BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

viernes, 25 de enero de 2013

ANTONIO NICOLÁS BRICEÑO BRAUN, REFLEXIONES SOBRE LA DIVISIÓN

Un pequeñísimo porcentaje de los venezolanos  quiere que continúe este desastre, la gran mayoría queremos seguridad, prosperidad, orden y oportunidades. Esta necedad de la supuesta gran división no es cierta y la siguen promoviendo algunos ingenuos haciéndole el juego a los castro comunistas.

Cuando el supuesto 56% supuestamente gano las fraudulentas elecciones en ningún lugar de la geografía venezolana hubo una celebración a diferencia que cuando gana un partido de pelota cualquier equipo, cohetes, caravanas, gritos alegría.
Lo digo con conocimiento de causa ya que active el 7 y el 8 de octubre la red de estudiantes a nivel nacional y otras importantes redes tanto en el interior como en Caracas y en todos los reportes me comentaban que nadie demostró alegría en una barriada, urbanización, sector de alguna ciudad, caserío o pueblo,nada.
Me comento el jefe de operaciones de una importante policía capitalina que era el día de duelo mas marcado que había visto en 27 años de servicio, el lunes una tristeza generalizada que nadie entre las policías capitalinas donde tiene amigos de años reporto nada de gorgorito.
Se cae en el juego de las mitades, hemos hecho una marcha de 1.000.000 de personas y los otros de 30.000 la mayoría obligados y/o pagados y se habla de dos grandes concentraciones, esta estupidez se repite y se repite como se repite la estupidez del golpe de estado del 2002.
Si hacen una encuesta con preguntas como quiere seguridad, comida variada y a precios accesibles, quiere buenos servicios públicos, quiere buenas fuentes de trabajo, quiere elecciones trasparentes, quiere eficiencia en las dependencias publicas, que se respete su propiedad, quiere tener Ud y sus hijos oportunidades de progresar, buena educaciónetc? la inmensa mayoría dirá que si y por lo tanto no hay tal división ya que los forajidos representan lo contrario y en sin hablar de la injerencia cubana en todo que es bastante repudiada en ministerios y cuarteles y por la ciudadanía en general.
No sigamos con la pendejada de la supuesta gran división haciendo les el juego a  perversos y a los mudos mercenarios de la política. Sinceremonos, los que repudiamos este desastre somos  la inmensa mayoría los que queremos respeto, liberad y que los cubanos se vayan.
Somos una gran mayoría, los que queremos que las FAN no sigan  permitiendo el continuo  a la constitución, a nuestra soberanía y a su institución.
Aplaudamos y apoyemos a los valientes estudiantes en huelga, a Diego y Maria Corina, a Aristigueta   Granko, a Jesús Petit, que luchan con la verdad por la justicia y la libertad.
Antonio Nicolás Briceño Bruan
Soberanía, justicia y Libertad eso es lo que si queremos la inmensa mayoría.
anbbraun@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

AXEL CAPRILES, LA LOCURA COLECTIVA,

El estremecedor episodio del campesino tachirense que golpeó a su mamá de 80 años, le disparó, le cortó las manos y los brazos y luego la incendió porque había recibido órdenes del más allá de sacrificar a su madre para lograr la recuperación del presidente Chávez no es un simple caso de psicosis o locura individual.
Es un síntoma de la locura colectiva que invade nuestro país, de la clásica histeria de masas estudiada por Tarde y Le Bon y que hoy infecta a una parte importante de la población venezolana.
Cuando el 10 de enero las multitudes se movilizaban gritando "yo soy Chávez" o "Chávez no está en Cuba, está aquí en Venezuela, está en todo el mundo, porque todos somos Chávez", había algo más que un simple eslogan o lema publicitario, se estaba dando un verdadero proceso de transubstanciación de identidad.
Ocurría un síntoma típico de las psicosis y de los fenómenos de masa: la despersonalización, la pérdida de los límites de la personalidad individual y la adopción una personalidad arquetípica.
Los signos de locura han estado presentes desde el comienzo de la revolución bolivariana. Una de las primeras anécdotas que se divulgó de Chávez es que en su casa había una silla que estaba siempre reservada para Simón Bolívar, el convidado de piedra.
De las muchas marchas chavistas a las que he asistido, uno de mis más nítidos recuerdos es el de las caras enajenadas de centenares de milicianos que veían la espada de Bolívar volando por los aires empuñada por la mano resucitada del héroe que venía a hacer justicia.
Lo que hoy sucede en Venezuela en nada difiere del fanatismo religioso y el movimiento mesiánico que dirigido por El Consejero llevó a la guerra de Canudos en las áridas tierras del Sertao. Es un eco en nuestra cultura. Pedro I de Portugal hizo exhumar y coronar a su amada Inés de Castro y la sentó en el trono a su lado para obligar a todos los cortesanos a besar la mano de la muerta. El problema de la locura colectiva es que al estar inmersos en ella no nos damos cuenta de la misma.
acaprile@ucab.eud.ve

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ENRIQUE KRAUZE, EL OCASO DEL LÍDER, UN POSIBLE DESPERTAR, DE VENEZUELA, DESDE ARGENTINA,

En su agonía, Chávez deja al país en medio de una grave situación económica que complicará al oficialismo y podría abrir la oportunidad de la oposición
Es probable que, con su agonía, Hugo Chávez haya logrado la inmortalidad que buscó siempre, esa certeza de veneración eterna reservada a los santos, los mártires, los redentores. Las imágenes en las calles de Venezuela son inequívocas: no comparan a Chávez con Bolívar -su numen secular-, sino con Jesucristo. Algunos carteles van más lejos, más hondo: "El pueblo es Chávez", "Todos somos Chávez"; un nuevo milagro de la transubstanciación.
ENFRENTAMIENTO
AMIGO-ENEMIGO
No es imposible que los jerarcas de Cuba, en cuyas manos está el desenlace, decidan que Chávez siga gobernando como el Cid Campeador, que ganaba batallas después de muerto. Pero si, como es lo más probable, Chávez muere, en cuanto su muerte se haga pública lo que sobrevendrá será el doloroso duelo de un amplio sector de la sociedad venezolana . Algo similar ocurrió con Eva Perón, la heroína de "los descamisados", que murió de un cáncer fulminante a los 33 años. Su santificación fue instantánea y perdura hasta hoy.
A partir de esa premisa, los escenarios futuros son diversos y, como siempre, inescrutables. El mío es el siguiente: el duelo durará varios meses y Venezuela convocará a elecciones. Si éstas tienen lugar, el sentimiento de pesar, aunado a la gratitud que un amplio sector de la población siente por Chávez, serán factores determinantes en el probable triunfo de un candidato chavista. A ello contribuirán también los órganos electorales, fiscales, judiciales y -en parte- los legislativos, que seguirán en manos del chavismo. En esta misma lógica, el candidato más probable será Nicolás Maduro, el ungido por Chávez (y los Castro), pero las complicaciones de la sucesión pueden favorecer finalmente al candidato menos atractivo para Cuba, Diosdado Cabello. Tampoco es descartable un triunfo de la oposición. En cualquier caso, creo que el escenario de violencia es remoto.
Mientras transcurre el duelo, Venezuela vivirá un chavismo sin Chávez. Su retrato en tiempos de gloria, su silla vacía, su imagen retransmitida interminablemente acompañarán por un tiempo al nuevo presidente. Pero en todas las religiones (y en la naturaleza humana) los duelos tienen un fin. Y en ese momento, que será como un extraño despertar, todos los venezolanos, chavistas y no chavistas, deberán enfrentar la ineludible y gravísima realidad económica. Ocurrió en la URSS en 1989, ocurrirá definitivamente en Cuba, ocurrirá en Venezuela.
Los indicadores de alarma son de dominio público. El déficit fiscal es del 20% del PBI, unos 70 mil millones de dólares. El tipo de cambio oficial es de 4,3 bolívares por dólar, pero en el mercado negro llega a 18. La inflación, por varios años, ha sido la más alta de la región. El desabastecimiento (que debido al desmantelamiento sistemático de la planta productiva, el éxodo de la clase media profesional y la falta de inversión se ha convertido casi en una tradición venezolana) sólo se palió en 2012 a un altísimo costo, cuando el gobierno de Chávez echó la casa por la ventana en la compra de todo tipo de productos para agradecer (aceitar, inducir) el voto de sus partidarios. Pero ahora Venezuela padece una aguda carestía de divisas. ¿Cómo explicar que un país que en la era de Chávez ha percibido más de 800.000 millones de dólares por ingresos petroleros presente cuentas tan alarmantes?
Buena parte de la explicación está en el petróleo. En 1998, Venezuela producía 3,3 millones de barriles diarios y exportaba (y cobraba) 2,7 millones de barriles diarios. Ahora la producción se ha desplomado a 2,4 millones de barriles diarios, de los que sólo cobra 900.000 (los que vende a Estados Unidos, el odiado imperio). El resto que no se cobra se divide así: 800.000 van al consumo interno, prácticamente gratuito (y que provoca un jugoso negocio de exportación ilegal); 300.000 se destinan a pagar créditos y productos adquiridos en China; 100.000 se restan por importación de gasolina, y 300.000 van a países del Caribe que pagan (si es que pagan) con descuentos y plazos amplísimos, o pagan como Cuba (a la que se exportan 100.000), simbólicamente (con envío de personal médico, educativo, y policial), y se benefician del petróleo venezolano hasta el extremo de reexportarlo. Con respecto al inicio del gobierno de Chávez, el ingreso efectivo de Venezuela por exportaciones de petróleo ha disminuido a la tercera parte.
En medio del duelo o inmediatamente después, un presidente chavista deberá enfrentar esta realidad y encarar al público. Pero ese presidente chavista ya no será Chávez, el hipnótico Chávez, Chávez el taumaturgo, Chávez el líder que lo explicaba todo, lo justificaba todo, lo amortiguaba todo. Fiel a la antigua cultura política de raíz hispana, el pueblo reaccionará a esas situaciones con indignación: culpará a los chavistas de no estar a la altura del líder y su legado, dirá "Chávez no lo habría permitido", "Chávez lo habría resuelto". Ése podría ser el fin del chavismo sin Chávez. Y la gran oportunidad de la oposición.
Después de largos años de inconsistencias y errores, la oposición venezolana ha estado unida, eligió a un líder inteligente y valeroso, Henrique Capriles, y tuvo un desempeño notable en las elecciones: reunió casi 7 millones de votos.
Durante la agonía de Chávez, sin dejar de alzar la voz de protesta, la oposición ha mostrado una notable prudencia. Y ha hecho bien: cualquier desbordamiento de las pasiones puede ser leído como una provocación y desembocar en la violencia. Pero si la oposición -que ha esperado tanto- conserva la cohesión y el ánimo, podría avanzar en las siguientes elecciones presidenciales y recuperar -sobre todo después del duelo- las posiciones que ha perdido. En ese despertar, una fuerza ahora apagada y latente deberá despertar también: los estudiantes. Tuvieron un papel clave en el referéndum de 2007 (que impidió la conversión abierta de Venezuela al modelo cubano) y quizá lo tengan una vez más ahora.
Lo que está en juego no es sólo la recuperación económica de Venezuela ni la normalización de la democracia, trece años secuestrada por el redentorismo político de Chávez. Lo que está en juego es la convivencia elemental en una sociedad desgarrada por la intolerancia, la discordia y la propaganda de odio inducida desde el poder.
Carl Schmitt, el filósofo del nazismo, acuñó la teoría del "amigo/enemigo" como el binomio esencial de la política. Chávez ha sido su discípulo fiel. Pocos gobernantes latinoamericanos han practicado con igual fanatismo esa doctrina. Tras el duelo, ese binomio debe desaparecer del debate público. Sólo así llegará la reconciliación de la familia venezolana.  
@EnriqueKrauze
© LA NACION.
http://www.lanacion.com.ar/1547786-un-posible-despertar-de-venezuela

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ADOLFO R. TAYLHARDAT, COCHEZ

Como Ex - Embajador que soy, personalmente considero que la desautorización y posterior destitución del Embajador de Panamá ante la OEA, Ricardo Cochez fue una decisión infortunada e injusta.

No conozco personalmente al Embajador Cochez, pero leo sus artículos en este mismo diario, admiro su condición de demócrata a toda prueba y, sobre todo, valoro altamente su solidaridad con la democracia venezolana en los momentos difíciles que atraviesa el país.
Su intervención en el Consejo Permanente de la OEA (CPOEA) fue un discurso de gran altura, oportuno, breve y muy objetivo. Cuando se refirió expresamente a Venezuela o al repitiente, lo hizo con mucho respeto. Una intervención impecable que no planteaba nada que pudiera haber dado motivo para que lo desautorizaran y destituyeran.
En su al Presidente Martinelli del 18 de enero, Cochez rechaza la afirmación de su Cancillería según la cual el discurso fue “improvisado y sin consulta”. El Embajador responde señalando que durante su desempeño en la OEA nunca recibió instrucciones ni directrices de ninguna especie y que al parecer su Cancillería no tenía tiempo para discutir su trabajo, que nunca lo había hecho y que siempre hubo una “muy marcada falta de instrucciones y guías”
Debo decir que su caso no es único. Pido disculpas por referirme a mí mismo pero durante mi desempeño como Embajador raras veces recibí instrucciones de mi Cancillería y mis informes aparentemente también pasaban directamente al archivo apenas se recibían. Tuve que actuar, como Cochez, guiado “por mi mejor criterio democrático y los mejores intereses del país”. Mis instrucciones y guias permanentes estaban en la Constitución Nacional.
Cochez es víctima del neo-colonialismo y el neo-imperialismo cubano-venezolano. Estos dos países se vanaglorian de ser anti-imperialistas pero sus conductas reflejan el más rancio imperialismo reinante en el mundo durante el siglo XX. Vuelvo a pedir disculpas por referirme a mí mismo, pero vienen al caso dos experiencias de presión imperialista que me tocó vivir. Siendo Embajador ante la ONU en Ginebra y Representante de Venezuela en la Comisión de Derechos Humanos (CDHNU), una noche me visitó en mi residencia mi colega cubano, el Embajador Lechuga acompañado de Raúl Roa hijo, a la sazón representante de Cuba en la CDHNU. Pretendieron presionarme para que apoyara la posición cubana e impedir que las NNUU siguieran ocupándose de los derechos humanos en Cuba. Les respondí: “yo me atengo a las instrucciones que recibo de mi gobierno”, las cuales nunca recibí y mantuve la tradicional posición venezolana de abstención en ese tema. La otra experiencia fue con el Representante de los Estados Unidos quien no solo intentó presionarme verbalmente sino que llegó al extremo de entregarme una nota según la cual el gobierno venezolano se había comprometido a apoyar la posición norteamericana,  lo cual era mentira. Mi respuesta fue la misma que di a los cubanos. Además remití  la carta a mi Cancillería, la cual no solo me respaldó sino que me dio instrucciones de darla por no recibida” y denunciar en la CDHNU la indecorosa actitud del representante norteamericano.
En su carta al Presidente Martinelli Cochez le recrimina que su gobierno se deje ”amedrentar por las críticas y amenazas de Venezuela”, con lo cual denuncia que gobierno se somete a las presiones neo imperialistas y neocolonialistas del régimen venezolano.  Nuestras denuncias de esa política habían caído en saco roto. La voz autorizada y valiente de Cochez ha hecho trascender la denuncia hasta más allá de nuestro continente.
Es triste constatar cómo el bozal de petróleo mantiene a los gobiernos de la región indiferentes con lo que ocurre en nuestro país. En la sesión del CPOEA. Salvo Canadá y los Estados Unidos, los únicos que intervinieron para negar las violaciones de la Constitución en Venezuela fueron los sempiternos adulantes y beneficiarios de la munificencia del “comandante”. El resto no se atrevió a abrir la boca para no desencadenar las iras del Júpiter criollo.
No puedo dejar de referirme, aunque sea brevemente, a la pobre y ridícula actuación de Chávezton en la sesión del CPOEA. Con un aire de prepotencia, superioridad y desprecio hacia sus colegas comenzó autodefiniéndose como “político, diplomático y caballero”. Si para él ser político consiste en haber dado un salto mortal de fanático social-cristiano copeyano a fanático chavista marxista-leninista esa auto-calificación le sienta perfectamente.  Si para él ser diplomático consiste en tener la habilidad de acumular las funciones de Embajador en la OEA, Diputado en el Parlamento Latinoamericano, facilitador en las negociaciones del gobierno colombiano con las FARC y otras que no recuerdo en este momento, se equivoca, porque diplomacia no es policamburismo. Finalmente, su caballerosidad la demostró con agresiones verbales contra el Embajador Cochez y con el lenguaje procaz empleado en su discurso.

adolfotaylhardat@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

MARTHA COLMENARES, ¿PERO QUIÉN ES GUILLERMO COCHEZ?

Un diplomático venezolano aseguraba que la “chequera petrolera” venezolana puede haber incidido en la remoción de Cochez
Su figura para muchos pasa a encarnar un ejemplo de dignidad y valentía
En los tiempos que corren a nivel nacional como internacional, la existencia de personeros en la política con probada reserva moral ajenos a  los intereses acomodaticios, es de una escasez suprema. Si viene  entonces un señor, como el hasta hace poco,  embajador de Panamá ante la OEA,  con una muy digna posición en el organismo, tiene que infundir merecida admiración; por lo menos valga el hecho para hacerlo del conocimiento público, preciso sentar precedentes de lo ahí ocurrido.
Se trata de la actuación de  Guillermo A. Cochez, cuando el pasado miércoles 16 de enero 2012, en  la reciente sesión ordinaria del Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA), cuestionó a José Miguel Insulza  por precipitarse a “convalidar" y a respetar “cabalmente” la interpretación del Tribunal Supremo de Justicia, en relación al  Art. 231 de la Constitución de Venezuela. La decisión ocurrida el 9 de enero de 2013, postergaba indefinidamente la toma de posesión de Hugo Chávez, hasta su recuperación por encontrarse convaleciente en Cuba del cáncer que padece. Para el secretario general de este organismo hemisférico quedaba "resuelto el problema";   dos días después de este pronunciamiento del TSJ, el viernes 11 de enero, lo manifiesta ante periodistas.

José Miguel Insulza  lo hace de forma aireada, sin ni siquiera  convocar a los estados miembros para consultas o intercambiar criterios. Ejercicio una vez más, de complacencia absoluta  con el régimen chavista. Lo que le valió el repudio de diputados y políticos de la  oposición venezolana, de los ciudadanos cívicos, así como de constitucionalistas connotados, sobre lo que consideran “vulneración de la constitución”, “continuidad inconstitucional”.
Por eso, Cochez refirió a los cinco días, en esa sesión del miércoles 16 de enero, que mientras no se resolviera lo que llamó “semejante entuerto”, la OEA resultaba “cómplice”, al avalar la "potencial violación" de la Carta Democrática Interamericana, y solicita  a los representantes de las naciones presentes, hacer “respetar la constitución’’.
No se imaginaba el diplomático Guillermo Cochez  el revuelo que causaría su intervención. Su figura para muchos pasa a encarnar  un ejemplo de  dignidad y valentía. Inmediatamente el nombre del panameño engalana los titulares de los medios nacionales e internacionales y su presencia  las entrevistas de radio y televisión. No se hicieron esperar las reacciones, los aplausos de los luchadores por las libertades  a las muestras de su vocación democrática en defensa de los principios constitucionales. Pero  víctima también de toda clase de ofensas y amenazas, tildado de “patán” por  el embajador venezolano ante la OEA, Roy Chaderton.  De ser una “miseria humana”, incluso acusado de ser portavoz de nada menos que de “la ultraderecha de los Estados Unidos y de Canadá”. Desatado el oficialismo, una ministra del régimen chavista incluso lo tildaba de “mequetrefe”.
En la mira toda suerte de elogios,  en avalancha dejan  en patética evidencia a los insultos y sus autores en las redes sociales. Su cuenta en twitter @willycochez incrementó los seguidores. Facebook hace despliegue de creatividad para honrarlo. Google registra cientos de miles de búsqueda.
Ahora, era de esperarse: el Gobierno de Panamá rechazó por  "inconsultas" sus declaraciones. Hasta la destitución fue solicitada. Al día siguiente de  expresar su desacuerdo, el jueves 17 de enero, es apartado de su cargo.  “Me acaban de destituir”, declaró a un diario panameño.  Un diplomático venezolano aseguraba  que  la “chequera petrolera” venezolana puede haber incidido en la remoción de Cochez.

La respuesta del  ex embajador no se hizo esperar, se sentía “satisfecho”, de alguna manera dijo a los medios,  “Le guste a quien le guste, el asunto está ya dentro de la OEA, eso fue como una bomba expansiva”.
Previamente,  al presidente del país centroamericano, Ricardo Martinelli,  lo insta en carta a destituirlo.  No tiene desperdicio el contenido de esta carta, por la que podemos conocer sobre su trayectoria y convicciones (texto completo en mi blog con informaciones anexas). Sale a relucir lo que es un secreto a voces, las cuantas verdades, visto con la mayor indiferencia por la comunidad internacional.  En algunos párrafos se refiere en estos términos:
 “…no puedo pensar que nuestro gobierno se deja amedrentar por las críticas y amenazas de Venezuela…”.
 “…Sabías de mi preparación en el campo internacional y que mi preocupación por los sucesos mundiales son parte de mi formación política. Eso ha sido una de las características de mi vida pública de 49 años, desde que fui miembro de la Democracia Cristiana y en todos los años que combatí de frente a la dictadura militar…”.
 “…una persona como yo que, sin tener riquezas, solo se enorgullece de los principios que toda su vida ha defendido, inclusive bajo peligro de muerte como cuando los militares me detuvieron tres semanas antes del 20 de diciembre de 1989. Eso es lo único que legaré a mi esposa, a mis hijos y a mis nietos…”.
 “…No es un secreto que Cuba es quien determina las decisiones políticas de Venezuela… ¿Es injerencia o no que el Presidente de Nicaragua arremeta contra la oposición venezolana al hablar en ese país el 10 de enero pasado? ¿Será o no injerencia cuando el asesor de la Presidenta Dilma Roussef, Marco Aurelio García, conocido marxista, asume el rol de interpretar la Constitución de Venezuela?...”.
 “…Menos me importa lo que diga el Embajador de Venezuela en la OEA, a quien conozco de sus tiempos de social cristiano COPEI en Venezuela, donde su mayor frustración consiste en ser detestado por sus antiguos compañeros, por traidor, y por igual por su actual gobierno, por considerarlo un advenedizo aprovechador. Lo único que me pudo decir, el ser ‘un patán y un mal pintor’, ha sido motivo de mofa por los despachos internacionales de prensa”.
En su parte final este hombre, Guillermo A. Cochez, de 67 años, quien fuera Embajador de Panamá ante la OEA, autor del libro “Las Montañas si se Mueven” (especie de autobiografía, con datos de la dictadura militar, que le tocó vivir “muy de cerca)”, Primer Alcalde de Ciudad de Panamá en Democracia (1989), Abogado y Profesor de Derecho, entre otros; le dice además a Martinelli, que  no cuente con él si la “política del gobierno de Panamá será la de apoyar los desaciertos e ilegalidades del irregular gobierno actual de Venezuela…”.
@Marthacolmenare
http://www.marthacolmenares.com/

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

GERMAN CABRERA, SACAR LA PATA Y ECHAR PA´LANTE

La última metida de  pata de la oposición fue cuando, debido a la indolencia de gran parte de los ciudadanos y tal vez a la falta de insistencia de los políticos en torno a la participación, perdimos la mayoría de las Gobernaciones que estábamos en capacidad de ganar. Increíblemente eso sucedió después de lograr en las presidenciales nada menos que el 48% de los votos nacionales. Pero bueno, ese ya es un hecho irreversible.
Ahora bien, es una estupidez inaceptable que la oposición continúe con el ciclo perverso de metelapata-sacalapata, metelapata-sacalapata, hasta que nuestro pobre país degradado por este gobierno infame y por nuestra falta de seriedad termine siendo descampado yermo, comarca digna de lástima.
Porque sí se puede acabar con un país y transformarlo en tierra de nadie.
Basta con leer la prensa y estudiar un poquito de historia para encontrar naciones contemporáneas cuya población es martirizada constantemente por grupos violentos  de toda índole. Pasa el ejército X y arrasa con todo, pasa la guerrilla Z y hace lo mismo, pasan los desertores, pasan los bandoleros y todos actúan igual. Todos abusan de una población indefensa que no tiene a quien recurrir porque el país, con sus instituciones, sus leyes, sus normas y sus costumbres fue desbaratado, en lento proceso, por las metidas de pata, el irrespeto, la apatía,  la hipocresía, la mentira, los radicalismos, el no reconocimiento del otro, la violencia, y se transformó en un territorio atomizado, en un No País.
Y eso no sólo pasa a otros en tierras lejanas, fácilmente puede pasarle a Ud., a mí, a nuestras familias.
Así que si Ud., sea chavista u oposicionista, está pensando en salidas radicales, rápidas y violentas, en reacciones hormonales, en el Todo o Nada, mejor que se mire en el espejo de esos países desgraciados y piense bien. Si Ud. apuesta a la intransigencia tiene que estar dispuesto a cualquier cosa, a cualquier horror, porque le aseguro que ni Ud. ni su familia van a salir ilesos del conflicto. Ud. no lo va a ver de lejos, en la TV, va a entrar en su propia casa.
Por suerte la gran mayoría del país está clara en cuanto a que, pese a todos los abusos oficiales, la vía electoral es la única que da resultados, así esos resultados a veces no sean tan exitosos como algunos apurados  de la oposición esperan.
Por lo tanto nosotros, ciudadanos demócratas, si no queremos que Venezuela se convierta en una nueva y desolada tierra de nadie asumámonos con seriedad y saquemos de una vez la pata que metimos. La forma es votando en cuanta elección se presente próximamente que por lo que se ve va a ser más de una.
Y los ciudadanos integrantes de Partidos y organizaciones políticas sería bueno que apresurasen la marcha, terminando de definir y aceptar YA  las candidaturas unitarias y armando en el poco tiempo que queda la estructura electoral con la que enfrentaremos al régimen.
Un régimen demostradamente inescrupuloso y antidemocrático al que le conviene ir a elecciones presidenciales lo antes posible adelantándose a su debacle interna y aprovechando el remanente carismático del Comandante para endilgárselo a su sustituto.
Cuidado con las sorpresas, no están lejos.
Que no nos agarren fuera de base.
german_cabrera_t@yahoo.es

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

MERCEDES MONTERO, LAS MUERTES QUE SE QUIEREN ESCONDER

Una estadística inocultable y escalofriante es la de 21.600 muertes debidas a la violencia en el Año 2012
En nombre de una supuesta “revolución”, Venezuela entera ha sufrido una involución
Una estadística inocultable y escalofriante es la de 21.600 muertes debidas a la violencia en el Año 2012, la cual demuestra como ya ha sido dicho, que al actual “gobierno” no le importa el sacrificio humano que implican estas muertes con tal de lograr su irrito objetivo. Los decesos del 2012 se suman a los casi 160.000 (si es que la cifra no ha sido superada) ocurridos en los 14 años del gobierno de Hugo Chávez, una cantidad vergonzante para cualquier país que estuviera en guerra, pero aún más en un país como Venezuela, que se supone está en paz.
Ante una situación que muestra una estadística alarmante de cadáveres ingresados a las morgues los fines de semana, hasta llegar a apilarlos porque no hay mesones, ni neveras donde guardarlos antes de su autopsia; a las autoridades gubernamentales que se supone están encargadas de velar por el respeto a los derechos humanos; no se les ocurre cumplir con la misión de los cargos que ocupan, y mucho menos darse cuenta que existe la imperiosa necesidad de cambio en la política de Estado con respecto a la seguridad personal y el respeto a la vida; sino que al contrario continúan ocupando sus horas de trabajo justificando y legalizando la confiscación de otros derechos de los venezolanos.
Mientras continúa creciendo el número de muertes violentas, la solución encontrada por las autoridades para tratar de ocultar lo que es inocultable, es anunciar la construcción tardía de 100 morgues más, ubicadas en diferentes sitios de las ciudades del país. La aglomeración de familiares y amigos, esperando por los cadáveres a las puertas de las pocas morgues que solo funcionan como pueden, deja al descubierto no solo la cantidad de muertes violentas que ocurren cada día, sino la incapacidad de las autoridades para dar una respuesta digna a lo largo de toda esta tragedia. Como los decesos siguen incrementándose es necesario dispersar las morgues, de modo que parezcan menos los muertos.
Como todo en la Venezuela actual, lo más probable es que la construcción de esas morgues le sea encomendada a un contratista chino, ruso, iraní o bieloruso, que sólo vea la cantidad de dólares que le pueda extraer al erario venezolano y como no hay quien le pida cuentas, entregue a la nación un porcentaje mínimo de lo contratado. Pero además que al igual que ha sucedido con las viviendas de la Gran Misión Vivienda, lo más probable es que las morgues tengan goteras, la neveras no enfríen por falta de electricidad, sólo haya dos mesas para autopsias en una morgue que reciba unos 80 muertos semanales, y los forenses sean médicos comunitarios que redacten informes forenses, con el mismo desconocimiento que caracteriza a las prescripciones que emiten debido a que nunca recibieron verdadera formación académica en la profesión de Medicina.
Lamentablemente este es el país de hoy en día, en el cual en nombre de una supuesta “revolución”, Venezuela entera ha sufrido una involución en todos los sentidos, atraso, corrupción aberrante, pérdida de la moral, y de la soberanía, debido a que su presidente transformó al país en una colonia Castro comunista, sin parecer importarle el altísimo precio que está pagando con vidas principalmente de jóvenes ciudadanos.
mechemon99@yahoo.co.uk

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ALBERTO JIMÉNEZ URE, MISERIA DE LA «JUSTICIA MERCENARIA»

«Entre quienes representan la institucionalidad del Poder Judicial en nuestras ultimomundanas naciones, es indiscutible que muchos sólo se muestran  transparentes en su explícita adhesión a proyectos políticos con rasgos delictivos y tiránicos»
En concierto y soberbios, blanden la deshonestidad en materia de administración de justicia los magistrados internacionalmente adeptos a la «Chatárrica y Marxfalsa Doctrina Política del Siglo XXI» en un continente presa de ebrios y fanáticos de los próceres impresos imperiales que genera el combustible fósil y de la dieciochesca cosecha. 
Deprime, en extremo, mirar y escuchar a señoronas y señorones convocar sesiones en gala toga-birreteana para dictar decisiones fraudulentas frunciendo con cinismo sus entrecejos.
Si los «consejos universitarios» tuviesen, entre sus atribuciones académicas, la posibilidad de revocar los diplomas y licencias a quienes actúan sin probidad, sin apego a las constituciones y Leyes de las repúblicas donde ejercen sin ética, la mayoría de los jueces de Ultimomundano  tendría que dedicarse a oficios que no implicasen la aniquilación de la Justicia. Ya lo había advertido Russel: «Donde la Lógica significaba anteriormente un consejo para prosecución, es ahora un consejo para oponer reparos» (1) Pienso que lo que fue la Lógica del Discurso Jurídico se ha pervertido para dar preponderancia al Discurso Jurídico sin Lógica cuando se dirime o administra justicia en naciones donde lo canallesco y corrupto son admirables categorías filosóficas. Torcieron y sacralizaron, sin leer a importantes escritores, pensamientos como el siguiente y truculento de Iliénkov: «La palabra como signo, como nombre, no tiene nada de común con aquello de lo cual es signo» (2)
Sea como fuere, juezas y jueces de Ultimomundano cometen (por obvia e inmoral «paga mercenaria» y «en grado de continuidad», lo cual es más lesivo y letal para los países) delitos magnos que no magnificados por una nación inmerecidamente víctima de toda clase de forajidos con mando: «damas» y «caballeros» que parecieran extraídos del Infame Bestiario de Políticos y Militares Latinoamericanos.
NOTAS.-
(1) RUSSEL, Bertrand: «Fundamentos de Filosofía». Ediciones G. P., Barcelona-España (p. 502)
(2) ILIÉNKOV, E. V.: «Lógica Dialéctica». Editorial Progreso, Moscú, 1977 ( p. 294)
jimenezure@hotmail.com
@jurescritor

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

VLADIMIRO MUJICA, EL BUQUE DE LOS PARIAS

La conducta de la OEA en relación con el asalto a la democracia venezolana se inscribe en la misma tónica. A los demócratas nos toca la dura tarea de llevar nuestro caso a instancias internacionales y a la gente de otras naciones.
El 13 de mayo de 1939 partió del puerto alemán de Hamburgo, el SS Saint Louis, un buque trasatlántico con 938 pasajeros.
Excepto uno de ellos, el resto de los pasajeros eran judíos que intentaban escapar del Tercer Reich alemán después de la terrible “Noche de los Cristales Rotos” el 9 de noviembre de 1938. La historia de cómo Cuba y los Estados Unidos, por razones esencialmente políticas, se negaron a aceptar en sus territorios a los refugiados del terror nazi es uno de los capítulos más vergonzosos de la historia de la segunda guerra mundial. Luego de la negativa del Gobierno de los Estados Unidos a permitirle a los pasajeros desembarcar, el Saint Louis se enrumbó nuevamente hacia Europa el 6 de junio. Algunas organizaciones judías negociaron con diversos gobiernos europeos para obtener visas de entrada para los refugiados: Gran Bretaña aceptó 288; Holanda 181, Bélgica 214 y los restantes 224 encontraron refugio temporal en Francia. Después de la invasión alemana a Europa Occidental en mayo de 1940, 532 pasajeros del Saint Louis quedaron atrapados: de éstos solamente 278 sobrevivieron al Holocausto.
Por supuesto que la historia del Saint Louis no es la única que evidencia que los criterios que aplican los países rara vez tienen que ver con razones de solidaridad humana y que frecuentemente es la “razón de Estado” lo único que priva en las decisiones. En el genocidio de Ruanda se permitió que 800.000 personas murieran durante seis meses antes de que las potencias occidentales y la ONU intervinieran. Algo similar aconteció en Bosnia y más recientemente en Sudán.
Salvando todas las distancias, la conducta de muchos países y de la OEA en relación con el asalto a la democracia venezolana se inscribe en la misma tónica. El asunto es especialmente doloroso porque nuestro país tenía una larga tradición de asilo y atención solidaria a los perseguidos del mundo, especialmente en Latinoamérica y España. En su momento, en Venezuela encontraron refugio chilenos, argentinos, brasileros, uruguayos, colombianos, centroamericanos y españoles cuando en sus países estuvo amenazada su existencia por la violencia de una guerra civil o por la represión de la dictadura. Pero ahora los demócratas de Venezuela estamos abandonados a nuestra suerte por una combinación triste y dramática de las complejidades del mundo y la ausencia de contextura ética en las decisiones de los gobiernos.
UNA HABILIDOSA MANIOBRA
Víctima de una habilidosa maniobra de desinformación de la oligarquía que gobierna Venezuela y del chantaje de que nuestro país tiene las reservas probadas de crudo más grandes del mundo, la democracia venezolana está siendo lentamente asfixiada sin que los amigos de otrora levanten un dedo para impedirlo. La posición del secretario general de la OEA es especialmente patética al anunciar parsimoniosamente que se respeta lo que decidan las instituciones venezolanas. Poco importa si la división de poderes ha desaparecido o si las instituciones están en última instancia al servicio del proyecto de poder del chavismo. Pero la posición de los Estados Unidos o de Colombia, que de palabra consideran un factor de desequilibrio al gobierno venezolano pero que en la práctica continúan “bussiness as usual” también deja mucho que desear. Otro tanto puede afirmarse de la posición de Brasil, el nuevo árbitro regional, avalando todos los atropellos del régimen venezolano contra la Constitución del país.
Así las cosas, a los demócratas nos toca una tarea muy dura en llevar nuestro caso no solamente a las instancias internacionales sino a la gente de otras tierras. Es tiempo quizás de plantearse un rol diferente y más activo para la comunidad de venezolanos en el exterior. Toda una generación de nuestra gente, profundamente sensibilizada por la pérdida de los valores democráticos en nuestro país, se ha venido formando y tiene vínculos activos en muchos países. Hasta ahora el único lazo con ellos ha sido para organizar la participación electoral en el extranjero, pero ha llegado el momento de incorporarlos en una campaña internacional de denuncia sobre lo que está realmente ocurriendo en Venezuela y que apunte a mitigar los corrosivos efectos de la campaña de desinformación que adelanta el chavismo con la asesoría cubana.
Estamos transitando tiempos oscuros y difíciles no solamente por los intentos claros de imponer un proyecto autoritario a la sociedad venezolana, sino por la complicidad interesada de importantes actores internacionales. Quizás otro aprendizaje que tenemos que hacer de las luchas del pueblo judío es aprender a concentrar la voluntad y a tomar nuestro destino en nuestras propias manos sin esperar soluciones mágicas desde afuera. Quizás entonces los sordos, ciegos y mudos de ahora reaccionaran.
 vladimiromujica@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

VICENTE BRITO, OPINIONES PARA FORTALECER LA NECESARIA UNIDAD

Se hace necesario que la oposición democrática lleve adelante una serie de propuestas que generen entusiasmo en nuestra base popular, si bien el documento presentado este 23 de enero, condensa la compleja situación que afecta a los Venezolanos, se hace necesario que entendamos que tenemos una mayoritaria base independiente que no quiere ser un convidado de piedra en la aprobación de decisiones que comprometen la suerte de nuestra democracia.
Es el momento de actuar unidos, para ello tienen que ampliarse los mecanismos de consulta a todos los sectores de la vida nacional, los mensajes de distintos voceros son evidentes y deben ser escuchados para que se sientan incluidos.
Esperemos que la Dirección Política Nacional así lo entienda y podamos ir todos unidos sin sentirnos empujados por decisiones que a veces nos generan inquietudes. Se hace necesario construir una estructura sólida que sea capaz de resistir el empuje de un gobierno, que actúa sin limitaciones ni vacilaciones que a la vez luce monolítico en sus decisiones  como Estado y Partido.
REFLEXIONES.
Venezuela atraviesa una de las mayores complejidades de su historia Republicana, cuando revisamos los acontecimientos más destacados de los últimos 190 años, no existe alguno que unifique tantas carencias, equivocaciones, confrontaciones, crisis económica y social como la que existe hoy en el país.
Le corresponde a los distintos sectores de la vida nacional que conforman la visión de una Nación prospera, sin confrontaciones y donde el trabajo sea la base del desarrollo, el de unir esfuerzos para lograr el sueño de Bolívar, cuyo legado es mal usado por los que nos gobiernan al día de hoy.
Vicente Brito: vicent.brito@gmail.com
Raúl Amiel: raulamiel@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

MARIANELLA SALAZAR, CON EL YOYO ENREDADO

El desconcierto y la perplejidad reinante en la sociedad debido a la ruptura del hilo constitucional producido por la ausencia del Presidente de la República –que debió juramentarse el pasado 10 de enero–, sacude las entrañas de la Fuerza Armada Nacional, cuyas autoridades deben velar por el fiel cumplimiento de la Constitución Nacional y están convalidando un dictamen del Tribunal Supremo de Justicia, concebido para neutralizar a la comunidad internacional frente a un gobierno de facto.
Entre los militares hay tanta o más incertidumbre y confusión que en el resto de la sociedad civil; cuestionan la claudicación de la cúpula militar frente a un gobierno inconstitucional y la sumisión a un gobierno extranjero y dictatorial como el de los hermanos Castro. Hay un militarismo chavista que viola la Constitución, que actúa como apéndice de la revolución y atiende a los intereses del PSUV. Pero existen otras facciones.
Nuestras fuentes militares, afirman que hay voces disidentes en el Alto Mando Militar, que repelen la interferencia cubana y desde que el presidente Chávez se enfermó, antes de las elecciones del 7 de octubre, vienen trabajando por una transición pacífica. Ahora que se ha configurado un vacío de poder, presionan fuertemente por la presencia en el país de su comandante en jefe, que es el único al que reconocen por haber sido elegido con el voto popular, lo contrario de Nicolás Maduro –al que nadie eligió– y advierten que no garantizan los envíos de petróleo a Cuba “porque más de 50% del personal de Pdvsa está controlado por militares”; además, tomarán una serie de “decisiones constitucionales” para enderezar entuertos y hacer cumplir la carta magna, a costa de ser acusados de golpistas.
La razón principal por la cual Maduro y otros voceros oficialistas anuncian con insistencia que el Presidente regresará al país en los próximos días es para calmar a esos grupos en la Fuerza Armada que se le han ido de las manos al mismo Diosdado Cabello. En la reunión del pasado 12 de enero en La Habana, de la cual se desconocen los términos, Cabello le habría explicado esa situación a Raúl Castro. Tal como están las cosas en la FANB, a los cubanos se les enredó el yoyo.
LA TRANSICIÓN
La ingobernabilidad en el país, incluida la militar, es analizada por un grupo de 40 generales de distintos componentes (algunos tienen bajo su control a comandantes de batallones) que trabaja en “una transición constitucional sin confrontación armada”, donde los cubanos no tendrían ningún tipo de participación. Según las fuentes, sería una decisión soberana en la cual se contempla: 1) juramentar en febrero al presidente de la Asamblea Nacional; 2) designar a nuevas autoridades en el TSJ, CNE y otros poderes; 3) dar una amnistía a presos y exiliados políticos; 4) desarticular y someter a la justicia a grupos subversivos protegidos por el Gobierno; 5) frenar la “regaladera” de recursos petroleros; 6) abastecer de alimentos el mercado nacional con participación de la empresa privada, para evitar una explosión social parecida al Caracazo.
TIC TAC
Abastecimiento. Según fuentes de inteligencia, sectores radicales que conviven en el Gobierno estarían promoviendo el desabastecimiento de productos de primera necesidad, con la intención de provocar un estallido social y responsabilizar a los empresarios representados en Fedecámaras, para que grupos violentos afectos al Gobierno asalten sus empresas y propiciar el caos.
¿MANDOS MILITARES? El hombre que surge con más credibilidad en la FANB es el ex ministro de la Defensa, general Raúl Baduel, preso en Ramo Verde, que, según la fuente, jugará un papel importante en la transición… tic tac.

msalazar@cantv.net


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 24 de enero de 2013

MIGUEL A. MEGIAS, MI MUNICIPIO ES MI PAÍS, OBSERVATORIO VENEZOLANO DE LAS AUTONOMÍAS,

Recientemente, en una conferencia sobre temas del federalismo, uno de los oradores expresó la frase: “mi municipio es mi país”, refiriéndose al vínculo existente entre el ciudadano y la institución de gobierno más cercana a él, que es el municipio.
Hoy quisiera ampliar este concepto, a mi juicio muy acertado.
Efectivamente, nuestra cotidianeidad se desenvuelve generalmente en el entorno del municipio donde habitamos. En ese entorno trabajamos, nos transportamos, hacemos nuestras compras, y realizamos gestiones; y desde luego, es el municipio donde ocupamos nuestros ratos de ocio, donde nos reunimos con amigos y familiares y donde participamos en actos culturales, deportivos, etc.
Por tal razón, para que el federalismo tenga arraigo en el ciudadano, hay que hablarle en los términos más cercanos a él; lo federal luce un tanto alejado, remoto. En cambio, lo municipal, luce cercano y familiar. El municipio tiene gran importancia en la vida diaria, el bienestar, la seguridad, la educación de los hijos, la salud y muchos otros temas del día a día. Por eso es tan acertado decir “mi municipio es mi país”.
En Venezuela, que según la constitución aprobada en 1999 es un “estado federal y descentralizado…” (Artículo 4), existen 23 estados más el Distrito Capital (sede del gobierno, en Caracas). Los estados, a su vez, se subdividen en 335 municipios. Es decir, hay “335 países” diferentes, cada uno con sus características propias.
En otras naciones hay muchos más municipios, producto de condiciones históricas y de un pasado donde un pequeño pueblo constituía el espacio geográfico equivalente al municipio de hoy en día, tal vez con diferentes nombres. En Francia, por ejemplo, hay 36.571 municipios (también llamados “comunas”) para un territorio algo mayor a la mitad de Venezuela (675.417 Km2) y una población casi el doble de Venezuela (66 millones). Y en España, hay 8.116 municipios, para un área geográfica de 504.645 Km2 y una población de 47 millones de habitantes. La relación municipio/territorio en Francia y España es, respectivamente, 18 y 62 Km2 por municipio. En Venezuela, esa relación es de 2.735 Km2 por municipio. ¡Muchísimo territorio para tan pocos municipios!
Esto nos lleva a reflexionar sobre si Venezuela es un país que requiere mayor número de municipios, habida cuenta su extensión geográfica (916.445 Km2) y su población (29 millones de habitantes). Varios autores reseñan que, en general, en Latinoamérica, hay proporcionalmente muchos menos municipios que en países europeos. Si pensamos que el municipio es el gobierno más cercano al ciudadano, pareciera que los municipios existentes son insuficientes para atender la amplia geografía nacional y tal vez el número de ellos debiera ser mayor. En un estudio realizado por Enrique Colmenares Finol, ex Ministro del Ambiente en el segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez, este propone una subdivisión mayor, especialmente en Caracas donde, por ejemplo, el municipio Petare tiene mayor población que muchas ciudades del interior.
En todo caso, no estamos aquí para debatir si debe o no aumentarse el número de municipios; nuestro problema es otro: ¿cumplen los municipios el rol que se les asigna de ser “un gobierno local” en todas sus facetas? ¿Sería esto diferente si se llevara a cabo la federalización del país?
Trataremos de explicar nuestro punto de vista en las siguientes líneas.
LA AUTARQUÍA MUNICIPAL
La autarquía (o autarcía) es un término que describe, según el DRAE, “la autosuficiencia; o la política de un estado que intenta bastarse con sus propios recursos”. Es nuestro criterio que la autarquía municipal, en la medida de lo posible, es el primer paso hacia una auténtica federación del estado. En principio, los estados y municipios deberían manejar sus propios impuestos y dejarle al gobierno central solamente lo correspondiente a la “gran herencia”, es decir, al ingreso petrolero. Dicho esto, ¿como se lograría que el municipio sea autosuficiente? La respuesta está, como ha sido desde tiempos inmemoriales, en los impuestos que deben pagar los ciudadanos y las empresas o establecimientos asentados en su entorno. Y ese, lamentablemente, no es el caso hoy en día.
Es cierto que hay impuestos municipales (patente de industria y comercio e impuesto sobre la ventas) que se pagan o de lo contrario el negocio o industria se hace acreedora de mayores impuestos (multas) o incluso el cierre del establecimiento. Pero hay muchos otros impuestos que se pagan esporádicamente, o que no los recauda el municipio y por consiguiente se “pierden” y van a parar al gobierno central. Ejemplo de ello son el impuesto sobre la renta, recaudado por el SENIAT, y el impuesto a la propiedad, recaudado por el municipio (que generalmente sólo se paga cuando hay necesidad de una “solvencia” municipal); y raramente es un impuesto cancelado por propia voluntad.
En Venezuela, los impuestos aduaneros son también recaudados por el gobierno central e igualmente el IVA (Impuesto al Valor Agregado). Todos los ingresos así recaudados, y otros, conforman una gigantesca masa monetaria que en la actualidad financia, según afirmaciones del gobierno, el 52 por ciento del presupuesto nacional.
Regresando a los impuestos municipales, está claro que no hay mucho que hacer en cuanto a la recaudación de impuesto sobre la renta ni de aduanas (por ahora…), a pesar de que muchos estados (municipios) tienen fronteras marítimas o terrestres por donde ingresan grandes cantidades de mercancías que generan montos importantes de dinero. En la Venezuela del siglo XIX y parte del siglo XX, los ingresos por aduanas constituían montos muy importantes que eran manejados por los estados (recuérdese que hasta 1953 Venezuela estaba constituida por “Estados” y hasta su nombre, “Estados Unidos de Venezuela”, nombre que se retuvo desde 1864 hasta 1953, denotaba la autonomía de que disponían).
¿Qué impuestos, entonces, pueden ser utilizados para la autarquía de los municipios? Sin duda, el principal sería el impuesto a la propiedad. Cobrar oportunamente este impuesto, imponer multas u otras penas a quienes no lo cancelen oportunamente y, por el contrario, premiar con descuentos a quienes se anticipen a su pago, bien pudiera ser el punto de partida para la autarquía municipal.
Esto no es fácil de ser llevado a la práctica. Hay que vencer obstáculos, como veremos. Para empezar, no existe en el venezolano la conciencia ciudadana de que el pago de impuestos debe corresponderse con buenos servicios. Otra dificultad la ocasiona que muchos propietarios de viviendas no tienen la propiedad plena de sus casas pues éstas han sido construidas sobre terrenos del municipio, los llamados “terrenos ejidos”. En consecuencia, la mayor parte de los barrios, que es donde habita la mayoría de los ciudadanos, no posee el “documento de propiedad”; su único activo es la denominada “bienhechuría”, palabra esta que denota la construcción o mejoras llevadas a cabo en terreno ajeno o ejido. En ese caso, la imposición de un impuesto, aún si fuera muy bajo, es de difícil comprensión y cumplimiento. La solución a este problema consistiría en entregar a los que hayan construido sobre terrenos ejidos, la propiedad plena de los mismos. Con lo que los habitantes de barrios tendrían de inmediato una riqueza, negociable, que representa la propiedad de la vivienda. Esta es una deuda social acumulada que no ha sido saldada al día de hoy.
En donde único es aplicable el impuesto municipal a la propiedad es a los que son auténticos propietarios, cual es el caso en las urbanizaciones y otros lugares donde las construcciones se realizaron sobre terrenos de propiedad privada.
Aún suponiendo que, en una primera etapa, el impuesto a la propiedad sólo se aplicara a los casos de viviendas en urbanizaciones, seguramente que el monto a recaudar sería considerable. Por tanto, para el logro de la autarquía municipal, que es el primer paso hacia un estado federal y descentralizado, cada municipio debería concentrar sus esfuerzos en campañas de concientización y recaudación de este importante impuesto. Desde luego, la existencia de un catastro bien desarrollado es una condición importante para este logro.
Por el lado del ciudadano, este tendría más derecho a exigirle al municipio mejores servicios, mayor seguridad, vías en mejor estado, establecimientos para la salud, hospitales municipales, escuelas bien provistas, canchas deportivas, aseo urbano, … , en fin, todos los aspectos de la vida diaria que mi “país” (mi municipio) me debería ofrecer, con la calidad y cantidad para que se pueda disfrutar de una vida mejor.
Concluyo estas notas, sugiriendo que a partir de ahora el movimiento hacia un país federal y descentralizado comience a transitar los medios y requerimientos necesarios para lograr que la autarquía municipal sea un hecho; ese sería el objetivo primero y primordial.
En las palabras del colega Nelson Acosta, gran propulsor del federalismo en Venezuela: “trabajo aquí, pago mis impuestos aquí, y estos se quedan aquí”.
autonomiaspoliticas@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 23 de enero de 2013

VLADIMIR VILLEGAS, 23 DE ENERO, EXCLUSIÓN Y SECTARISMO

Los posibles sucesores de Chávez, si es que éste no puede reasumir las riendas del gobierno, no miden las consecuencias de creer que los demás no hacen falta, que la constitución y las leyes están supeditadas a los que mandan y no al revés. Que el espíritu del 23 de Enero se apiade de ellos y los haga entrar en razón, antes de que sea tarde
El 23 de enero de 1958 significó para Venezuela el fin de una dictadura corrupta y criminal, como suelen serlo todas o casi todas las dictaduras, y la huída del sátrapa Marcos Pérez Jiménez apenas fue la señal para que todos los movimientos conspirativos que caracterizaron los últimos días de ese oprobioso régimen derivaran en una inmensa marea popular de júbilo, por el paso que se estaba dando hacia la libertad y la democracia.
El espíritu del 23 de Enero fue de unidad, de reconocimiento entre todos los factores civiles, militares, partidistas, sociales, estudiantiles y laborales que hicieron posible esa victoria.
La unidad surgió como la consigna sagrada, como el mandato colectivo que serviría de fórmula mágica para impedir el retorno del dictador y su camarilla militar cívica que le sustentó durante un período en el cual la tortura, el destierro, y las más diversas violaciones a los derechos humanos, entre ellos el de la libertad de expresión, se hicieron cotidianos.
Ese espíritu unitario, de inclusión, de integración, duró poco. Con la derrota electoral de Wolfgang Larrazábal ante Rómulo Betancourt se inició un nuevo ciclo histórico en nombre de la unidad nacional, pero con la expresa exclusión de sectores que fueron determinantes en la resistencia contra la dictadura, entre ellos el Partido Comunista de Venezuela, organización que, junto a la aguerrida militancia de Acción Democrática, puso la mayor cantidad de muertos, torturados, confinados y presos.
Ese sectarismo, aderezado además por los errores infantiles de la izquierda, PCV, MIR y sus derivados, llevó al país a la violencia, y los primeros lustros de la democracia dejaron lamentables saldos de muerte, torturas, represión y otras violaciones a derechos humanos, más allá de los logros en materia social que no pueden desconocerse, aunque luego se desvanecieron bajo el fuego lento de la corrupción y de políticas económicas desastrosas.
Así llegamos a los tiempos del chavismo. Ha habido logros en lo social, los sectores populares se sienten reconocidos. Los excluidos de siempre encontraron un interlocutor con el cual se han conectado, y eso no puede desconocerse.
Pero también la exclusión y el sectarismo han tenido protagonismo en todos estos años, por más que ahora se pretenda reivindicar el espíritu del 23 de Enero de 1958. Y no hay mejor manera de traicionar ese espíritu de unidad que gobernar bajo el signo de la prepotencia, de la confrontación permanente y de pregonar la idea de que aquél que no se pliegue a los designios del mesías y de sus apóstoles rojos rojitos es enemigo de la patria, agente del imperio o simplemente un desecho humano. Ni siquiera en un momento como este, caracterizado por la lamentable circunstancia de salud por la cual atraviesa el Presidente, se ha ablandado la coraza sectaria que sirve de uniforme al PSUV.
Ayer la unidad se impuso para salir de una dictadura, porque se llegó al convencimiento de que sin ese paso era imposible conquistar el triunfo.
Hoy no encontramos salidas ciertas a la violencia, a la muerte prematura de decenas de jóvenes y trabajadores a manos del hampa; a la inflación, a un modelo económico que ha profundizado la dependencia de la renta petrolera. El llamado a diálogo que se hizo en tiempos de campaña electoral se volvió sal y agua. Los posibles sucesores de Chávez, si es que éste no puede reasumir las riendas del gobierno, no miden las consecuencias de creer que los demás no hacen falta, que la constitución y las leyes están supeditadas a los que mandan y no al revés.
Que el espíritu del 23 de Enero se apiade de ellos y los haga entrar en razón, antes de que sea tarde.
vvillegas45@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

NELSON CASTELLANO-HERNÁNDEZ, DE LA AUTOCRACIA A LA DOMINACIÓN EXTRANJERA

Hace ya tiempo que no vivimos en democracia, la autocracia instalada en Venezuela utilizó el sistema democrático para alcanzar el poder y desde adentro ir destruyendo sus bases.
Lo perverso de estas nuevas formas de dictadura, es simular jugar con reglas del juego democrático, abusar con el ejercicio del poder, violar leyes y normas jurídicas, disimularlas con decisiones amañadas, que sirven para colocarles el disfraz de legalidad y terminar destruyendo el estado de derecho.
Una Nación que carezca de independencia entre los Poderes del Estado y donde estos se encuentren al servicio de una ideología, no es una democracia, aunque cuente con la complicidad internacional que brinda una chequera petrolera.
La ciudadanía sufre la angustia de sentirse abandonada, de los políticos, de los jueces, de los garantes del orden, de sus fuerzas armadas, quienes por temor o por complacencia aparecen sosteniendo el nuevo orden anticonstitucional.
Con la mayor caradura hablan de revolución, para justificar una dictadura. Hablan de atender las necesidades del pueblo para justificar políticas de regalos que proporcionan subdesarrollo, y dependencia miserable a las dadivas gubernamentales.
Defienden una economía de centralismo estatal, para justificar expropiaciones ilegales y la ruina de los factores productivos, con la consecuente pérdida de fuentes de trabajo.
Hablan de solidaridad latinoamericana, para ocultar que se compran conciencias internacionales a cambio de regalos millonarios, que son utilizados para beneficio de otros pueblos de otras naciones.
Enarbolan un discurso anti-imperialista, pero disimulan con cuidado la inmensa corrupción, el desvío de los recursos del estado, el cobro de comisiones, el enriquecimiento con divisas a título personal, lo que permite engordar en billetes verdes, cuantiosas cuentas bancarias en el exterior.
Las instituciones internacionales se debilitan por alcahuetear estas situaciones, la crisis de dirigentes y estadistas es internacional, la época de pensadores, de hombres cultos y dignos, ha cedido el paso a una pandilla de rufianes interesados en mantenerse en el poder o disfrutar de privilegios a como dé lugar, aunque sea nocivo para las instituciones que representan.
Al parecer todo el mundo tiene su precio, el estudio histórico comparativo no puede sino demostrar, la mediocridad que gobierna gran parte de los países, que prefiere mirar hacia el otro lado para no respirar el olor nauseabundo de ciertos regímenes.
La aplicación de las normas internacionales tiene dos medidas según los intereses en juego, a Hondura y Paraguay se les sanciona, pero se permiten las violaciones de los delfines del “compadre dadivoso”, afín de imponer sus decisiones arbitrarias.
La tragedia Venezolana se acentúa, ante el vacío partidista dejado por la ausencia del líder único. La carencia de talento se sustituye por amenazas, atropellos y violaciones de normas y leyes.
La ausencia del “prestidigitador” preocupa a la corte internacional que se beneficia de sus desvaríos de grandeza, que se traducen en financiamientos de sus propias realidades.
Todo esto nos lleva al lamentable espectáculo que están dando una serie de Jefes de Estado, que se inmiscuyen con descaro, en la política interna venezolana, a fin de garantizar sus cuotas de ayuda económica, con las que se ha caracterizado el estilo de gobierno de estos últimos 14 años.
La falta de experiencia y condiciones entre los nuevos conductores de la autocracia, convertida en triunvirato, los somete al control extranjero que más sabe por viejo que por diablo. Él es en realidad el que coordina las instrucciones que repiten los jefes de estado y sus comisionados, que uno a uno reciben las líneas a seguir en su paso por la isla.
Toda una conspiración orquestada con el mayor cinismo, con la complicidad de los dirigentes oficialistas, destinada a someter al pueblo venezolano a la dominación extranjera.
Nuestra soberanía está en entredicho, sus recursos se invierten en el exterior, la violencia manda en las calles obligándonos al auto secuestro y la injerencia extranjera es pan de cada día.
Nos encontramos con un Presidente ausente de forma indefinida, incapaz de hablar, mostrarse o vivir en su país, pero que misteriosamente firma nombramientos, toma decisiones y aprueba medias que benefician a los nuevos actores políticos y a sus mentores los Castro.
Una sombra misteriosa rodea al Jefe de Estado, los informes ambiguos se suceden y acrecientan la certitud, de que más allá solo existe la intención de ocultar la verdad.
En Venezuela se siente que perdemos nuestra independencia, que ella se diluye con la presencia de fuerzas extrajeras que nos controlan, con la manipulación férrea de las instituciones del estado, con el desmantelamiento de la empresa privada que no pueden controlar.
Con las violaciones constitucionales, con la violencia desatada y la impunidad reinante, que nos lleva a sospechar de complicidad en las altas esferas. Con la instalación de una ficción de democracia, donde se gobierna con el principio “lo hago porque me da la gana y por qué tengo el poder para imponerlo”.
Todo un trágico show con participantes “ilustres”, los presidentes de Bolivia, Evo Morales, de Nicaragua, Daniel Ortega y de Uruguay, José Mujica. Amenizado con amenazas a la oposición, dictámenes jurídicos inconstitucionales y al son de música de orquesta. Opera bananera tercermundista dirigida desde la Habana, con un marco de misas y plegarias de recién convertidos a la fe cristiana, después de haber invocado ritos con brujos, santeros y espíritus de la sabana.
Las graves consecuencias duraran generaciones para que desaparezcan, la barbarie, la incultura, el atraso, la violencia son rápidos en destruir lo que se construye poco a poco con el trabajo, el esfuerzo, con valores y con decencia. Como el tsunami que arrastra la civilización con sus aguas incontrolables, dejando desolación, muerte y destrucción a su paso.
Pero después de la tormenta sale el arco iris, el de la justicia divina que selló un pacto con la humanidad, que permite que un pueblo arrinconado contra la pared, produzca de nuevo a un Bolívar, un Gandhi, un Alcide de Gasperi, un Martin Luther King … que una vez tuvo un sueño.. “que un día los hombres se levantarán y percibirán que están hechos para vivir unos con otros como hermanos”.
nelsoncastellano@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,