BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

miércoles, 2 de octubre de 2013

DANILO ARBILLA, EL PEAJE DE FIDEL, "MEDICOS" CUBANOS PARA ECUADOR

Rafael Correa ha resuelto contratar mil médicos cubanos, en los que invertirá 30 millones de dólares anuales, pese a las protestas de los médicos ecuatorianos, hecho éste que al autoritario presidente del Ecuador lo tiene muy sin cuidado. Lo que sí sorprende de esta decisión es que contradice un poco la conducta de Correa: es autoritario, ha acabado con la libertad de prensa y la separación de poderes, en las elecciones abusa desafiantemente de su cargo y de los recursos del estado y ni respeta los derechos indígenas, pero no es tonto y en general no comete actos que notoriamente perjudiquen a su país.



En esta operación, empero, trae médicos de mediocre formación y por cierto no mejor, por no decir peor, que la de los colegas ecuatorianos, entre los cuales, además, crea desocupación. A razón de 2,500 dólares per cápita, le saldría mucho más barato y con mejores resultados invertir eso en los médicos locales.
¿Lo hará para imitar a Chávez, Dilma Rousseff, José Mujica, y algunos otros mandatarios progresistas que han puesto en marcha o anunciado proyectos similares de importación de médicos u oftalmólogos cubanos? Y que lo hacen en todos los casos a despecho de la protesta de los facultativos nacionales, no solo por el problema ocupacional sino por el nivel del producto importado, en caso muy por debajo del nacional, a lo que se suma la mala decisión económica.
En teoría el gran negocio es para los médicos cubanos: con un salario de 2,500 dólares bailan en una pata. Pero no es tan así: la plata, esos millones, no van para los médicos sino que son para el gobierno de Cuba y éste es el que después les paga un sueldito a sus exportados. Los Castro son los que hacen el negocio: reciben una millonada de dólares, de los cuales sacan un pequeño porcentaje para los suelditos, y se quitan mil funcionarios de encima, con poco para hacer, sobre todo por la falta de material e insumos, y los que significan un costo y, sin duda, a la larga, un foco inflamable.
Para los médicos cubanos, de todas formas, no constituye un castigo sino todo lo contrario. Escapan de la isla, de su opresión, represión, escaseces y racionamiento y tienen un trabajo y en general aseguradas algunas extras como casa, comida y otras prebendas, como pasa por ejemplo en Venezuela.
Pero la real explicación es que todo eso se trata de una de las formas de peaje que hay que pagar para recibir la bendición de Fidel. Esto es, para obtener la credencial de izquierdista. Una especie de tarjeta o pase libre que permite cualquier tipo de avasallamiento de las libertades y derechos de los ciudadanos, pero santificados por el progresismo de izquierda. Con ese carnet se puede violar la constitución, permanecer en el poder por largo tiempo, manejar elecciones “libres” aprobadas por la Carta Democrática Iberoamericana e Insulza, acabar con la prensa independiente y opositora y con la disidencia, y otro tipo de atropellos sin que haya protestas internacionales ni condenas de organismos.
“Si Alberto Fujimori, en los hechos un precursor de los actuales regímenes populistas, progresistas y bolivarianos, hubiera tomado esa prevención –la de pagarle el peaje a Fidel y obtener el pase libre y el carnet de izquierdista– hoy no estaría en la cárcel, sino en la casa de gobierno, seguramente con Vladimiro Montesinos sentado a su diestra”. Esto fue lo que me dijo un muy respetable dirigente de izquierda conocido a quien le pedí que me explicara esa contradicción de no condenar lo que ocurre en Cuba flagrantemente y sí hacerlo en otras partes del mundo y no solo del mundo occidental y democrático.
Entenderlo es muy fácil me dijo: “Si apoyas a Cuba y eres fidelista, eres un hombre de izquierda; si no, eres de derecha y hasta fascista. Y si además el que te da el título es el propio Fidel, ya no hay más discusión”.
“Ahora –agregó– hay que entender que Cuba pasa por necesidades serias, que los Castro no pueden ocuparse de todo, y hay que ayudarles económicamente, lo que en definitiva se carga al rubro solidaridad socialista”.
“Cuanto más solidaridad, mejor la categoría de la tarjeta que se recibe: a Chávez, por ejemplo le debe haber tocado una platino superior y de lujo”, finalizó su explicación con sarcasmo algo masoquista.

Danilo Arbilla ‏@DaniloArbilla

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ARGELIA RIOS, LOS LOCOS ANDAN SUELTOS

Si pudieran zafarse lo harían. Las elecciones del 8 de diciembre les representan un martirio, igual que las parlamentarias de 2015, sobre las cuales solo existen proyecciones desesperanzadoras. Lejos van quedando los tiempos en que cada jornada comicial era una fiesta para revalidar el carácter “pacífico y democrático” del “proceso”. 

La descapitalización política del chavismo ha cambiado la naturaleza de los procesos comiciales y de la propia revolución, conducida hoy, según palabras de Diosdado, por “los locos” que solo el comandante podía contener. Se colige, por tanto, que una irresponsable aventura no tendría nada de extraño; mucho menos en medio de una lucha interna que ya ha llevado al “exilio” a Rafael Isea, caído en medio del silencioso tiroteo que se desarrolla puertas adentro del oficialismo.

Maduro ha hablado de un “gobierno de fuerza democrática”, una confesión de las pulsiones que lo tientan. 

Lo abruma la emergencia económica y social, al igual que las presiones de que es objeto por parte de las fracciones endógenas que, contradictoriamente, en lo que representa un dilema, forcejean para impedir que su consolidación lo convierta en el nuevo comandante de la revolución, y evitar, al mismo tiempo, que un desplome arrase con todo cuanto queda del “legado” del comandante. El cuadro completo recrea un gran desorden dentro del Gobierno; una leonera que coincide con el caos general de la calle.
“La sucesión” sabe que en cualquier momento la gente perderá la paciencia, pero desconoce cuándo y cómo se manifestaría el quiebre. Lo que está bien claro es que se ha venido configurando un cuadro de condiciones similares o peores al que existía en los años ’89 y ’92. Los descamisados no tienen motivaciones suficientes para mantenerle su respaldo al “proyecto”. 

El politburó necesita fabricarle al pueblo nuevas razones, pero carece de entidad, tiempo y recursos para pedirle “sangre, sudor y lágrimas”. A la nomenclatura solo le queda apostar a que el país no se desboque en los próximos dos meses, los que faltan para la celebración de las estratégicas elecciones municipales.

Para Maduro, cada día es un ensayo de sobrevivencia; una expedición extenuante en la que le toca encarar demasiados frentes a la vez: al del país y al de quienes, desde dentro del chavismo, lo mantienen amenazado y apuntado con las bayonetas. Su apresurado regreso a Venezuela, tras el infructuoso viaje a la China, desnudó la gravedad de la emergencia. La lucha contra la corrupción está desmigajando la unidad revolucionaria. Aunque hablen en tono desafiante, los “locos” andan sueltos y atemorizados, simulando ser un equipo atrincherado, muy distinto a la jauría de hienas en que transformaron a la revolución.

argelia.rios@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

GABRIEL GASAVE, LUDWIN VON MISES, EL GRAN DESMISTIFICADOR DE LA VIABILIDAD DEL SOCIALIESMO

Corresponde rendirle homenaje a quien por  su  obra y prestigio, se hiciera merecedor a ocupar un importante sitial en la historia de las ideas  del  siglo  veinte.  Alguien  que fuera un  tenaz  paladín de los emprendedores   y   de  los  innovadores   tanto  intelectuales  como empresariales,  cuya tarea constituye la llave para el progreso de la humanidad  y   quienes,   como  él  nos  lo   demostrara,  solamente pueden florecer en el contexto de una sociedad libre.


