BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta EXCLUSIÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EXCLUSIÓN. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de marzo de 2015

MARIA ANTONIETA ANGARITA, EXCLUSIÓN Y FRACASO DEL MODELO EDUCATIVO

declaración para la inclusión. siempre se puede cambiar el rumbo

En recientes declaraciones del profesor Luis Bravo Jáuregui, se evidencia  que la matrícula estudiantil cae en 550.000 estudiantes desde el año 2012. De acuerdo al informe oficial del MPPPE en el año 2011-2012 era de 6.769.751 y se redujo a 6.220.682. En la matrícula de Maternal hay 39.414 menos de niños inscritos, en Secundaria la reducción es de 69.639 alumnos y en Educación Especial 32.109 estudiantes menos. De acuerdo al profesor Jáuregui, la cobertura de la matrícula con respecto al total de la población en el año 2006 fue de 51,5% y ahora es de 34,8% en el año 2014.

Frente a este crudo y comprobado escenario de exclusión no hace falta seguir argumentando sobre el fracaso del modelo educativo que se ha tratado de imponer desde hace 15 años basado en una ideología de corte socialista que no está contemplada en la Constitución. Las estadísticas presentadas por los mismos organismos oficiales, derrumban contundentemente por si solos los resultados de la consulta sobre calidad educativa ejecutada en el año 2013. ¿Frente a estos números, cómo hablar de inclusión desde la ideologización y la  separatividad que no acepta la divergencia como uno de los fundamentos del sentido de educar?

Queda demostrado que  en 15 años ha sido imposible incluir desde el paradigma del llamado socialismo del siglo XXI. Para hablar de inclusión, es necesario hacerlo desde la conciencia del otro saltando del juicio negativo al camino de las posibilidades compartidas que pasa por reconocer la dignidad y la identidad de cada venezolano al que se le respeta su derecho a recibir educación de calidad. Es mortal y doloroso que haya tantos niños y jóvenes venezolanos excluido del sistema a los que se les cercenan sus sueños de emancipación profesional a través del conocimiento y la formación para el trabajo y su consecuente incorporación al marco productivo de la Nación.

Las claves que generan caminos de inclusión se basan en el respeto a la vida, en la renuncia al control del otro a favor del aprovechamiento, en la conexión emocional desde y entre todos los escenarios sociales, en la diferenciación de criterios sin disociar puntos de vista, en nutrir vínculos de acuerdos desde la escucha compartida. La mirada está en invitar y no en imponer, en aceptar sin usurpar los valores democráticos. La responsabilidad de este lamentable desacierto y de otros más, como la resolución 008610 relativa al uso de armas mortales en manifestaciones que ya ha cobrado la vida de un estudiante venezolano, es única y exclusiva del gobierno y éste está en la obligación de restituir lo que le pertenece a cada ciudadano y los daños propinados. Esperemos que las consecuencias de esa inmensa exclusión no se continúen reflejando como una pesadilla interminable en los índices de criminalidad y muerte de más jóvenes venezolanos.

Necesitamos con urgencia conservar nuestras tradiciones más profundas de convivencia, paz y tolerancia aprendidas en el hogar y la escuela. Exhortamos al gobierno, con el derecho que nos asiste la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la Declaración Universal de los Derechos Humanos, a que rectifique, estudie, planifique e instrumente nuevas y mejores políticas educativas de inclusión con carácter de urgencia para que ningún niño y/o joven venezolano quede fuera del sistema escolar. A pesar de las oportunidades perdidas para construir un modelo de inclusión, siempre se puede cambiar el rumbo teniendo claro que la educación en valores democráticos es irremplazable.

