BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta RECONOCER. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RECONOCER. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de agosto de 2014

ARMANDO DURAN, EL INFORME HOSPEDALES,

“La negativa sistemática de la MUD a reconocer la situación real del país“

La renuncia de Ramón Guillermo Aveledo, mientras Nicolás Maduro utilizaba el III Congreso del PSUV para silenciar las corrientes revisionistas que han surgido en su partido y tratar así de ejercer un mando personal y hegemónico del “proceso”, agudiza las perturbaciones que vienen erosionando la unidad de la alianza opositora desde el 17 de abril del 2013.
Un daño que puede resultar aún peor si de ahora en adelante se recurre al argumento de Aveledo, según el cual esta renuncia es fruto de una “campaña artera y sañuda” contra él y contra la MUD. ¿Para no facilitar la paz interna?
En realidad, las críticas que desde hace más de un año se le vienen haciendo a la MUD no son un ataque personal contra él, de eso presume Aveledo con evidente amargura, sino ejercicio legítimo del derecho democrático a disentir de la orientación política que la MUD le ha dado a la empresa colectiva de producir un significativo cambio político en el menor tiempo posible. Al menos, ese ha sido mi caso. Esas críticas tampoco se le pueden achacar así como así a los dirigentes que por disentir son acusados por sus adversarios dentro y fuera de la oposición de ser radicales y extravagantes cabezas calientes. Momento oportuno para señalar que las contradicciones que minan los fundamentos del campo opositor más bien surgen del Informe Hospedales, conjunto de muy sensatas recomendaciones elaboradas por un grupo diverso y muy capaz de venezolanos, bajo la coordinación de Arístides Hospedales, quienes tras meses de consultas con todo lo que merecía ser consultado, a solicitud por cierto de la MUD, llegaron a conclusiones que luego la MUD se negó a atender porque no coincidían con su visión de la realidad política.
De las observaciones que resume el Informe quisiera referirme a dos, esenciales para reconocer el terreno que pisamos y definir con fijeza el destino hacia dónde dirigirnos.
La primera y más peligrosamente evidente es el hecho de que la MUD no haya hecho una caracterización aceptable del régimen, calificado por los redactores del informe como “autoritario y despótico.” Una omisión culposa. El otro punto es la negativa sistemática de la MUD a reconocer que la situación real del país rebasa la dimensión exclusivamente electoral, en lugar de tratar de llegar a ser una amplia y gran alianza estratégica política y social para enfrentar y derrotar al régimen.
Yo me atrevería a sugerir que el primer desafío que se le presenta a lo que sin duda debe ser otra MUD, es dejar atrás un electoralismo que nos condena a ser testigos impotentes del derrumbe de Venezuela como nación y entregarnos a la tarea de construir una alternativa política y social, eficaz, creíble y estrechamente vinculada a los de abajo, que son los que más padecen las consecuencias devastadores de la crisis. Siempre dentro del marco constitucional, por supuesto, que de ningún modo implica que el cambio político que deseamos tenga necesariamente que iniciarse con un evento electoral, como advertía Gerardo Blyde hace pocos días.
Esta es la tarea prioritaria de la nueva MUD. Quedaría por definir el último paso de esta etapa de transición hacia una nueva MUD: seleccionar a su Secretario Ejecutivo. Dificilísima misión que no puede abandonarse en manos de los operadores políticos actuales de la alianza. El nuevo secretario ejecutivo de la organización, Informe Hospedales bajo el brazo, debe tener la capacidad negociadora para conciliar opuestos, y suficiente firmeza para ejercer su liderazgo y conducir a Venezuela hacia la libertad y la democracia no a la cubana. Sin el menor titubeo.
Armando Durán
@aduran111