Ese hombre es Ludwig von Mises quien nació un 29 de septiembre de 1881 en la ciudad de Lemberg, en territorio que por entonces pertenecía al imperio austrohúngaro. La vasta cantidad de libros y artículos por él publicados y de conferencias brindadas conforman un valioso conjunto de obras que aquellos que deseen abocarse al estudio de la epistemología, la economía y la filosofía de la libertad no pueden soslayar. Sus dos trabajos más importantes y los que mejor reflejan su pensamiento son Socialismo (1922) y La Acción Humana (1949). Para quienes recién se inicien en el pensamiento miseano, su lectura quizás debería estar precedida por alguna de sus obras más populares, tales como Burocracia (1944) y Planificación para la Libertad (1952).
Mises era un ferviente defensor de la economía de mercado y de la sociedad abierta. Su oposición al socialismo, y a toda forma de intervención gubernamental, derivaba de su simpatía por el capitalismo y su afecto por la libertad individual y convicción de que los intereses individuales de los hombres libres pueden convivir en armonía, en razón de que en una sociedad abierta la ganancia de un individuo no está constituía por la perdida de otro, sino en realidad por el beneficio que el primero le proporciona a sus semejantes.
La puesta en práctica de sus enseñanzas resulta necesaria para la preservación de la civilización. Con Mises quedó demostrado que en su esencia la vida en sociedad se basa en la división del trabajo. Si careciéramos de la mayor productividad laboral que nos brinda la división del trabajo, sencillamente gran parte de la humanidad moriría de inanición. Al mismo tiempo, encontramos que la propia existencia y el eficaz funcionamiento de esa división del trabajo dependen fundamentalmente de que contemos con las instituciones básicas de una sociedad abierta, es decir: gobierno limitado y libertad económica, propiedad privada, moneda sana, ahorro e inversión, libre competencia, y afán de lucro. Como vemos, se trata de instituciones que en todas partes, y en especial en nuestro país, han sido severamente atacadas desde hace ya varias décadas.
Cuando Mises ingresa al mundo de las ideas, el marxismo y otras corrientes socialistas detentaban un monopolio intelectual de facto, situación a la que coadyuvaron ciertos errores e inconsistencias significativas en los trabajos de Adam Smith (1723-1790) y David Ricardo (1772-1823) y algunos de sus seguidores. A su vez, las obras de William S. Jevons (1835-82), y de los primeros economistas austriacos—Carl Menger (1840-1921) y Eugen von Böhm-Bawerk (1851-1914)—no eran lo suficientemente extensas como para ofrecer una contraofensiva eficaz frente a los socialistas. Por su parte, Frédéric Bastiat (1801-1850) si bien había procurado ofrecer una, falleció muy joven, y de todos modos probablemente hubiese carecido de la profundidad teórica necesaria.
Así las cosas, cuando el profesor von Mises irrumpió en el mundo de las ideas, virtualmente no había ni una oposición intelectual al socialismo ni una defensa del capitalismo que tuviesen un carácter sistemático. Las murallas intelectuales de la civilización estaban desguarnecidas y lo que Mises logró, y que constituye la esencia de su grandeza, fue la construcción de una defensa intelectual de la sociedad abierta.
Por entonces, el núcleo del argumento colectivista sostenía que las instituciones de una sociedad liberal estaban al servicio de los intereses de tan solo un puñado de poderosos explotadores, especuladores y monopolistas y que dichas instituciones se desenvolvían en flagrante oposición al bienestar de la gran mayoría de la sociedad, bienestar del que supuestamente el socialismo sí vendría a ocuparse.
La respuesta que solía ofrecerse frente a este planteo era una que exclusivamente se avocaba a pergeñar mecanismos tendientes a quitarle a los emprendedores un poco menos del fruto de su trabajo que lo que exigían los socialistas. Mises en cambio, desafió esa conjetura simplista y generalizada y demostró que una sociedad basada en el respeto por la libertad de acción y la propiedad privada favorece los intereses individuales de todos sus integrantes, incluidos aquellos que no son “capitalistas”—sino “proletarios”, según la jerga de la época.
En una sociedad libre, demostraba el profesor von Mises, la propiedad privada de los medios de producción está al servicio del mercado. Los beneficiarios directos de las empresas y comercios son todos aquellos que adquieren sus productos y utilizan sus servicios. Y, junto con el incentivo de las perdidas y las ganancias y la libertad para competir que el mercado implica, la existencia de la propiedad privada garantiza una siempre creciente oferta de productos para todos.
La mayor y más original contribución al pensamiento económico que hiciera Mises fue la de demostrar que el socialismo no solamente elimina el incentivo que proporcionan las ganancias y las perdidas y la libertad de competir junto con la propiedad privada de los medios de producción, sino que torna imposible el cálculo económico, y en consecuencia es un sistema que redunda en el caos. Por socialismo entendemos a la abolición del sistema de precios y la división del trabajo; y la concentración de todo el proceso de toma de decisiones en manos de una junta de planificación centralizada o dictador supremo.
Sin embargo, la planificación de un sistema económico está más allá del poder y del conocimiento de alguien: el número, la diversidad, y las características propias de los distintos factores de producción, las diferentes alternativas tecnológicas que están abiertas a ellos, y las disímiles combinaciones posibles de lo que se podría llegar a producir con ellos, escapan a las facultades de incluso el más grande de los genios que pudiésemos concebir.
Mises probó que la planificación económica requiere de la cooperación de todos los participantes del sistema económico. Ella solamente puede existir en una sociedad libre y capitalista en la cual, cada día, los empresarios efectúen sus planes basándose en el cálculo de las ganancias y las pérdidas; donde por su parte los trabajadores, hagan lo mismo en función de los salarios que se están abonando por servicios similares a los que ellos ofrecen y los consumidores planifiquen ponderando los precios de los bienes de consumo a su disposición.
Sostenía que el cálculo económico es esencial para una economía desarrollada; y de ello se colige una importante conclusión adicional: Solamente en una economía capitalista puede tener lugar el cálculo monetario. Una economía centralmente planificada no tiene manera de calcular económicamente y de esa forma no puede prosperar. Mises demostró la imposibilidad de todos los esquemas socialistas, porque los mismos dejan a los planificadotes económicos sin medio alguno con el cual desarrollar el calculo económico. Una oficina central de planificación no posee ningún mecanismo que pueda suplir el rol que los precios desempeñan en el mercado.
Las contribuciones que Ludwig von Mises hizo a la confrontación teórica entre el capitalismo y el socialismo son inmensas. Antes de su aparición en escena, la mayoría de los individuos no eran concientes de que en una sociedad libre existe una planificación económica. Aceptaban, sin entrar en detalles, el dogma marxista de que el capitalismo implicaba una anarquía en materia de producción y que el socialismo venía a representar a la planificación económica racional.
Quienes viven en una sociedad capitalista, se encuentran literalmente rodeados por la planificación económica, y sin embargo no se dan cuenta de su existencia. A diario, hay incontables empresarios que están planificando expandir o achicar sus empresas, introducir nuevos productos o discontinuar alguno de los más vetustos, abrir nuevas sucursales o cerrar alguna de las existentes, modificar sus métodos de producción o seguir con los métodos y procesos actuales, contratar a nuevos trabajadores o dejar que se marchen algunos de los que ya trabajan para ellos. Y también, a cada instante existen innúmeros trabajadores que están planificando mejorar sus habilidades, cambiar de empleo, o seguir como están; y cientos de miles de consumidores, planificando adquirir una casa, automóviles, electrodomésticos o simplemente helados.
No obstante ello, la gente no utiliza el término planificación para referirse a todas esas tareas, reservándolo pura y exclusivamente para describir los vanos esfuerzos de un puñado de burócratas gubernamentales, quienes, habiendo obstaculizado o directamente prohibido la planificación por parte de los demás, presuponen que con su sapiencia e inteligencia pueden reemplazar las decisiones de millones de seres. Cualquier similitud con la presuntuosa actitud de los líderes de nuestra Argentina actual no es mera coincidencia.
Mises fue quien destacó la existencia de la planificación dentro de la economía de mercado, la circunstancia de que la misma se basa en los precios, es decir en el cálculo económico, y el hecho de que el sistema de precios es el único que nos brinda a cada instante la información necesaria para coordinar las actividades de decenas de millones de planificadores individuales.
Demostró que cada individuo, al preocuparse por obtener un ingreso y limitar sus gastos, es guiado de manera tal que ajusta sus planes individuales a los planes del resto de la sociedad. Por ejemplo, aquel empleado que decide convertirse en ingeniero en lugar de dedicarse a la música, en virtud de que al valorar más los mayores ingresos que obtendrá como ingeniero, modifica los planes atinentes a su carrera profesional en respuesta a los planes que otros tienen de solicitar sus servicios de ingeniería y no de demandar sus composiciones musicales. O el caso de la persona que decide que un automóvil es demasiado costoso y por ende claudica en su plan de adquirirlo, que está de manera similar involucrada en un proceso tendiente a ajustar sus propios planes con los planes de los demás; en virtud de que lo que vuelve demasiado costoso al vehículo en cuestión son los planes de los otros de comprarlo al tener la posibilidad y el deseo de pagar más por él.