María Antonieta Angarita Sergent
antonieta05@gmail.com
@antoangarita

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN SOCIALISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,

domingo, 30 de marzo de 2014

GRETZKY GONZALEZ, VENEZUELA ENFRENTADA, SIN FRONTERAS

La historia de este siglo, desde sus inicios, nace por el desencuentro. La sociedad venezolana, oscila en medio del desequilibrio, la irresolución y el naufragio colectivo, este inicio, que conviniera en ser el de un comienzo promisorio, lleno de esperanzas, de expectativas y de oportunidades favorables para el crecimiento y desarrollo del país,   encuentra  a  Venezuela  enfrentada a grandes amenazas para su existencia como nación democrática, libre y soberana: donde existe una pérdida de los Valores trascendentes, crisis económica, fractura  social, política e institucional, pobreza, marginalidad, violencia, enfrentamiento, altos niveles de corrupción, exclusión y desintegración, autoritarismo, tendencias regresionistas antidemocráticas, neopopulismo y desconfianza en la Sociedad Civil, Instituciones y los Partidos. 

La incipiente historia de este siglo es la del desencuentro. La sociedad venezolana, en medio de la inestabilidad , la incertidumbre y la frustración colectivas, está demandando políticas que asuman un cambio en la Conducción del País, que sirva como núcleo integrador para el rescate y la recuperación de sus Valores trascendentes de Libertad Plena, Igualdad de Oportunidades, Vivir en Comunidad y  Cultivar la Excelencia, señalando  el rumbo mas acertado y avanzando  resueltamente hacia el desarrollo integral sostenido y sustentable, con libertad plena, democracia efectiva  y paz social, enmarcado en propuestas sistémicas en total  simetría con los paradigmas que perfilan la Sociedad Global del Siglo XXI.  La Mundialización y La Era de la Información.

Para esto fue necesario un amplio consenso entre todos los factores de la sociedad, profundo y efectivamente democrático, eficientemente y descentralizado. En este sentido, se lograron los mecanismos para conectarnos con la sociedad, con un cuerpo de proposiciones programáticas imprescindibles dirigidas a definir  el Municipio que Queremos y un enfoque actualizado, desde la perspectiva socialdemócrata junto a los aportes nacionales, de la relación Estado-Individuo-Sociedad, además de los lineamientos de políticas públicas que deben emprenderse para alcanzar su perfil equitativo. Hoy, vemos con suma preocupación la persecución que se cierne sobre quienes, con legitimidad de origen, electos por la voluntad popular, somos amenazados en la separación de las funciones para lo cual fuimos elegidos y sobre otros hicieron realidad las amenazas, como es el caso de los Alcaldes Daniel Ceballos y Enzo Scarano. Un tanto así, las amenazas son ahora con los Alcaldes Gerardo Blayde de Baruta, Ramón Muchacho de Chacao, David Smolanski de El Hatillo. 
Acciones estas, que a nuestro juicio no son sino el desespero que existe en el alto Gobierno, por las protestas que iniciaron en el Táchira los Jóvenes Estudiantes por la falta de seguridad en los Centros de Estudios de Educación Superior y de la Inseguridad, con una Delincuencia que se ha apropiado a nivel nacional. 
A estas Protestas, se le fueron sumando las otras casas de estudios agregándosele una que otras peticiones, pero lo más grave fue la Represión, Persecución y Muerte de Jóvenes Estudiantes a manos de organismos represivos del estado; de estas acciones violentas trajo como consecuencia que la sociedad civil, madres, padres, ongs, Cámaras de Comercio, Fundaciones y la Confederación de Asociaciones de Vecinos de Venezuela (CONFEVECINOS), y le dio paso a LA JUNTA PATRIOTICA ESTUDIANTEL JUVENIL POPULAR, se sumaran a las protestas, las cuales fueron criminalizadas por el Gobierno calificándolas de Guarimbas. Conscientes estamos que las protestas de los jóvenes estudiantes fueron penetradas por los “Colectivos” y “Paramilitares” Castro-Chavistas, provocando situaciones irregulares con saldos de heridos, presos y fallecidos.
Ante estos hechos, que condenamos rotunda y firmemente,  no nos cabe la menor duda que el Gobierno se quitó la máscara de democrático estableciendo una dictadura-castro-comunista. La farsa; no es otra que aquella que queriendo vender una gestión en favor del pueblo con “El Plan de la Patria”, es el establecimiento de un  régimen Comunista a través de las Comunas. La actual situación de conflictividad social, no es otra cosa que el resultado de un conjunto de acciones económicas, sociales y políticas totalmente erradas. 
El Socialismo del Siglo XXI ha traído consigo y sembrado odio, división y resentimiento. Siguen sin resolver, por el contrario, se agravan la inseguridad ciudadana, la inflación acaba con el salario y la destrucción del aparato productivo ha generado una escasez desmedida. 
El llamado a la “Paz”, es otra farsa o lo que coloquialmente se puede decir una “Trampa Casa bobo”, a la cual se sumaron los Empresarios, y el Gobierno en medio de las protestas, impone una tarjeta de racionamiento que no es otra cosa que mayor control de los ciudadanos con una “TARJETA DE ESCAZES SUBSIDIADA” y luego aplica una nueva devaluación “Legalizando” el dólar oficial al precio del dólar paralelo. 
Hoy, nos sumamos al rechazo de la Junta Patriótica Juvenil al rechazar la presencia de UNASUR, en la llamada Conferencia de Paz; puede haber Paz y Dialogo, cuando el Centro de Confrontación es la Asamblea Nacional y en su afán de seguir persiguiendo a la disidencia; en forma injusta, ilegal e ilegitima despoja el Presidente de la Asamblea, a la Diputada MARIA CORINA MACHADO de su curul, en un vil atropello y desmedida descalificaciones en contra de una dama. Por otra parte, el Gobierno construye paulatinamente un clima de impunidad, totalitarismo y corrupción que ha desvirtuado las instituciones provocando que más ciudadanos se incorporaran y participaran en las protestas pacíficas.
Declaramos que rechazamos la violencia como mecanismo para dirimir las diferencias, pero también rechazamos rotundamente el uso excesivo y desproporcionado de las FANB, Colectivos, etc., para intentar controlar las manifestaciones de calle. También rechazamos que por vía Judicial se ejercen acciones con nuestros Alcaldes, lo cual es contrario a la Norma Constitucional, Ley Orgánica de Participación Política y demás que rigen la materia para cargos de elección popular.
El Gobierno habla de “Dialogo” de “Paz”, al mismo tiempo que amenaza, persigue, reprime y matan a nuestra juventud estudiantil, por lo que no puede haber “Dialogo Posible” ante las circunstancias que nos presenta el Gobierno, manteniendo las mismas condiciones de injusticia que ha sido el motivo de las protestas ciudadanas.
Hacemos un llamado al país nacional, a la comunidad internacional, pero sobre todo al Gobierno, para que tome debida nota de lo aquí expresado.
La paz y el progreso solo se pueden lograr transitando el camino de la justicia y la plena vigencia del estado de derecho.

