BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

viernes, 9 de agosto de 2013

JOSÉ TORO HARDY , EL PETRÓLEO DE ESQUISTO (SHALE OIL)

Desde que derroca al rey Faruk en 1954, Gamal Abdel Nasser procuró extender su influencia panarábiga con una fuerte retórica contra los judíos. Ofrecía barrer del mapa a Israel. 


Convencido de que Nasser cumpliría sus amenazas, Israel decide tomar la iniciativa y el 4 de julio de 1967 lanza un ataque sorpresivo. Cerca de 300 aviones Mirage vuelan en la madrugada a baja altura sobre el desierto del Sinaí y destruyen la poderosa aviación egipcia dotada de aviones rusos de última generación, sin que éstos ni siquiera alcanzasen a levantar el vuelo. Se desata así la llamada Guerra de los Seis Días, porque ese fue el tiempo que tomó a los judíos derrotar a los ejércitos egipcios, sirios y jordanos que había ofrecido destruirlos.

En un acto de malabarismo político Nasser se mantiene en el poder. Para lograrlo opta por bloquear el Canal de Suez que era la yugular petrolera del mundo por donde transitaba todo el petróleo que desde el Golfo Pérsico se dirigía a los mercados occidentales. 

El Canal se mantuvo cerrado desde 1967 hasta 1975. Las consecuencias fueron terribles. Para llegar a los mercados occidentales el petróleo del Golfo tenía ahora que darle la vuelta a todo el continente africano. El recorrido adicional era de casi 10.000 millas náuticas y no había suficientes tanqueros en el mundo para realizarlo.

Ante las nuevas circunstancias se produjo una revolución tecnológica. Entre 1967 y 1970 se construyó un enorme número de nuevos supertanqueros de tales dimensiones que podían compensar el costo del recorrido adicional. Esos nuevos buques eran tan grandes que ya no podían pasar por el Canal de Suez.

Al final el Canal fue reabierto al tránsito en 1975; sin embargo, Egipto había perdido para siempre el control de la yugular petrolera del mundo.

Algo parecido está ocurriendo en la actualidad con el desarrollo de las tecnologías para la explotación del petróleo y el gas de esquisto.

En efecto, durante décadas en el mundo islámico productor de petróleo se han venido produciendo recurrentes crisis que han amenazado con interrumpir o han interrumpido efectivamente el suministro petrolero desde aquella región del mundo, provocando severas crisis en la economía. Adicionalmente, desde principios de la década de los ochenta, la OPEP ha recurrido a los recortes de producción para propiciar aumentos en el precio del petróleo.

Lo que no previeron los países de la OPEP es que mientras más alto fuese el precio del petróleo y más inseguro su suministro, inevitablemente el mundo se vería en la necesidad de desarrollar nuevas tecnologías que le permitiesen no sólo un mayor ahorro energético, sino también la búsqueda de otras formas de producir petróleo que los independizase de las amenazas constantes de interrupción del suministro.

El futuro ya llegó. Hoy en día en EEUU se ha desarrollado la tecnología para producir petróleo y gas de esquisto. Se trata de hidrocarburos atrapados en los poros y en las capas de rocas sedimentarias, que hoy en día pueden ser extraídos mediante técnicas de fracturación (cracking) y la perforación de pozos tanto verticales como horizontales.

EEUU tiene las mayores reservas de hidrocarburos de esquisto, lo cual los llevará en pocos años a transformarse en el mayor productor mundial de petróleo y a independizarse de las amenazas energéticas. Muy posiblemente seguirá sin embargo importando petróleo desde Canadá y México, países a los que considera abastecedores seguros.

Lamentablemente Venezuela -que siempre había sido considerado como el abastecedor más seguro y confiable de los mercados- ha abdicado voluntariamente a esa condición mediante políticas de enfrentamiento con EEUU y de acercamiento a Irán.

Hemos pretendido renunciar a un mercado como el americano que está a 5 días de nuestras costas, para reemplazarlo por otro como el de China que está a unos 40 días en tanquero.

Lo más triste es que China al igual que Argentina, también cuentan con enormes reservas de petróleo de esquistos. En Europa también las hay, pero existen medidas de protección del medio ambiente que limitan su producción.

Con angustia me pregunto si no nos va a ocurrir igual que a Egipto, que perdió el control de la yugular petrolera del mundo con las políticas de Nasser. ¿Qué haremos con las mayores reservas de petróleo del mundo que yacen en nuestro subsuelo? Al menos sabemos a quien culpar por este error histórico.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

MERCEDES MONTERO: MUGABE, EL DIFUNTO, MADURO Y ELECCIONES FRAUDULENTAS

Lo sucedido en las recientes elecciones llevadas a cabo en Zimbabwe es similar a lo sucedido en las elecciones en Venezuela. En mi artículoChávez y Mugabe hermanos gemelos, (2008) describí la similitud entre ambos dictadores.



De esa fecha a esta parte el desenvolvimiento de los acontecimientos en ambos países ha seguido  un patrón común:

a) El cambio del nombre del país.

b) La siembra de cizaña en el pueblo para dividirlo lo cual trajo consigo el empobrecimiento moral de la nación.

c) La guerra contra la propiedad privada, confiscación de todas las tierras y granjas productoras de granos (Rodesia como solía llamarse era considerada como el granero de Africa), las cuales una vez destruidas  fueron abandonadas y jamás quienes tanta lección de odio recibieron fueron capaces de ocuparlas y volverlas a poner de nuevo a producir.

d)  3 millones de personas han emigrado del país principalmente hacia Europa y solo las remesas que los emigrantes le envían a su familia han evitado que el país sufra una hambruna. El desempleo es mayoritario, los jóvenes tienen que emigrar para poder conseguir trabajo.