Fundamentalmente, lo que Mises demostró fue la circunstancia de que toda empresa, al procurar obtener ganancias y evitar las pérdidas, es guiada en la planificación de sus actividades de un modo en el que no tan solo la misma resulta útil para los planes de sus propios clientes, sino que toma en cuenta además los planes de todos los demás usuarios de los mismos factores de producción en el mercado.
En definitiva, el profesor von Mises logró demostrar que el proceso de mercado implica la existencia de un sistema económico planificado de manera racional mediante la combinación de los esfuerzos basados en el interés propio de todos aquellos que participan en él. El fracaso del socialismo, probó Mises, se debe al hecho de que el mismo no representa una planificación económica, sino su destrucción, dado que la misma solamente puede existir en el marco de una sociedad libre y del sistema de precios.
Demostró también que la competencia que tiene lugar en el proceso de mercado es de una naturaleza totalmente distinta a la que observamos por ejemplo en el reino animal. No se trata de una competencia por los escasos medios de subsistencia que suministra la naturaleza, sino una competencia por la creación de una nueva y adicional riqueza, de la cual todos se benefician.
Por ejemplo, las consecuencias de la competencia que en su momento tuvo lugar entre los técnicos que se dedicaban a la reparación de las antiguas máquinas de escribir y aquellos que comenzaron a desempeñarse en el incipiente campo de la industria informática no fueron las de que el primero de los grupos pereció a causa de una hambruna, sino la de que todos comenzaron a disponer de más recursos e ingresos para adquirir también cantidades adicionales de otros bienes. Esto fue cierto incluso respecto de los técnicos que “perdieron” la competencia, tan pronto como fueron reubicados en otras áreas del de mercado, las que lograron expandirse precisamente debido a las innovaciones en el rubro de la cibernética.
Al repensar la Ley de las ventajas comparativas de David Ricardo, el profesor von Mises demostró que en el proceso competitivo que tiene lugar en el mercado hay lugar para todos, incluso para aquellos que posean las más modestas de las habilidades. Esos individuos solamente precisan concentrarse en las áreas en las cuales su inferioridad productiva sea menor en términos relativos. Por ejemplo, una persona que no es capaz de desempeñarse más que como un mero albañil no tiene que temerle a la competencia del resto de la sociedad, en la que casi todos sus miembros podrían ser mejores albañiles que él, si a eso deseasen dedicarse. La persona de capacidad limitada que está deseando trabajar como albañil por menos de lo que otros pueden percibir en otras actividades, no tiene porque preocuparse respecto de la competencia de aquellos. En verdad, los está dejando fuera de competencia para el puesto de albañil al desear aceptar un ingreso más bajo que el de ellos.
Von Mises demostró que una armonía de intereses prevalece también en este caso. La existencia del albañil del ejemplo permite que individuos más talentosos dediquen su tiempo a tareas más exigentes, mientras que la existencia de estos últimos le permite a su vez al albañil acceder a bienes y servicios que de otra forma resultarían imposibles de obtener para él.
Sostuvo con una lógica incontestable que las causas económicas de los conflictos bélicos son el resultado de la interferencia gubernamental, bajo la forma de barreras comerciales y migratorias, y que dicha interferencia que viene a restringir las relaciones económicas con el extranjero es a su vez una consecuencia de otra ingerencia gubernamental, aquella que restringe la actividad económica interna. Por ejemplo, los aranceles se vuelven necesarios como una forma de evitar la desocupación solamente en un contexto en el cual existan leyes de salario mínimo y una legislación favorable a los sindicatos, la cual impide que la mano de obra interna enfrente de igual a igual a la competencia extranjera mediante la aceptación de salarios más bajos cuando fuese necesario. Mises demostró también que el fundamento de la paz mundial es una política de laissez-faire tanto a nivel interno como internacional.
Algo que von Mises puso en evidencia es el hecho de que todas las acusaciones en contra del mercado libre eran infundadas o que las mismas debían ser dirigidas contra la intervención gubernamental, la cual distorsiona y destruye las realizaciones y logros del mercado.
Estuvo entre los primeros en señalar que la pobreza que existía en los albores de la Revolución Industrial era fruto del legado de toda la historia previa. La misma se debía a que la productividad del trabajo era todavía sumamente baja, y a que los científicos, inventores, empresarios, ahorristas e inversionistas solamente podían alcanzar progresos de un modo muy paulatino pues les resultaba dificultoso acumular el capital necesario para poder incrementarlos con el paso del tiempo.
Demostró que todas las políticas legislativas tendientes supuestamente a mejorar la condición de los trabajadores y de las masas eran en verdad contrarias a los intereses de aquellos a los que estaban diseñadas a ayudar—que su efecto era el de generar desempleo, retardar la acumulación de capital, y de esa manera mantener baja la productividad del trabajo y el estándar de vida de todos.
En una trascendental y original contribución al pensamiento económico, demostró que las depresiones eran consecuencia de las políticas de expansión crediticia auspiciadas por el gobierno, diseñadas para lograr que la tasa de interés se mantuviese por debajo de los niveles del mercado. Dichas políticas, evidenció Mises, daban lugar a malas inversiones a gran escala, las que privaban al mercado del capital liquido necesario y resultaban a posteriori en contracciones del crédito que provocaban los ciclos económicos de depresión.
Fue uno de los principales defensores del patrón oro y del laissez-faire en el ámbito de la industria bancaria, la cual consideraba que alcanzaría en ese marco virtualmente una reserva cercana al 100%, lo que imposibilitaría de ese modo tanto la inflación como la deflación de la moneda.
En síntesis, Mises fue capaz de demostrar: que la expansión de los mercados libres, la división del trabajo, y la inversión privada de capital constituyen el único sendero posible hacia la prosperidad y el florecimiento de la especie humana; que el socialismo sería desastroso para una economía moderna en virtud de que la ausencia de propiedad privada de la tierra y de los bienes de capital impide cualquier clase de determinación racional de los precios, o estimación de costos, y que la intervención gubernamental, además de obstaculizar y paralizar al mercado, resultaría ser anti productiva, conduciendo inevitablemente al socialismo a menos que el conjunto entero de las intervenciones fuese derogado.
En el prologo de la edición en español de Planificación Para la Libertad, el Doctor Alberto Benegas Lynch en su carácter de Presidente del Centro de Estudios sobre la Libertad escribía sobre Mises estos conceptos que compartimos en su totalidad y que cobran una vigencia inusual en nuestro medio por estos días: “De las enseñanzas de Mises resulta claro que es perjudicial sostener que primero hay que producir y luego distribuir, porque la producción y la distribución son simultáneas y sólo se logra la productividad óptima en el marco del respeto a la propiedad y a la libertad. Nadie va a invertir sus ahorros y capitales con entusiasmo si le dicen que cuando haya producido la abundancia que promueve el bienestar general, el estado, compulsivamente, le va a confiscar una parte de la producción para distribuirla de otra manera que no sea mediante el libre juego de los factores productivos. Mises explica con claridad meridiana que ninguna distribución es más justa y equitativa que la que resulta del mercado no intervenido, en el cual cada factor de producción recibe su parte en función de su aporte al proceso productivo”.
Desde el deceso de Mises acaecido el 10 de octubre de 1973 en la Ciudad de New York a los 92 años, su doctrina e influencia han experimentado un renacimiento. Si bien nadie que analice las actuales circunstancias que vive el mundo y en particular América Latina, puede evitar tener un dejo de pesimismo respecto al futuro, las tendencias pueden cambiar y ello en gran medida dependerá de cuán diestros y tenaces seamos en la difusión de ideales tan nobles como los que Ludwing von Mises nos dejara.

