BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta MI PAÍS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MI PAÍS. Mostrar todas las entradas

sábado, 18 de abril de 2015

RAFAEL MUCI-MENDOZA, ELOGIO DE MI PAÍS…

Por eso le pido, nunca, pero nunca más diga ¨en este país¨...

¡No!, ¡No me gusta…! A cada paso, en cada conversación, en cada artículo de prensa, en cada comentario radial oigo alguien decir: ¨¡Este país…!¨ seguido o no de un adjetivo insultante y me enerva y me enfada, se desatan mis demonios pues suena como si la palabreja fuera pronunciada con ánimo despreciativo, como si se refiriera a ¨otro¨ país y no al país mío, la tierra donde nací, donde me educaron mis padres, donde estudié y me hice ciudadano, donde me enamoré perdidamente y aún me siento enamorado, donde me gradué de médico, donde he sufrido mis equivocaciones profesionales y he celebrado mis muy pocos aciertos, donde tuve mis hijos y ellos a su vez han tenido hijos suyos, donde he ido envejeciendo dignamente y con la frente en alto pues nunca me he arrimado a los poderosos…

Y es que amo el consumismo, mejor dicho, el con-su-mismo, vivo  casado con mi misma mujer por 49 años y 10 meses, manejo mí mismo carro por 15 años, vivo en mi misma casa ya casi por cinco décadas, trabajo en mí mismo hospital por más de medio siglo, me visto con mi misma ropa todo el año, tengo mis mismos buenos amigos y es posible que adquiera algunos otros en lo que me resta de vida y que voy atesorando como valiosas propiedades. Esta es mi querencia, es MI país, no el país de otro pues si así fuera, no me dolería tanto como me duele. ¿Cómo va a ser que MI país, haya devenido en ¨este país…¨? Y es precisamente, porque no lo sentimos nuestro, es por lo que no lo hemos defendido con amor, decisión y garra. Mi país es algo propio, entrañable, soldado a mi alma, grabado con un ferrete candente en mi piel, me duelen los mordiscos de mis depredadores, de los ladrones y asesinos que nos gobiernan. Parecemos más huéspedes que residentes de un hermoso país y por eso no nos molesta el deterioro, los escupitajos que más que palabras decentes, profieren nuestros carentes gobernantes.

Mi país no es otra cosa que lo que hemos querido que fuera; lo han malogrado los que quisimos que lo hicieran y no bastaron las advertencia y admoniciones que muchas gentes con sentido común nos hicieron, parecidas a aquellas que una madre amorosa le hace a su hija sobre la inconveniencia de casarse con un hombre tarambana, mujeriego y bebedor para recibir por respuesta, ¡Yo sé que puedo cambiarlo…!

Mi padre se refería al Líbano como ¨Mi tierra¨, pero a veces nos confundíamos, porque ¨Mi tierra¨ también significaba Venezuela y su querido Guayabal del estado Guárico que acogió su cuerpo y alma inclinado al trabajo sin pausa; tenía dos madres a las cuales amaba y agradecía; aquella porque era la patria de sus ancestros donde había nacido y sido educado en la austeridad y reglas morales de una sociedad pobre y bregadora, y esta, porque le había cobijado con la ternura de una segunda madre, sin pedirle nada a cambio, aunque él le pagó con creces al desposar una campesina venezolana y darle 9 hijos que educó con esmero mirando hacia el cielo y bajo rigurosas normas de ética, moral y amor por el país y su gente. Se quejaba de la falta de visión de sus gobernantes y pedía que le dejaran administrar el país por un año… -sólo un decir-, tan urgido como estaba de ver el progreso para una tierra que teniéndolo todo era maltratada y rapiñada por hombres y mujeres primitivos sin conciencia de pertenencia…