Gretzky Gonzalez
gegepe2005@yahoo.com.ar
@gegepe2005
FUNDALEONI

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 1 de marzo de 2014

EDDY BARRIOS, ODA A LA ALIENACIÓN Y A LA EXCLUSIÓN

Las declaraciones del Ministro Héctor Rodríguez, vistas en video por YouTube, ponen de manifiesto dos lecturas concurrentes. La una, la de la alienación, vale decir, “te saco de la pobreza; pero, para que sigas alienado” y la segunda, el corolario de la exclusión, “sólo sacaré de la pobreza a quienes están con mi proyecto”.

Es decir, una lista  Chàvez-Tascòn ampliada, la cual refleja una doctrina muy conocida del PSUV, además coincidente con lo que ya se le había oído al Monje Giordani, según declaraciones del General Guaicaipuro Lameda, quien en entrevista con Carla Angola habría revelado detalles de la reunión donde el ministro de CORDIPLAN le habría dicho:

“Mire, General, ¡usted todavía no ha comprendido la revolución! Se lo explico: Esta revolución se propone hacer un cambio cultural en el país, cambiarle a la gente la forma de pensar y de vivir, y esos cambios sólo se pueden hacer desde el poder. Así que lo primero es mantenerse en el poder para hacer el cambio. El piso político nos lo da la gente pobre: ellos son los que votan por nosotros, por eso el discurso de la defensa de los pobres. Así que, LOS POBRES TENDRÁN QUE SEGUIR SIENDO POBRES, LOS NECESITAMOS ASÍ, hasta que logremos hacer la transformación cultural. Luego podremos hablar de economía de generación y de distribución de riqueza. Entretanto, hay que mantenerlos pobres y con esperanza"