Recordemos las elecciones del 2008 en Zimbabwe, de las cuales Morgan Tsvangarai se retiró debido a las denuncias de fraude, la feroz represión de la que fueron objeto él mismo y sus seguidores y, la persecución de otros líderes de oposición por parte de Mugabe, quien quedó como candidato único,  “ganó” esas elecciones, dejando un saldo de 200 muertos y más de 1000 heridos.

Los líderes regionales calificaron esas elecciones como irreales, ejercieron presión para que Mugabe y Tsvangarai llegaran a un acuerdo para compartir el poder, el cual terminó en una coalición tensa en el año 2009. Mugabe, que jamás pudo devolverle al país su prosperidad quedó como –presidente. Tsvangarai oposición progresista como Vicepresidente.


El FMI dijo que desde el año 2010, a pesar de que sigue existiendo una gran pobreza, Zimbabwe ha logrado dar grandes pasos en materia económica como el crecimiento del PTB en un 7% y la inflación se mantiene en un solo dígito. El ingreso del gobierno se ha más que duplicado al pasar de 16% del GDP en 2009 a un estimado de 36% en el 2012, lo cual ha permitido la recuperación de servicios públicos básicos. Hay comida en las estanterías, las escuelas y hospitales están abiertos y la agricultura muestra señales de recuperación. La Unión Europea aliviano las sanciones contra el país después de haberse llevado a cabo en Marzo 2013 un exitoso referéndum para una nueva constitución, que establece que un presidente solo puede estar en el poder por dos períodos consecutivos, también pidió elecciones creíbles, pero como la nueva ley no tiene efectos retroactivos Mugabe no se ve afectado y por lo tanto pudo competir en las elecciones.

¿Cómo se mantiene Mugabe en el poder?

Mugabe, apela a elecciones fraudulentas, que lo han llevado a ganar siete períodos presidenciales consecutivos. La Comisión Electoral de Zimbabwe anuncio oficialmente que  a sus  89 años “había ganado  con el 61% de los votos” cinco años más en la presidencia. Su partido Zanu –PF había ganado  142 puestos de los 210 que tiene la Asamblea Nacional, es decir su partido tiene el poder absoluto.

La reacción de Morgan Tsvangarai, líder de la oposición quien por 3ra vez trataba de llegar a la presidencia por la vía electoral, fue la de denunciar que los resultados electorales no reflejaban la voluntad popular y a enumerar las irregularidades de las que estuvo plagado el nuevo proceso electoral, al que calificó como farsa.


Un millón de personas habían sido mudados de centros, los diplomáticos y observadores independientes dijeron tener serias dudas acerca de la veracidad de los resultados. Tsvangarai se contuvo de declararse victorioso para evitar  violencia, pero Roy Bennett el representante del Partido Movimiento para el Cambio Democrático (MCD) llamó a una campaña de “resistencia pasiva”. USA, UK y Australia cuestionan los resultados.

Me pareció estar oyendo las denuncias que la oposición venezolana ha hecho después de cada proceso electoral llevado a cabo desde que el Castro comunismo llegó al poder en Venezuela y  transformó al CNE en su ministerio electoral. Tanto en Zimbabwe como en Venezuela no se ha aprendido la lección que sin respeto a las condiciones electorales, solo la TRAMPA gana.

Mercedes Montero
Columnista de Opinión

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ANGÉLICA MORA, CUENTO SOBRE UN SEGUROSO Y OTROS MENORES, APUNTES DE UNA PERIODISTA, DESDE ALEMANIA

Segurosos los hay por todas partes. Gracias a Internet no necesitan estar donde los mandaron a indagar y sacar la paciencia.

Pueden hacerlo desde la misma Cuba y extender su aguijón, con su picadura ponzoñosa,  a través del mundo.

Conozco de varios casos de estos segurosos cibernéticos, que también para divertirse crean blogs y sitios en la Red, como El Látigo Cubano por ejemplo.

Lo que me llamó la atención de este sitio fue que, aunque duró muy poco en la Red, tuvo miles de fervientes seguidores que opinaban, la mayoría sin saber con quien se estaban metiendo.

El autor, que nunca dio la cara, arremetió con todo lo que le mandaron a desprestigiar, desde las altas esferas del régimen de La Habana.

"Belfegor, El Látigo Cubano", duró menos de dos años en la blogosfera.

Abrió sus puertas virtuales el 20 de agosto del 2009 y no paró de denigrar a todos los que luchamos en contra del sistema de la Isla y otros lugares privados de libertad.

Era carnicería bloguera. Este Diablo (o diabla) era secundado con los que intervenían, con comentarios denigrantes disparándolos sin compasión ni decencia.

 A mí  Belfegor me trató -entre otras cosas- de mapuche (india chilena)  y colgó unas gráficas diciendo que yo era de los tiempos de las Cavernas. Pero colgó  una "foto" mia de una cavernícola rubia... cuando yo soy morena.

Escribió en 2009: En La Nueva Cuba

... La corresponsal chilena (no sé qué tienen estos chilenos que ver con Cuba)... escribe negaciones de negaciones que son afirmaciones y afirmaciones de negaciones que no son ni afirmación ni negación. ¿No entendieron? No importa, me pasa lo mismo cuando leo alguna que otra escapada de la neandertala mapuche".

