, Noam Chomsky, Hannah Arendt y Gilles Deleuze en la segunda.

Hoy debemos y estamos creando una nueva filosofía de hacer política y gerencial,  gobiernos libres, para ciudadanos libres. Varios luchadores sociales, sindicales y políticos “con valores y principios” y con antecedentes limpios y cristalinos en la trayectoria de luchadores y líderes democráticos, intentando construir una filosofía práctica y de soluciones tangibles a la pobreza y el “Mal Gobierno”.

Por lo cual, creemos que lo fundamental es superar el mal gobierno socialista “PSUV/GPP y MUD/G7” con una lucha social de gran intensidad en la cual se involucre y participen los ciudadanos para el rescate y saneamiento de los gobiernos municipales, estadales y nacional; en ambas instancias el burocratismo, las malas políticas públicas, la corrupción e ineficacia impiden la felicidad del ciudadano y el desarrollo del bien común.

El Bien Común es la lógica de la felicidad de la ciudadanía y es el conjunto de condiciones sociales que permiten y favorecen en los seres humanos el desarrollo integral de todos y cada uno de los miembros de la comunidad. El Bien Común dinamiza el desenvolvimiento de un orden social justo, que armoniza los aspectos individuales y sociales de la vida humana.

Es responsabilidad de todos los ciudadanos definirlo y construirlo de la mejor manera posible. Para superar la pobreza, hay que mejorar los bienes y activos de las ciudades, caseríos, barrios y urbanizaciones, en cada calle, sector y edificio se debe preservar el Bien Común. El Bien Común, es un “bien” genuino del ciudadano y es auténticamente “común”. Para que sea “bien” quiere decir que da satisfacción a las necesidades del ser humano en su entera naturaleza espiritual, moral, y corporal, proporcionando la paz, la cultura y todo lo necesario para el desenvolvimiento y felicidad plena de su existencia; es “común” porque es un bien de la sociedad entera.

El Bien Común es de todos y para todos “sin ninguna distinción o manipulación”. No puede aceptarse o admitir que grupos políticos, sociales y económicos promuevan ventajas de un grupo o clase alguna, solo se acepta el beneficio de todos, cualquiera que sea el carácter o la función que las comunidades realicen en la sociedad. Atentar contra el “Bien Común” debe ser castigado en la comunidad y en la sociedad. La corrupción es un atentado al bien común.

No puede excluirse a nadie de los beneficios del bien común argumentando privilegios o pertenencia a Nación, religión sexo, raza, convicción política o posición social. El bien común (petróleo, minerales, mares, ríos, bosques, tierra, etc.) no debe ser usufructuado por gobernantes políticos y grupos de presión aduciendo argumentos de cualquiera naturaleza. La distribución equitativa del “Bien Común” es un derecho natural para todos los habitantes de Venezuela; el mantener a ciudadanos “en pobreza” es atentatorio al Bien Común y hace responsable a los Presidentes, Gobernadores, Alcaldes, Ministros y altos funcionarios públicos, estén en los cargos o habiendo estado en los cargos mientras estén vivos. No debe haber impunidad y hay que perseguir a los corruptos hasta que paguen y devuelvan lo robado. Así mismo mientras exista un solo pobre en Venezuela, no habrá justicia social.

Creemos firmemente en que hay que comprometernos con una filosofía del buen gobierno para la gerencia del bien común. En la vida solo el bien común da la mayor suma de felicidad posible. Y en la política hay soluciones si la verdad y la trasparencia gobiernan, y todo es mentira, dependiendo de los valores y principios de las personas que toman decisiones y actúan. Hay políticas bien diseñadas y mal diseñadas, todo depende de quienes diseñen y cuáles son sus intereses. El interés del Socialismo polarizado es mantener el poder y la pobreza, mientras exista pobres habrá socialismo y comunismo. Ocupémonos en derrotar al socialismo.

Juan de Dios Rivas Velásquez
rvjuandedios@gmail.com
@rvjuandedios

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

CARLOS VILCHEZ NAVAMUEL, LA CAMPAÑA DE LEOPOLDO LÓPEZ EN VENEZUELA, ES UNA LUCHA POR LA LIBERTAD Y POR LA DIGNIDAD, DESDE COSTA RICA

Parece mentira que en pleno siglo XXI existan todavía regímenes que tengan presos políticos como los hay en Venezuela, la huelga de hambre encabezada por Leopoldo López, junto a otros detenidos y estudiantes ha sido una muestra de su fortaleza física, mental y espiritual.

