BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

miércoles, 6 de agosto de 2014

VÍCTOR RODRÍGUEZ CEDEÑO, INMUNIDAD E IMPUNIDAD

La liberación del exjefe de inteligencia de Hugo Chávez pone en tela de juicio los mecanismos internacionales en materia penal para combatir el narcotráfico.

La detención el pasado 23 de julio en Aruba (Antillas Neerlandesas) del exjefe de inteligencia del régimen de Hugo Chávez en Venezuela y su posterior liberación, tres días mas tarde, por disposición del Gobierno de los Países Bajos, pone en tela de juicio los mecanismos de cooperación internacional en materia penal, esenciales para combatir los crímenes de mayor trascendencia internacional, como el narcotráfico.

Independientemente de las cuestiones de fondo, es decir, si el señor Carvajal es o no responsable de los hechos que se le imputan y por los cuales Estados Unidos solicita su captura, existe una solicitud de detención por un Estado que ha iniciado una investigación, lo que genera obligaciones de otros Estados basadas en un tratado de extradición en vigor; en instrumentos internacionales que obligan al Estado territorial a cooperar, como la Convención de las Naciones Unidas de 1988 contra el tráfico ilícito de estupefacientes y en la obligación aut dedere aut judicare (se extradita o se juzga) básica en la lucha contra la impunidad, establecida y recogida en la Carta de la ONU, en la Declaración de Principios referente a las relaciones de amistad y de cooperación entre los Estados y, entre muchos otros, en el Estatuto de la Corte Penal Internacional.

El Gobierno de los Países Bajos habría incurrido lamentablemente en apreciaciones infundadas e interesadas para dar salida política a un tema jurídico y de suma relevancia internacional, dadas las características del supuesto delito por el que se imputa a Carvajal. En relación con ello, las autoridades de Aruba consideraron con razón que Carvajal no tenía ninguna inmunidad derivada de su cargo y menos por ser el titular y portador de un pasaporte diplomático, contrariamente a la posición de Venezuela que exigía su liberación por disfrutar, según el Gobierno de Caracas, de inmunidad diplomática aunque no de inmunidad consular, lo cual fue aceptado ulteriormente por La Haya, aparentemente por presiones de Caracas.

La Convención de Relaciones Diplomáticas de 1961 inaplicable en este caso, pese a la referencia hecha por Caracas, establece una serie de inmunidades a título personal al funcionario diplomático; mientras que las inmunidades contempladas en la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares de 1963, se otorgan en base a un criterio funcional previéndose incluso excepciones importantes cuando se trata de “delitos graves” en los que estaría incurso el funcionario de que se trate lo que no es el caso en la Convención de 1961.

La lucha contra la impunidad por crímenes internacionales debe responder a un esfuerzo colectivo de la comunidad internacional

En este asunto el señor Carvajal, tal como lo habrían afirmado la Fiscalía y el Tribunal encargado del caso en Aruba, no disfrutaba de inmunidades diplomáticas, tampoco consulares pues el procedimiento de su acreditación no habría concluido; tampoco cabía una aceptación provisional como lo establece la Convención que en cualquier caso tendría que haber sido notificada antes de la detención, lo que finalmente argumenta el Gobierno de La Haya para justificar la extensión de inmunidades a Carvajal y eludir su obligación de luchar contra la impunidad por la realización de crímenes de trascendencia internacional, como el narcotráfico.

Países Bajos habría desvirtuado el sentido y el alcance del régimen de Viena, al adoptar una decisión política que contraría las obligaciones que le imponen los distintos textos internacional y el Derecho Internacional consuetudinario derivada del principio aut dedere aut judicare.

La lucha contra la impunidad por crímenes internacionales que ofenden la dignidad y que ponen en peligro la paz y la seguridad internacionales como el narcotráfico debe responder a un esfuerzo colectivo de la comunidad internacional en el que deben prevalecer los intereses comunes. En este caso, independientemente de la presunta responsabilidad de Carvajal, Países Bajos habría asumido una posición política inconveniente que erosiona el sistema de cooperación internacional para combatir la impunidad por la realización de estos crímenes, lo que traerá, sin duda, serias consecuencias internacionales. La decisión de Países Bajos crea un precedente muy grave al otorgar por razones meramente políticas un tratamiento diplomático a un funcionario consular, incluso posterior a los hechos, lo que le agrava aún mas; y, por otra parte, por haber dado prioridad de manera interesada a normas de importancia secundaria en perjuicio de la necesaria lucha para erradicar la impunidad por la realización de crímenes de esta naturaleza todo lo cual deja un sabor amargo por ser La Haya, precisamente, la capital de la justicia internacional.

La liberación de Carvajal mediante una entrega incondicionada podría incluso constituir un hecho internacionalmente ilícito lo que generaría la responsabilidad internacional de Países Bajos, si así lo plantease Estados Unidos, por la violación del Tratado bilateral de Extradición o un Estado parte de la Convención de las Naciones Unidas de 1988.

Victor Rodriguez Cedeño
vitoco98@hotmail.com
@vitoco98

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

JUAN PÁEZ ÁVILA, COMUNAS DOLARIZADAS

La disposición del extinto Presidente de la República de crear un Estado Comunal violando la actual Constitución Bolivariana de Venezuela, no sólo tenía como objetivo aumentar la concentración del poder en el puño del Comandante  en Jefe, sino  también anular el papel de los gobernadores y alcaldes electos por sus respectivas comunidades, restringiendo los derechos del soberano a escoger sus autoridades. Es decir, la muerte del Estado Federal, con las comunas que el heredero fundamental pretende convertir en organismos importadores de lo que le ordenen desde Miraflores, para lo cual se les dotará de los dólares requeridos.

Y aunque la mayoría de los gobernadores y alcaldes electos  se han pronunciado en contra del Estado Comunal, las leyes aprobadas por órdenes de Hugo Chávez, que le permitían actuar  según su voluntad y real saber, es otra herencia que recibe Nicolás Maduro, quien acuerda darle el golpe definitivo a la descentralización, no sólo por la competencia con gobernadores y alcaldes, sino también con la empresa privada dedicada a la importación, profundizando en la práctica un retroceso antidemocrático. 
Las Comunas tal como  han sido concebidas  serán una especie de gobernaciones y alcaldías paralelas que recibirán dólares y órdenes directas, verticales,  del Jefe del Estado, y un presupuesto a discreción para realizar las obras públicas de mayor envergadura a nombre del Comandante en Jefe. Para guardar las apariencias de un régimen federal tal como está establecido en la Constitución, pero modificando algunos aspectos fundamentales, el Presidente Maduro les mantendrá a los funcionarios electos un situado constitucional cada vez más menguado, que los obligará  a protestar, pedir mayor presupuesto y el cumplimiento de la Carta Magna vigente. 
Pero como los tiempos han cambiado  hoy la lucha democrática y pacífica, aumentará la oposición  por la defensa del Estado descentralizado y democrático como lo establece la Constitución Nacional Bolivariana.
El golpe a la descentralización  tiende a quebrantar paulatinamente el ejercicio soberano del pueblo a elegir y  pedir cuentas a los funcionarios públicos. Los gobernadores y alcaldes quedarán pintados en la pared, pagando nóminas, y la empresa privada dedicada a la importación será sustituida por los dólares baratos que recibirán las comunas.
Tal como están concebidas las comunas funcionarán como parte del aparato militar con el cual Hugo Chávez  gobernaba, salvo que la resistencia de los  gobernadores, alcaldes, empresarios y la sociedad civil democrática sirvan realmente de muro de contención a la marcha hacia el totalitarismo.
El país entra a un difícil y peligroso período de gobierno, si Maduro utiliza las riendas del poder al estilo de Fidel Castro y decide dejar de lado definitivamente la Constitución Nacional Bolivariana. Para imponer el socialismo o comunismo a la cubana, es factible que  tenga que utilizar la fuerza y enfrentar sin medias tintas, como lo ha hecho hasta ahora,  al país y al mundo democrático, cualesquiera sean las consecuencias.
 Para ello dispone de los mandos claves de la Fuerza Armada Nacional, cuyos jefes en su mayoría, se han declarado chavistas, de las milicias comandadas por algunos fanáticos igualmente incondicionales del Comandante en Jefe y los paramilitares, que ejercen gobiernos autónomos en urbanizaciones populares.
Y así como la utilización de la Fuerza Armada Nacional le ha servido para amedrentar a los sectores más depauperados económicamente y atrasados políticamente e incluso a sectores de la clase media,  también es posible que por error de cálculo, en la creencia de que todo el país está bajo su control y obediencia, el Presidente Nicolás Maduro y su combo  puedan arremeter y liquidar lo que queda de Estado de Derecho. ¡Amanecerá y veremos!