@ElIndependent

http://independent.typepad.com/elindependent/2007/05/ludwig_von_mise.html


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

CARLOS ALBERTO MONTANER, ESPAÑA SE RECUPERA

España se recupera.

Carlos Alberto Montaner
Parece que termina la recesión española. Ya era hora. Ha durado cinco años y ha sido dura. La economía creció unas décimas este trimestre. Es una señal débil, pero buena. El desempleo sigue siendo altísimo (26.6% de la fuerza laboral potencial), pero la única manera racional de reducir ese flagelo es con crecimiento e inversiones que acaben produciendo beneficios para que se sostenga el ciclo.
El camino adoptado por España, comenzado en los últimos tiempos del socialista Zapatero, cuando congeló las pensiones, y luego seguido por Mariano Rajoy, ha sido el de la austeridad. Eso quiere decir recorte del gasto público y reducción del endeudamiento. No se podía continuar creando infraestructuras a veces innecesarias (aeropuertos sin clientes, trenes veloces nada rentables, carreteras extraordinarias para pocos vehículos).
De estas crisis se sale generando riquezas y éstas sólo se producen en las empresas. La cuenta es relativamente sencilla. España tiene algo más de 47 millones de personas en su territorio. De esa cifra, hay casi 23 millones que podrían trabajar, pero sólo lo hacen 16 millones y medio. Un poco más de 6 millones están desempleados.
Grosso modo, de los 16 millones y medio que trabajan, unos 13 y medio lo hacen en actividades privadas, mientras 3 devengan su salario del sector público. El porcentaje de trabajadores del Estado –nacional, regional o local– está muy cerca del promedio de la Unión Europea, pero la relación entre quienes trabajan en empresas privadas y la totalidad de la población es muy baja.
Trece y medio millones de trabajadores deben mantener a 47 millones de españoles y pagarles su salario a 3 millones de empleados públicos. Entre los españoles que deben ser mantenidos hay 15 millones y medio de lo que llaman personas inactivas: pensionados (más de 7 millones), estudiantes (2.5 millones), incapacitados permanentes (1 millón y medio), labores del hogar (4 millones) y otros ciudadanos.
Es una tarea demasiado ardua que sólo se alivia creando las condiciones para que trabaje más gente. ¿Cuántos? Teóricamente, el universo de trabajadores posibles es de 23 millones. Casi diez más de los que lo hacen. Pero de nada sirve que lo hagan en actividades poco productivas, como creen algunos keynesianos de andar por casa. Las actividades que no son lucrativas destruyen capital y arruinan a las sociedades.
No obstante lo dicho, España dista mucho de ser un país pobre. El PIB per cápita es de más de treinta mil dólares y excede un poco la media de la Unión Europea. Algunas comunidades autónomas son francamente ricas y se acercan a los cuarenta mil dólares: Madrid, Vascongadas, Navarra, Cataluña. Las pobres, ni siquiera lo son tanto. Extremadura, la peor de todas, es más rica en este indicador que Chile, el país más próspero de América Latina. Murcia, otra comunidad pobre, tiene el PIB per cápita de Corea del Sur.
Pero hay otros indicadores que señalan a España entre los primeros 25 países del planeta: escolaridad, longevidad, acceso a agua potable, alimentación, servicios médicos, seguridad, protección policiaca, instituciones de Derecho, libertades, comunicaciones. El país, en medio de la crisis del empleo, es uno de los espacios con mejor calidad de vida del mundo. Sigue siendo un gran vividero.
La asignatura pendiente la conocen todos: hace falta desarrollar un tejido empresarial más extenso, competente y productivo. Mientras eso sucede, si es que alguna vez llega a ocurrir, los españoles vuelven a hacer las maletas y emigran. Por una parte, el país pierde a un buen grupo de trabajadores, pero, por la otra, son personas que adquieren conocimientos, experiencias y ahorros que podrán utilizar en el futuro en su propio país.

En ese sentido es una bendición que quienes no tienen trabajo puedan encontrarlo en Alemania, Holanda o Suiza. Hay que ver a la Unión Europea como un gran espacio laboral y perderle el miedo a los idiomas distintos o a los climas inhóspitos. La globalización también es eso.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

EDDIE A. RAMÍREZ S., PDVSA: EXPEDIENTE VICIADO

Pdvsa aplicó sanciones a 178  trabajadores despedidos ilegalmente a raíz del paro cívico iniciado el 2 de diciembre del 2002, entre ellos 22 damas. Inicialmente el expediente fue levantado por el Auditor Fiscal  Raúl Soto, a quien sustituyó Ramón  H. Torres C, ambos   nombrados  a dedo, usurpando   un cargo que debe ser asignado por concurso.  En el documento participó  el Delegatario  Paúl Alvarado Rodríguez, a quien  la División contra Robos de la antigua PTJ  acusó en el 2001 de un hecho  del cual no tenemos mayor información. 

Conforme a derecho podemos alegar que todo lo actuado es nulo,  que los hechos investigados prescribieron y que no se tomaron  en cuenta  los alegatos de los sancionados. Sin embargo, en esta ocasión queremos  destacar el contenido del mamotreto mal llamado  expediente.  Resalta  que la investigación abarca del 2 de diciembre del 2002 al 31 de marzo del 2003, lapso que toma en cuenta para establecer el monto de las supuestas pérdidas de Pdvsa. Estas fueron  estimadas en 8.340 millones de dólares por el crudo que se dejó de exportar, 504 millones de dólares por el combustible importado y 209 millones de dólares ( antes el Comisario de Pdvsa había estimado 789 millones ) por daños no especificados. En total nueve mil cincuenta y tres millones de dólares, equivalentes a  19.463.950.000,00 bolívares fuertes al cambio de la época. 