La tesis del partido y el pensamiento único es una oda santificada con la cual nos pontifican como medida única para el logro de una sociedad más humana, que para nada supera la denuncia de que, durante los 40 satanizados años del puntofijismo de AD y COPEI, se habría exacerbado la llamada disciplina partidista, la cual habría consolidado la exclusión y la marginalidad y que, por tanto, se justificaba darle un golpe y “de los buenos”,  para lograr la igualdad humanizante e inclusiva del  socialismo, incluso nos hablan de un nuevo hombre a imagen y semejanza del Che Guevara, romántico paradigma del proceso.

Esto nos lleva a analizar la tan cacareada UNIDAD del chavismo, la cual esgrimen como ariete contra la heterogeneidad de la MUD y lo peor, que ésta no sólo no la defiende con el énfasis debido sino que de una manera tácita la asume y se la cala, como si la divergencia o disidencia fuera mala. Este es uno de los logros del chavismo, alienar al contrario.

En la MUD o en la oposición en general, la cual se da en todos los sectores y niveles del pueblo, no hay y no debe haber unidad, hay y debe haber pluralismo y disidencia y no existe, ni debe existir, la aplanadora de la mayoría, como se ve en la AN, sino el respeto a las minorías, a la opinión distinta y al adversario, el cual no es enemigo por pensar distinto, sino que se busca el consenso, cuyo sentido ontológico (ontología: Parte de la metafísica que trata del ser en general y de sus propiedades trascendentales) es superior al de mayoría, en cualquiera de sus modalidades incluyendo la calificada de los dos tercios; pues, en el consenso, a diferencia de la mayoría, que es cualitativa, se da el fenómeno cualitativo de que cada parte debe ceder una partecita de su razón o posición, hasta alcanzar la sinergia del grupo, que como sabemos, produce resultados que son superiores a la mera suma aritmética de las partes involucradas en producirlos, es más una suma algebraica, con sus menos y sus más. Este es el fenómeno más importante y biproducto obligado de la democracia, del estado de derecho y del pluralismo y, por eso, el constituyente así lo escribió taxativamente en el texto constitucional del 1999.

Como en el trabajo de Estado Mayor, antes de llegar al consenso de una forma de acción o a la selección de la mejor alternativa, se discute entre los miembros y se estudian los pros (ventajas) y contras (desventajas) , los costos y beneficios asociados a cada opción y se estudian las probabilidades o riegos asociados a cada una. Cada integrante del Estado Mayor defiende o argumenta sus posiciones con vehemencia; pero, debe sustentar con ciencia hasta encontrar aquella solución que satisface mejor la metodología de someter las opciones al filtro de tres conceptos fundamentales: la ADECUABILIDAD (que con esa solución se logre lo que se busca) la EJECUTABILIDAD o PRACTICABILIDAD (que existan los recursos para aplicarla) y la ACEPTABILIDAD (que luego de un estudio de probabilidades se puedan aceptar los riesgos involucrados en aplicar la solución estudiada). Antes de arribar a la decisión y poderla llevar a planes, se discute y mucho.

Después que el comandante decide, la decisión se sigue y cada uno la toma como si fuera suya. No hay tal cosa como que el que estaba en contra es menos y el que estaba a favor es más y que uno u otro sea mejor que el otro. La decisión es de todos incluso los aparentemente negativos; pero, que también permiten ver las debilidades de una solución. No en muchas ocasiones se articulan esas diferencias y hasta se combinan eclécticamente dos o más formas de acción, las que, armonizadas, alcanzan lo mejor posible. Muchas veces o la mayoría de ellas, quien más contribuye al éxito es aquel que opone aspectos aparentemente negativos, que vislumbran las debilidades de una forma exclusiva y con visos de diva.

De tal manera que, demos gracias al señor que este ministro dio esas declaraciones, la cuales hacen ver que la tal UNIDAD del chavismo es una falacia y que lo que sucede dentro de ese proceso es realmente aberrante y lesivo contra los valores y principios democráticos establecidos en la carta magna de nuestro país, coincidentemente con la carta democrática de la OEA.