Juan Paez Avila
jpaezavila@gmail.com
@jpaezavila

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

JOSE FELIX DIAZ BERMUDEZ, A LOS BACHILLERES, A LA JUVENTUD

"Aprended a juzgar por vosotros mismos: aspirad a la independencia del pensamiento"  Andrés Bello
En este momento en el cual muchos jóvenes alcanzan el título de bachiller se precisa indicarles que el mismo es importante, ya que es la obra meritoria del aprendizaje y del saber, habilitador para iniciar estudios superiores en aquellas profesiones que científica y humanísticamente exige el país.

¿Requiere el país en este tiempo angustiante tanto por el presente como por el futuro, por el país que aspiramos en contraste con el que tenemos, evaluando nuestras posibilidades, crecimiento, resultados y condiciones actuales, necesita –insistimos- este país a su juventud?

Nuestra respuesta debe ser afirmativa, cabal y absolutamente necesaria como derecho y como deber, como imperativo irrenunciable que nos exige compromiso y actuación, consecuencia con nuestros mejores ideales, resolución a la hora de visualizar el porvenir, ya que la patria no puede concebirse ni puede realizarse sin su juventud.

Se equivocan aquellos que le cierran las puertas, se equivocan aquellos que los ignoran, se equivocan aquellos que los maltratan, se equivocan aquellos que los apartan, se equivocan aquellos que los persiguen... La patria es de los jóvenes y de todos también, pero la patria del futuro en la cual deben realizarse sus propósitos, la patria ejemplar que se constituyó una vez como República para verdaderamente serlo, es de ellos y fundamentalmente para ellos. La patria es de ustedes y a la patria no se puede renunciar.

Se dispuso administrativamente que todas las promociones de bachilleres se denominasen: "2014, Año de la Juventud Bicentenaria". En términos formales por haberse cumplido los 200 años de la heroica batalla de la Victoria un 12 de febrero de 1814, en la cual la templanza, el patriotismo, la constancia y la entrega de la juventud se opuso en aquel sitio a la barbarie, a la tiranía, a la dominación que encarnaba Boves y Morales y que fueron contenidos ese día de gloria y heroísmo. Pero si fuésemos a examinar lo transcurrido en ese dramático año el cual no fue sino de sacrificios y derrotas, de emigración y sufrimiento, de inmensos esfuerzos que parecían perdidos, tendríamos que decir que fue uno de los años más terribles de nuestra historia. De manera que podemos hablar del bicentenario del heroísmo, del sacrificio y del dolor en  una patria que surgía y que quería ser, tanto ayer como hoy, verdaderamente libre, soberana, independiente, civilista, democrática, justa, digna y amorosa para todos sus hijos.

No voy a describir los detalles de aquella agónica batalla en los campos de Aragua al mando de José Félix Ribas, el héroe que portaba el gorro frigio, el mismo que usaron los franceses en su revolución y que es un símbolo de lucha y de esperanza para todos los  hombres.

Además, se hace necesario modificar la creencia de que nuestra historia únicamente la debemos a los hechos de armas que por sí solo representan un hecho de fuerza y de violencia si no se sustenta en causas, objetivos y fines trascendentes que aseguren el progreso de los pueblos y los derechos de la humanidad. Tomemos la Constitución de Estados Unidos de 1787 o la Carta de los Derechos del año 1791, tomemos la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano francesa, tomemos nuestra Acta del 19 de Abril, tomemos nuestra Constitución de 1811, bases ideológicas entre otras de nuestra independencia, y sólo así y únicamente así podemos reconocer las razones primarias e irremplazables de las luchas para definir y alcanzar una auténtica República, sostener y defender a la Nación, como lo hizo aquella  juventud en la Independencia y en posteriores épocas.

A las generaciones juveniles debe la historia patria sus mejores momentos, el aporte más prometedor y significativo en el campo de las artes, las ciencias, el humanismo, pero de manera singular en lo político cuando en medio de la claudicación y el entreguismo, sometida la patria a la opresión, se requería que la sociedad se transformase y que nuevas ideas y hombres acabasen de una vez con los fundamentos obsoletos del poder personalista, arbitrario y dictatorial que tantas veces se erigió en Venezuela. A la generación del 28 justo es reconocerle su legado histórico, ideológico y organizativo para la formación de una nueva sociedad que supo estructurar los partidos políticos y las instituciones democráticas que modernizaron a Venezuela, luego de 27 años de dictadura gomecista.

Jóvenes, adelante..., a triunfar con dignidad y valor, a triunfar con constancia otra vez, a vencer los problemas y las limitaciones, a triunfar sobre las injusticias, a triunfar sobre los pesimismos, a triunfar con el noble ideal y la luz encendida de conocimiento para el bien personal y la grandeza de la patria. Ustedes representan la mejor esperanza del presente y la mejor garantía del futuro.

Jose Felix Diaz Bermudez
jfd599@gmail.com
@jfd599

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

PAULINA GAMUS, ¿ES USTED DE IZQUIERDAS?

Las derechas suelen ser más fáciles de reconocer al menos en Europa, donde no existe la actitud vergonzante de ciertos partidos políticos en América Latina

Los españoles utilizan el plural para referirse a las posturas políticas de izquierda y derecha, lo que viene al pelo para esta nota. Antes la gente era de una u otra corriente, ahora hay que hablar de izquierdas para poder englobar a un heterodoxo conjunto de así autodenominados, quienes asumen las más asombrosas identificaciones y solidaridades. Las derechas suelen ser más fáciles de reconocer al menos en Europa. Allá no existe la actitud vergonzante de ciertos partidos políticos en América Latina que se defienden con pasión cuando los acusan de ser derechistas. Ninguno, aunque lo parezca, quiere serlo. Y si lo es no quiere parecerlo.

Hace unos días un amigo me envió por correo electrónico el célebre Yo Acuso de Emile Zola. Releí no solo los alegatos que el escritor escribió y publicó en defensa del Capitán Alfred Dreyfus, un oficial judío acusado de traición a su patria francesa, sino también la historia de la tormenta política que vivió Francia a raíz del juicio amañado y la injusta condena al joven militar. Fue un hecho que conmocionó a la sociedad francesa durante doce años, desde 1894 a 1906. Aparece entonces la expresión despectiva “los intelectuales”(izquierdistas) que emplearon los antidreyfusards (Barrès, Drumont, León Daudet, Pierre Loti, Jules Verne...) contra los dreyfusards (Emile Zolá, Gide, Proust, Péguy, Mirbeau, Anatole France, Jarry, Claude Monet...).