Como se sabe, Leopoldo López,  el líder de Voluntad Popular  y de la oposición venezolana tiene más de un año de permanecer en la cárcel, recordamos aquí ese triste día cuando lo apresaron, llevaba aquella camisa que decía “EL QUE SE CANSA PIERDE” la frase sin duda alguna contiene más que un simple mensaje a la ciudadanía, Leopoldo lo tenía claro, su lucha por la libertad y la dignidad de todos los venezolanos sería inclaudicable, así ha quedado demostrado a través del tiempo.

Desde la cárcel de Ramo Verde, ha tenido que soportar los vejámenes del sistema carcelario venezolano, aun así  tuvo la valentía y la capacidad de convocar a una manifestación pacífica que se realizó hace solo unas semanas y como algunos lo saben fue todo un éxito.

Sus carceleros (Maduro y su pandilla) le han violado sus derechos fundamentales, han irrespetado sus derechos carcelarios en múltiples ocasiones para que sea visitado por sus familiares, abogados y le han coartado su derecho de ser visitado por algunos  ex presidentes de varios países.

López se puso en huelga de hambre con el propósito de exigirle al gobierno entre otras cosas,  libertad para los presos políticos, fecha para las elecciones parlamentarias, y el cese de la represión y la censura. Permaneció así treinta días mal atendido y perdió 17 kilos.

Su esposa, Lilian Tintori,  al conocer la noticia de que Tibisay Lucena, la rectora del Consejo Nacional Electoral (CNE), anunció que las elecciones Parlamentarias se realizarán el próximo 6 de diciembre, le dirigió a su esposo una carta de puño y letra informándole que lo habían logrado, que dejara la huelga.

Una vez depuesta  la huelga, el líder de Voluntad Popular fue claro y le pidió a los otros 103 huelguistas a que terminaran la huelga y siguieran su ejemplo. “Como nuestro pueblo nos ha dicho: los necesitamos sanos, llenos de vida para lograr la paz y la libertad para todos los venezolanos (…). Venezolanos: les juro que jamás me rendiré; no lo hagan ustedes. El que se cansa pierde y jamás nos cansaremos”.

Más adelante añadió: “Asumimos esta protesta no para morir, sino para que todos los venezolanos podamos vivir dignamente. La huelga de hambre es un método de lucha; la levantamos, pero la lucha continúa. Estoy convencido de que la Unidad y todas las fuerzas democráticas están más preparadas que nunca para dar esta batalla”.

Ojalá los venezolanos pasivos comprendan de una vez por todas el sacrificio de Leopoldo López y de tantas otras personas que han sido maltratadas, perseguidas, humilladas, torturadas, encarceladas y asesinadas por estos gobiernos chavistas siendo inocentes. POR TODO ESTO, HAY QUE RESCATAR LA DEMOCRACIA y RECUPERAR LA LIBERTAD Y LA DIGNIDAD DE LOS VENEZOLANOS. 

Carlos Vilchez Navamuel
carlosvilcheznavamuel@gmail.com
‏@carlosvilchezn

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

jueves, 11 de junio de 2015

CESAR GUILLEN CITTERIO, LIBERTAD E IGUALDAD ABSOLUTA-UTOPIA O REALIDAD

Esta paradoja fundamental e inquietante, ha inspirado a través del tiempo los grandes movimientos y conflictos de la humanidad. Sin embargo a pesar de la opinión y del  pensamiento de muchos, la realidad nos ha demostrado que no se puede ser libre e igual totalmente. ¿Por qué?

Porque si hubiera una igualdad total entre todos los hombres, la desigualdad fuera monstruosa. Y esto simplemente porque no todos los hombres somos igualmente fuertes, igualmente inteligentes, ni aptos para muchas de las cosas de la vida en comunidad.