¿Cómo distribuyeron  esta elevada suma entre 178 ciudadanos de Pdvsa y filiales, que incluyen a 40 presidentes, vicepresidentes y directores, 19 gerentes generales, 55 gerentes, un docente, cuatro periodistas, tres analistas, nueve asesores, cuatro abogados, 10 capitanes de barcos, cuatro del área de aviación, un médico, un sindicalista y otros profesionales? 

¿Cómo estimaron las sanciones si unos fueron separados y suspendidos de sus cargos cuando el entonces presidente de Pdvsa Alí Rodríguez asumió poderes especiales el 8 de diciembre?  ¿Es o no cierto que  Rodríguez llamó a los círculos paramilitares para que tomaran las puertas de las instalaciones y que el 8 de diciembre las militarizaron impidiendo el ingreso a quienes consideraban no afectos a la revolución?  ¿Es o no cierto que  entre diciembre y enero se produjeron la mayoría de los despidos? 

No hay ninguna acusación concreta e incluso no se comprueban inasistencias al trabajo. Los señalamientos son genéricos “por no haber actuado como el mejor  padre de familia” para garantizar las operaciones, reportajes de prensa sobre el paro, ser fundadores de Gente del Petróleo o  asistencia a una rueda de prensa a la que muchos de los sancionados no concurrieron.  Extraña que se haya sancionado a  personas que se mantuvieron trabajando y a quienes Alí Rodríguez les aprobó la jubilación, así como algunos que desempeñaban cargos en el exterior o que estaban de vacaciones.   

En mi caso me aplicaron la sanción más alta, 124.928.665,16 Bs. F, a pesar de que había entregado mi cargo el 31 de octubre 2002. Ningún petrolero llamó  al paro. Una vez que se produjo  lo respaldé con declaraciones, de lo cual no me arrepiento.    

Como en botica: Las “corazonadas” de Maduro permiten detectar  fallas en aviones. Empresas aéreas le ofrecen trabajo ¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!  
eddiearamirez@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 1 de octubre de 2013

JUAN PÁEZ ÁVILA, DERECHOS HUMANOS, CASO VENEZUELA

        La salida de Venezuela de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos, tiene como objetivo dejar sin protección a los venezolanos víctimas de la recurrente violación de sus derechos constitucionales por parte de cuerpos represivos del gobierno, que se le puede convertir en un boomerang, debido a los compromisos que ha adquirido en diferentes tratados  internacionales que ha firmado y ratificado, como miembro la ONU y de la OEA que exigen su cumplimiento insoslayable.
El establecimiento de los Derechos Humanos en la Constitución Nacional y en todas las Cartas Magnas del mundo civilizado, y la creación de instituciones nacionales e internacionales para vigilar el cumplimiento de tales normas fundamentales en la sociedad contemporánea, es considerado como uno de los avances de mayor trascendencia en la búsqueda de un régimen que garantice el progreso material y espiritual del ser humano. Sin embargo,  no lo han podido disfrutar los pueblos donde  la cultura de la violencia  ha  predominado, en la conciencia no sólo  de los gobernantes llegados al poder por la fuerza de las armas, sino también en algunos casos ungidos por el voto mayoritario de la población.
Las grandes dificultades que han encontrado los seres humanos en el devenir de su evolución hacia una sociedad de tolerancia y de respeto a sus derechos, han sido muchos, la mayoría productos del mesianismo de algunos gobernantes  que para perpetuarse en el poder, han violado y violan lo que antes, ejerciendo la oposición, defendían. Y no es el último caso el único que la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos de la OEA denuncia, sino que en su último informe con relación al gobierno del difunto Presidente Hugo Chávez, devela centenares de hechos violentos contra adversarios del régimen o simples disidentes de sus políticas públicas, que han sido víctimas de la represión policial o de la acción judicial después de ser imputados de cometer delitos comunes sin que los fiscales ni los jueces hayan presentado pruebas convincentes y sobre todo señaladas como tales por las leyes vigentes.
La reacción del extinto Jefe del Estado y en particular de los representantes de los Poderes Legislativo, Judicial y Ciudadano, de rechazo  al informe,  y la descalificación a quienes lo elaboraron a partir de denuncias de familiares  o de las propias víctimas, revela la gravedad de lo que ha pasado en los  últimos 14 años y continúa pasando en nuestro país, cuyos altos funcionarios se niegan a discutir el contenido de dicho Informe porque se saben culpables de delitos de lesa humanidad, porque  ese Informe no tiene sesgo político.
El Informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, quedará en la OEA como testimonio de la actuación de funcionarios del gobierno que utilizan la violencia contra civiles indefensos, condenados por El Estatuto de Roma, aprobado y ratificado por Venezuela.  Si por ahora no pueden ser juzgados por sus delitos de lesa humanidad, éstos no prescriben y osu impunidad será transitoria, y sus autores recibirán la sanción de los tribunales nacionales e internacionales cuando las circunstancias lo permitan.
En el mundo contemporáneo ya existen casos ejemplares, en los que gobernantes y sus cómplices en la ejecución de acciones represivas, violatorias de los Derechos Humanos han sido apresados y condenados por tribunales internacionales integrados por jueces imparciales, verdaderos profesionales de la aplicación de la justicia. De allí que   algunos altos funcionarios del actual gobierno, responsables de delitos contra las personas inermes, civiles desarmados, manifestantes pacíficos, tendrán que responder en el futuro cercano o lejano, ante la justicia internacional
Y aunque es posible que con la entrada a MERCOSUR Nicolás Maduro se vea obligado a morigerar la represión policial y controlar, si es que puede,  a los grupos paramilitares, para cumplir con disposiciones del tratado integracionista, relativas a las libertades públicas, es necesario esperar las próximas ejecutorias gubernamentales. Lo que resulta evidente es que la salida de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos, tendrá un alto costo político internacional,  y si la Mesa de la Unidad Democrática (MUD)   maneja acertadamente la bravuconada Madurista, el costo político puede ser también nacional y cobrado en votos el próximo 8 de diciembre.
Juan Páez Ávila ‏
@jpaezavila


 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ALEK BOYD, LA HEGEMONÍA COMUNICACIONAL DEL CHAVISMO

El deplorable estado en el que se encuentra la prensa en Venezuela no puede sorprender a nadie. Ya lo decía Andrés Izarra, uno de los multiministros chavistas, poco después de la suspensión de la licencia y robo de equipos a Radio Caracas Televisión (RCTV): “La hegemonía comunicacional yo la lancé como una reflexión en el marco de la construcción del socialismo y lo dije en el sentido gramsciano. Gramsci no habla de hegemonía como lo están haciendo estos intelectuales de derecha, que lo quieren hacer ver como una imposición, como una dictadura, como una coacción sobre la pluridad, sobre la libertad de disentir, en lo absoluto.”