Los antidreyfus eran de extrema derecha sin que les temblara el pulso y los defensores de la inocencia del capitán eran definitivamente socialistas y de izquierda aún con riesgo de sus vidas. La extrema derecha de entonces era ultranacionalista y chauvinista, con el antisemitismo como la fobia más protuberante. La izquierda, incluida la extrema, defendía con vehemencia los principios básicos de la democracia y los tan vapuleados postulados de la revolución francesa: libertad, igualdad y fraternidad.

Las definiciones continuaron muy claras con la aparición en escena del fascismo de Benito Mussolini y del nazismo de Adolfo Hitler. Los militantes de izquierda confrontaron ambos regímenes con sus ideologías y luchas. Muchos -no todos- abrazaron el comunismo soviético que parecía la contrapartida al nazifascismo. Pero cuando cayó la máscara siniestra del estalinismo, la mayoría de partidos y personas de izquierda se decidieron por el socialismo democrático y por la defensa genuina de los derechos humanos.

¿Es esto lo que ocurre hoy? ¿Qué significa en estos días ser de izquierdas? Comencemos por algo aberrante: Hugo Chávez Frías. Desde los inicios de su gobierno se autocalificó como izquierdista, se identificó con la revolución cubana y se convirtió en hijo putativo de Fidel Castro. Pero al mismo tiempo tuvo como asesor a Norberto Ceresole, un fascista argentino que le metió en la cabeza la trilogía caudillo, ejército, pueblo por la que padecemos hasta el día de hoy. Aunque el pueblo siempre estuvo ausente y ahora también el caudillo.

En el año 2000 Chávez visitó a Sadam Hussein, una especie de leproso en el contexto internacional. Le entregó la espada del Libertador a los sangrientos tiranos Robert Mugabe de Zimbabue y Muamar Gadafi de Libia y se hizo afectísimo de Alexander Lukashenko, el eterno dictador de Bielorrusia. Pero la tapa del frasco fue su fraterna relación con Mahmud Ahmadinejad, el fundamentalista iraní, quien venía cada dos por tres a visitar a su “hermano” Chávez y viceversa. Esas relaciones contra natura no fueron óbice para que partidos y figuras de Izquierdas en distintos países, consideraran a Chávez un camarada, un líder o mejor aún, un héroe.

¿Cuál fue el imán que atrajo tantas admiraciones hacia el dictador militar de Venezuela? Su antinorteamericanismo. Anti imperialismo no sería lo adecuado porque nos entregó en manos del imperialismo ultracapitalista chino al que Venezuela le debe hasta el modo de andar. Y es que en eso se han convertido las izquierdas, lo único que las define y las une es el odio hacia los Estados Unidos de Norte América. De esa manera se puede ser de izquierdas y ser aliado y admirador de las FARC, de un Stalin posmo como Vladimir Putin, del dictador sirio Bashar al-Asad, quien por el empeño de mantenerse en el poder ha provocado más de 200 mil muertes en su país, y de cualquier déspota genocida o fanático religioso que se proclame antinorteamericano.

Tratándose de Chávez cualquier desatino o exabrupto era natural y hasta lógico, pero uno esperaba que otros mandatarios de Sur América, hasta ahora respetuosos de la democracia, tuviesen una conducta coherente con sus orígenes. Por ejemplo ante conflictos internacionales como el que actualmente se desarrolla entre el ejército de Israel y el movimiento terrorista Hamás. No son el estado judío y Estados Unidos los únicos que califican a Hamás como terrorista, lo han hecho la Unión Europea, Canadá y Australia. Human Rights Watch y Amnistía Internacional han acusado a Hamás de crímenes contra la humanidad. Pero más allá de esos señalamientos, se sabe que Hamás tiene en su carta fundacional la destrucción de Israel y es además un movimiento fundamentalista islámico que discrimina y oprime a las mujeres, envenena con odio la mente de los niños y persigue la obligatoriedad universal de abrazar el Islam como religión. ¿Puede entenderse que tres presidentas mujeres como Cristina Kirchner, Dilma Rousseff y Michelle Bachelet condenen a Israel en su lucha contra el fanatismo terrorista de Hamás? ¿Tiene sentido que un socialista genuino como José Mujica, presidente de Uruguay, embista contra Israel -la única, democracia del Medio Oriente- para apoyar a un grupo fanático y violador de los derechos humanos como es Hamás? De Evo Morales mejor ni hablar pero ¿Ollanta Humala tenía también que plegarse a la moda de lo que ahora parece políticamente correcto que es condenar a Israel?

Por suerte para los venezolanos, cuyo gobierno ha promovido marchas y manifestaciones anti israelíes y cuyos medios de comunicación han desatado una campaña abiertamente antijudía, la población se ha mantenido ajena a esas incitaciones al odio. Las demostraciones públicas se han alimentado de la burocracia, ni la comunidad árabe que es numerosa, se ha dado por aludida. Y es que la hipocresía de Maduro y compañía hiere la vista de todos. Están acongojados por la muerte de niños y civiles palestinos cuando en Venezuela solo en los primeros siete meses de 2014, han sido asesinados más de 50 niños. En las protestas estudiantiles que comenzaron el 12 de febrero de este año fueron asesinados por los cuerpos de seguridad, 48 civiles y la delincuencia común, apenas en el mes de julio que acaba de terminar, segó la vida de 378 personas. En 2013, 123.000 venezolanos murieron de manera violenta y Venezuela no es un país en guerra. La compasión selectiva no es exclusividad del gobierno de Maduro, es una moda izquierdosa. Pero mirar la paja en el ojo ajeno si es una manera de esquivar la viga en el propio. Es el reino del revés.

Paulina Gamus
gamus.paulina@gmail.com
@Paugamus    

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

JESÚS ALEXIS GONZÁLEZ, HACIA LA ECONOMÍA SOCIAL

Al momento de realizarse el III Congreso del PSUV (27/07/2014), el presidente de la República (y del partido) manifestó la posibilidad de activar una Constituyente en aras de profundizar el socialismo, ya que, señaló, “sin el socialismo no es sostenible la independencia y la soberanía en Venezuela”, y de igual forma “la sostenibilidad de la Revolución depende del desarrollo de la tarea de construir una economía productiva por la vía de la transición al socialismo” (Ei Universal, 28/07/2014); en el mismo marco de pensamiento declaró un diputado a la Asamblea Nacional miembro de la Comisión de Finanzas y Desarrollo Económico (vocero oficial sobre la materia), quien puntualizó que a pesar de haber transcurrido 15 años de Revolución aún no se ha logrado sustituir las relaciones de producción de orientación capitalista; razón por la cual profundizaran a partir de este año 2014 las acciones en procura de establecer una economía social (Globovisión, 29/07/2014).