Eddy Barrios
eddybarrios@gmail.com
@EddyBarrios

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 23 de enero de 2013

VLADIMIR VILLEGAS, 23 DE ENERO, EXCLUSIÓN Y SECTARISMO

Los posibles sucesores de Chávez, si es que éste no puede reasumir las riendas del gobierno, no miden las consecuencias de creer que los demás no hacen falta, que la constitución y las leyes están supeditadas a los que mandan y no al revés. Que el espíritu del 23 de Enero se apiade de ellos y los haga entrar en razón, antes de que sea tarde
El 23 de enero de 1958 significó para Venezuela el fin de una dictadura corrupta y criminal, como suelen serlo todas o casi todas las dictaduras, y la huída del sátrapa Marcos Pérez Jiménez apenas fue la señal para que todos los movimientos conspirativos que caracterizaron los últimos días de ese oprobioso régimen derivaran en una inmensa marea popular de júbilo, por el paso que se estaba dando hacia la libertad y la democracia.
El espíritu del 23 de Enero fue de unidad, de reconocimiento entre todos los factores civiles, militares, partidistas, sociales, estudiantiles y laborales que hicieron posible esa victoria.
La unidad surgió como la consigna sagrada, como el mandato colectivo que serviría de fórmula mágica para impedir el retorno del dictador y su camarilla militar cívica que le sustentó durante un período en el cual la tortura, el destierro, y las más diversas violaciones a los derechos humanos, entre ellos el de la libertad de expresión, se hicieron cotidianos.
Ese espíritu unitario, de inclusión, de integración, duró poco. Con la derrota electoral de Wolfgang Larrazábal ante Rómulo Betancourt se inició un nuevo ciclo histórico en nombre de la unidad nacional, pero con la expresa exclusión de sectores que fueron determinantes en la resistencia contra la dictadura, entre ellos el Partido Comunista de Venezuela, organización que, junto a la aguerrida militancia de Acción Democrática, puso la mayor cantidad de muertos, torturados, confinados y presos.
Ese sectarismo, aderezado además por los errores infantiles de la izquierda, PCV, MIR y sus derivados, llevó al país a la violencia, y los primeros lustros de la democracia dejaron lamentables saldos de muerte, torturas, represión y otras violaciones a derechos humanos, más allá de los logros en materia social que no pueden desconocerse, aunque luego se desvanecieron bajo el fuego lento de la corrupción y de políticas económicas desastrosas.
Así llegamos a los tiempos del chavismo. Ha habido logros en lo social, los sectores populares se sienten reconocidos. Los excluidos de siempre encontraron un interlocutor con el cual se han conectado, y eso no puede desconocerse.
Pero también la exclusión y el sectarismo han tenido protagonismo en todos estos años, por más que ahora se pretenda reivindicar el espíritu del 23 de Enero de 1958. Y no hay mejor manera de traicionar ese espíritu de unidad que gobernar bajo el signo de la prepotencia, de la confrontación permanente y de pregonar la idea de que aquél que no se pliegue a los designios del mesías y de sus apóstoles rojos rojitos es enemigo de la patria, agente del imperio o simplemente un desecho humano. Ni siquiera en un momento como este, caracterizado por la lamentable circunstancia de salud por la cual atraviesa el Presidente, se ha ablandado la coraza sectaria que sirve de uniforme al PSUV.
Ayer la unidad se impuso para salir de una dictadura, porque se llegó al convencimiento de que sin ese paso era imposible conquistar el triunfo.
Hoy no encontramos salidas ciertas a la violencia, a la muerte prematura de decenas de jóvenes y trabajadores a manos del hampa; a la inflación, a un modelo económico que ha profundizado la dependencia de la renta petrolera. El llamado a diálogo que se hizo en tiempos de campaña electoral se volvió sal y agua. Los posibles sucesores de Chávez, si es que éste no puede reasumir las riendas del gobierno, no miden las consecuencias de creer que los demás no hacen falta, que la constitución y las leyes están supeditadas a los que mandan y no al revés.
Que el espíritu del 23 de Enero se apiade de ellos y los haga entrar en razón, antes de que sea tarde.
vvillegas45@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,