Mi respuesta:

Como esta parte del post "TRASTOS VIEJOS" de LATIGO CUBANO me corresponde la respondo:

1.- No soy mapuche -como en forma ofensiva y e impropia me presenta LATIGO CUBANO y si lo fuera estaría orgullosa de mis ancestros... no los ocultaría.

Ademas no soy rubia.

 2.- Como ven, doy mi nombre y no me amparo tras un anónimo.

3.- Sí, que tengo que ver con Cuba, mi patria vivió la tragedia de Allende y escapó "raspando" de unirse a Cuba, Venezuela y otros.

Por eso, como un deber y AMOR por Cuba colaboro --sin pago-- con cuanta publicación libre exista y quiera mis escritos.

La Nueva Cuba me acogió -al igual que Payo Libre, Univision Radio, y Cuba Matinal, entre otros- sin contar portales de América Latina.

No recibo un centavo, una fula, un dólar, un peso, por mis Apuntes.

Duermo como ángel por las noches. Con mi conciencia tranquila por haber cooperado en algo para informar lo que conozco del comunismo y el totalitarismo en general, por justamente ser chilena y ademas haber vivido 10 años en Venezuela, trabajando en los medios libres de esos tiempos.

Por favor, ¡peguen latigazos por otra parte, no contra los que tratan de ayudarlos!. No me visiten si me encuentran neandertala, al menos que este blog sea de la seguridad del estado cubana, que me hostiga por otros lados.
En la cancha se ven los gallos y las gallinas...

¡VEAMOS SI SON TAN VALIENTES Y ME PUBLICAN ESTE COMENTARIO EN UN LUGAR DONDE TODOS LOS PUEDAN LEERLO!
Angélica Mora
 
Por supuesto, no lo publicó.

El personaje se las traia y luego de mucho revolverla desapareció sin dejar ni el humo. Varios afectados dicen que era un seguroso llamado Jose Braulio Monteagudo y elaboraba su veneno desde Alemania, pero bien puede haber sido una mujer... El anonimato de este Ser, era su santuario.

Ha habido otros, uno llamado "Pedro" quien trató de crear "un salón de debate" e incorporarme a el.

Hay uno que me llama "Lacaya" y otro, algo que no puedo publicar.
Hay otro que me escribe con desprecio: tu lo único que sabes hacer es copiar y pegar" y se olvida de mis diarios artículos. (Además "copio y pego" con una gracia!!!!).

Hay quienes regularmente me  lanzan piedras y recogen la mano .. firman como Anonymous.Pero ni siquiera son enviado por el régimen. Son lastimosos porque son los amargados de la Red, quienes no saben como emplear el tiempo y buscan donde "entretenerse".

Pero, reconozco que también están los miles de visitantes, varios desde Cuba,  que me ayudan a levantarme cada día.

angelicamorabeals@yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

POR PACIANO PADRÓN, PALACIO CON LETRINAS EN CARABOBO

Se ha dicho, con sobrada razón, que el sistema judicial venezolano es un caos, y que los actores de parte del Estado son, en general, un desastre. No creo que ni el más fanático partidario del régimen nefasto, cuyo fin se acerca, piense que digo mentira.

En Venezuela entendemos por Palacio de Justicia la residencia de los tribunales, sede del más importante de los poderes públicos, el que debe ser para el equilibrio y la equidad. Un palacio, leemos en el diccionario, es la “Residencia suntuosa de un gran personaje”, y así es, ningún “personaje” más importante en la vida social y política de un pueblo que la justicia. Es horrible que la justicia sea un desastre y que la mayor parte del tiempo sea inexistente, como es horrible que, en general, nuestros palacios de justicia estén plenamente deterioros. Puedo dar testimonio de que en el Palacio de Justicia del Estado Carabobo los presos que allí esperan para ser atendidos, tienen que hacer sus necesidades (hombres y mujeres por igual), en letrinas malolientes y antihigiénicas, indignas en cualquier circunstancia o lugar, mucho más en una casa que debería ser majestuosa.  En Carabobo, tenemos Palacio de Justicia con letrinas.

Sabemos que la vida de un venezolano en libertad hoy no vale nada, más de 160 mil compatriotas han sido asesinados. Si la vida en la calle no vale nada, en las cárceles vale menos que nada. Se contraría el mandato constitucional que obliga al Estado a amparar la vida de los reclusos: “El Estado protegerá la vida de las personas que se encuentran privadas de su libertad, prestando servicio militar o civil, o sometidas a su autoridad en cualquier otra forma”. El Estado debe responder por los presos asesinados y maltratados. Como si fuera poco, el Art. 46 establece que “Toda persona privada de libertad será tratada con el respeto debido a la dignidad inherente al ser humano”. Parola, parola, parola, solo palabras.

Si algún despacho ejecutivo no sirve para nada bueno -y lo digo con absoluta responsabilidad-  es el Ministerio del Poder Popular para los Servicios Penitenciarios, a cargo de la Comandante Fosforito, incapaz e indigna de tan alta función. Desglosemos el artículo 272 constitucional, y se pondrá de manifiesto la inobservancia absoluta de la norma: “El Estado garantizará un sistema penitenciario que asegure la rehabilitación del interno o interna y el respeto a sus derechos humanos”. Del irrespeto todos sabemos y en nuestras cárceles no se rehabilita nadie. Las cárceles son universidades del crimen.