Previo a discurrir sobre el concepto y características de la economía social, resulta pedagógicamente pertinente destacar que un modelo económico es un proceso impulsado por un Gobierno en función de organizar la economía, para lo cual formulan políticas económicas que resultan de un agudo análisis en materia de economía política, luego traducidas en teorías perfectamente definidas. En tal sentido, y en referencia a Venezuela, en el año 2000 el presidente de la República según Decreto No 923 creó la Comisión Presidencial para la Constituyente Económica, con la misión de elaborar políticas para definir e instrumentar un régimen socioeconómico en total correspondencia, suponemos, con el Artículo 299 Constitucional: “El Estado, conjuntamente con la iniciativa privada, promoverá el desarrollo armónico de la economía nacional con el fin de generar fuentes de trabajo, alto valor agregado nacional, elevar el nivel de vida de la población y fortalecer la soberanía económica del país----“. Dicha Comisión Presidencial, enfatizó en el año 2002  sobre la intención de alcanzar un modelo económico donde se combinaría el Estado con el mercado, el altruismo o solidaridad y amor verdadero (¿preámbulo de la economía social?). Vale citar que H. Chávez ejerció habilitado el 34,62% de su mandato (54 meses), habiéndose aprobado unas 215 leyes muchas de ellas en el área económica y monetaria, pero dejando pendiente la definición de un  perfil para un modelo económico concreto y determinado.
En el año 2005 (Foro Social de Porto Alegre), Venezuela se planteó la construcción del socialismo del siglo XXI hasta concretar en la Ley Orgánica del Poder Popular del año 2010 la puesta en marcha de un sistema económico comunal visualizado como un nuevo modelo de producción, distribución y consumo apuntalado por el Poder Popular, donde implícitamente se pretende acabar con el Estado Constitucional Federal en aras de crear una sociedad socialista en el contexto de un Estado Comunal; siendo que en junio 2012 se presentó un Programa de Gobierno (Gestión Bolivariana 2013-2019) para darle rostro y sentido a la Patria Socialista, sustentada en un modelo económico productivo socialista (¿?) basado en la propiedad pública, social y colectiva de los medios de producción. En febrero 2013, el Gobierno Nacional anunció el inicio de un reordenamiento del socialismo del siglo XXI y su modelo económico a efectos de un viraje definitivo hacia la izquierda y hacia una “democracia revolucionaria” sustentada en las Comunas Socialistas y en un Sistema Económico Socialista, que implica un cambio del modo de producción como requisito para modificar el régimen social a la luz de una socialización de los medios de producción.
En este año 2014, nos enteramos que ahora la Revolución se orienta hacia la economía social, lo cual nos obliga a referenciar sobre su concepto. En la década de los 70, la economía social fue definida como entidades no pertenecientes al sector público que, con funcionamiento y gestión democrática e igualdad de derechos y deberes de los socios, practican un régimen especial de propiedad y distribución de la ganancias, empleando los excedentes del ejercicio para el crecimiento de la entidad y la mejora de los servicios a los socios y a la sociedad. Posteriormente en el año 2002, se concretó más el concepto a través de la Carta de Principios de la Economía Social, donde se establecieron fundamentos tales como. (1) Primacía de la persona y del objeto social sobre el capital, (2) Adhesión voluntaria y abierta, (3) Defensa y aplicación de los principios de solidaridad y responsabilidad, (4) Control democrático por sus miembros, y (5) Autonomía de gestión respecto al Poder Público. En lo que a Venezuela se refiere, sus postulantes sostienen que la economía social promueve el acceso ciudadano y comunitario a prácticas sociales emergentes de producción, distribución y consumo de bienes y servicios de perfil autogestionario, apoyado en la propiedad colectiva de los medios de producción; todo ello a la luz de una soberanía comunitaria para articular un modelo de desarrollo local sustentable, hasta convertirse en un sector de enlace entre la misericordia cristiana y el comportamiento social libertario.
Finalmente, y bajo la figura de una reflexión, es conveniente tener presente que el rigor de la economía como ciencia social no permite la instrumentación descontextualizada de políticas, que como en el caso venezolano se orientan hacia el populismo de la elevación del consumo (más allá de la inversión) que genera una ilusión de bienestar de corto plazo; acciones que parecieran ubicarse en el año 1936 cuando se formuló el primer proyecto de desarrollo economicosocial denominado Programa de Febrero teniendo al petróleo como fuente única de financiamiento, lo cual pareciera que abonó el camino para la consolidación (ineficiencia de políticas públicas en los años siguientes) de un eterno país rentista.
Jesús Alexis González
Jagp611@gmail.com      
@jesusalexis2020

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ANTONIO SÁNCHEZ GARCÍA, CONSULTORES 21, CRISIS Y PERSPECTIVAS

Del análisis y ponderación de la última encuesta Keller (http://www.el-nacional.com/antonio_sanchez_garcia/encuesta-Keller-Verdad-alienacion-Venezuela_0_436156486.html) deduje la existencia de un profundo hiato entre las auténticas querencias de los sectores populares, aplastadas por la inclemente manipulación del chavismo y la consecuente alienación de la conciencia política de sus masas de respaldo. 

Encuestados ítem a ítem sobre las políticas concretas adelantadas por Nicolás Maduro, las rechazaban de manera abultada y categórica, sin superar el 13% y alcanzando en algunas propuestas fundamentales – como la Ley de Precios Justos y la Ley de la Vivienda- un alarmante 5%. Para terminar borrando dichas verdaderas querencias de su conciencia y continuar ofreciéndole un respaldo del 40%. Utilizando la famosa categorización hegeliana de la conciencia en sí y la conciencia para si, de la que se serviría Georg Lukács en su trascendental Historia y Conciencia de Clase, los alienados sectores populares son anti chavistas en si y chavistas para sí.

Esa constatación, lejos de desacreditar la importante tarea del encuestador, demuestra un hecho palmario: las encuestas entregan datos que, asumidos como verdades absolutas, conducen a graves errores de apreciación. Huérfanos de significado o entregados a la voluntad manipuladora de quien las maneja pueden afirmar lo contrario de lo que verdaderamente representan. Lo que es tanto más plausible mientras menos completas sean las informaciones acopiadas.

Recibo la última de Consultores 21, de la que quisiera resaltar algunos aspectos, en función de la crisis por que atraviesa la oposición y la acefalía de la Mesa de Unidad Democrática ante la renuncia de sus coordinadores, Ramón Guillermo Aveledo y Ramón José Medina y la discusión abierta en torno a las transformaciones que se harían necesarias para poner su organización a tono con los desafíos históricos y cónsona con los deseos de las mayorías.

Destaca, en primer lugar, el mayoritario rechazo a las políticas económicas del gobierno, terreno clave escogido por el mismo gobierno para dar su batalla contra “la guerra económica”. Me limito a transmitir las conclusiones de cada segmento de la encuesta: 1) Cada vez son más los venezolanos que piensan que las medidas económicas que está tomando el gobierno harán que empeore la situación. 2) 3 de cada 4 venezolanos dice que durante la gestión del gobierno de Nicolás Maduro el bolívar se ha debilitado y no hay expectativas de que se fortalezca en el futuro.  3) 56% de los venezolanos considera que el presidente Maduro no está haciendo esfuerzos por mejor su situación económica y la de su familia.

Lo definitorio – y muy alarmante–  se refiere, sin embargo, a la perspectiva global sobre la valoración del entorno: la situación actual del país es muy negativa, Venezuela está peor que hace un año y no hay expectativas de mejoría en el corto plazo. 67% de la población evalúa la situación del país como negativa, contra 32,1 % que la evalúa positivamente; 69,3% la considera peor que hace un año y no se hace muchas ilusiones sobre lo que espera para el próximo. Al inquirir sobre la parte de responsabilidad que le cabe a Nicolás Maduro y su gobierno sobre este empeoramiento, 57,2% a 62,7 lo consideran culpable en distintos grados. 63% de los encuestados consideran que la escasez se agravará aún más. Ese mismo 63% culpa a Maduro por ello.

El resultado político concreto de tan dramáticas percepciones no podía ser más lógico: 62,2 % de los venezolanos consideran que hay más que suficientes razones para protestar, contra 35,4% que no lo considera. Respecto del futuro, 69,2% considera que la crisis política continuará, contra 26,9 % que da la crisis por terminada. La realidad le da amplia razón a los primeros: 75,7% considera que las protestas de calle contra Maduro han persistido en sus barrios. 23,2% lo desconoce.