Es evidente que Izarra ha debido leer una versión edulcorada de la propuesta ideológica de Antonio Gramsci. Lo cierto es que en Venezuela, la hegemonía que existía y que mantenía el capitalismo del status quo -según el concepto gramsciano- ha sido suplantada por otra. Un simple enroque. Donde había una pluralidad representada por unos cuantos canales de televisión y periódicos, que en los 40 años previos al arribo del golpista Hugo Chávez al poder criticaban a tirios y troyanos, ahora hay una cuasi hegemonía comunicacional que ha ido apagando una a una las voces críticas. Pongamos ejemplos:

RCTV era el canal de TV con mayor audiencia en Venezuela, su licencia fue revocada en el 2007, y sus equipos robados por el estado venezolano -sin haber pagado hasta el día de hoy la debida compensación. RCTV fue relanzado como TVes y su audiencia desapareció;

Venevisión, tradicionalmente el rival de RCTV, ha erradicado la crítica de su programación desde que en aquella reunión no tan secreta de Jimmy Carter con su dueño (Gustavo Cisneros) y con Hugo Chávez en 2004 se obró el milagro de hacer desaparecer a esa planta del horizonte de blancos mediáticos del chavismo;

Globovisión era el único canal de noticias 24 horas en Venezuela, sus directivos fueron objeto de todo tipo de asedios legales y ataques, hasta que la situación se tornó tan insostenible que decidieron vender a un “grupo de empresarios” (liderados por Raul Gorrín) que se han hecho de oro con el chavismo;

Cadena Capriles, cuyos periódicos Últimas Noticias y El Mundo son, y con mucho, los de mayor tirada en Venezuela, adquirido recientemente por el banquero Víctor Vargas, quien se comenta habría operado como testaferro del gobernador chavista Tareck El Aissami;

El Nacional, uno de dos periódicos (junto a El Universal) considerado como decanos de la prensa en Venezuela, controlado por la exasistente del radical chavista Juan Barreto (Antonieta Jurado) y entre cuyos accionistas mayoritarios se encontraría Danilo Díaz Granados, uno de los operadores financieros predilectos del chavismo.

Tenemos entonces que los medios impresos y de televisión de mayor audiencia en Venezuela han sido o silenciados, o sobornados, o comprados por el régimen o sus testaferros. Habida cuenta del primitivismo que caracteriza la ideología chavista, tenemos que uno de los argumentos favoritos es aquel que mantiene que “los medios están en manos de la oposición”, o aquel otro que propugna que la “revolución bolivariana es víctima de una guerra mediática en su contra”.

El líder de la oposición, Henrique Capriles Radonsky, se ha visto en la necesidad de lanzar un nuevo medio virtual (Capriles.tv) cuyos valores de producción revelan la precariedad de su presupuesto. Este emprendimiento es producto de la disminución del número de medios independientes dispuestos a darle tribuna a sus opiniones. Así de plural es la arena mediática actual en Venezuela.

Mientras el régimen cuenta con una cantidad innumerable de radios comunitarias, canales de televisión nacionales e internacionales, medios impresos, oficinas y agentes de propaganda, sitios web, etcétera, los medios independientes que tradicionalmente proveían una perspectiva alternativa a la linea oficial están ahora en manos de los leguleyos del chavismo.

Es decir, salvo algunas excepciones a nivel regional, los medios de importancia en Venezuela han sido subyugados. Aun cuando las voces disidentes aún presentes en dichos medios no han sido del todo apagadas, en los medios creados por el chavismo -la hegemonía comunicacional de Izarra- no existe la pluralidad, no existe la critica, no existe el cuestionamiento, no existe el derecho a réplica, es decir, en el proceso de contrarrestar a la prensa “enemiga” el chavismo abandonó toda pretensión de objetividad, y presenta una irrealidad tal que ni siquiera sus propios partidarios sintonizan para recibir el dogma.

La hegemonía comunicacional de Izarra no busca, ni pretende, informar. Es proselitismo puro, estilo Gramsci, que solo busca suplantar valores arraigados en la sociedad venezolana por aquellos del “socialismo del siglo XXI”, algo que ni siquiera el mismísimo Hugo Chávez logró conceptualizar.

Alek Boyd es periodista.
alek.boyd@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

MANUEL MALAVER, VENEZUELA EN EL PUÑO DEL IMPERIALISMO CHINO-CUBANO

El incidente ocurrido el martes pasado en el aeropuerto de Vancouver, Canadá, cuando un avión de “Cubana de Aviación” que trasladaba al presidente, Nicolás Maduro (y a unos 120 invitados) de China a Nueva York, -donde participaría en la Asamblea General de la ONU- fue retenido durante cinco horas por negarse el gobierno canadiense a suministrarle combustible a una aeronave de la República de Cuba, permite descifrar algunas de las claves en que transcurre la política venezolana de hoy día, y de cómo sus autoridades, con tal de salvarse de la bancarrota económica y política en que han sumido al país, se prestan a servir de lacayos a dos subimperialismos que han sobrevivido al socialismo sirviendo algunas de veces de colonias, y otras de colonialistas.

El drama, por supuesto (como todos los dramas de la política contemporánea) tiene como protagonistas a las “víctimas”, en este caso, un exlíder sindical, sin profesión ni nacionalidad conocidas que, sin distinguirse por hechos relevantes ni registrables en la historia, terminó siendo presidente de un país de 28 millones de habitantes que es, además, quinto productor de petróleo del mundo. Y a sus 120 acompañantes (amigos y amigas de la pareja presidencial, 12 agentes de seguridad cubanos, 6 médicos de la misma nacionalidad, un técnico en explosivos, un experto en seguridad alimentaria, un epidemiólogo, el hijo del presidente y su aparato de seguridad, un estilista y peluquero de la “primera dama”, su esposa, que ahora se llama “primera combatiente”, así como un número no precisado de personal de “seguridad médica”), extraño en el viaje de un presidente al que, hasta ahora, no se le conoce ninguna enfermedad preocupante.

Toda una caravana, por tanto, más que una delegación, y enfilada, no a surcar los desiertos sino los cielos, alojada en esos hoteles 5 estrellas volantes que son los aviones presidenciales del momento, y donde, desde bares y restaurantes, hasta gimnasios y salas de “ping pong”, hacen las delicias de viajeros tan distinguidos, como afortunados.

Nada baratos, por cierto, porque este donde viajaba Maduro y su comitiva (que no era el Air Bus presidencial oficial que sufre de averías), era alquilado a la línea “Cubana de Aviación” que, a “precios solidarios”, le facturaba a la nación venezolana, a los venezolanos, 250.000 dólares diarios.

Los que si se ajustaban al mercado, eran los precios de los hoteles, que, en el caso de los dos pisos que se habían reservado en el “Hyatt Grand Central” de Nueva York, hubieran debitado al Tesoro Nacional un total de 800.000 dólares para toda la comitiva.

Toda una exquisitez, en fin, impensable en los gustos de este presidente venezolano de un origen tan humilde que hasta es desconocido, y al cual, hace unos pocos años, jamás se le hubieran atribuido otras debilidades que no fueran una “reina pepiada” en “Doña Caraotica”, o las empanadas de casón en el mercado “Conejeros” de Porlamar.

En definitiva, que todo un enigma antropológico que, si pudo destacarse por algo, fue por su capacidad de decir “SI” a todo cuanto sus jefes o superiores le pidieran que hiciera, o dijera.

Y primero que ninguno, el todopoderoso y absolutista desaparecido comandante-presidente, Hugo Chávez, el líder que en tiempos mejores lo llamó a ocupar la cancillería, y en peores, no dejó que se apartara de su lado mientras el destino, por una razón inexplicable, lo apartó un día de la compañía de los vivos.

Y segundo, los cubanos, Fidel y Raúl Castro, quienes ya octogenarios, y conscientes que no podían aspirar a morir en sus camas a menos que un poder milagroso, tipo Unión Soviética, les financiera sus últimos años en el poder, se aferraron a Chávez, le torcieron el brazo y no descansaron hasta que los nombrara albaceas y herederos de la única riqueza poseía: los inmensos ingresos petroleros de Venezuela.