Estas desigualdades establecen de inmediato y sin ninguna libertad, la desigualdad más terrible. Es decir los débiles, los menos inteligentes, los menos aptos, quedarían utilizados y explotados por los más fuertes y capaces para hacer las cosas, es allí en ese momento donde desaparece la igualdad.

Así mismo, al querer implantar un régimen absoluto de igualdad en todos los sentidos, tendríamos que frenar el instinto agresivo, posesivo y ambicioso del hombre (Reyes, caudillos, dictadores) y esto porque el hombre por su naturaleza esencial, tiende a dominar al resto. Y tal conducta, aunque nos sorprenda, ha sido a través de los siglos su  fuerza histórica, para bien o para mal.

Para poder alcanzar esa igualdad absoluta entre los hombres, se requiere entonces la implantación de una dictadura feroz, que no deje el menor resquicio de libertad, porque al haber un pequeño espacio de libertad, resurge entonces de nuevo la desigualdad.

Entonces, la igualdad y la libertad son contradictorias, ¿cómo es esto? La historia está llena de casos en la que las grandes revoluciones que han surgido tomando como bandera a la igualdad absoluta, han degenerado en férreas dictaduras cuya característica principal ha sido, ser las más grandes negadoras de la libertad. La revolución francesa, fue el primer ejemplo práctico en la historia. Algunas de ellas todavía sobreviven en la actualidad.

Los hombres estamos condenados a encontrar un equilibrio social, es decir: del máximo posible de igualdad con el máximo posible de libertad. Nunca podrán existir la libertad e igualdad absolutas al mismo tiempo, ya que se autodestruyen una a la otra. La igualdad civil es todo lo que puede exigir el hombre razonable.

Las sociedades democráticas occidentales son las únicas que a través del tiempo se han planteado una lucha para que se pueda lograr, el que preservando un grado de libertad necesario, se mantenga un grado de igualdad razonable. Esto, con base a las leyes en un marco constitucional verdaderamente Democrático.