La actuación represora del gobierno también recibe un fuerte rechazo: 56,6% afirma que el gobierno cuenta con grupos violentos para ejercer su represión y el 56,7 considera que la actuación de la Guardia Nacional en la represión de las protestas ha sido incorrecta. Respecto del diálogo, aumentaron entre marzo y junio, lapso de la encuesta, quienes consideran que se agotaron las posibilidades de un diálogo entre la oposición y el gobierno. Pasaron de 50,9% en marzo a 52,3% en junio, mientras quienes aún le ven posibilidades descendieron de 44,8% a 41,6%. De extraordinaria importancia es la percepción de los sectores que propugnan el diálogo con condiciones del gobierno con la oposición. La pregunta reza: ¿Con quién está más de acuerdo: con los que piensan que el gobierno debe dialogar con la oposición, soltar los presos políticos y cambiar las cosas de la economía que no funcionan o con quienes piensan que lo que tiene que hacer es mantenerse firme y no concederle nada a la oposición? La respuesta es categórica: mientras 62,1% está de acuerdo en que el gobierno dialogue y ceda, sólo 32% le pide se mantenga firme y no ceda. Finalmente, 51,3% de los venezolanos desconfía de las intenciones dialogantes del gobierno y considera que lo emplea exclusivamente para ganar tiempo, mientras 42% le reconoce intención de rectificar.

Las conclusiones políticas no pueden ser más negativas para el gobierno de Maduro. 58,4% lo califica de malo, contra 41% que lo califica de bueno, pero el extremo de evaluación negativo “muy malo” cuadruplica al extremo positivo de “muy bueno”. 36,1% lo considera “muy malo”, mientras que apenas 8,8% lo califica de “muy bueno”.  Una variable de masa hipercrítica de extraordinaria importancia: enfrentar un adversario del cual un tercio considera al gobierno “muy malo” presagia una radicalidad en el rechazo que no puede más que acentuar la natural tendencia a la desestabilización y el agravamiento de la crisis, que la misma encuesta reconoce. Toda vez que la masa de respaldo absoluto ha registrado el valor más bajo desde el Referéndum Revocatorio de 2004. Con una significativa diferencia entre Chávez en 2004 y Maduro en 2014: 53,7% considera que Maduro no actúa pensando en el beneficio de las mayorías sino pensando en su beneficio personal.

Que además de actuar en beneficio estrictamente personal y de las camarillas que lo respaldan, como quedara de manifiesto en el caso de Hugo Carvajal, Maduro normalmente miente es otra de las importantes conclusiones de la encuesta de Consultores 21. 55,2% considera que el supuesto magnicidio es un invento de su gobierno y que Maduro normalmente no dice la verdad, 54,7%.

La variable más destacada en la evolución de la conciencia de la opinión pública constatada en este trimestre de marzo a junio se refiere a la valoración de individuos e instituciones. La autovaloración del venezolano alcanza 80,2%; los estudiantes universitarios, 69,6%. Lideran las preferencias de los encuestados con un extraordinario plus de autoconciencia que desmiente el pesimismo aparentemente reinante. Mientras que las FAN –51,4% al gobierno de Nicolás Maduro – 46% - ocupan los últimos lugares, junto a la asamblea nacional y el CNE.

Asombra que la MUD sea menos valorada que las FAN y el TSJ y se encuentre dos décimas apenas por encima del CNE. Un dato que explica la grave crisis por la que atraviesa, dado que la encuesta fue realizada con anterioridad al desarrollo de sus actuales dificultades. Sin duda producto, entre otras causas, de su notable pérdida de credibilidad y respetabilidad por efecto del papel que jugara junto al gobierno en la resolución de la crisis de febrero.

La otra consecuencia de dicha crisis es el exponencial crecimiento en la valoración pública de los líderes de la llamada Resistencia: Leopoldo López encabeza la lista del agrado popular, con 49,4%, seguido por María Corina Machado con 44,8%. Henry Falcón ocupa el tercer puesto, con 43,3%, Capriles ocupa el cuarto lugar, con 43% y Maduro en el sexto, con 40%, a una sola décima de Antonio Ledezma, con 39,9%. La consecuencia es notable: hay 4 líderes de la oposición que registran niveles de agrado superiores al de Nicolás Maduro. Pero más importante aún, es que quien encabeza la lista está preso y quien le sigue continúa siendo sistemáticamente perseguida. Antonio Ledezma, por primera vez, se empina hasta las máximas alturas de las preferencias populares, lo cual se traduce en una manifiesta hegemonía de los tres líderes de la resistencia: López, Machado y Ledezma.

Imposible que estos resultados no afecten las discusiones que se desarrollan en estos momentos en el seno de la oposición para definir el destino de su organismo rector. El peso mayor, según la opinión pública, descansa en los líderes de la resistencia. Amanecerá y veremos...

Antonio Sanchez Garcia
sanchezgarciacaracas@gmail.com
‏@Sangarccs

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ARMANDO DURAN, EL INFORME HOSPEDALES,

“La negativa sistemática de la MUD a reconocer la situación real del país“

La renuncia de Ramón Guillermo Aveledo, mientras Nicolás Maduro utilizaba el III Congreso del PSUV para silenciar las corrientes revisionistas que han surgido en su partido y tratar así de ejercer un mando personal y hegemónico del “proceso”, agudiza las perturbaciones que vienen erosionando la unidad de la alianza opositora desde el 17 de abril del 2013.
Un daño que puede resultar aún peor si de ahora en adelante se recurre al argumento de Aveledo, según el cual esta renuncia es fruto de una “campaña artera y sañuda” contra él y contra la MUD. ¿Para no facilitar la paz interna?
En realidad, las críticas que desde hace más de un año se le vienen haciendo a la MUD no son un ataque personal contra él, de eso presume Aveledo con evidente amargura, sino ejercicio legítimo del derecho democrático a disentir de la orientación política que la MUD le ha dado a la empresa colectiva de producir un significativo cambio político en el menor tiempo posible. Al menos, ese ha sido mi caso. Esas críticas tampoco se le pueden achacar así como así a los dirigentes que por disentir son acusados por sus adversarios dentro y fuera de la oposición de ser radicales y extravagantes cabezas calientes. Momento oportuno para señalar que las contradicciones que minan los fundamentos del campo opositor más bien surgen del Informe Hospedales, conjunto de muy sensatas recomendaciones elaboradas por un grupo diverso y muy capaz de venezolanos, bajo la coordinación de Arístides Hospedales, quienes tras meses de consultas con todo lo que merecía ser consultado, a solicitud por cierto de la MUD, llegaron a conclusiones que luego la MUD se negó a atender porque no coincidían con su visión de la realidad política.
De las observaciones que resume el Informe quisiera referirme a dos, esenciales para reconocer el terreno que pisamos y definir con fijeza el destino hacia dónde dirigirnos.
La primera y más peligrosamente evidente es el hecho de que la MUD no haya hecho una caracterización aceptable del régimen, calificado por los redactores del informe como “autoritario y despótico.” Una omisión culposa. El otro punto es la negativa sistemática de la MUD a reconocer que la situación real del país rebasa la dimensión exclusivamente electoral, en lugar de tratar de llegar a ser una amplia y gran alianza estratégica política y social para enfrentar y derrotar al régimen.
Yo me atrevería a sugerir que el primer desafío que se le presenta a lo que sin duda debe ser otra MUD, es dejar atrás un electoralismo que nos condena a ser testigos impotentes del derrumbe de Venezuela como nación y entregarnos a la tarea de construir una alternativa política y social, eficaz, creíble y estrechamente vinculada a los de abajo, que son los que más padecen las consecuencias devastadores de la crisis. Siempre dentro del marco constitucional, por supuesto, que de ningún modo implica que el cambio político que deseamos tenga necesariamente que iniciarse con un evento electoral, como advertía Gerardo Blyde hace pocos días.
Esta es la tarea prioritaria de la nueva MUD. Quedaría por definir el último paso de esta etapa de transición hacia una nueva MUD: seleccionar a su Secretario Ejecutivo. Dificilísima misión que no puede abandonarse en manos de los operadores políticos actuales de la alianza. El nuevo secretario ejecutivo de la organización, Informe Hospedales bajo el brazo, debe tener la capacidad negociadora para conciliar opuestos, y suficiente firmeza para ejercer su liderazgo y conducir a Venezuela hacia la libertad y la democracia no a la cubana. Sin el menor titubeo.
Armando Durán
@aduran111