Otro mandato incumplido: “los establecimientos penitenciarios contarán con espacio para el trabajo, el estudio, el deporte y la recreación”. De casualidad tienen espacio para colocar colchonetas, el hacinamiento es la norma. Las cárceles “funcionarán bajo la dirección de penitenciaristas profesionales con credenciales académicas universitarias”. Eso no existe.  Las cárceles “Se regirán por una administración descentralizada, a cargo de los gobiernos estadales o municipales, pudiendo ser sometidos a modalidades de privatización”. Ni lo uno, ni lo otro, sino todo lo contrario, el centralismo asfixia al sistema penitenciario. En las cárceles, “en general, se preferirá el régimen abierto y el carácter de colonias agrícolas penitenciarias”. Cero hit, cero error, cero carreras, ni régimen abierto, ni colonias agrícolas penitenciarias.

“Las fórmulas de cumplimiento de penas no privativas de la libertad se aplicarán con preferencias a las medidas de naturaleza reclusoria”. Aquí es lo contrario. 

Por último, las frases finales del artículo en comento son también una fantasía: “El Estado creará las instituciones indispensables para la asistencia postpenitenciaria que posibilite la reinserción social del exinterno o exinterna y propiciará la creación de un ente penitenciario con carácter de autónomo y con personal exclusivamente técnico”. Nada de eso existe, el exrecluso en libertad de ordinario solo se reencuentra con el mundo del delito. Nuestra justicia es un palacio con letrina. 

E-Mail: pacianopadron@gmail.com. 
Twitter: @padronpaciano.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

RICHARD CASANOVA, JUAN VICENTE GOMEZ Y NICOLAS

Las similitudes y diferencias entre los regímenes de Juan Vicente Gómez y Maduro son expuestas con meridiana claridad por la historia.  Vamos a colocar la lupa en el tema de la represión aunque debemos advertir que en ambos casos se apeló a malabarismos electorales y jurídicos para garantizar la permanencia en el poder.

Lamentablemente a inicios del siglo pasado las precariedades del incipiente sistema internacional de justicia, permitieron que el dictador tachirense extendiera su mandato desde 1909 hasta su muerte en 1935, realidad que es muy distinta hoy.  Comencemos diciendo que en tiempos de Gómez el sistema judicial formal funcionó con aparente independencia, su única obligación era no interferir en la represión política que realizaban los cuerpos de seguridad.  La primera diferencia entonces es que en la Venezuela de hoy, el sistema judicial y el mal llamado Poder Moral son parte del aparato represivo del régimen. Es decir, el “gobierno” de Nicolás es un retroceso con relación a la dictadura de Gómez.

Veamos otras lamentables coincidencias. En su libro “Cantos de la prisión y del destierro”, Rufino Blanco Fombona narra su experiencia en La Rotunda, a donde fue llevado luego de ser “delatado” en una carta. Durante el tiempo en la prisión, ni siquiera fue informado de los motivos del encarcelamiento. El 19 de abril de 1910 fueron liberados todos los presos políticos, pero él permaneció en la cárcel y se le comenzó un juicio penal. No habiendo cometido delito alguno, el jurado no encontró pruebas y lo absolvió, sin embargo no fue liberado sino posteriormente expulsado del país.  ¿Cual es la diferencia de este episodio con el caso de Simonovis y demás presos políticos, encarcelados sin pruebas? ¿Cuál es la acusación contra Oscar López?  ¿Donde están las pruebas? ¿Van a sembrarlas? ¿Qué pasó con el derecho a la defensa, consagrado en la Constitución? Sin duda, el sistema judicial es un arma política del régimen contra la disidencia y los medios de comunicación.

En su libro, Blanco Fombona hizo una horripilante descripción de La Rotunda como una prisión panóptica y del tratamiento inhumano que recibían los presos. Es el mismo relato que hoy pudiera hacer María Lourdes Afiuni o Iván Simonovis de El Helicoide.  Hablando de la Jueza Afiuni, en tiempos de Gómez fue asesinado en un botiquín el Gobernador de Caracas, Luis Mata Illas.  El Juez de Primera Instancia encontró culpables a los Generales Isaías Nieto y Eustoquio Gómez, este último primo de Juan Vicente Gómez, Vicepresidente para la fecha. La condena de 15 años fue ratificada por el Juez Juan José Abreu en 1909 pero el ya Presidente Gómez estuvo en desacuerdo con la condena, por lo que el homicida fue liberado y designado Gobernador del Estado Táchira, mientras el Juez Abreu fue a prisión.  A propósito, Leoncio Martínez sacó una caricatura con la policía poniéndole esposas a la imagen de la justicia, lo que motivó que el caricaturista y su hermano Rafael, director del periódico, también fueran encarcelados en La Rotunda.  Honestamente ¿Cuál es la diferencia entre Juan Vicente Gómez y Nicolás Maduro?

Twitter: @richcasanova

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

TRINO MÁRQUEZ, ¿PARA QUÉ UNA CONSTITUYENTE?