Por eso le pido, nunca, pero nunca más diga ¨en este país¨. Siéntase orgulloso de él pues es el único que tiene aunque se aleje muchísimo de sus fronteras, trabaje por él, únase a quienes también lo aman y denuncie de viva voz la barbarie y sus formas de destrucción; si todos lo hiciéramos, no habría suficientes cárceles para albergarnos pues hay que abrir las puertas para que surja la rebeldía contra el gobierno inmoral… En sus dirigentes rige el cerebro de las emociones primarias: Su signo es el frío, la rigidez, la agresividad, la esclavitud, el autoritarismo y el delirio persecutorio. Por ello, perversamente, las cúpulas de poder han diseñado y conducido diabólicamente la intención de vida de las masas. Su naturaleza reptiliana mantiene al ser humano apartado de la verdad, y sólo despertando el neocórtex o cerebro genuinamente humano, el hombre será capaz de defender su libertad y alcanzarla, pues el primitivo no aprende de sus errores, no tiene capacidad para sentir o pensar, puede ser manipulado siendo que se activa con violencia sin el filtro del intelecto, pues toma el comando sobre los cerebros emocional (arquicórtex) y racional (neocórtex) impidiendo la adaptación y la evolución creadora.

Apostemos por gobiernos bienhechores que imbuidos de moralidad y nobleza enseñen al pueblo, no para manipularlo a su antojo sino para hacerlo crecer y decidir por sí solo. Comprendo que en estos momentos es una utopía si quiera pensarlo, pero otros pueblos ya lo han hecho con base en un firme sentimiento de pertenencia, de creencia en su poder y de unidad ante el enemigo interno y externo pues recuerden que el comunismo internacional a través del Foro de Sao Paulo ha tomado MI país por asalto al favor de gobernantes que han regalado la Patria...

Rafael Muci
rafaelmuci@gmail.com
@MuciMendoza

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,

miércoles, 16 de julio de 2014

ZENAIR BRITO CABALLERO, ASÍ ES VENEZUELA, MI PAÍS

 Venezuela es aún en pleno siglo XXI, una herida abierta por los conquistadores y colonizadores  españoles que no ha dejado de sangrar hasta la fecha. Es un dolor infinito, sin ocasos, que no sabe de treguas.

Siempre ha sido lo que ahora: pies descalzos, estómagos vacíos, hambre, miseria, pobreza, un espacio lleno de analfabetismo, de vidas desesperanzadas, de destinos truncados por la delincuencia, el alcohol o las drogas; y sobre todo de políticos irresponsables.

En ella la libertad es una mentira; la democracia es una mentira; la paz es una mentira. El Derecho es una mentira. La justicia es una mentira. Ha sido una tierra llena de petróleo, plata y de oro, pero que por obra de unos pocos politiqueros, a la fecha es tan sólo oquedades abiertas en este o el otro cerro,  huellas  de seres humanos  que vinieron de la nada y que volvieron a ella luego de recoger  recuerdos labrados por  dolores inmensos y por carencias sin límites.

Fue un bosque inmenso, de hojas apretadas, en las que no se abría paso ni la luz  del sol, pero que fueron  deshechas, con todo y los troncos de los que formaban parte, por manos callosas, endurecidas por las largas faenas, por heridas supurantes, por explotaciones sin treguas  y que, por enriquecer a unos pocos  ahora son eriales que  están  vinculados con  recuerdos desvanecidos por el olvido.

Venezuela fue río y quebrada, océano y laguna, lluvia apretada y frío seguro, que hasta la fecha  no se ha utilizado para apagar la sed de los sedientos, ni para ponerle término a las tierras incultas u ociosas, ni para iluminar las apretadas obscuridades de las calles y de las humildes casas de nuestros pueblos,  ni para hacer que la producción crezca con más velocidad que las malezas.

Venezuela es una Patria de tiranizados puestos al servicio de unos cuantos políticos ricos que todo se lo han malversado, que de todo se han vuelto dueños; que pasan sus vacaciones en las grandes ciudades como Nueva York o París Londres o  Tokio y que viven en residencias VIP de precios imposibles, mientras en sus ocios son servidos por hombres y mujeres  que nada saben de la alegría ni del bienestar.

Así es Venezuela, mi país. Así ha sido siempre gracias a los políticos que relevaron a los conquistadores y a los colonizadores que siglos atrás exterminaron a los indígenas y se quedaron con todas las riquezas del suelo y del subsuelo. Mi Patria, mi Venezuela es, en fin,  un dolor que jamás desaparece ni se calma porque para ella la piedad gubernamental no existe.

britozenair@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 24 de enero de 2013

MIGUEL A. MEGIAS, MI MUNICIPIO ES MI PAÍS, OBSERVATORIO VENEZOLANO DE LAS AUTONOMÍAS,

Recientemente, en una conferencia sobre temas del federalismo, uno de los oradores expresó la frase: “mi municipio es mi país”, refiriéndose al vínculo existente entre el ciudadano y la institución de gobierno más cercana a él, que es el municipio.
Hoy quisiera ampliar este concepto, a mi juicio muy acertado.
Efectivamente, nuestra cotidianeidad se desenvuelve generalmente en el entorno del municipio donde habitamos. En ese entorno trabajamos, nos transportamos, hacemos nuestras compras, y realizamos gestiones; y desde luego, es el municipio donde ocupamos nuestros ratos de ocio, donde nos reunimos con amigos y familiares y donde participamos en actos culturales, deportivos, etc.
Por tal razón, para que el federalismo tenga arraigo en el ciudadano, hay que hablarle en los términos más cercanos a él; lo federal luce un tanto alejado, remoto. En cambio, lo municipal, luce cercano y familiar. El municipio tiene gran importancia en la vida diaria, el bienestar, la seguridad, la educación de los hijos, la salud y muchos otros temas del día a día. Por eso es tan acertado decir “mi municipio es mi país”.
En Venezuela, que según la constitución aprobada en 1999 es un “estado federal y descentralizado…” (Artículo 4), existen 23 estados más el Distrito Capital (sede del gobierno, en Caracas). Los estados, a su vez, se subdividen en 335 municipios. Es decir, hay “335 países” diferentes, cada uno con sus características propias.
En otras naciones hay muchos más municipios, producto de condiciones históricas y de un pasado donde un pequeño pueblo constituía el espacio geográfico equivalente al municipio de hoy en día, tal vez con diferentes nombres. En Francia, por ejemplo, hay 36.571 municipios (también llamados “comunas”) para un territorio algo mayor a la mitad de Venezuela (675.417 Km2) y una población casi el doble de Venezuela (66 millones). Y en España, hay 8.116 municipios, para un área geográfica de 504.645 Km2 y una población de 47 millones de habitantes. La relación municipio/territorio en Francia y España es, respectivamente, 18 y 62 Km2 por municipio. En Venezuela, esa relación es de 2.735 Km2 por municipio. ¡Muchísimo territorio para tan pocos municipios!
Esto nos lleva a reflexionar sobre si Venezuela es un país que requiere mayor número de municipios, habida cuenta su extensión geográfica (916.445 Km2) y su población (29 millones de habitantes). Varios autores reseñan que, en general, en Latinoamérica, hay proporcionalmente muchos menos municipios que en países europeos. Si pensamos que el municipio es el gobierno más cercano al ciudadano, pareciera que los municipios existentes son insuficientes para atender la amplia geografía nacional y tal vez el número de ellos debiera ser mayor. En un estudio realizado por Enrique Colmenares Finol, ex Ministro del Ambiente en el segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez, este propone una subdivisión mayor, especialmente en Caracas donde, por ejemplo, el municipio Petare tiene mayor población que muchas ciudades del interior.
En todo caso, no estamos aquí para debatir si debe o no aumentarse el número de municipios; nuestro problema es otro: ¿cumplen los municipios el rol que se les asigna de ser “un gobierno local” en todas sus facetas? ¿Sería esto diferente si se llevara a cabo la federalización del país?
Trataremos de explicar nuestro punto de vista en las siguientes líneas.
LA AUTARQUÍA MUNICIPAL