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

SAÚL GODOY GÓMEZ, EL PRECIO DE LA GASOLINA Y CUBA,

El gobierno socialista bolivariano de Nicolás Maduro está en los preparativos finales para, una vez más, obligar al pueblo de Venezuela, a costear el fracasado modelo socialista que le han impuesto al país; en estos últimos 15 años se han “despalillado” billones de dólares de la manera más absurda y criminal, una buena parte se ha ido por el desagüero de la corrupción, como por ejemplo los 20.000 millones de dólares que le robaron al país unas empresas de maletín que el gobierno está negado a investigar, es más, que las está protegiendo para que los venezolanos no nos enteremos, que la plana mayor del gobierno está involucrada en este mega-robo del siglo.

Ahora le está dando los últimos toques al alza del precio de la gasolina, por aquello que PDVSA está subsidiándole a los venezolanos la gasolina más barata del mundo, un subsidio que se encuentra entre los 15 y los 20.000 millones de dólares al año, dependiendo de cómo saque Ud., la cuenta.
Un tanque de gasolina nos cuesta aproximadamente Bs. 5,oo, cuando en Colombia lo tienen que pagar al equivalente de Bs. 500,oo, lo que explica el enorme contrabando de gasolina hacia el hermano país.
Pero como Maduro y Ramírez quebraron a PDVSA, y la gallinita de los huevos de oro no da para más, al punto que, la gasolina que consumimos en su mayor parte viene de afuera y es adquirida a precios internacionales, decidieron, como buenos socialistas, volvernos a meter la mano en el bolsillo para sacarnos los billeticos, y que paguemos nosotros, los errores de este gobierno.
Pero, ¡Mosca! Hay algo muy turbio en este asunto que Ud., debe saber, resulta que PDVSA tiene una serie de acuerdos con otros países, esos acuerdos que hacen los comunistas entre ellos para darse apoyo mutuamente a cambio de dinero, son esas solidaridades políticas que los chavistas les gusta hacer a costa de nuestros recursos y sacrificios, y es que le suministran petróleo a estos gobiernos “amigos” manteniéndoles un precio “de panas”, en condiciones suavecitas para que no se angustien y financiados de manera que paguen cuando puedan, y si no pueden, que perjudiquen a nuestros productores locales enviándonos caraotas, arroz, leche o carne, lo que tengan, de la calidad que ellos juzguen correcta, cuando lo consideren oportuno y a precios tan bajos que nuestros agricultores no puedan competir y quiebren, lo importante es que llegue esa comidita para poder distribuirla a precios solidarios en los mercados populares y ganar adeptos a fuerza de bolsas de mercado.
¿Y a cambio de qué?, se preguntarán ustedes este negocio tan “chimbo” para nosotros los venezolanos, pues a cambio de que los representantes de esos países beneficiados, levanten la manito en los organismos internacionales para apoyar al gobierno de Maduro y que se salga del lazo que los malucos imperialistas le quieren tender por violaciones de derechos humanos, investigaciones por narcotráfico, sanciones en su contra por apoyar la subversión, acusaciones de intervenir en asuntos internos de otros países (maletines llenos de dinero capturados en aeropuertos y a funcionarios del gobierno chavista), practicas imperialistas del gobierno en contra países mucho más pequeños, apoyo a gobiernos forajidos pero amigos de la causa, votos para impedir medidas judiciales y económicas en contra del gobierno chavista por parte de la OEA, la ONU y otros entes multilaterales, y para apoyar otras “marramuncias” internacionales que nos han distinguido como líderes del truco y la trampa.
Como el petróleo a nosotros no nos cuesta nada, lo regalamos, pero ahora que el gobierno se quedó “pelando”, pues a cobrar, no a los bichitos amigos del socialismo del siglo XXI, sino a los pendejos de los venezolanos que se tienen que calar a estos salvadores del universo.
Pues la lista oficial de estos gobiernos chulos desvergonzados que disfrutan de este petróleo barato y seguro es larga, entre ellos se encuentran los países firmantes de los Acuerdos Energéticos de San José, del ALBA, Petrocaribe, del Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas (ACEC), del Convenio Integral de Cooperación (18.000 barriles diarios de petróleo y productos); Convenio de Cooperación Integral Cuba - Venezuela (110.000 barriles diarios de petróleo y $ 1.090 millones).
Recuerden que cada barril de petróleo esta a un precio aproximado de US $ 100,oo.
Pues bien, confrontados con esta realidad pensemos un poco, a esos cubanos que todos sabemos Maduro tiene una relación atávica, ideológica y algunos piensan que hasta otra cosa tiene con ellos, ¿Por qué premiarlos con ese montón de dinero mientras nosotros, los dueños del petróleo, tenemos que parir ese aumento de la gasolina, y que nos va a poner el costo de la vida por las nubes?
¿Por qué no le exigimos al Sr. Maduro que nos explique por qué tenemos que seguirle regalando nuestro petróleo a toda esa partida de chulos y vividores mientras a nosotros sí nos van a “clavar” como a los buenos?
Sáquenos las cuentas Sr. Maduro ¿Dónde está el negocio? ¿Valen más los cubanos que nosotros los venezolanos? Porque una cosa está clarita, con este aumento de la gasolina, nosotros, cada uno de los 28 millones de venezolanos empezaremos a pagar de nuestros bolsillos y de nuestro esfuerzo otro subsidio más a favor de Cuba  y el poco de gobiernos mantenidos.
Pero en cambio, si cortamos esas ayudas a los países chulos (ahora, hasta Palestina está incluida) vamos a poder disponer de una buena suma de dinero, suficiente para rescatar la productividad de PDVSA con nuevas inversiones, pagar una serie de deudas que nos alivien de la escasez de alimentos y medicinas, tendríamos para inyectarle dinero a nuestro sistema de salud, pagarle a las líneas aéreas, aumentar las pensiones del seguro social, invertir en educación y hasta nos quedaría para mejorar el servicio de agua y electricidad.
Vamos hacer algo mucho más democrático y participativo Sr. Maduro, en vez de tener que escuchar sus razones para este tratamiento tan injusto y absurdo, ¿Por qué no ponemos este asunto en un referéndum nacional?, vamos a preguntarle a los venezolanos si estamos de acuerdo con pagarle ese subsidio a los cubanos, a lo mejor me equivoco, y la gente piense que mantener a Cuba es más importante que mantener a nuestros hijos y llevar la comida a nuestros hogares, no sé, es posible que haya algo que no comprenda y resulte ser que los cubanos y el resto de los chulos internacionales sean más importantes que nuestras familias y nuestra tranquilidad.
Eso sí, nada de involucrar al CNE, que sabemos, lo manejan los cubanos.
Usted debe estar tranquilo si cree que el 70% de los venezolanos apoya este aumento a la gasolina, si ve a tanta gente haciendo fiesta porque tiene que pagar más por el transporte y por todo los demás productos y servicios que sin duda alguna también van a subir, entonces no hay riesgo para su descabellada medida de hacernos pagar más por lo único que recibimos los venezolanos, como compensación a “la mala leche” de vivir en un país petrolero como el nuestro.
Pero aún hay otro asuntillo que preocupa, Maduro pretende gastarse ese dinero que nos quiere sacar de los bolsillos, en lo que a él le da la gana, ya anunció que quiere usarlo para pagar misiones del PSUV, lo que significa que ese dinero se va a perder en más corrupción, en clientelismo político, y lo peor, nadie lo va a controlar, yo creo que este nuevo robo que quiere perpetrar en contra del pueblo venezolano, de esta manera tan descarada, no le va a funcionar, tengo la impresión que la gente no se va a quedar quieta.
¿Quiere llevar el tema a la calle? Muy bien, pero lleve también el tema de esa ristra de chulos que ya nos pesan demasiado, creo que el país no está para jugar con su buena fe. –