Desde distintos sectores de la vida nacional han surgido voces, algunas muy calificadas, que plantean la necesidad de avanzar hacia la convocatoria de una nueva Constituyente. 
Hasta el propio Henrique Capriles se sintió obligado a coquetear con esa proposición en el discurso del mitin del sábado 3 de julio, en el acto de solidaridad con Richard Mardo. No creo necesario ni conveniente emprender ese camino, que solo profundizará los graves problemas confrontados por el país.
Una Constituyente únicamente beneficiará al precario gobierno de Nicolás Maduro. Esto lo comprendió perfectamente el heredero y presidente a juro, quien le replicó a Capriles que estaba dispuesto a aceptar la convocatoria a esa hipotética Constituyente. ¿Por qué esa respuesta tan solícita de un señor que no ha hecho otra cosa que injuriar y amenazar al gobernador de Miranda? Pues, porque le brinda una salida para ocultar las enormes dificultades que enfrenta y no sabe cómo resolver. Entrar en un debate sobre la convocatoria a la Constituyente, y luego acerca  del diseño de Estado que los venezolanos queremos, le permitirá a Maduro evadir o postergar indefinidamente la resolución de los cuellos de botella en el área de la seguridad social, la inflación, el desabastecimiento, la escasez, la salud, la crisis de los servicios públicos (electricidad, agua, vivienda, transporte). Alrededor de estos nudos se organizan las demandas y protestas diarias del país, más de 400 al mes. Estos son los asuntos que preocupan a los ciudadanos de todos los sectores sociales y en torno a los cuales el Gobierno carece de soluciones. La incompetencia del régimen  para hallar soluciones es la causa esencial de que la popularidad del heredero apenas frise el 40%, luego de haber ejercido formalmente la presidencia solo por cuatro meses.
El país no entendería que frente a un cuadro tan grave como el que padecen las grandes mayorías, un grupo elitesco se plantee redactar una nueva Constitución que sintetice el nuevo modelo de Estado. La superación de las carencias y debilidades, incluidas las institucionales, no pasa por una nueva Carta Fundamental, sino por acuerdos políticos que se concreten cuando se alcance el poder. Conviene recordar que los vertiginosos cambios registrados en las décadas de los años 60 y 70 del siglo pasado, no fueron el resultado de la Constitución de 1961, sino de los convenios políticos logrados con el Pacto de Punto Fijo, el Programa Mínimo suscrito por los candidatos participantes en las elecciones de diciembre el 1958 y los acuerdos obrero-patronales que garantizaron una paz laboral prolongada y estable. La Carta del 61 refrendó esos compromisos y les dio un marco legal y constitucional, pero fue la decisión política de construir una democracia representativa sólida y equitativa la fuerza que impulsó las transformaciones que se produjeron en todos los planos de la vida nacional y convirtieron la democracia venezolana en un modelo en América  Latina. El vigor de la democracia venezolana contribuyó de forma decisiva a impedir que el morbo de la Revolución Cubana se extendiera por el continente.
La convocatoria a una Constituyente, además de ofrecerle un escape al Gobierno, erizaría aún más a la nación. Las últimas encuestas muestran que, a pesar del crecimiento de la oposición y el declive del oficialismo, la nación sigue fracturada en dos grandes bloques. La diferencia a favor de las fuerzas opositoras todavía no es categórica. Una Constituyente le permitiría al Gobierno reagrupar sus filas. La correlación de fuerzas se mantendría. El resultado de una Constituyente sería una Carta Magna muy parecida a la actual, y expresaría el equilibrio de fuerzas existente en el país. Entonces, ¿para qué impulsar un proceso que no va a arrojar soluciones prácticas a los problemas objetivos, le brindará una salida de escape al Gobierno,  propiciará la reunificación del oficialismo y dará por resultado una Constitución ecléctica y desdibujada por el marxismo que campea entre los rojos?
La Constituyente se convoca cuando una opción política posee una mayoría holgada, tal como hizo el teniente coronel fallecido en 1999. De lo contrario puede, con elevadas posibilidades, convertirse en un salto suicida.
Por delante tenemos el 8-D. En esa fecha deben concentrarse los esfuerzos y expectativas de la oposición. Hay que triunfar en todos los municipios donde sea posible. Lo demás es ladrarle a la luna.
@trinomarquezc

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 8 de agosto de 2013

FRANCISCO ALARCON , TERCERA EDICION DE "LABERINTO"

Laberinto

La tercera edición del poemario Laberinto, es un tributo de Francisco Alarcón a la disidencia venezolana, a la resistencia. Estremecerá a quienes luchan por la libertad de Venezuela, hurgará lo más hondo de nuestro ser viendo como las discreciones morales se difuminan. Cuando lo tenga en sus manos usted no estará tocando un libro, “estará tocando un hombre”.

Dice en su prólogo el poeta Fausto Izcaray:

Francisco Alarcón, poeta consumado y de pródiga inspiración, nos muestra en este libro una característica resaltante. Como todo buen poeta, es capaz de cuestionar inmisericordemente lo que ha sido y es su propia existencia, su vida

En su viaje por el Laberinto, Francisco  desmonta con pie firme y combativo de su vehículo cósmico para plantar su lanza en tierra y enfrentar con las armas del verbo poético el uso caprichoso y desbocado del poder, las injusticias de la realidad política que él combate con firmeza, representada en el régimen actual en Venezuela, al cual le hace, tanto en el ámbito poético como periodístico, una enconada oposición. Como Dante, que en su Divina Comedia, ubicaba en el tenebroso Hades a sus mas despreciados opositores, el autor de Laberinto nos entrega su condena de la figura principal del régimen objeto de su lucha:
           
             “Burócrata inmoral
             sujeto con collar de perro
             al pie de un tronco añoso
             igual de verdugo como tú

             Tulles la patria gris,
             ante un ilusorio tricolor amorrada
              con las delicias de una sucia democracia
              no pongas más estrellas

De venta en Amazon y próximamente en librerías

falar@cantv.net

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

JOSÉ FÉLIX DÍAZ BERMÚDEZ, DEMAGOGIA O VERDADERA DEMOCRACIA,

Los gobiernos, los partidos, los movimientos y agrupaciones políticas que surgen para la defensa y la práctica efectiva de la democracia, se deben apartar de las viejas y desacreditadas prácticas del sectarismo, de la exclusión, del oportunismo, del uso indebido del poder, de la falta de transparencia, de dirigencia capaz y responsable, de verdadera discusión colectiva de los asuntos. Esos vicios y errores son causantes del deterioro y del desprestigio de la democracia.