Cesar Guillen Citterio
cesarguillencittrerio@gmail.com


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

martes, 9 de junio de 2015

CARLOS E. AGUILERA A. , LA LIBERTAD: SINÓNIMO DE DIGNIDAD

 “Corramos a romper las cadenas de aquellas víctimas que gimen; no burléis su confianza; no seáis insensibles a los lamentos de vuestros hermanos. Id veloces a vengar al muerto, a dar vida al moribundo, soltura al oprimido y libertad a todos” Simón Bolívar
La Libertad del hombre empieza por el respeto de sí mismo. Quien ha perdido su dignidad, también ha perdido su libertad. La influencia de los conceptos de libertad y dignidad en la estructura del hombre, es la fuente de los derechos humanos y la existencia de estos que siempre han estado presentes. Su vigencia ha estado determinada por la expresión, la traslación del sentimiento, la creencia en la libertad y el sentirse confortado por la dignidad.
Ángel Sánchez de la Torre, eminente jurista español  manifiesta en apretada síntesis que “la libertad es intento y logro de una gran masa de virtudes sociales enraizadas en lo más profundo del ser humano y por ello la libertad nunca es algo absoluto y espontáneo en la actividad o en la ciencia humana, sino difícil cultivo de la dignidad personal de los individuos y de los pueblos”. Este es el concepto contemporáneo de la libertad vista desde el ángulo de la política social vigente, única dimensión en la que adquiere proyección y fuerza coherente.
Mantilla Pineda, otro calificado autor de textos jurídicos, en una de sus obras refiere que “ningún filósofo de importancia ha pasado por alto el problema de la libertad. Platón Aristóteles, los estoicos y San Agustín, el Aquinatense y Kant, Hegel y Bergson, Heidegger y Nicolás Hartmann, es la mejor de las demostraciones. Lo cual prueba que toda filosofía ha resuelto a su modo el problema de la libertad. El estoicismo, el panteismo, el materialismo, el positivismo son filosofías negativas de la libertad, mientras que el aristotelismo, el tomismo, el kantismo, el existencialismo, la ética de los valores, son filosofías afirmativas de la libertad.
Juan Jacobo Rousseau refiere que” renunciar a la libertad es renunciar a la cualidad del hombre, a los derechos de la humanidad y aún  a los propios deberes. No hay indemnización posible para el que renuncia a todo. Tal renuncia es incompatible con la naturaleza del hombre  y priva de toda moralidad a los propios actos quien priva de libertad a su voluntad”. Se trata de una realidad de hondo contenido y significado político en un momento como el que vivimos actualmente en nuestro país, por cuanto cobran vigencia para la vida ciudadana presente y futura.
Por todo lo anteriormente señalado, debemos tener siempre presente que la libertad pertenece esencialmente a la persona y que tiene un contenido y un fin social, y que esta libertad, tal como lo afirma Corts Grau, mantiene un sentido y nervio que condiciona en todo caso su ejercicio.
Claro está que la libertad tiene su escenario natural en una verdadera democracia, y es la esencia de los valores intrínsecos que proclama basado en la garantía que debe recibir de instituciones con sus legítimos poderes, derechos humanos, y sustentado en el sufragio universal como genuina expresión de la soberanía popular. Es decir, es una democracia pluralista, abierta, en la que el pueblo tiene la oportunidad de manifestar su voluntad y de elegir a sus gobernantes y representantes en periódicos procesos electorales realmente libres y competitivos, enmarcado todo ello en un propósito o causa que se concreta en derechos individuales y colectivos inalienables.
El profesor Henry Vaivads en un estudio sobre los partidos políticos, sostiene que en Venezuela existe una especie de discurso cotidiano sobre la crisis que atraviesa el país y en tal sentido propuso un análisis, partiendo del supuesto de que los partidos políticos manifiestan síntomas de lo que denomina “crisis de legitimidad” o pérdida de aceptación por parte de los ciudadanos, para, asociándolo a los niveles de abstención en los procesos electorales, observa un índice en base a dos variables: una referida a la opinión que se tiene de los dirigentes políticos, y otra a la que se tiene de la labor que realizan los partidos. Los recientes acontecimientos que han ocurrido en el país en los últimos tiempos, permiten pensar que en Venezuela privan las dos variables indicadas por el Vaivads. De allí, que observemos la indiferencia de muchos venezolanos, a tomar parte en los procesos electorales que se han originado en estos largos y tediosos 16 años, lo cual ha permitido virtualmente que el llamado socialismo bolivariano y marxista, se haya entronizado y se crea dueño absoluto del destino y voluntad de un  pueblo, que hoy por hoy parece dispuesto a enderezar su yerros, tal como lo demostró en la multitudinaria marcha que tuvo por escenario Caracas y 33 ciudades del país, el pasado sábado 30 de mayo.
Debemos tener muy claro, que un régimen democrático es un régimen de transformación gradual y permanente y que el discurso sobre el cambio y las reformas necesarias es predominante en él, sobre todo cuando las instituciones públicas fundamentales están en entredicho, como en los actuales momentos, pues Venezuela vive una desesperante y angustiosa tragedia, que hace presumir que en un determinado momento se pueda producir una quiebra en la disciplina y el orden social. Todo ello como consecuencia de la incomprensión de quienes enquistados en el poder, no comprenden que la democracia se caracteriza por un conjunto de procedimientos para dirimir controversias, desacuerdos y conflictos en una sociedad plural, por medio de la transacción, negociación, transigencia, todo lo cual hace posible la posibilidad real de cambiar políticas de cualquier orden y naturaleza.
La democracia en su auténtica esencia, no es tanto un gobierno para el pueblo en beneficio del pueblo, como alardea el oficialismo, que en forma autoritaria y poco convencional pregona populistamente, por cuanto la verdadera democracia descansa en la posibilidad y oportunidad del pueblo, de aceptar o rechazar a los hombres o mujeres que aspiren gobernar.
Estamos cabalgando sobre el vértice del tiempo, y los venezolanos cada vez que enfrentamos una crisis, como la presente, tendemos más a magnificar y cultivar verdaderos mitos políticos, como en el pasado cuando se eligió al difunto Hugo Chávez, y como consecuencia estamos padeciendo la peor crisis económica, moral y política desde la fundación de la república. Error que no debemos volver a cometer, y por el contrario diagnosticar las verdaderas razones sociales, que nos han conducido a esta deplorable y dolorosa tragedia, que para miles de compatriotas se ha tornado en una horrible pesadilla. Bien lo decía el difunto abogado y amigo Orlando Tovar: “El mito del militar salvador de la anarquía es una constante a través de nuestra historia, tanto más peligroso por ser posible y tanto más falso, porque la ineficacia de los gobiernos militares nos debería haber curado de su existencia”.
Carlos E. Aguilera A.,
careduagui@yahoo.com
@_toquedediana
Miembro fundador del Colegio Nacional de Periodistas (CNP-122)

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

viernes, 5 de junio de 2015

ADALBERTO ORTA, LIBERTAD PARA LOS PRESOS POLITICOS

         Sin lugar a dudas, que el Psico-terror que ha desatado el régimen de Nicolás Maduro en contra de los presos políticos y sus familiares, es prueba de su falta de sensibilidad humana y de respeto a la integridad. El acoso de organismos de seguridad del estado a las esposas de Leopoldo López y de Daniel Ceballos son elementos irrefutables. No les basta al régimen actuar con oprobio y maldad, sino que las acompañan con mentiras secuenciales. Estas conductas, que algunos podrían llamar primitivas, no son más que actitudes comunes en gobiernos que son poco tolerantes con la disidencia democrática. Pudiéramos compartir o no la forma de pensar y hacer política de estos ciudadanos venezolanos, me refiero a Leopoldo López y Daniel Ceballos, sin embargo lo que siempre haremos es hablar y denunciar las atrocidades e injusticias de un gobierno que debe garantizar el respeto a los derechos humanos y la defensa a la familia, mas aun la protección a la mujer. Las damas, esposas de Daniel Ceballos y Leopoldo López; han sido víctimas de persecución, violencia, amedrentamiento y hasta las castigan al negarles visitar a sus respectivos esposos. Cuando el Comandante Hugo Chávez estuvo detenido, según los entendidos en la materia, gozo de todas las prerrogativas e incluso fue excarcelado por el Dr. Rafael Caldera.

Ahora el gobierno y sus organismos informantes, delatores o sapos, como usted prefiera llamarlos; les ponen también la lupa a los jefes de las cárceles. Por ejemplo el jefe de la cárcel donde esta Daniel Ceballos, fue destituido por permitirle a sus abogados hablar con su defendido. Amén de todas las descalificaciones e improperios que asiduamente esgrimen altos personeros del régimen en contra de los presos políticos.

¿Por qué tanto odio de los dirigentes del régimen en contra de quienes no comulguen con el deseo de tener un gobierno por toda la eternidad? ¿Cuál es el temor que le tienen a los presos políticos? ¿A qué se debe tanta verborrea infernal dirigida a Leopoldo López y su señora esposa? ¿Quién les dicta estos patrones de conducta al régimen?.

La sociedad venezolana está a la expectativa,  el pueblo no les cree a los altos funcionarios del régimen. La credibilidad del gobierno esta menos cero y cada día se equivocan mas. ¿Tendrá el valor el presidente Nicolás Maduro de caminar algún día por la senda de la justicia y la valoración a los derechos humanos?

La libertad a los presos políticos es una exigencia  que hacemos los hombres y mujeres de espíritu democrático de este país: Venezuela. No es un ruego, es un reclamo popular.

¡LIBERTAD! ¡LIBERTAD! ¡LIBERTAD!

Adalberto Orta
orta.adalberto@gmail.com
@adalbertomas

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

domingo, 10 de mayo de 2015

LEONARDO MORALES P., TEODORO, PREMIO ORTEGA Y GASSET

Ha dicho el reconocido hombre de letras, a veces dedicado a la opinión política, pero empecinado luchador por la libertad, Mario Vargas Llosa,  que: “El periodismo es una aventura peligrosa para quienes defienden la libertad.”