Saul Godoy Gomez
saulgodoy@gmail.com
@godoy_saul

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ALFREDO SCHMILINSKY OCHOA, LAS EMPRESAS DE GUAYANA

Explotó, por fin, la bomba de tiempo que tanto habíamos denunciado y de la cual hay responsabilidades compartidas. Por una parte, una masa de trabajadores inconscientes,  que se ha convertido en el instrumento ciego de una inescrupulosa mafia sindicalera, que lo único que le interesa son sus bastardos y antinacionales intereses. 

Y por la otra, los dos gobiernos chavistas que hemos tenido. Pero en última instancia, el artífice fundamental de este colosal descalabro de SIDOR no es otro que el que llevó también el país a una quiebra semejante, es decir, Chávez.

En cuanto a mí se refiere, cuando esa empresa dejó de ser productiva debido a las elevadas e irracionales exigencias salariales de los trabajadores, nosotros sostuvimos que esa planta debía ser cerrada. Y eso por una razón muy sencilla: porque una empresa que sólo produce pérdidas, que no sea capaz de producir los recursos financieros que le permita seguir funcionando de manera autónoma, de mantenerse con sus propios recursos, no debe continuar operando. Es un simple principio de buena gerencia. Y eso es válido tanto para países capitalistas como socialistas, donde el despilfarro es un crimen. Pero si por razones sociales no era viable esa medida, entonces la empresa debía entregársela a los trabajadores, o decretar una drástica reducción de salarios y de la nómina. Ya que lo que subyace en el fondo de este problema, son los altos costos de producción con los cuales ha venido operando la industria. Lo cual, como es lógico suponer, ha incidido, de manera determinante,  en su nula capacidad competitiva. Debido a esto, Sidor se ha quedado sin mercados, ni internacionales ni nacionales.

Y qué hizo el despreciable sujeto de marras, todo los contrario. Porque cuando se dio cuenta de que Sidor por sí sola no podía mantenerse en pie, entonces decidió subsidiarla, echando sobre los hombros del país una carga que solamente mediante un oneroso endeudamiento podía soportar. Y todo, no en beneficio de los altos intereses de la nación, que por cierto le importaba un carajo, sino en homenaje a sus desmedidas e ilimitadas ambiciones de poder. En la misma situación se encuentran las empresas del aluminio. Aquí lo que sucede es igualmente escandaloso. Estas empresas le están ocasionando al país pérdidas cuantiosas que no está en condiciones de afrontar. Y para que saques la cuenta, Gonzalo, tú y tus compañeros de Marea Socialista, que no saben nada de nada, mira lo siguiente:

Hace dos o tres años atrás la producción de una tonelada de aluminio costaba 4000 dólares y se vendía a $ 1200, con lo cual se obtenía un pérdida de 2500 dólares por tonelada producida. Ahora, la producción de aluminio, repito, dos o tres años atrás, era de 1200 tonelada todos los días.  Por lo que para saber a cuanto ascendían las pérdidas diarias en esas empresas, hay que  multiplicar 2500 por 1200  y obtendrás lo que se pierde diariamente en la producción del aluminio. Pero si lo que quieres es saber a cuanto ascienden las cuantiosas pérdidas que se estaban registrando anualmernte en esa industria, tienes que multiplicar las pérdidas diarias por 365  y obtendrás ese escalofriante dato. ¿Hasta cuando crees tú, Gonzalo, que el país pueda soportar esta samgría sin acudir al FMI.

Pero eso no es todo, porque no son sólo Sidor y la industria  del aluminio las empresas que dependen íntegramente del estado. Hay que tomar en cuenta también Corpoelec. Según Jesse Chacon, esa empresa  recaudaba por el servicio que presta apenas el 25 por ciento de sus necesidades operativas. Y antes qué él, Rodríguez Araque había informado, a través de unas declaraciones suministradas a VTV, que la empresa eléctrica cobraba por el mismo concepto sólo el 50 por ciento de la nómina. Lo cual es absolutamente lógico si se toma en cuenta que un trabajador sin ninguna clase de calificación técnica, cobraba por concepto de vacaciones -el 3-6-11- la bicoca de 214.966,000 bolívares de los viejos. Y eso, como resultado del Control Obrero, que ha puesto a los trabajadores a asignarse ellos mismoas sus salarios. ¿Cómo se están cubriendo esos déficits? Sencillamente, con endeudamiento.

Es indudable que en relación con las empresas básicas de Guayana, que exite una situación claramente dicotómica, protagonizada por el binomio trabajadores versus país. Por lo tanto, es el momento de demostrar cuan patriotas somos. Al respecto, no pueden ser patriotas quienes a pesar del grave  momento por el que atraviesa el país, viven planteándole conflictos basados en intereses egoístas y subalternos. En este sentido, se nos viene a la memoria unas palabras de Kennedy, quien le dijo a sus compatriotas: "no preguntes qué puede hacer el país por ti, pregúntate qué puedes hacer tú por tu país". De manera que entre los trabajadores y el país, me quedo con mi país.  