El personalismo, el autoritarismo, la hegemonía, la inexistencia de escrúpulos morales, el sentido grupal opuesto al colectivo, son parte de las fallas de los gobiernos y de los partidos, que antes que desarrollar una conducta ejemplar, consecuente con los ideales superiores del país, ceden ante lo transitorio, postergan los principios, actúan a favor de propios intereses, olvidan la necesidad del bien común, el carácter ductor de la dirigencia, el rol que les corresponde como factores de cambio, progreso y reivindicación social.

La falta de civilización y diálogo político ha alcanzado en Venezuela inadmisibles proporciones, que hace responsables a quienes ejecutan una conducta antidemocrática, discriminatoria y violenta contra grupos y sectores de venezolanos. La vulneración de las libertades y de los derechos políticos han adquirido un carácter ilícito en virtud de diversos actos, hechos y omisiones que significan atentados contra el régimen democrático al no permitir su cabal desenvolvimiento, mediante amenazas e insultos a los dirigentes y a los ciudadanos, fomento del odio nacional, alteración del equilibrio de las instituciones, entre otros, degradando las condiciones democráticas, los derechos individuales y generales asociados a la vida política. La persecución en razón a las ideas, se ejecuta tanto con el sometimiento al descrédito público como con a la violación al derecho a la intimidad.

En entorno político durante muchos años ha sido de avieso enfrentamiento, intolerancia, atropello, aversión a la disidencia interna y externa, a la crítica, a la auténtica y legítima discusión de posiciones.

El liderazgo no ha sido verdaderamente colectivo, ni expresión continua y renovada de la voluntad mayoritaria, sino individual, personalista, caudillesco, y se ha admitido, en muchos casos, por obediencia, complicidad, temor, ignorancia o ciega disciplina, que son contrarias a la esencia de organizaciones democráticas, que existen y se desarrollan en condiciones de libertad, amplitud en el debate, decisión de la mayoría, reconocimiento de las minorías, valores que fundamentan este orden político dentro del marco de la pluralidad y la diversidad, para alcanzar el equilibrio de una nación.

La falta de rectitud, dignidad, transparencia y trascendencia de la vida política, mucho más allá las declaraciones y discursos -la retórica utilizada para el engaño y el error-, es lo que motiva su descrédito, aunado a la falta de liderazgo transformador que enfrente tales vicios y ejercite su corrección.

El uso ambiguo y engañoso de la expresión política y su contradictoria praxis, es lo que ha simbolizado en nuestro medio al político como un individuo de ardides, deshonesto, falso, de propósitos torvos, que siempre adquiere una ilícita fortuna e influencia.

Cuando no se cumplen las promesas, se tergiversan o se ocultan los hechos, se burla la buena fe, se fomenta el engaño para mantener en el poder a un individuo o a un grupo, nos encontramos, entre otros ilícitos, con lo que Aristóteles calificó como la forma más impura de la política: la demagogia, que representa la peor modalidad de degeneración de la democracia para engañar al pueblo.

La indiferencia y el silencio no es la forma de defender la democracia y de ejercer el legítimo derecho a exigir los cambios políticos, sociales y económicos que requiere la nación. Los gobiernos como mandatarios de la sociedad, están obligados a acatar la voluntad nacional e introducir las rectificaciones necesarias, como simples mandatarios de la sociedad en general. El fracaso en la gestión de los asuntos públicos, en diversas materias, obliga la introducción de profundas rectificaciones de estilo, modelo, concepción, conducta, prácticas y de hombres si es preciso, establecimiento de las responsabilidades que corresponden, siendo preciso escuchar la voz de la nación que las reclama, como es obligante en una: "sociedad democrática", "participativa", "que consolide los valores de la libertad", "el bien común", "la convivencia", "el imperio de la ley"..., si verdaderamente se quiere cumplir y hacer la Constitución y la tradición republicana del país.

Ante la tiranía y la demagogia, Aristóteles señalaba que: "ninguno de estos gobiernos piensa en el interés general".  La política debe ser el arte de alcanzar en una sociedad libre el bien común.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

DORIAN GARCÍA G., EL PENDULO,

 Sabemos quiénes son; ellos son reconocibles. Aplaudidores de oficio, ensalzadores de la barbarie y la sin razón. Brutales por condición y ordinarios por naturaleza. Se oponen a la verdad y se encubren tras la sombra desde donde operan. Pero hoy están solos en la aventura equivocada. Pronto se toparán con el péndulo de la  justicia.
 
Solo los enemigos del pensamiento libre, los antagonistas de la inteligencia y del progreso, pueden atreverse a tanto tan descarnadamente. Cuán brutales pueden ser, cuándo se darán cuenta de su comportamiento irracional y absurdo. Sin hablar del daño moral de más de 14 años de mala educación y ejemplos impúdicos que han buscado la implantación de un régimen podrido e inescrupuloso; la aventura de un desquiciado.
 
A todos nos tocará, sin excepción, pagar por sus acciones. Esta semana han llegado a aplaudirse, a elogiarse y celebrar por continuar endeudando al país. Hace falta ser muy canalla y tener condición apátrida al no sentir culpa. El futuro no será posible cuando la estabilidad y el progreso están comprometidos y arrastrados por una recua de mentecatos, criminales y filibusteros de la cosa pública.
 