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 27 de enero de 2013

ARGELIA RÍOS, MUCHO RUIDO Y POCAS NUECES

Basta observar la amplia gama de opiniones disímiles que emergen de todas esas "oposiciones", para darse cuenta de la muy compleja heterogeneidad de su composición. Aunque esa dilatada diversidad hace parte de su naturaleza democrática, es innegable que allí se encuentra uno de los orígenes de su tragedia
Sí: está dividida. Es inocultable que existen discrepancias importantes y que no tenemos enfrente a una sola oposición. Las que hay, conforman un encrespado archipiélago de grupos, cuyas posturas suelen diferenciarse las unas de las otras con demasiada frecuencia. Ellas solo convergen en su rechazo a la revolución, aunque cada cual valora al chavismo a su manera.
Basta observar la amplia gama de opiniones disímiles que emergen de todas esas "oposiciones", para darse cuenta de la muy compleja heterogeneidad de su composición. Aunque esa dilatada diversidad hace parte de su naturaleza democrática, es innegable que allí se encuentra uno de los orígenes de su tragedia. No es un problema inferior: al contrario, el hecho está asociado a una ostensible realidad que se expresa, tanto en la calle, como en las propias entrañas de la MUD, que no ha conseguido -precisamente por la dificultad que atañe al propósito- armar una caracterización compartida del régimen.
Los criterios son tan abundantes como enmarañadas son las madejas de conflictos que ellos generan. Uno, tal vez el más importante, está referido a las formas de lucha, un tema en el cual todos creen tener la razón, sabidos, como se sienten, en materias que van desde la Oncología, el Derecho, la Historia, hasta las intrincadas artes de la política, en donde nadie acepta declararse ignorante de las muchas historias ocultas que subyacen en los mentideros del oficialismo y de la oposición, y de las cuales depende la viabilidad o no de las acciones de quienes aspiran a liderarnos.
Esas historias inalcanzables para la opinión pública -donde "la calle" tiene su propio peso específico, porque a veces ella no es lo que de ella alcanzamos a ver-, componen lo que conocemos como "las realidades": ésas que ningún líder genuinamente responsable puede desatender, aunque las masas le reclamen testosterona, empeñadas en interpretar al país desde su particular metro cuadrado. La pregunta salta a la vista: ¿cómo puede alguien ejercer el liderazgo allí donde todos se dan por expertos bien entendidos? ¿Cómo puede consolidarse un liderazgo serio, si las masas se permiten ser manipuladas por quienes aseguran tener un mejor equipaje hormonal?
El punto es que el voluntarismo está demás en estos delicados asuntos con los que nos ha tocado bregar. La ponderación de las realidades no es una exquisitez con la cual se proponga una lucha en la que esté prohibido pisar la grama. De lo que se trata es de comprender que esas realidades, las más de las veces, se encuentran muy distanciadas del pequeño mundo que nos circunda. Es hora de reconocer quiénes son los que hacen mucho ruido teniendo pocas nueces.
@Argeliarios
argelia.rios@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 16 de marzo de 2012

IVÁN OLAIZOLA D’ALESSANDRO ¿A QUIEN LE TOCA CERTIFICAR QUE RECONOCERÁ LOS RESULTADOS? PARANINFO

 ¿SERÁ VERDAD QUE LOS GATOS TIENEN SIETE VIDAS? 

Nuevamente en el tapete de la discusión pública los asuntos que atañen al proceso electoral venidero. El papel del C.N.E., su parcialidad o imparcialidad. El REP, su pureza o la necesidad de su limpieza. Las máquinas capta-huellas y la posibilidad de anular el secreto del voto con su uso. El software del proceso, su vulnerabilidad, las máquinas y su manejo, su auditoría. La transmisión de los datos, la posibilidad de bloqueo, de interferencia de los mismos. La ubicación de las mesas y el sorteo de los miembros de ellas. El Plan República, los milicianos. El uso de recursos del Estado, los medios, la propaganda. Las ventajas de uno u otro lado, las amenazas, el miedo. 