Alfredo Schmilinsky Ochoa
alfredoschmilinsky@hotmail.com
@alfredosch

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

PER KUROWSKI, 100 AÑOS DE SUMISIÓN

Se cumple 100 años desde el reventón del Zumaque 1, con lo cual se dio inicio a la era petrolera en Venezuela.
Esperaba comenzar éste día debatiendo los argumentos que esgrimen los comunistas de-aquí-no-me-quitas-tú, o los más democráticos quítate-tu-pa ponerme-yo, para convencernos de que ellos deben administrarnos nuestras resultas petroleras.
Pero en la semana leí un escrito de CEDICE que me demostró cómo hasta una organización que defiende las libertades individuales, y la cual debería ser una punta de lanza contra la centralización de nuestras resultas petroleras, igualmente termina contaminada por esa riqueza petrolera que afecta nuestra psiquis nacional.
Dice CEDICE: “El capitalismo de estado no ha funcionado en ninguna parte y en ninguna época. No funciona ni siquiera cuando los gobiernos cuentan con renta petrolera.”. Y con ello CEDICE demuestra no haber entendido que el capitalismo de estado no funciona… MUY ESPECIALMENTE, cuando los gobiernos cuentan con el poder que se deriva de una abundante renta petrolera.
Y no es que crea que sistemas que promocionan un capitalismo de estado puedan funcionar bien, pero de lo que sí estoy seguro es que funcionan menos mal, cuando los recursos con los que el Estado ejerce ese capitalismo, provienen de impuestos pagados por los ciudadanos. Por lo menos en ese caso se establece un cierto vínculo de Estado-dependiente-de-ciudadano… en lugar del vínculo actual de ciudadano-dependiente-del-gobierno-repartidor-de-turno.
Durante 100 años hemos sido testigo de innumerables ejemplos de cómo el poder derivado de controlar el petróleo, subyuga a pueblos cercanos y lejanos… y ya eso debería convencernos de la necesidad de liberarnos de ese yugo.
Pero hay otra poderosa razón de ello y eso es que la repartición política de nuestras resultas petroleras nos ha convertido en un pueblo amoral. Y no hay mejor ejemplo de aquello que ver como se negocia el aceptar la suspensión un crimen como el de vender la gasolina en 1/758 parte del precio de la leche, contra la suspensión de otro crimen como el de regalar nuestra resultas petroleras a otros países. Los crímenes no se negocian… no se cometen y punto.
“No nos dejes caer en tentación”… y el entregarle a cada ciudadano su cuota parte de las resultas petroleras removería, de una sola tajada, una inmensa fuente de tentaciones para cometer amoralidades.
Y aprovecho la ocasión para de nuevo solicitar que aparte de celebrar el día del árbol; el día de cualquier profesión que hay por ahí; el día de cualquier parroquia; celebremos el día del petróleo… para educar sobre el deber agradecerle a la providencia haberlo situado en nuestra tierra… y sobre la obligación que tenemos de darle un mejor uso.
Y en ese sentido tampoco puedo dejar de recordarles que no se trata de renta petrolera… como los aprovechadores quieren hacernos creer, igual como cuando también hablan de producción petrolera… se trata de la extracción de recursos naturales no renovables… o sea nos estamos comiendo los capitales.
Y todo por lo cual hoy ruego hagamos lo necesario para rescatar, para nosotros los ciudadanos, el derecho de decidir sobre cómo usar lo que la providencia nos dejo. De hacerlo, les juro que por lo menos el 97 por ciento de todos los venezolanos estaríamos mejor, y lo cual no es un resultado nada desdeñable… igual como les juro que así podríamos al fin llegar a poder vivir en una nación, para así dejar de tener que vivir dentro de un negocio de otros.
Per Kurowski
perkurowski@gmail.com
@PerKurowski

AMORAL, DISTRIBUCIÓN, ERA PETROLERA, GASOLINA REGALADA, PRECIO GASOLINA, PRECIO LECHE, RESULTAS PETROLERAS, SERVIDUMBRE PETROLERA, SIEMBRA CIUDADANA, VENEZUELA, ZUMAQUE 1

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

LUIS FUENMAYOR TORO, LAS AMARGAS VERDADES DE SIDOR


Hay 2 mil obreros de SIDOR en comisión de servicio, denunció Diosdado Cabello como si se tratara de algo ajeno al Gobierno y al PSUV. Pregunto al denunciante: ¿Quiénes autorizaron todas esas comisiones de servicios? ¿Acaso se las auto aprobaron los mismos trabajadores? La denuncia no incluyó el señalamiento de los responsables, se parece a la denuncia hecha por Giordani cuando reveló el fraude por 20 mil millones de dólares contra CADIVI, pero fue incapaz de señalar siquiera una de las empresas de maletín involucradas; no son tan diferentes Cabello y Giordani. Otra pregunta: ¿Para qué son esas comisiones de servicios? Sé que la mayoría son trabajadores jubilables, que por acuerdo de la empresa y el sindicato esperan la firma del nuevo contrato para irse con una jubilación mayor; deberían esperar trabajando. El resto son rojos rojitos destacados en actividades partidistas y electorales, hecho denunciado sin ningún resultado, que Cabello conoce y que el Gobierno impulsa. La principal, pero no la única, responsabilidad recae en la gerencia empresarial y el Ejecutivo.

Diosdado hizo recaer en las protestas laborales la causa de la situación de quiebra de SIDOR, pero olvidó documentarse pues al parecer no hubo huelgas ni paros importantes en la siderúrgica, salvo reclamos de los tercerizados, durante los años 2009 al 2012, y en esos 4 años de gerencia “revolucionaria” la producción cayó de 4,3 millones de toneladas de acero en 2007, antes de la estatización, a 1,7 millones en 2012, un 65 por ciento menos. Que la mitad de los hornos tengan años dañados no es culpa de los trabajadores. Que se haya abandonado el mantenimiento y las inversiones tampoco lo es. ¿Quiénes han dirigido la planta en todo ese período? ¿Fue la MUD? ¿Fue la asamblea de obreros? ¿Quién dio la orden en Miraflores para que se parara la producción de tubos en TAVSA y se los importara de China? ¿De quién fue este negocito? En 2012, la dirección de SIDOR redujo adrede la producción de acero, para que Ferrominera cumpliera sus cuotas de venta de hierro a China. ¿Quién es el causante de que el contrato colectivo tenga 4 años vencido? ¡Dos años de discusiones y nada!

Pero hay algo más grave. Diosdado Cabello, Jesse Chacón y otros 3 ministros fueron designados por Chávez en 2009 como miembros de la Directiva de SIDOR. ¿Tomó esa directiva de “altísimo nivel” alguna acción para impedir el deterioro sostenido de la producción de acero? ¿Conoció de las insuficiencias y limitaciones de la planta? ¿Hizo algo al respecto? Sería muy bueno que se conocieran las decisiones de esa directiva y las actas de las reuniones, para medir su responsabilidad en la crisis actual, que hoy achacan a los trabajadores y a sus líderes sindicales, a quienes se les llama mafiosos. Como los tres grupos que controlan el 90 por ciento de SUTISS son del PSUV y sus aliados, son ellos los acusados y quienes deben responder. Estas mafias sin duda existen; las hay en otros sectores como el de la construcción. Trafican con los puestos de trabajo y con el contrato y están íntimamente asociadas a dirigentes corruptos y gozan de la protección e impunidad que da el Gobierno Nacional.

Otra cosa que se olvida intencionalmente es que la crisis de producción de SIDOR se inicia en 2010, cuando “el faro que iluminaba la humanidad”, hoy apagado, decidió restringir a la empresa el suministro de energía eléctrica, para derivar esa energía hacia los pueblos y ciudades donde se encontraban electores protestando por los apagones. A Chávez jamás le preocupó la producción de las empresas básicas, su única real preocupación era que el deterioro de la imagen del gobierno, producto de los apagones, pudiera mermar su fuerza electoral o la del PSUV. Los efectos de reducir la electricidad a SIDOR no se iban a notar en el corto plazo, sino en el mediano y largo como ocurre ahora. Los apagones, en cambio, podían influir las elecciones parlamentarias. Pobre Maduro, tener que lidiar diariamente con el legado de Chávez y no poder quejarse es terriblemente difícil. Con el bono que exige el sindicato por la firma tardía del contrato ocurre eso. Chávez lo aceptó y honró en 2008 y eso se lo echan en cara hoy a Maduro.

El Gobierno ha dicho que el contrato debe financiarse con lo que produce la empresa, algo razonable, pero en 2013 Maduro aprobó que se subsidiaría el contrato y eso hicieron con los contratos del aluminio y de las briqueteras, que producen menos que SIDOR. Los obreros no entienden las diferencias, a menos que se quiera sanear la empresa para venderla a los chinos u otro. Sería una privatización “revolucionaria”, pero privatización al fin.

Luis Fuenmayor Toro
lft3003@gmail.com
@LFuenmayorToro

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,