Por ahora vencen; tienen sobrada fuerza armamentista bruta y la irracionalidad hace compañía a su embriaguez. Se autoconvencen de practicar una doctrina, pero no persuadirán. Para convencer hay que persuadir, y para persuadir necesitaran algo que les falta: razón y derecho en la lucha. Solo les anima la depredación y los bajos instintos de su furia, de su animosa lujuria por despojar de futuro de las oportunidades del que la Providencia dotó a esta tierra de gracia.
 
En el contexto internacional hemos visto con desconcierto como el representante de la oposición venezolana, de por lo menos el 50% de los ciudadanos de Venezuela, resulta ser un huésped incomodo. Los padrinos internacionales de la corrupción, se identifican por su mala memoria y su desvergüenza a los principios universales democráticos.  Hoy prefieren no rememorar la valiosa intervención de ilustres venezolanos en la lucha por la independencia latinoamericana y para la cual entregara su vida un tercio de su población.
 
Los venezolanos aspiramos vivir una vida digna bajo condiciones confortables, pero pareciera inútil pedirles a nuestros parlamentarios que piensen en la comprometida situación de Venezuela. Mas, advertimos a la distancia que, a la vuelta de la justicia no deberán  argumentar consideraciones. La necesidad de un dialogo nacional es de inminente urgencia; solo que la cúpula enquistada en el régimen pareciera jugar con su propio destino. Con correspondencia de motivos, cada cual recibirá lo que merece.  Deberá cambiar el panorama, cuando el péndulo vaya de vuelta. Que cada quien haga su lista de cobros.

doriangarciag@yahoo.es

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

LEANDRO AREA, LOS TIEMPOS DE LA RELACIÓN COLOMBO-VENEZOLANA

Los seres humanos recurrimos a fechas para ordenar el transcurrir de nuestras existencias. Con los países ocurre lo mismo y lo que nos instala en nuestra relación con otras naciones suele ser también el signo de la fecha y su significado. En nuestro contacto con Colombia es así y nuestra historia ha sido tradicionalmente narrada a partir de fechas trascendentes pero en abstracto.

Hay quienes más bien prefieren y se orientan por la geografía de nuestros ríos, valles y montañas. Hay los que eligen la inexactitud matemática de las coordenadas, los kilómetros, el  teodolito, los hitos fronterizos, las rectas geodésicas de una supuesta línea fronteriza que no es sino un trazo imaginario que separa lo inseparable. Las corrientes lo saben, los incendios, las epidemias, los mosquitos incluso.

Otros almidonados hablan de la hermandad eterna y suspiran melifluos, madre y padre comunes, sangre vertida junta por alcanzar un sueño. Además andan por ahí los fanáticos de los héroes, las batallas, las banderas flameando frente al enemigo. Otros aluden al enredo de nuestros orígenes que cual pecado original proviene supuestamente de la traición del “Hombre de la Leyes”, Francisco de Paula Santander, al “Libertador” Simón Bolívar. Otros apuntan hacia temas del despojo territorial, “herida abierta” al decir de Don Miguel Antonio Caro, como la que se asestó a través del Laudo Español de 1891, se concretó con el Laudo Suizo de 1922, y se formalizó impunemente con el Tratado de Límites de 1941.

Asimismo encontramos a los que se embelesan con lo económico y lo comercial, la balanza de pagos, el PTB, el PIB, las exportaciones, las aduanas, la vialidad para “la frontera más viva de América Latina”, como si eso explicara algo de la pobreza de ambos. Hay sofisticados que incluyen expresiones como “cultura, sociedad, tejido social” y otros primores sociológicos que darían para más en el largo obituario de nuestras ilustraciones. Sorprenden al público también cuando exclaman, con razón además, que Colombia es el único vecino continental de Venezuela con quien se comunica en español. (¿Será por eso mismo que desconfía tanto el uno del otro?)

Pero lo cierto es que a todas éstas, aún andamos en pañales en lo que se refiere a desatar el ovillo de nuestros desencuentros. ¿Tendrá algún sentido práctico hacerlo? La verdad sea dicha: Nunca hemos llegado a la guerra, librado un real enfrentamiento bélico, casi, ¡Alabado sea el Señor!, pero mire usted que hay quienes lo han querido y buscado, sino pregúntele a nuestras Fuerzas Armadas, de aquí y de allá, a algunos curas, de aquí y de allá y a otros vendedores de armas, ”perros de la guerra”, y demás intereses que no importa de dónde, que han pensado que sus negocios materiales, espirituales o geoestratégicos han estado a punto de caramelo por estas tierras del Arauca vibrador.

Más cerca residen los que prefieren el periódico, la radio, la televisión, el ruido barato y expedito del presente, la noticia: que si el relanzamiento de las relaciones, que la luz se volvió a hacer, que ahora sí, que la deuda se va a pagar, que “el pueblo unido jamás será vencido” aprovecha y vocifera un ocioso fuera de foco antes de que Maduro diga, sin que nadie le pregunte, que él no es colombiano, que lo que él si es, es Presidente, y que está  dizque pensando en el desarrollo fronterizo y la creación de no se qué comando estratégico que algún impertinente vernáculo, de aquí o de allá, calificará como acción revolucionaria de protección a la guerrilla colombiana que reposa del lado de acá.