Como dio la circunstancia que, apenas fueron firmados, registrados y refrendados los documentos del albaceazgo y la herencia, Chávez se enfermó de cáncer y se convirtió en un rehén de la anacrónica medicina cubana que no descansó hasta llevarlo a la tumba, pues sobran las sospechas de que, como en el caso de los hijos pobres ansiosos por heredar a los padres ricos, son Fidel y Raúl quienes, alguna vez, aunque sea en ausencia, tendrán que dar cuentas de que fue exactamente lo que pasó con la vida, enfermedad y muerte de Hugo Chávez.

Sobre todo si percibimos que, mandado Chávez al otro mundo, y nombrado Maduro “por los cubanos” su sucesor, es cuando comienza una real ocupación cubana de Venezuela, determinando en cada momento qué es lo que debe hacer en la política interior y exterior.

Es de manos de los Castro como llega Maduro al regazo del subimperialismo chino, fenómeno al cual ya se había acercado Chávez pero con prudencia, con el cual también pensó experimentar en un momento Raúl Castro, pero que, fenecido Chávez, encargó a Maduro, para que consiguiera “los cobres” para las dos colonias.

La ecuación es muy sencilla: China es el único país que aprendió lo desastroso, ruinoso y catastrófico que puede resultar el comunismo, pero dándose cuenta, que la dictadura política comunista puede ser muy útil, si se quiere avanzar rápidamente en un sistema de capitalismo salvaje, lo más abierto y competitivo posible, pero financiado por la inversión extranjera, y la mano de obra china, que, sin sindicatos, ni libertades, continuó esclava, como antes.

En otras palabras: que los chinos restauraron el capitalismo pero en los términos del comienzo de la revolución industrial, cuando los países europeos y Estados Unidos, en la condiciones de explotación que denunciaron Marx y Engels, accedieron a unos niveles de riqueza como jamás se habían conocido en la historia.

Luego, los partidos y gobiernos de democracia liberal lucharon porque se reconocieran los derechos de los trabajadores, se instauraran los sindicatos y las leyes sociales humanizaran el trabajo y fue así como se llegó a la democracia capitalista que hoy conocemos.

No es lo que sucede en China, donde no hay partidos que no sea el llamado Partido Comunista Chino, sindicatos, contratos colectivos y, tanto mujeres, como niños trabajan en condiciones realmente infrahumanas.

Es un capitalismo que, al igual que sus congéneres del siglo XIX (Inglaterra, Estados Unidos, Francia, Alemania, Italia, Bélgica, Holanda), vive hambriento de materias primas y mercados, los cuales, conquista a los precios que sean, reexportando a estos últimos los productos que elabora con las commodities de los segundos.

La experiencia de los últimos años de países como Brasil, México, Argentina, Perú y Colombia que terminaron en exportadores e importadores netos de China no puede ser más elocuente, y causante de que, cada uno de ellos, a su manera, empezaran su distanciamiento del implacable y insaciable dragón oriental.

Todos, menos la Venezuela de Fidel, Raúl Castro y Maduro, precipitada a la bancarrota por dos octogenarios que consiguieron en un caudillo militar venezolano de otros tiempos el comprador ideal para venderle sus baratijas de redención y revolución, y ahora a su sucesor, Maduro, quien marcha impertérrito por la senda de que Venezuela pierda su independencia y termine siendo la primera colonia china de ultramar.

Los 15 acuerdos firmados por Maduro durante su reciente viaje con el emperador, Xi Jinping, y en los cuales se le concede un nuevo préstamo al gobierno cubano-venezolano por 5.000 millones de dólares (lo que convierte a China en nuestro primer acreedor, para una deuda total de 50. 000 millones de dólares), a cambio de entregarle la mina de oro “Las Cristinas” nuevas concesiones en la “Faja Petrolífera del Orinoco”, 500.000 hectáreas de las tierras más fértiles de la nación para que las exploten campesinos importados de China, y participación en los negocios eléctricos y del aluminio, son unas pocas muestras de hasta donde está llegando la toma de la economía venezolana por los asiáticos.

Y todo sin hablar, cómo el mercado nacional, desde el automotriz, hasta los electrodomésticos, pasando por vestidos y calzados, juguetes y artículos de high tech, pasan a ser controlados de manera casi absoluta por mercaderes pre siglo XX que no se detendrán hasta ver a sus presas totalmente descuartizadas.

Desde luego que estos no eran los temas que tocaría Maduro en su comparecencia del día miércoles 25 en la ONU, obnubilado como está por los cubanos por fantasmas como el imperialismo yanqui, una presunta persecución o atentado que le tienen montado la CIA y otros cuerpos de inteligencia en el mundo, las conspiraciones contra la revolución bolivariana y el socialismo del siglo XXI a fin de que él, Maduro, no complete la obra del “comandante-presidente” Chávez.

Cuando, de verdad, lo que quieren oír los auditorios son las causas de cómo se arruinó Venezuela después de pasar 4 años en la mas grande bonanza petrolera de su historia, por qué se ha convertido en el territorio más importante y seguro de la cocaína que envían los carteles colombianos al Caribe, Centroamérica, Estados Unidos y Europa y por qué en las cárceles no mandan los funcionarios del gobierno sino los criminales.

Tantas, tantas cuentas que hay que dar y que, pienso, fue, en definitiva, la razón que determinó que la caravana de Maduro enfilará, en vez de los desiertos de Nueva York, a los cielos de Caracas.

Manuel Malaver ‏@MMalaverM

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ENRIQUE MELÉNDEZ, 31 MALETAS SIN DUEÑO. ¡QUÉ DESCARO!

         En los medios franceses se ha considerado que el alijo de una tonelada de cocaína, que se incautó en el aeropuerto Charles de Gaulle de París, ha sido el más importante hallazgo hasta hoy, en lo que se refiere a lucha contra el narcotráfico en Francia; una tonelada del polvillo blanco, distribuida en 31 maletas, y despachada en un vuelo de Air France; semejante audacia era demasiado ambiciosa; habida cuenta del dinero que estaba en juego en esta operación, y que sumaba unos 200 millones de euros; en donde no dejaba de estar metida la mano de las FARC; habida cuenta de que estamos hablando ya no de kilos, sino de una tonelada.
        