Total que hay muchos aspectos que tienen que ver directa, o indirectamente, con un proceso electoral y su manejo idóneo, su pureza, su confiabilidad y credibilidad y aceptación de resultados. Procesos electorales lo que se llama “químicamente puros” son muy difíciles. En algún momento, en alguna etapa del mismo hay la posibilidad y hasta el deseo, de hacer trampa, de cometer fraude. En la medida en que exista un órgano electoral confiable, imparcial, creíble, idóneo, honorable,  en que se mejoren los controles, la supervisión y en especial la vigilancia de los actores que interviene en el proceso, en esa misma medida se tendrá un proceso electoral limpio y aceptado por todas las partes que compiten en ese evento. Los procesos manuales, al menos en teoría, son más vulnerables que los procesos automatizados. Podríamos decir que en la media en que la mano de los interesados esté más lejos de los datos, menor es la posibilidad de manejo fraudulento de los mismos. Igualmente en la media en que haya mayor presencia, vigilancia y paridad de estos, valga decir testigos, menor la posibilidad de trampa alguna.

En nuestro país estamos votando desde  hace mucho tiempo. Desde el siglo XIX. De tercero, segundo y finalmente primer grado. Universal, directo y secreto. Manual. Con tarjetas de colores, grande y chiquita, con tarjetones a lápiz, con tarjetones de colores, con óvalos. Con máquinas. Creo que en ese aspecto del voto somos abanderados mundialmente. ¿Pero en verdad hemos logrado pureza en los resultados? ¿El voto que emitimos se cuenta tal y como fue emitido? Yo me atrevo a decir que en buena medida sí. Antes y ahora, con muy pocas excepciones. Antes, en una mesa de votación donde sacaba votos un partido o candidato que no tenía testigo en la mesa, había la posibilidad que esos votos se lo repartieran. Acta mataba votos. Hoy en esa misma mesa si no hay testigos de todos los contendientes, hay la tentación de manipular la máquina. Chorizo mata voto. Pero insisto, creo que, en general, esas trampillas no influyen en el resultado final, al menos para la elección del presidente. El peligro puede estar cuando estemos en presencia  de elecciones muy reñidas. País polarizado. Lo que, hasta ahora tenemos.

De acuerdo con lo anterior, ¿podemos decir que en Venezuela se puede votar con confianza? Igualmente me atrevo a decir que si. Claro que este es un si condicionado. Creo que los representantes de la MUD en el CNE son gente bien capaz, que impedirán cualquier intento de trampa tecnológica. Y si tenemos representantes, testigos, en todas y cada una de las mesas de votación, y están moscas, la trampa tiende a cero. Y si se presiona democráticamente, haciendo uso de las leyes electorales, al CNE, también podemos lograr mayor pureza. Pienso que la trampa está en el tiempo previo al voto, durante la campaña. Este gobierno castro comunista no escatima esfuerzo para hacer uso abusivo de los recursos del Estado, de amedrentar, de amenazar, de intimidar, de comprar conciencias. Es inmoral. Y allí es donde hay que poner el ojo, la lupa. Por eso cuando los dirigentes del gobierno, empezando por el teniente coronel felón, y los del partido, que a fin de cuenta son los mismos, interrogan a la oposición democrática si aceptaría los resultados del 7 de octubre, la respuesta tiene que ser un sí condicionado. Quien tiene que responder a esa pregunta con un sí categórico es el gobierno, el partido de gobierno, el teniente coronel y la FAN. El único que tiene posibilidad, si hay alguna, de cometer un fraude, es el gobierno. Este gobierno que lo controla todo, tramposo, embustero, demagogo, totalitario, comunista. Pero hay que ponérselo bien difícil. Todos a votar. Y coger la calle si se le ocurre desconocer los resultados. No con fusiles y bayonetas como amenaza Diosdado, sino con la bravura de la razón. Sin miedo. Ganamos y cobramos.

Iolaizola@hotmail.com 


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA