BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

sábado, 30 de marzo de 2013

NICARAGUA: SOCIEDAD CIVIL DESCONOCE RESULTADO DE ELECCIONES PRESIDENCIALES 2011 – NICARAGUA HOY

 “Estas elecciones fueron un atropello a los nicaragüenses y causa de justa indignación de la población”
Diversas organizaciones de la Sociedad Civil y de Derechos Humanos desconocieron este lunes, a través de una nota de prensa, el resultado de las elecciones presidenciales efectuadas el pasado domingo 6 de noviembre en Nicaragua, por considerar que la “voluntad popular (expresada en las urnas) fue violentada por el Presidente de la República a través de su control absoluto sobre el Consejo Supremo Electoral de facto”.
El Movimiento por Nicaragua, una de las organizaciones firmantes de la declaración de rechazo, destaca las múltiples denuncias de anomalías y violaciones a la Ley Electoral en centenares de centros de votación a lo largo y ancho del país, tanto en zonas urbanas como rurales.
 “Las denuncias recibidas fueron corroboradas por miembros de nuestras organizaciones, incluyendo las organizaciones de observación electoral nacionales, por lo que están plenamente fundamentadas: La negativa a la acreditación de observadores nacionales, la manipulación de las boletas electorales con la predeterminación del número de seguridad y la falta de recuento inicial y final de las boletas,  La NO ACREDITACIÓN de FISCALES en centenares de JRV, la expulsión sistemáticas de Fiscales, las limitaciones al ingreso a las JRV a la Observación electoral internacional, la obstrucción al derecho a votar por intimidación partidaria y arbitrariedades en las JRV; cierre temprano de JRV; y la no presentación de Actas de Cierre en JRV; y las limitaciones al trabajo de prensa. Estas condiciones ilegales generaron en muchos puntos del país actos de rebeldía que fueron reprimidos por grupos de choque y miembros de la Policía Nacional.
ANTE EL PROCESO ELECTORAL:
Respetamos la decisión de un sector de la población de apoyar con su voto al partido de gobierno, porque es un derecho ciudadano. Sin embargo, no podemos aceptar que se haya violentado el derecho ciudadano a votar en igualdad de condiciones.
Reiteramos que el proceso electoral, aunque estuvo plagado de ilegalidades desde el inicio, representaba una oportunidad para resolver los problemas políticos, sociales y económicos por la vía cívica. El pueblo de Nicaragua mostró su voluntad de paz acudiendo a las urnas y defendiendo su voto a través de movilización y la denuncia pública. Pero esta voluntad fue violentada por el Presidente de la República a través de su control absoluto sobre el Consejo Supremo Electoral de facto
NO RECONOCEMOS ESTAS ELECCIONES NACIONALES; la forma en que se desarrollaron estas elecciones fue un atropello a los nicaragüenses y ha provocado una justa indignación.
ESTA SITUACIÓN ES INACEPTABLE. Hacemos un llamado a los partidos políticos a no legitimar este proceso fraudulento. Y a los Observadores Internacionales a evaluar este proceso conforme a los estándares internacionales mínimos para un proceso electoral.
DEMANDAMOS un nuevo proceso electoral en condiciones de libertad y transparencia, dirigido por funcionarios honestos y respetuosos de la Constitución y con Observadores Electorales Nacionales e Internacionales  acreditados en tiempo y forma.
Por lo tanto,  hacemos un llamado  a  la ciudadanía nicaragüense a mantenerse FIRME, ORGANIZARSE, MANIFESTARSE y NO DEJARSE INTIMIDAR EN LA DEFENSA DE SUS DERECHOS.
Fuente: Nicaragua Hoy (Nicaragua)

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

JOSE PONS, MANEJO MEDIÁTICO DE LA SEGURIDAD CIUDADANA.

Realmente en nuestra sociedad se perciben declaraciones de gobernadores y alcaldes sin causarles ya, el asombre acostumbrado en lo que dicen y afirman. 
Realmente pensamos, que lo peor es que estos gobernantes creen que la ciudadanía se lo  asume como tales; como si fuesen verdades Bíblicas solo por el hecho que provengan de un mandatario regional o local. En el caso del Zulia, donde hay instituciones universitarias de primera categoría y una población profesional que conoce de lo que afirman es que deberían de cuidarse más.
Nuevamente recalcamos que los problemas de seguridad, visto desde el despacho del regente bolivariano, tienden a descalificar las realidades en materia de seguridad ciudadana, sin tomar en cuentas el complejo mundo y variables al que se enfrentan; logrando concebir únicamente lo que desde su gobierno ha podido vislumbrar a través de la “bota militarizada” de un Cuerpo de Seguridad netamente civil. En la cual, los hábitos y cultura nunca ha sido posible modificar, en base a la pobre inversión en materia del Talento Humano.
Quienes hemos trajinado en esta variable social, logramos emprender planes y proyectos que pudiesen panorama sincerar con las estadísticas una mejoría notable, por lo menos en uno o dos años. Esto varía, según el peso y la importancia que este gobernador militarista le proporcione al juego de elementos que a bien puedan integrarse a nivel regional.
Concebir la seguridad por estos señores de gobierno partiendo de unas estadísticas asignadas a un sector u a otro, esto nos hace entender, primero, que no saben manejar tales números o la segunda, desean vislumbrar la baja en estos niveles, concibiendo a la seguridad como un hecho estático en un país cuya características políticas han proporcionado desde hace mas de una década el sentido de que poco les importa este tema.
La seguridad de las vidas y los bienes, como reza la ley debe partir básicamente de un plan operativo con una visión social y sumamente concebida en una visión integral de los aspectos Psicosociales y socio económicos del ciudadano, su familia y las comunidades. Militarizar esta razón social, en un plan de seguridad ciudadana es pretender que estos representantes se avocaran al problema dejando a un lado sus reales intereses que podrían ser varios, el contrabando de extracción, en la Madera, alimentos, gasolina y hasta el tráfico de estupefacientes entre otros.
Sincerémonos, realmente una agenda de seguridad mediática no es lo que hace falta en las regiones del País. Menos pretender aplicarlas en las regiones fronterizas cuyos índices muestran el caso del Zulia, como la cuarta más importante. Por otro lado, en tres meses de gestión, sin el respaldo cierto del centralismo en la suma de esfuerzos e inversión, no se lograría ofrecer otra cosa que la dura verdad del fracasado modelo que se anuncia. En consecuencia, no reflejan en nada bueno los efectos de una gestión que recién inicia, con las prácticas mediáticas de su mentor.
joseponschene@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

NELSON CASTELLANO HERNÁNDEZ, SE CANSA UNO, EL TUNEL


Leyendo titulares en Venezuela, recordaba un texto que leí en mi adolescencia "A veces creo que nada tiene sentido. En un planeta minúsculo, que corre hacia la nada desde millones de años, nacemos en medio de dolores, crecemos, luchamos, nos enfermamos, sufrimos, hacemos sufrir, gritamos, morimos, mueren y otros están naciendo para volver a empezar la comedia inútil".
"El túnel", nos muestra el proceso destructivo del pintor Juan Pablo Castel, quien al dar forma a la obsesión que lo consume, entra en un proceso de incomunicación que lo lleva a renunciar a cualquier opción. Una novela oscura, dentro de sus personajes abunda el pesimismo, la amargura, la ironía, condiciones que los arrastran al trágico destino, que nos narra en esa obra magistral Ernesto Sabato.
Así percibo a Venezuela, en esta hora en que esto escribo, arrastrándose a un trágico destino irremediablemente.
Creo que llegó la hora de ser contundentes, me escribía un viejo amigo y tiene razón. Se desahogaba conmigo convencido que el mal se encuentra en el corazón y en la mente de mucha gente, penetrado por la demagogia, la manipulación de sentimientos negativos, del odio y de la venganza que han sido introducidos lentamente en cada uno de nosotros, de manera muy hábil con la técnica de la lucha social que bien conocen los marxistas.
No es casualidad que se emplearan y aún continúen utilizándose, horas y horas de televisión afín de ir sembrando en el inconsciente de las gentes, la semilla de la división que nos haga hermanos irreconciliables.
Cualquier experto en propaganda podría explicar con claridad, los mecanismos con los que se quiere convertir en religión, la farsa que ha vivido el país.
El objetivo enajenar el espíritu de los venezolanos, para convertirlos en borregos, esclavos del sistema que solo te permite vivir, siempre y cuando seas incondicional con el proyecto de Fidel Castro y sus fichas vendepatria.
Lo que se busca es que no se razone, que nuestras reacciones sean productos de las emociones, los sentimientos y las obsesiones. Que el fanatismo se apodere de los espíritus, con esa nueva secta que pretenden imponernos.
La alienación es tal que mucha gente no quiere ver que nuestra economía está arruinada, que no producimos alimentos, que todo lo importamos y los del gobierno, que sí disponen de dólares, se enriquecen con nuestras necesidades. Cada vez que compramos un producto importado suena una caja registradora en los bolsillos de los boliburgueses.
Se cansa uno de leer cifras y cifras de muertos diarios, de escuchar los montos en dólares de los regalos millonarios. De los miles de dólares en créditos chinos que se han vuelto sal y agua y que endeudan el futuro de las nuevas generaciones. Y de ver que el candidato de Fidel en vez de ocuparse de gobernar, está pendiente de quién es el dueño de la gorra tricolor.
Se cansa uno también de aquellos que siguen preocupados tan solo de sus intereses personales, del que utiliza marionetas, marginando, excluyendo, conspirando con sus pequeñeces. Del mediocre poderoso, porque tiene padrino, tan pobre de espíritu como lo define su proceder, aquellos que no terminan de entender que "todos somos todos".
Todo ser humano es único e irrepetible, cuando alguien se retira, con él se va el talento, las relaciones, la experiencia y los que lo acompañan.
Venezuela será distinta cuando aprendamos a "sumar", un paso al lado del otro, una mano tomada de otra mano, solo así se construye un país, una unidad, un futuro.
Este país se salvará, si se produce un cambio, si se rescatan nuestros valores y la democracia. Con poderes autónomos que sirvan de control unos a otros, con espacio para todos, sin la hegemonía de un solo grupo o un solo partido.
Cuando se respete de nuevo a los profesionales y los trabajadores. Cuando se utilicen los que están preparados para que las cosas funcionen.
Pero sobre todo cuando se nos respete como seres humanos y se luche contra la miseria sin burla, sin circo y sin manipulación, sino con trabajo, educación y dignidad.
Excónsul de Venezuela en París
Presidente de Venezuela-Futura, Francia
nelsoncastellano@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ALBERTO RODRÍGUEZ BARRERA, ¿CÓMO DISIPAR LAS DIFICULTADES DEL MENTIROSO?

Para evitar ser como los mentirosos de la política, Descartes fundamentó toda su filosofía sobre cuatro reglas:
 “La primera regla es no aceptar como verdad nada que yo no conozca como evidentemente así: eso es, evitar cuidadosamente la precipitación y el prejuicio, y aplicar mis juicios a nada sino a aquello que se mostró a sí mismo tan claramente y precisamente a mi mente que nunca debería tener ocasión de dudarlo.
La segunda era dirigir a cada dificultad que debía examinar en tantas partes como fuera posible, y como se requiriera para mejor resolverla.
La tercera era conducir mis pensamientos de manera ordenada, comenzando con lo que era más simple y más fácil de saber, y subiendo poco a poco al conocimiento de lo más complejo, hasta suponiendo un orden donde no hay precedencia natural entre los objetos de conocimiento.
La última regla era hacer una enumeración tan completa de los nexos en un argumento, y pasar todos tan completamente bajo revisión, que yo pudiera estar seguro de no haber errado en nada.”
Descartes estaba contento con su método, ya que sus cuatro reglas le aseguraban el uso de su razón, si no perfectamente al menos en lo que tenía al alcance de su poder. No era el atropello y la improvisación con que proceden ciertos gobernantes, obviamente, ya que Descartes tenía la honradez de reconocer su ignorancia y de prepararse para obtener mejor conocimiento.
“No es suficiente, antes de comenzar a reconstruir la casa en que uno vive, simplemente derrumbarla, proveer materiales de construcción y arquitectos, o convertirse uno mismo en el propio arquitecto, y, además de todo esto, tener un cuidadoso plan previsto para la nueva construcción, sino que uno debe tener algún otro lugar conveniente en el cual residir mientras el trabajo de construir se adelanta; y, de la misma manera, para poder permanecer irresoluto en mis acciones mientras la razón me obligaba a suspender mi juicio, para continuar viviendo tan feliz como pudiera, yo tracé una moralidad provisional para mi mismo, compuesta de sólo tres o cuatro máximas…”
Figuraba primero entre sus máximas la obediencia “a las leyes y costumbres” de su país y –pese a que llegaría a ser el “gran innovador”- quería gobernarse a si mismo “en todo de acuerdo a las opiniones más moderadas”, aquellas menos dadas al exceso y comúnmente aceptadas en la práctica “por los más sensatos de aquellos con quienes tendría que vivir”, seguro de que no había nada mejor que eso. Por ello es que para conocer sus sentimientos reales observó “sus acciones en vez de sus palabras”, no sólo por la corrupción de maneras y costumbres, también porque la gente no declaraba aquello en que creían y “porque muchos no lo saben ellos mismos”.
Creyendo en las opiniones más moderadas, Descartes veía que era más fácil ponerlas en práctica y que tenían así más posibilidades de ser mejores, “ya que todo exceso es generalmente malo”, y se extraviaría menos del “camino correcto”. Descartes incluía entre las formas del exceso “todas aquellas promesas mediante las cuales nos privamos de algo de libertad”. No veía en el mundo nada que permaneciera igual, y se esmeraba constantemente en incrementar sus poderes de juicio, no empeorarlos.
Así, su segunda máxima era ser firme y resoluto en sus acciones, “imitando a los viajeros perdidos en el bosque” que no deberían deambular de uno a otro lado ni quedarse estancados en un solo lugar, sino ir derecho hacia adelante en la misma dirección, ya que de otra manera, aún cuando no llegara a su destino, llegaría a algún lado mejor que el medio del bosque.
Cuando no se está en capacidad de distinguir las más ciertas opiniones, debemos elegir las más probables, y si no hay posibilidades entre ellas, debemos elegir las que sean más verdaderas, las más ciertas, y de tal manera evitamos los ataques de arrepentimiento y remordimiento que comúnmente agitan a los espíritus débiles mal balanceados, que practican inconsecuentemente como bueno lo que después juzgan como malo. (Constituye esto último una de las características del chavismo actual en su proceder absolutista e improvisador, incapaz del proceder coherente.)
La tercera máxima cartesiana era intentar siempre el dominio sobre si mismo en vez de depender de la fortuna, intentar alterar los deseos en vez del curso del mundo, acostumbrarse a la creencia de que no hay nada que esté totalmente bajo nuestro poder excepto nuestros pensamientos, para que –habiendo hecho el mejor esfuerzo con lo que nos es externo- consideremos lo que fallamos en lograr como absolutamente imposible. La idea aquí era que si vemos los bienes externos fuera de nuestro poder, no lamentaríamos pérdidas como “estar en posesión de los reinos de China y México”; haciendo una virtud de la necesidad, no desearíamos estar bien cuando enfermos ni libres cuando en prisión, ni desear “cuerpos tan incorruptibles como diamantes, o anhelar alas para volar como un pájaro”.
Para ello se requiere de una constante meditación, la capacidad de los filósofos de la antigüedad para sustraerse del imperio del “chance”, tristeza y pobreza, para reclamar la felicidad de los dioses, con pensamientos que los hacían más ricos, más poderosos, más libres y felices. Perseverar en la razón y el conocimiento de la verdad requiere de un método con las tres máximas que para Descartes eran “toda la riqueza que por siempre estarían a mi alcance”; porque la voluntad siempre busca (o evita) lo que el entendimiento califica como bueno o malo, y “es suficiente juzgar bien para hacer el bien, y juzgar tan bien como uno pueda para hacer lo mejor que uno pueda, para adquirir… todas las virtudes junto con todos los demás bienes que seamos capaces de adquirir. Y cuando uno tenga la certeza de que todo esto es verdad, uno no puede fallar en ser feliz”.
“Pero todo este entendimiento es arduo, y una cierta indolencia me lleva imperceptiblemente de vuelta a mi ordinario estilo de vida. Al igual que un esclavo, felizmente soñando que es libre, teme ser despertado en cuanto sospeche que su libertad no es más que sueño, y conspira con su deliciosa ilusión para prolongar el engaño, y así me recuesto sin saber de mis viejas opiniones, y temo ser despertado de mi sopor a no ser que las laboriosas vigilias que deben seguir a este tranquilo descanso, tan lejos de traer luz a mi mente en su búsqueda de la verdad, probaran ser inadecuadas para disipar toda la oscuridad causada por las dificultades que acaban de ser planteadas”.
A veces nos sentimos como en las luchas interiores de Descartes, pero a la vez conscientes de que sin pensar y dilucidar los dilemas no podríamos salir adelante…
chinorodriguez1710@yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

CARLOS VILCHEZ NAVAMUEL, LA IGNORANCIA DE NICOLÁS

Además de mentiroso, el “presidente encargado” de Venezuela Nicolás Maduro sobre-sale cada día más por ignorante, y es que dice cada barbaridad que lo único que refleja es su ignorancia,  hasta “los pocos chavistas inteligentes” que lo siguen deben asombrarse cuando escuchan del “elegido” decir tantas burradas.
A continuación  recordamos aquella burrada cuando se atrevió a comentar de que al expresidente Chávez lo habían inoculado, y el oncólogo uruguayo Ney Castillo lo refutó diciendo entre otras cosas: “Es la declaración de un verdadero ignorante, si lo calificamos de la manera más liviana posible”, manifestó el oncólogo. “No sé si en el fondo es por ignorancia o para causar algún tipo de conmoción pública. Es lamentable que hayan dicho eso”  http://eju.tv/2013/03/lo-de-maduro-y-el-cancer-es-la-declaracion-de-un-ignorante/
O aquella otra cuando el señor Maduro se  refirió al nombramiento del nuevo Papa de origen argentino y dijo "No sé, nosotros sabemos que nuestro comandante ascendió hasta esas alturas y está frente a frente a Cristo. Alguna cosa influyó para que se convoque a un papa suramericano. Alguna mano nueva llegó y Cristo le dijo: bueno, llegó la hora de América del Sur. En cualquier momento convoca una constituyente en el cielo para cambiar la iglesia en el mundo y que sea el puro pueblo de Cristo el que gobierne el mundo"   
https://www.youtube.com/watch? feature=player_embedded&v=eJwm5HKKT5M
No sé ustedes, pero el que esto escribe recuerda las veces que el excomandante y expresidente  despotricó contra el cardenal venezolano, también recordamos cuando el mismo  refiriéndose a la muerte del cardenal dijo que lo vería en el infierno, pareciera que Maduro se  ha olvidado de todo esto y ahora muerto el expresidente, lo contradice porque afirma que se encuentra en las “alturas y está frente a frente a Cristo”  http://www.youtube.com/watch?v=_MFq4vwl1f8
Con este tipo de ejemplos, no dudamos de  la clase de ignorante que es el actual “presidente encargado”, su currículo lo dice todo, sin embargo cualquiera esperaría que después de tantos años en el gobierno algo aprendería.
En un artículo escrito por Gustavo Coronel titulado “La aterradora ignorancia de Nicolás sobre petróleo y "apóstoles" y publicado en su Blog LAS ARMAS DEL CORONEL el 27 marzo de 2013,  Gustavo Coronel lo describe como un verdadero ignorante  y entre otras cosas le dice:“Mira Nicolás: Ayer abriste la boca para hablar de PDVSA y su presidente. Lo que dijiste revela tu gran ignorancia sobre la materia petrolera y sobre la calidad moral de quien tú llamas un “apóstol”. Dijiste: "La oligarquía, que saqueó al país, le tiene el ojo puesto a PDVSA, a la riqueza petrolera, a la Faja Petrolífera del Orinoco".
Déjame recordarte que la oligarquía es el gobierno de un grupito. La definición exacta es: La oligarquía es una forma de gobierno en la que el poder supremo está en manos de unas pocas personas. Eso es exactamente lo que son ustedes. Ustedes tienen 15 años “manejando” la faja del Orinoco. Pero la Faja es bastante más compleja que un autobús. Al no saber qué hacer no han hecho nada allí. Ni han aumentado la producción, ni han construido una sola planta de mejoramiento de crudos. Ni tienen dinero para desarrollarla porque lo han dilapidado con sus locuras y traiciones. Le han dado pedazos de la Faja  a empresas que no tienen la tecnología ni la capacidad financiera para hacer el trabajo.”
Más adelante agrega: “Dices que la oposición quiere “ponerle la mano a PDVSA para privatizarla y entregarla a las transnacionales". No seas ignorante, Nicolás. ¿No sabes que eso es lo que existe actualmente en la Faja? El apóstol no te ha dicho que allí existen docenas de empresas transnacionales metidas por ustedes mismos. Allí están ChevronTexaco, Total, las rusas, las chinas, la de Vietnam, la cubana, la iraní, la de Bielorrusia, la española, etc. Allí están Raimundo y todo el mundo, Nicolás.  ¿Sabes que es una empresa transnacional?  No creo que lo sepas. Es una empresa que opera más allá de sus fronteras. Todas las que están en la Faja son transnacionales, Nicolás. No seas ignorante, chico.
 http://lasarmasdecoronel.blogspot.com/2013/03/la-aterradora-ignorancia-de-nicolas.html
Las negritas de este escrito son nuestras, la ignorancia es de Nicolás, una realidad para los chavistas.
carlosvilcheznavamuel@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ANTONIO MARIA DELGADO, POPULARIDAD DE MADURO SE DESPLOMA AL DISIPARSE EFECTO DEL EXPRESIDENTE FALLECIDO

La campaña electoral del gobierno explota al máximo el fervor generado por el fallecimiento del padre de la Revolución Bolivariana y emplea todos los recursos del Estado para mantener su imagen con vida, pero los venezolanos parecen haber llegando a una conclusión que podría echar por tierra los planes del oficialismo: por mucho que se esfuerce en imitarlo, el presidente encargado Nicolás Maduro no es el expresidente fallecido
Y es un error de cálculo que comienza a verse reflejado en las encuestas internas del oficialismo, que muestran que la brecha entre Maduro y el candidato opositor Henrique Capriles se ha reducido aceleradamente en las últimas semanas, lo que está generando alarma dentro del oficialismo.
“Hay mucha preocupación dentro del gobierno. Es una situación muy distinta a la que se percibía hace tan solo unas semanas, cuando más bien había mucha tranquilidad y confianza”, dijo a El Nuevo Herald una fuente familiarizada con la situación.
“Esa no es la situación actual porque están detectando mucha apatía dentro de sus propias filas PSUV”, añadió.
Esa apatía, que ha estado aumentando con el transcurso de las últimas semanas, ha recortado la brecha entre los dos candidatos a siete puntos porcentuales, cuando faltan poco más de dos semanas para las elecciones presidenciales del 14 de abril, dijo la fuente citando una encuesta interna del castro comunismo.
“La intención de voto a favor de Maduro viene cayendo por lo menos nueve puntos en las últimas tres semanas”, dijo. (42.62% Maduro  vs  49.72 CAPRILES)
Otro sondeo de opinión interno, realizado a través de consultas telefónicas, muestra cuadros negativos sobre Maduro –en los que las expresiones desfavorables son mayores a las favorables- en diversos temas consultados.
Según la fuente, estos incluyen el manejo económico y el manejo de la muerte del expesidente.
“Muchos de los consultados lo ven mentiroso, y en particular creen que mintió sobre la enfermedad del expresidente”, dijo la fuente.
Pero la percepción de falsedad también ronda en torno al propio Maduro.
“Está siendo percibido como un personaje que no es auténtico. Es visto como alguien que está leyendo un guión, a quien le dicen que diga esto, y que diga aquello, y él solo lo está repitiendo”, comentó la fuente.
Eso no quiere decir que la oposición tiene todas las de ganar. El gobierno bolivariano aún cuenta con todos los recursos del Estado y mecanismos para intimidar a la población, bajo amenaza de perder su acceso a los programas sociales, si no vota a su favor ( Y un CNE Tramposo).
También persisten las dudas en torno a la confiabilidad del sistema electoral venezolano, denunciado reiteradamente como un apéndice de la Revolución Bolivariana que no garantiza la realización de comicios libres y justos en el país sudamericano.
Eso dicho, el escenario general de la oposición parece haber mejorado en las últimas semanas, luego que el retiro del tsunami emocional creado por el fallecimiento del expresidente comenzara a develar a un Nicolás Maduro que luce sin carisma, habilidad de liderazgo y políticamente inmaduro.
adelgado@elnuevoherald.com,

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

MARIA SOLEDAD ROMAN BAEZA, LA POLARIDAD VERDAD-MENTIRA


La verdad y la mentira constituyen una polaridad interesante de estudio -existen escritos interesantes de filósofos sobre el tema- y de especial gravitancia para las relaciones humanas.
Quién asegura algo en lo que no cree o se aparta de una correspondencia con la realidad, miente; sin pretender desconocer que esa correspondencia con la realidad no siempre es fácil de ver, y mucho menos, de probar en algunos casos.
De aquí que la mentira puede estar presente y de hecho es así, con mucha frecuencia en nuestras palabras. Sin embargo, comparto con el Dr. Maturana que, quién afirma lo que no es o retomando lo dicho más arriba, quién se aparta de la correspondencia con la realidad en su afirmación, y lo hace en conocimiento y concientemente, miente; por el contrario, quién afirma lo que no es o se aparta de la correspondencia de la realidad sin tener el conocimiento de ello, sólo comete un error. Ante ésto, y estando nuestras percepciones determinadas por nuestro sistema nervioso central y por nuestra experiencia de vida, entre otros, ¿cómo estar seguros cuán lejos o cerca estamos con nuestros juicios y afirmaciones de esa correspondencia con la realidad que encierra una verdad lógica?
Centrándonos en la mentira, resulta válido preguntarse ¿por qué se miente? Las respuestas todos las conocemos y son muy diversas, pero tienen siempre un denominador común: aquel tercero que resulta víctima de ellas y que es el "engañado", el "tonto", el "humillado", el "burlado" y en un contexto aún más grave, el "culpable", el "victimario".
Plantearnos ante la mentira con un criterio de clasificación que nos lleva a asegurar que existen de tipo: "pequeñas", "tontas", "blandas" o "piadosas", nos conduce a un relativismo injusto e inaceptable. El dolor de la víctima de esta relativización que en ocasiones se siente en el corazón y en el alma, no es medible y su efecto tampoco predecible, por eso nunca debemos olvidarnos ante situaciones como éstas de las palabras pronunciadas por Cristo en la cruz: "Señor, perdónalos, porque no saben lo que hacen".


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

NELSON MAICA C., BASES DEL LIBERALISMO 13, POLITICA, VERDAD CONTRA MENTIRA,

Pero para que el que se defiende haga también la guerra, debe asestar golpes, es decir dedicarse a la ofensiva. Así la guerra defensiva comprende actos ofensivos que forman parte de una defensiva de un orden más o menos elevado”, Carl Von Clausewitz
1.      Nota 13. Seguimos. ¿Son mentirosos los políticos? Veamos: ¿Cuánto deben mentir los políticos? Sugerimos consultar el articulo de Pedro  Schwartz publicado en Cinco Días el lunes, 27 de noviembre de 1995, p. 4.
2.       A pesar de las consideraciones formuladas anteriormente, no debemos engañarnos: son muchas las restricciones de los políticos y en la mayor parte de las oca­siones su margen de maniobra es muy escaso.
3.      Es más, las dificultades que en el día a día de la política se producen son tantas que ha llegado a aceptarse con carácter general que una de las características típicas de los políticos sea su habilidad para engañar y mentir al electorado.
4.      ¿Es esto inevitable? ¿Cuáles son los límites que, desde nuestro punto de vista, nunca debe traspasar un político liberal? Los socialistas comunistas son, por doctrina, mentirosos. Ejemplos vivientes y actuales.
5.      El reconocimiento de las limitaciones y restricciones a las que se ve sometido el político liberal nunca debe hacerle olvidar la ineludible necesidad de seguir la estrategia dual que hemos explicado con anterioridad.
6.      El político liberal, por tanto, nunca deberá perder la guía de refe­rencia (que son los objetivos finales y sus implicaciones teóricas y éticas esenciales) y, como mucho, podrá aceptarse que adapte su comportamiento a las dificultades y escollos de cada momento.
7.      Así, podrá dis­culparse que, en determinadas ocasiones, silencie algunas reformas que piense llevar a cabo cuando las circunstancias lo permitan, e incluso que calle sobre ciertas consecuencias e implicaciones de algunas de sus de­cisiones políticas.
8.      También se pueden aceptar algunos comportamien­tos de calculada ambigüedad, sobre todo en épocas electorales, con la fi­nalidad de no plantear la discusión de algunos temas que, por su mayor complejidad, puedan hacer muy espinosa su detallada explicación a la ciudadanía, o dejen innecesariamente flancos abiertos a la demagogia fácil del contrario.
9.      Finalmente, puede aceptarse que el político liberal “sepa decir las verdades” según convenga, e incluso que haga uso de una “sana demagogia”, como cuando se defienden medidas siempre populares pero de gran contenido liberal como las relativas, por ejem­plo, a la disminución indiscriminada de los impuestos, o a la reducción o eliminación del servicio militar obligatorio.
10.  En todo caso, hay que evitar dejar el monopolio del uso de la demagogia a los partidos intervencionistas socialistas comunistas y, si bien hay que reconocer que es ciertamente más di­fícil para un liberal el recurso a la demagogia, esto no significa que no existan im­portantes prescripciones liberales cuyo contenido demagógico pueda, en ocasio­nes, ser convenientemente explotado.
11.   Pero lo que en ningún caso puede admitirse desde el punto de vista liberal es alguno de los comportamientos siguientes: a) mentir deliberadamente en relación con algún aspecto concreto de la actividad polí­tica diciendo a los ciudadanos justo lo contrario de lo que se piensa lle­var a cabo; como es sobradamente conocido, esta táctica de mentira deliberada ha sido una y otra vez utilizada por los políticos del partido socialista-comunista en el poder; b) aceptar modificaciones en el programa que desdibujen del todo el ideario liberal; y c) lo más grave, tomar medidas que vayan en la dirección opuesta a lo que se dice perseguir a largo plazo y que incluso traicionen los principios éticos o teóricos esenciales del ideario liberal.
12. No traspasando nunca los límites anteriores, puede aceptar­se incluso una estrategia de tipo “leninista”, este es, por ejemplo, el calificativo que S. Butler y P. Germanis dan a la es­trategia que proponen para las reformas liberales en su artículo “Achieving So­cial Security Reform: A “Leninist” Strategy”, The Cato fournal, vol. 3, n.” 2, otoño de 1983, pp. 547-556.
13. Sobre la estrategia más adecuada para lograr el triunfo de la libertad debe leerse el sugestivo trabajo de Murray N. Rothbard, “La estrate­gia de la libertad”, cap. XXIX de La ética de la libertad, Unión Editorial, Madrid 1995, pp. 345-367) dirigida a conseguir tan­tos apoyos como sean necesarios para sacar adelante las reformas libe­rales y que, en función del ámbito y las circunstancias concretas sobre los que se actúe, exigirá buscar aliados en unos u otros grupos e instituciones sociales.
14.  Además, como ya hemos visto, es preciso que las re­formas liberales se consoliden y se efectúen de tal manera que terminen haciéndose irreversibles.
15.  En suma, nuestra estrategia liberal debe estar siempre dirigida a ganar apoyos y a debilitar e inhibir la posición intervencionista, socialista comunista, totalitaria. Seguiremos.
TIPS:
·         Prohibido olvidar. El socialismo comunismo No volverá. Apuntes sobre el comunismo en Rusia: 1917. 25 de noviembre. Elecciones para la asamblea constituyente. Resultados no favorables para los bolcheviques. Acciones desencadenadas: prisión para los eseritas de más peso político. 18 enero 1918: toma de la asamblea por Lenin, Stalin y Bujarin y el 19, al día siguiente, el consejo de comisarios del pueblo la declaro disuelta.
·        Gueorgui Valentinovich Plejánov, nació en Rusia 1856 y murió en Finlandia 1918. Fundador del marxismo ruso, dijo que la dictadura impuesta por los bolcheviques no era “la del pueblo trabajador, sino la de una pandilla”.
·        Terror de las masas y exterminio. El terror rojo: aniquilación de clases. Dictadura de Lenin. Feliks Dzerzhinsky: comisión especial para exterminar los contrarrevolucionarios y especuladores. Creación de la CHK – Vecheka, Cheká – Comité Militar Revolucionario de Petrogrado – Implantar el terror del Estado para mantenerse en el poder – Nombres posteriores: GPU, OGPU, NKVD, MUD, KGB.
·        Lenin sostenía desde 1908: fusilar a todos los contrarios…”someter o exterminar a determinadas clases sociales”. Apoderarse de todos los medios de comunicación. Comisión de Investigación Militar para arrestar a los oficiales contrarrevolucionarios. La burguesía debía ser aniquilada. Expulsión de los mencheviques. Estrategia: provocar una guerra civil para facilitar el exterminio de toda oposición. Se aseguran de que la oposición no reciba ayuda exterior.
·         Posibles lecciones obtenidas:
A.     Los socialistas-comunistas, que son una minoría, hacen uso de la democracia para luego violentarla y hacerse con el gobierno.
B.     Enseguida ponen en práctica el terror sobre la población, mediante dos mecanismos favoritos: 1- ataque y eliminación prioritaria de la aristocracia, oficiales, clero, propietarios, partidos políticos; 2- eliminación de los distintos partidos de izquierda, todo el que se identifique como otros socialismos, comunismos.
C.     Aniquilar clases sociales enteras.
D.     Creación de diversos aparatos represivos, de terror y criminales. Procederían con cierta jerarquización: a- creación de nuevas categorías penales; b- supresión de las garantías judiciales; c-confinamiento de rehenes y sospechosos; d- creación de campos de concentración; e- ejecuciones masivas; f- disponer de un inmenso aparato de propaganda (ocultar todas las atrocidades cometidas y vilipendiar a quienes las señales, criminalización de la política).
·        Pensadores del siglo XX: JEAN-PAUL CHARLES AYMARD SARTRE: conocido comúnmente como Jean-Paul Sartre, filósofo, dramaturgo, biógrafo, crítico literario, novelista y periodista político francés, uno de los principales representantes del existencialismo y del marxismo humanista. Sartre nació en París el 21 de junio de 1905; estudió en la Escuela Normal Superior de esa ciudad, en la Universidad de Friburgo (Suiza) y en el Instituto Francés de Berlín (Alemania). Enseñó filosofía en varios liceos desde 1929 hasta el comienzo de la II Guerra Mundial, momento en que se incorporó al Ejército. Desde 1940 hasta 1941 fue prisionero de los alemanes; después de su puesta en libertad, dio clases en Neuilly (Francia) y más tarde en París, y participó en la Resistencia francesa. Sartre dejó la enseñanza en 1945 y fundó, con Simone de Beauvoir entre otros, la revista política y literaria Les temps modernes, de la que fue editor jefe. Se le consideró un socialista independiente activo después de 1947, crítico tanto a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) como a Estados Unidos en los años de la Guerra fría. En la mayoría de sus escritos de la década de 1950 están presentes cuestiones políticas, incluidas sus denuncias sobre la actitud represora y violenta del Ejército francés en Argelia. Rechazó el Premio Nobel de Literatura que se le concedió en 1964, y explicó que si lo aceptaba comprometería su integridad como escritor. Sartre afirma que la influencia de la sociedad moderna sobre el individuo es tan grande que produce la serialización, lo que él interpreta como pérdida de identidad y que es equiparable a la enajenación marxista. El poder individual y la libertad sólo pueden recobrarse a través de la acción revolucionaria colectiva. A pesar de su llamamiento a la actividad política desde ópticas marxistas, Sartre no se afilió al Partido Comunista Francés, y así conservó la libertad para criticar abiertamente las intervenciones militares soviéticas en Hungría (1956) y en Checoslovaquia (1968). Murió en París el 15 de abril de 1980.
·         10. “Las instituciones democráticas tienen por función mediar en las tensiones y mantener el equilibrio entre las aspiraciones competidoras que son la diversidad y la uniformidad, tanto en lo individual como en lo colectivo, con objeto de reforzar la cohesión y la solidaridad sociales”. Declaración Universal sobre la Democracia, CI, 161ª sesión, El Cairo, Egipto, Septiembre de 1997.
·        Los cristianos entierran a sus muertos. Que en paz descansen.

Pero para que el que se defiende haga también la guerra, debe asestar golpes, es decir dedicarse a la ofensiva. Así la guerra defensiva comprende actos ofensivos que forman parte de una defensiva de un orden más o menos elevado”, Carl Von Clausewitz

nelsonmaica@gmail.com
Caracas, Venezuela, 30/03/2013.-

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

VICENTE BRITO, LAS SIEMBRAS DEL CICLO DE INVIERNO NO SERÁN NI LA MITAD DE LO ANUNCIADO,.RED POR LA DEFENSA AL TRABAJO LA PROPIEDAD Y LA CONSTITUCIÓN,

LAS SIEMBRAS DEL CICLO DE INVIERNO 
NO SERÁN NI LA MITAD DE LO 
ANUNCIADO

VICENTE BRITO, 

A mediados de abril comienza las siembras en el occidente del país, se estimó en unos tres millones el número de hectáreas previstas sembrar, entre maíz, sorgo, soya, arroz, yuca y caña de azúcar, entre otros.

La realidad es que a la fecha no existe ni un millón de hectáreas mecanizadas, lo cual limita alcanzar la meta prevista, así como muchos productores no han conseguido los fertilizantes y los agro-químicos necesarios para realizar los cultivos. 

Esto significa que se repetirá una baja producción nacional y mas importaciones.

Da la impresión que se sostiene la política de seguir minimizando al productor nacional para incorporar colectivos sin conocimiento ni experiencia.

Esto es inconveniente para el país, ya que seguiremos beneficiando a productores de otros países, mientras al nacional se le dificulta su actividad por la regulación los productos nacionales a precios por debajo de los costos.

Con esta política siempre seguiremos con la escasez y pagando precios internacionales, que si lo comparamos con los que aquí se le fijan a los productores son superiores.


Vicente Brito
Presidente
vicent.brito@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

IVÁN OLAIZOLA D’ALESSANDRO, CAPRILES VERSUS EL ESTADO, PARANINFO

Que la Semana Mayor nos haya servido para reflexionar sobre la inmensa responsabilidad que no espera.

Difícil campaña electoral. No es una campaña entre dos candidatos como debería ser. Entre Maduro y Capriles. No, es entre Henrique Capriles y todo el aparato del Estado, y la ayudita del comandante ido. 

El 80% del CNE haciéndosela fácil al heredero, con una presidenta que se soltó el moño, bueno lo del moño es un decir. Propaganda que huela a democracia, suspendida. 

Todos los medios de comunicación del Estado, las 24 horas, haciendo campaña a favor del impostor de la presidencia. 

Todos los recursos de la PDVSA “de todos” usados para costear la campaña de la fotocopia sin tóner. 

Todas las gobernaciones rojas rojitas haciendo lo propio. 

Cadenas y más cadenas. El difunto por toda la geografía nacional. La Fiscal obedeciendo órdenes para tratar de inhabilitar a líderes de la oposición democrática. 

Descaro total. Sin rubor alguno. Tratando de hacerle una cayapa. 

Pero el flaquito le echa piernas. Ahora con un discurso más aguerrido, más denuncias, mejores propuestas. Sin miedo. Recorriendo nuevamente todos los pueblos del país. Llevando una esperanza. Si hay un camino.

Ante este panorama ventajista, grosero, no propio de una contienda democrática, no queda de otra que unir esfuerzos, todos y cada uno de los venezolanos que creemos en nuestro país, que sentimos la necesidad de un cambio de rumbo, que vemos como en estos catorce años hemos pasado de un país a un ex país, como gusta decir el amigo Blanco Muñoz. 

Que pensamos que lo que tenemos por país es una caricatura de país. Si antes, en época del teniente coronel felón daba pena ajena ahora la vergüenza es mayúscula. Gobernados espuriamente por un payaso de pacotilla, tratando de imitar al otrora comandante en jefe. 

Un país con unas FANB muy lejos de aquella institución respetada. 

Y lo más grave, lo insólito, lo inaceptable, un gobierno cuya sede y centro de toma de decisiones  está en otro país. En la Cuba  comunista. En la Cuba gobernada por unos hermanos dictadores, que han confiscado por décadas la voluntad, la libertad y la vida de un pueblo. 

Y esto hay que cambiarlo, hay que derrotarlo. Y de seguro lo derrotaremos porque ya una buena parte de la población ha abierto los ojos. Ha tomado conciencia que de seguir por este camino dejaremos de tener patria, de tener país, perderemos hasta el gentilicio. 

Solo aquellos grupos tarifados, izquierdosos trasnochados, inadaptados, facinerosos, adeptos incondicionales a este estado de cosas, de este disparate, que medran de las migajas de este Estado castro comunista, serán los que todavía puedan creer en las ofertas engañosas del candidato de Fidel y Raúl.

Difícil campaña electoral. No es una campaña entre dos candidatos. Repetimos, es una campaña entre un candidato democrático y un Estado forajido. Entre el futuro promisorio y el pasado destructor. Entre la verdad y la mentira. Entre los venezolanos de bien y los saqueadores de la república. 

Una campaña entre los cubiches y los venezolanos. Entre la democracia y el comunismo. 

Una campaña electoral que la podemos  ganar, la debemos ganar, la tenemos que ganar. No podemos apostar a otro resultado, no podemos aceptar una derrota. Es ahora o nunca. 

Pero para ello se necesita, insistimos, en el esfuerzo de todos, no valen excusas. Debemos ser 8, 10, 12 o más millones de candidatos en campaña. Acompañando a Capriles en este supremo esfuerzo. Y el 14 de abril lo lograremos. 

El esfuerzo de aquel 11 de abril, cuando un pueblo desarmado, marchando alegre y pacíficamente, depuso tempranamente este proceso, debe servirnos de ejemplo para esta vez, con la fuerza del voto, salir de forma definitiva de esta pesadilla. Este 14 de abril no el grito de “volvió” se convertirá en “se fueron”. Que así sea.

Iolaizola@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 29 de marzo de 2013

ANÍBAL ROMERO, LA CAMPAÑA Y LA VERDAD

Hace unos días el candidato presidencial de la oposición aseveró que, de ganar las venideras elecciones, decretará un aumento de 40% en el salario mínimo. Recuerdo que mi reacción al leer la noticia fue preguntar: ¿Y cómo lo hará, con qué recursos? Si de un lado la oposición afirma que el país ha sido colocado al borde de una debacle económica, debido a la ineficacia y el despilfarro del Gobierno, ¿qué sentido tiene, de otro lado, formular promesas que de cumplirse profundizarían la crisis financiera?
No realizo este señalamiento con ánimo mezquino hacia Henrique Capriles. Reconozco su esfuerzo y los cambios positivos que ahora pone de manifiesto. Para empezar, todo indica que ha acumulado suficiente indignación en el alma para golpear con fuerza al régimen, aunque todavía le falta un largo trecho en esa senda. Pareciera haber entendido que su postura sumisa el pasado 7 de octubre desalentó a amplias capas de votantes. Ha dicho la verdad al llamar corrupto al régimen y denunciar a su candidato como representante de los intereses imperiales del castrismo. De nuevo, sin embargo, este tema no ha sido colocado, como debería ser el caso, en el eje de la campaña electoral.
Ahora bien, lo que deseo enfatizar es que promesas como las de un aumento del salario mínimo y otras por el estilo no responden realmente a la situación que vive Venezuela, no se ajustan a la naturaleza del desafío que enfrenta la oposición, ni creo que sean las que en verdad motivan a los ciudadanos que rechazamos este régimen funesto, o a los que en el pasado le han apoyado pero podrían tal vez ser persuadidos de cambiar su actitud.
Venezuela enfrenta un reto que trasciende lo social y económico y se centra en lo político; de lo que se trata es de la lucha por valores completamente incompatibles en cuanto al rumbo que debe tomar la actividad política y el país como un todo, una lucha que exige un cambio radical hacia la libertad.
No creo que la inmensa mayoría de ciudadanos de oposición que han votado bajo el actual régimen se movilizaron en función del monto del salario mínimo, la recolección de basura, los huecos en las calles y ni siquiera la vivienda o el empleo, a pesar de su obvia relevancia. Les han motivado razones que tocan lo aún más esencial, razones que también alientan a los centenares de miles de personas en los sectores populares que han respaldado a la oposición democrática. Es un error presumir que el mero hecho de ser pobre impide ver más allá de lo puramente material y entender lo que está en juego en el país.
En este orden de ideas cabe preguntarse: ¿qué obstaculiza al candidato de oposición desplegar una campaña que sin descanso revele a los venezolanos la sombría y grotesca realidad del socialismo en Cuba? Y ya que tenemos tantos expertos en pobreza, y que el discurso sobre los pobres predomina absolutamente en el país y el mundo, ¿qué tal si la campaña opositora procura explicar por qué son ricos los países ricos y cuáles han sido en todas partes los resultados nefastos de las fórmulas socialistas?
¿Es que acaso tienen miedo de hacerlo, o es que, por desgracia, en no poca medida la dirigencia opositora comparte las ideas que defendía el difunto caudillo y todavía pregonan sus disminuidos sucesores? ¿Por qué no suscitar un debate que aborde de manera específica la realidad de Cuba y la tragedia del socialismo? ¿Fue acaso un logro de Chávez colocar a la oposición en su terreno y hacerla imitar sus esquemas ideológicos, sus tendencias demagógicas y su mensaje engañoso?
aromeroarticulos@yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,