Opinión que compartimos aun cuando bien podríamos preguntarnos acerca de cómo entender el periodismo sino es vinculado a la lucha por la transparencia, por dar a conocer al público lo que se pretende mantener oculto, pero además, cuán difícil es entender el ejercicio de un puro y legítimo periodismo sino en estrecha relación con la libertad.
Esta opinión de Vargas Llosa para referirse a Teodoro Petkoff no hace sino expresar la vida de Teodoro; podrá alguien imaginar el tipo de vida de unos niños en un poblado al sur del estado Zulia 80 años atrás: siempre, desde joven, la vida de Teodoro estuvo ligada a eso que llaman riesgo. Alguna vez, como dirigente del partido comunista, que muy pronto tomo el camino de las armas para enfrentar al régimen, luego, los tiempos de cárceles y detenciones aderezadas con sus espectaculares fugas. Así había transcurrido la vida de Teodoro, siempre acompañado de riesgos que estuvieron continuamente vinculadas a las reivindicaciones de los sectores más débiles de la sociedad.
El riego es el signo que ha acompañado a la vida de Teodoro, y Tal Cual, el diario que dirige, es otros de sus riesgos. Tal Cual nace y su primer titular lo dirige al presidente de entonces: “Hola Hugo”, lo que desde ese instante marca la conducta editorial de un diario que no se dejaría amedrentar, ni siquiera por el mismísimo presidente.
En esta etapa de Teodoro, la del editorialista, director y periodista de Tal Cual, las circunstancias han transcurrido sobre aguas turbulentas. Nada nuevo, dirían sus más cercanos. Demandas y amenazas han sido incoadas contra columnistas, periodistas y contra el propio Teodoro.
Los individuos de talante autoritario tienen la tendencia a creer que la violencia y la coerción pueden cambiar convicciones profundamente arraigadas.
A Teodoro se le reconoce en esta semana sus convicciones. El premio Ortega y Gasset que le es otorgado por El País de España representa un homenaje a quien no se le tuerce su integridad con base a demandas e histéricos bramidos.
Con Venezuela como celda, no pudo asistir a la entrega del reconocimiento. No hizo falta. Ese reconocimiento que sin egoísmo compartirá Teodoro con los medios independientes y con todos aquellos que luchan por la defensa de las libertades, terminó siendo recibido con las muy merecidas palabras de Mario Vargas Llosa y del exjefe del gobierno español, Felipe González.
Leonardo Morales P.
leonardomorale@gmail.com
@leomoralesP

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

viernes, 8 de mayo de 2015

LUIS MANUEL AGUANA, EL COSTO DE LA LIBERTAD

 “…La libertad, en esencia, es la posibilidad que tienen las personas de tomar decisiones sin coerción…”. 
Me encantó esa definición de Libertad expuesta por Montaner (ver Carlos Alberto Montaner en “Reflexión sobre la Libertad” https://youtu.be/jgki0Nbvn0c de la Fundación Libertad) porque aterriza el concepto más allá de toda elucubración teórica.

En la exposición Montaner explica que “los seres humanos necesitamos tomar decisiones con la mayor cantidad de libertad posible, porque queremos relacionarnos con quien nos de la gana, estudiar lo que deseamos, manifestar nuestra sexualidad como la tengamos o como creemos que la tenemos, desarrollar nuestras actividades profesionales tal y como nos apetece…”. Y esto tiene que ver con la cotidianidad de la vida.

En cada uno de esos campos cuando no podemos hacer lo que realmente queremos hacer se produce, según Montaner, “una disonancia o imposición del exterior que nos obliga a hacer las cosas que no queremos hacer, nos obligan a decir las cosas que no queremos decir, nos obligan a aplaudir las cosas que no queremos aplaudir. Esas disonancias van generando angustias personales que a veces se convierten en problemas psicológicos muy severos…”.

Y esto, según el autor cubano, “es lo que hace intolerable las sociedades totalitarias…porque nos dictan nuestras vidas desde el exterior. Un grupo de gente iluminada…que nos dice cuales son las ideas correctas, que es lo que tenemos que pensar del pasado…que es lo que tenemos que pensar del presente…y lo más terrible es podemos ir a la cárcel por pensar cómo va a ser el futuro, porque el futuro ya fue decidido por ellos…”. 

Terrible, ¿verdad? ¿Les suena conocido? El solo hecho de pensar que otros decidan por nosotros nuestro futuro es lo más chocante de este tipo de modelo que se nos está queriendo imponer.