En fin, de todo se oye en la viña del Señor. De esos humores, resquemores, rumores y relanzamientos permanentes no hemos salido aún y mire usted el agua que ha pasado debajo de los puentes que tanto faltan por esos tremedales. Como la luz, vuelvo a decir, que viene y que se va. No agreguemos al menú los temas del narcotráfico, las migraciones, los desplazados, las conversaciones de paz, el contrabando, el hampa común, el caradurísmo del siglo XXI, y ese excesivo etcétera que lo acompaña, lo cual habla de lo ambicioso que tendría que ser un proyecto de vida en común pues mire usted todo lo que anda en juego. Al menos con Colombia no hay temas de política exterior, todos son de política interna. Vecinos interiores, ni más ni menos.
.
En lo que a mi respecta y para evadirme de alguna forma de las fechas, utilizándolas, prefiero entonces hablar de “tiempos” de la relación, lo que tiene la ventaja de ser voz más amplia que “fecha”, “momento” o “hecho”. En todo caso más cómodo para el que estudia o se acerca a relaciones entre países. La categoría de “tiempo” se encuentra a caballo entre los principios de  “historia” y “coyuntura” lo que le da una cierta amplitud y capacidad comprensiva intermedia. Los “tiempos” están compuestos por fechas, personajes, lugares: son incluyentes, misceláneos, contenidos en otro continente mayor que es la Historia.

Según esto, y sin entrar en detalles mayores ni menores, enunciaré un listado en orden de ocurrencia de quince categorías claves y singulares de la relación colombo-venezolana, sin que con ello deba perderse de vista que el esquema aquí presentado pudiera servir de guía para estudiar fenómenos de la misma naturaleza que el esbozado en estas líneas. Lo fundamental entonces no es la fecha sino el momento en el cual se insertan los acontecimientos tanto como lo pueden ser texto y contexto.

Así pues serían:

1º: El tiempo idílico.
2º: El tiempo del Descubrimiento.
3º: El tiempo de la Conquista y la Colonización.
4º: El tiempo de la Independencia.
5º: El tiempo de la unidad.
6º: El tiempo del divorcio.
7º: El tiempo de la separación de bienes (deuda y territorio).
8º: El tiempo de la decisión de los jueces (España 1891, Suiza 1922, Venezuela y Colombia 1941).
9º: El tiempo de la cooperación y el conflicto, (1942-1964).
10º: El tiempo de la golfización (1964-1989)
11º: El tiempo de la desgolfización y la globalidad (1989-2000)
12º: El tiempo de la FARC - ización. (Uribe – Chávez)
13º: El tiempo de los “mejores amigos” (Santos – Chávez)
14º El tiempo de los herederos (Santos – Maduro)
15º El tiempo de los interrogantes y los retos.

Por supuesto, este esquema pretende ser elástico en la medida en que acepta la crítica e invita al debate. Ejercicio de la mente sin sombra que no descansa. Gimnasia para comprender uno de los aspectos claves de nuestra convulsa realidad.
  
Leandro Area
leandro.area@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ELINOR MONTES,¡NO A LOS MITOS!

Quienes nos representan están obligados a diferenciarse del régimen y a ejercer la política con ética y en beneficio de la gente.

La gente de Venezuela está inmersa en una realidad virtual llena de mitos que no le han traído beneficio alguno. Hoy, para variar, hablaremos no sobre los mitos del régimen sino sobre los mitos de la dirigencia opositora.

Durante 8 años la mayor demostración de mayoría que han dado los demócratas y la oportunidad para exigir elecciones limpias en la calle, como fue su retiro de las elecciones parlamentarias del 2005 (más de 80% se negó a votar sin condiciones), se ha tildado como “un gran error”, en la defensa de esta tesis, entre otros, se han construido los siguientes mitos: 

1- La Asamblea hizo lo que quiso porque era toda roja. 

2- Con los parlamentarios rojos que brincaron la talanquera durante el período 2005-2009, más los que hubiesen sido electos pudo haberse construido una mayoría opositora en la Asamblea. 

3- Muchas decisiones requieren de las 2/3 partes de los votos.

1- Desde 1999 el régimen está haciendo lo que le ha dado la gana en eso que llaman Asamblea Nacional, cuando ha sido plural o toda roja.

2- En el 2005 no hubiesen salido electos ni 10 diputados opositores gracias a la legalización de las morochas por el Tribunal de Suprema Injusticia, igualmente llama la atención que durante este período ningún diputado rojo ha brincado la talanquera ¿Por qué será?

3-Con el allanamiento de la inmunidad parlamentaria al diputado Mardo con mayoría simple, saltándose las normas constitucionales que prevén para ello la necesaria aprobación de las 2/3 de los diputados, el régimen evidencia de nuevo que este requisito es letra muerta, que los parlamentarios de oposición son para mantener la apariencia de democracia y que no tienen ninguna capacidad para influir ni para frenar las políticas totalitarias del régimen.

La primera vez que el régimen violó el requisito de las 2/3 fue en el 2003, el Tribunal de Suprema Injusticia rojo procedió a nombrar su Consejo Nacional Electoral rojo para llenar el “vacío legislativo” cuando no hubo acuerdo en la Asamblea Nacional “plural”; luego en el 2004, reformó la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia con la mayoría simple de sus diputados rojos para purgar dicho Tribunal Supremo y aumentar los magistrados de 20 a 32, porque a la jefatura no le gustó la sentencia “plasta” que declaró que el 11-04-02 “no hubo golpe de Estado sino vacío de poder”.

Lo paradójico de los mitos es que quien los crea muchas veces termina creyéndoselo hasta que la realidad lo enrostra. Con la persecución al diputado Mardo los diputados de oposición entienden que, como el resto de la gente, no tienen protección alguna. Cuando el mal les toca de cerca entonces si convocan a la gente a protestar en la calle.

Es lógico que el régimen construya mitos porque es inmoral, pero la dirigencia opositora debería ser diferente, ejercer la política con ética.

Lo que está en juego no es sólo la calidad de vida sino la vida misma.  

@elinormontes

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,