Colocar dicho alijo en el aeropuerto de Maiquetía, y luego introducirlo en un avión, no es cosa de ese tenientico, que cayó, junto a dos guardias nacionales. Esto supone un tránsito, que no es posible penetrar sino hay una envergadura logística de tráfico por detrás; una cadena de complicidades, digamos así, que se ganan a fuerza de soborno y chantaje. Alguien, incluso, por twitter se ha atrevido a decir que hasta Nicolasote estaba al tanto de este envío.
         El hecho es que para llegar esa tonelada, solamente, al aeropuerto de Maiquetía supone todo un ejército de matones por detrás, que sólo una mafia como la que ha especializado las FARC, para estas funciones, la puede proveer; con independencia del destino que tuvo más adelante, y lo que hace pensar que más de una vez se ha ido un cargamento de esta magnitud; no sin razón en la opinión pública francesa se maneja la información de que Venezuela, si bien no es país productor de droga, se ha convertido en país distribuidor. Según la ONU, de la América Latina se exportan unas 530 toneladas de cocaína hacia EEUU, Europa y Asia todos los años. Sólo que en esta oportunidad ha habido un problema de descoordinación de la operación entre esta mafia de la narcoguerrilla, y la que se mueve en Francia, y la que, de acuerdo a lo que se señala, tiene su centro de operaciones en Italia; destino, al parecer, que llevaba el alijo.
         Lo más probable es que dicha mafia no contó en aquel recinto aeroportuario con el personal preparado a tiempo, y el que debía hacerse el desentendido con las maletas; sin dueños, y bien sospechosas, por la forma como iban todas juntas, cuando pasaran por las rampas de control y chequeo, una vez salidas del avión; que es por donde empezó el otro personal que, seguramente, no tenía nada que ver con el asunto; quizás, porque se trataba de un personal al que no había podido penetrar dicha mafia o avisado en su oportunidad; problema de retardo del avión, que sería nuestra hipótesis; de modo que despegó dos horas después de lo previsto, y entonces al llegar al aeropuerto ya la gente, que estaba incursa en el asunto, había tenido que irse, al finalizar su hora de trabajo, y con esto llegaría dicho nuevo personal.
         Es que era demasiado descarado ese envío, para no levantar sospechas, y es por esto que yo digo que este cargamento de coca iba expreso, para las manos de alguien allá en París, y quien debía tomar todas las precauciones, que el caso ameritaba, para estar al pie de cañón; habida cuenta de lo aparatoso de la operación. Aunque hasta ahora en Francia, como en Venezuela, ningún pez gordo ha caído. Las autoridades del país galo han prometido llevar a cabo una investigación a nivel de la línea aérea, en cuestión, como a nivel de las aduanas; es decir, a nivel del rebaño y no de los chivos grandes; porque aquí hay que reconocer que, así como salió de Maiquetía con la total impunidad y descaro, así iba a ser recibida en el aeropuerto de Charles de Gaulle.
         Pero si allá no ha sonado el nombre de nadie, y esto porque la mafia narcotraficante europea debe tener amedrentado a medio mundo en esos países, y no se pase por alto la crueldad, con la que se abre paso esta gente, en su afán por traficar con el producto, y el que se ha vuelto el más rentable del mundo; pues cinco pelagatos, que han caído en Francia, no eran los dueños de ese alijo; eso debía tener un chivo mayor o un comprador, a quien iba dirigido el mismo; menos ha sonado el nombre de algún chivato nuestro; ya que el problema aquí es que, si bien todos los caminos conducen a Roma, en esta oportunidad todas las pistas conducen a Maduro. ¿Es más fácil sacarle a Nicolasote una tonelada de coca, que a Chávez?
         Si Nicolasote es inocente de esta situación, y le están jugando sucio, en ese sentido, entonces alguien de su entorno tenía que estar al tanto de ese envío; habida cuenta de su magnitud, como lo hacíamos ver al principio, y, en ese sentido, por las redes de Internet han venido sonando nombres; en especial, altos jerarcas de la guardia nacional; que no viene al caso citar, porque no están las pruebas a la vista, y que es lo que da visos ya al régimen de narco-Estado; tanto más si Nicolasote no actúa de inmediato, y lleva a la prisión a medio entorno suyo; repito, si es que el tercio no lo sabe, y le están jugando sucio. De todas maneras, por aquí se mide el alcance de su autoridad.
         Porque lo que ha quedado demostrado es que la narcoguerrilla tiene penetrado todo el aparato institucional de la nación, y que viene a constituir un Estado dentro del Estado, como se decía antes con respecto a Pdvsa; sólo que esta era una empresa que hacía grandes aportes al país, desde el punto de vista de sus ingresos; mientras que estos narcogenerales, que están incursos en este negocio, de haber salido exitosa la operación, y quedarles parte de ese botín que representaban los 200 millones de euros, de los que hablábamos atrás, yo creo que ni siquiera tienen el coraje de presentarse en las subastas del Sicad, tal cual Nelson Merentes está convocando a los particulares a que lo hagan, en calidad de oferentes de divisas, en solidaridad con el ministro. Una forma de lavar ese dinero narco.

melendezo.enrique@yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ISAAC VILLAMIZAR, SOMOS UNA BRIZNA COSMICA

¿Qué impulsa a la mente a recortar distancias, a emigrar, al espíritu de aventura? La ciencia médica ha descubierto que el impulsor de la búsqueda de novedades, recorriendo distancias, son los mensajeros de la dopamina, neurotransmisor del sistema cerebral de premios. 
El propulsor excepcional del explorador emigrante reside en un espectro de conducta genéticamente programada que llamamos temperamento. Los temperamentos amantes del riesgo y la aventura son portadores de una variante genética del receptor de dopamina, el alelo D4-7, cuya estructura de distribución, según esos estudios, estuvo presente en las antiguas rutas migratorias de nuestra especie.
Este motor del viajero llevó a los pueblos antepasados a cruzar el puente de tierra del estrecho de Bering y los condujo a descender por todo el continente americano. Seguramente también hizo extender a los pobladores del África por toda Europa y Asia, e incluso los cautivó para pasar de isla en isla, hasta alcanzar Australia y Tasmania. 
Posiblemente este espíritu viajero tomó la balsa para poblar, desde el Asia, las Filipinas, Nueva Guinea, Australia, la Polinesia y la Micronesia. Aníbal emprendió una maniobra atrevida, una odisea de 17 años, desde Cartago hasta Italia, que exigió una marcha y el paso por los Alpes con 90.000 hombres, 12.000 jinetes y tres docenas de elefantes. 
Los escandinavos, marineros y carpinteros navales consumados, fueron más allá del Mar del Norte y colonizaron Islandia y Groenlandia, llegando incluso hasta Labrador y Terranova.  Famoso es en España y Francia el peregrinaje de los devotos viajeros, por caminos y senderos, a Santiago de Compostela, tradición que lleva siglos. 
Marco Polo realizó una impresionante travesía por el Lejano Oriente, que duró 23 años, acumulando 38.625 Km por la ruta de la seda y el mar. Colón se atrevió a realizar cuatro viajes a un mundo desconocido, convencido inicialmente de poder llegar a Asia más rápido navegando hacia el oeste. 
La expedición de Fernando de Magallanes fue la primera que circunnavegó el globo terráqueo, recorriendo 78.000 Km. De los 234 tripulantes y cinco buques que partieron, sólo llegaron al final 17 aventureros y un solo barco.  
Robert  Peary con su Club Ártico, partiendo con 17 esquimales, 19 trineos y 133 perros, en 1909  fue el primer explorador que alcanzó el Polo Norte. No fue sino hasta 1968 que a la misma latitud llegó un vehículo motorizado. 
Lindberg, en 33 horas y media, fue el primer piloto en volar sin escalas y en solitario desde Nueva York hasta París. Amstrong, Collins y Aldrin en la luna dieron un pequeño paso para el hombre, pero un salto gigante para la humanidad.
Pero no contento con el alcance de estas distancias el ser humano ha dirigido su mensaje más allá de nuestro sistema planetario. El Voyager 1, lanzado al espacio en 1977, luego de 35 años volando, ha salido del sistema solar. Luego de visitar Júpiter y Saturno en 1979 y 1980, y de tomar la primera foto completa de los planetas y el sol en 1990, ha cruzado la frontera del espacio interestelar. 
A 19.000 millones de Km de la tierra, es el mensajero más distante de la humanidad, pues lleva consigo un disco de oro, que contiene sonidos e imágenes que retratan la vida y la cultura de la Tierra. Es nuestro mensaje para alguna especie extraterrestre que lo encontrase. Como parangón a Newton, podemos decir que en materia de distancias lo que sabemos es el sistema solar y lo que ignoramos es el universo. Somos una brizna cósmica que recorre la eternidad.
isaacvil@yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,