Y todo eso ya está pasando. La imposición obligada de conductas porque el Estado tiene un poder de vida o muerte, ya sea económica o física, sobre la gente es un hecho palpable a todo aquel que viva de la Administración Pública. Se está evidenciando esa disonancia en la gente, con resultados que ya se están viendo. Se están aceptando las humillaciones más aberrantes sin alteración alguna. Esto hace que se profundice el éxodo y los más estudiados se abarroten en las universidades para escapar del país (ver “Trámites para el exterior rebasan capacidad de las universidades”, El Nacional 3-5-2015,
http://www.el-nacional.com/sociedad/Certificaciones-exterior-rebasan-capacidad-universidades_0_620938027.html)

De la Declaración de Independencia de los Estados Unidos tomamos las siguientes líneas: "Sostenemos que estas verdades son evidentes  en sí mismas. Que todos los  hombres son creados iguales. Que su Creador los ha dotado de ciertos derechos inalienables. Que entre estos derechos se encuentran la vida, la libertad y la búsqueda  de la felicidad…Y que para asegurar  esos derechos,  los hombres instituyen gobiernos entre ellos, los cuales  derivan sus poderes de los ciudadanos…".

Este párrafo es lo que José Piñera, ex ministro de Trabajo y Previsión Social de Chile y responsable de la reforma al sistema de pensiones de ese país (ver conferencia dictada en la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala titulada “Los Padres Fundadores de los Estados Unidos de América y lecciones para América Latina” en http://newmedia.ufm.edu/pinerapadresfundadores, o leer la transcripción en mi blog en http://ticsddhh.blogspot.com/2014/09/los-padres-fundadores-de-los-estados.html) llamaba un curso de ciencia política en dos minutos.

Son tan grandes, gigantescas y evidentes esas verdades que el derecho a la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad es lo que intentan preservar los venezolanos de manera instintiva al escapar de Venezuela, reaccionado al huir de lo que está pasando en el país. Y aunque no se pueda objetar en modo alguno esa reacción instintiva, hay diferentes maneras de preservar esos derechos…

Primero lo obvio: si el gobierno no puede garantizar la vida que se pierde en las calles por una bolsa de comida o un celular, es difícil convencer a alguien de que se quede a esperar que sea el siguiente. Y tal vez estas palabras vayan dirigidas a quienes no les queda otra alternativa que quedarse porque no pueden irse, y porque nadie puede darle a otro lecciones de cómo preservar su vida cuando la ve amenazada.

Pero en cuanto a la Libertad y la búsqueda de la felicidad la cosa va diferente. Estos son derechos que podemos y debemos pelearlos aquí, entre otras razones porque no hay otro lugar donde hacerlo, aunque en ello se nos vaya el primer derecho, el derecho a la vida. La independencia se peleó en suelo venezolano así como la independencia de todos los países fue peleada y ganada en sus propios suelos.

Cuando aquel cubano de la historia de Laureano (ver  “Miami si es ¡ay!” por Laureano Márquez

http://runrun.es/opinion/humor/200271/miami-si-es-ay-por-laureano-marquez.html) le decía que con la libertad el no come, es claro que esa libertad no le funciona porque no es de él y disfruta una prestada en otro país. La libertad se tiene que ganar, no es de otra manera. Esa lección la aprendimos los venezolanos en el campo de Carabobo el 24 de junio de 1821, aunque con el tiempo la hayamos olvidado. Incluso fuimos los inventores de la exportación del modelo a 4 naciones más.

Y con la libertad ganada solo es posible la búsqueda de la felicidad de la que hablaba la Declaración de Independencia norteamericana y que es aplicable a todo el mundo. Porque solamente en un ambiente de libertad es posible la existencia de la prosperidad y la búsqueda de la felicidad, ambas igualmente probables porque en libertad eso solamente depende de cada quien, no del Estado, ni de los socialistas, ni de los socialdemócratas, ni de nadie.

Así pues, si nos alcanza el 2019 en las mismas o peores condiciones expresadas por Thays Peñalver (ver Cuando el 2019 nos alcance, Thays Peñalver, El Nacional, http://www.el-nacional.com/thays_penalver/alcance_0_580142163.html) no será porque no sepamos qué es lo que hay que hacer para tener libertad, sino porque sabiéndolo no quisimos enfrentar el costo de lo que significa tener una propia…

Luis Manuel Aguana
luismanuel.aguana@gmail.com
@laguana

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,