La autarquía (o autarcía) es un término que describe, según el DRAE, “la autosuficiencia; o la política de un estado que intenta bastarse con sus propios recursos”. Es nuestro criterio que la autarquía municipal, en la medida de lo posible, es el primer paso hacia una auténtica federación del estado. En principio, los estados y municipios deberían manejar sus propios impuestos y dejarle al gobierno central solamente lo correspondiente a la “gran herencia”, es decir, al ingreso petrolero. Dicho esto, ¿como se lograría que el municipio sea autosuficiente? La respuesta está, como ha sido desde tiempos inmemoriales, en los impuestos que deben pagar los ciudadanos y las empresas o establecimientos asentados en su entorno. Y ese, lamentablemente, no es el caso hoy en día.
Es cierto que hay impuestos municipales (patente de industria y comercio e impuesto sobre la ventas) que se pagan o de lo contrario el negocio o industria se hace acreedora de mayores impuestos (multas) o incluso el cierre del establecimiento. Pero hay muchos otros impuestos que se pagan esporádicamente, o que no los recauda el municipio y por consiguiente se “pierden” y van a parar al gobierno central. Ejemplo de ello son el impuesto sobre la renta, recaudado por el SENIAT, y el impuesto a la propiedad, recaudado por el municipio (que generalmente sólo se paga cuando hay necesidad de una “solvencia” municipal); y raramente es un impuesto cancelado por propia voluntad.
En Venezuela, los impuestos aduaneros son también recaudados por el gobierno central e igualmente el IVA (Impuesto al Valor Agregado). Todos los ingresos así recaudados, y otros, conforman una gigantesca masa monetaria que en la actualidad financia, según afirmaciones del gobierno, el 52 por ciento del presupuesto nacional.
Regresando a los impuestos municipales, está claro que no hay mucho que hacer en cuanto a la recaudación de impuesto sobre la renta ni de aduanas (por ahora…), a pesar de que muchos estados (municipios) tienen fronteras marítimas o terrestres por donde ingresan grandes cantidades de mercancías que generan montos importantes de dinero. En la Venezuela del siglo XIX y parte del siglo XX, los ingresos por aduanas constituían montos muy importantes que eran manejados por los estados (recuérdese que hasta 1953 Venezuela estaba constituida por “Estados” y hasta su nombre, “Estados Unidos de Venezuela”, nombre que se retuvo desde 1864 hasta 1953, denotaba la autonomía de que disponían).
¿Qué impuestos, entonces, pueden ser utilizados para la autarquía de los municipios? Sin duda, el principal sería el impuesto a la propiedad. Cobrar oportunamente este impuesto, imponer multas u otras penas a quienes no lo cancelen oportunamente y, por el contrario, premiar con descuentos a quienes se anticipen a su pago, bien pudiera ser el punto de partida para la autarquía municipal.
Esto no es fácil de ser llevado a la práctica. Hay que vencer obstáculos, como veremos. Para empezar, no existe en el venezolano la conciencia ciudadana de que el pago de impuestos debe corresponderse con buenos servicios. Otra dificultad la ocasiona que muchos propietarios de viviendas no tienen la propiedad plena de sus casas pues éstas han sido construidas sobre terrenos del municipio, los llamados “terrenos ejidos”. En consecuencia, la mayor parte de los barrios, que es donde habita la mayoría de los ciudadanos, no posee el “documento de propiedad”; su único activo es la denominada “bienhechuría”, palabra esta que denota la construcción o mejoras llevadas a cabo en terreno ajeno o ejido. En ese caso, la imposición de un impuesto, aún si fuera muy bajo, es de difícil comprensión y cumplimiento. La solución a este problema consistiría en entregar a los que hayan construido sobre terrenos ejidos, la propiedad plena de los mismos. Con lo que los habitantes de barrios tendrían de inmediato una riqueza, negociable, que representa la propiedad de la vivienda. Esta es una deuda social acumulada que no ha sido saldada al día de hoy.
En donde único es aplicable el impuesto municipal a la propiedad es a los que son auténticos propietarios, cual es el caso en las urbanizaciones y otros lugares donde las construcciones se realizaron sobre terrenos de propiedad privada.
Aún suponiendo que, en una primera etapa, el impuesto a la propiedad sólo se aplicara a los casos de viviendas en urbanizaciones, seguramente que el monto a recaudar sería considerable. Por tanto, para el logro de la autarquía municipal, que es el primer paso hacia un estado federal y descentralizado, cada municipio debería concentrar sus esfuerzos en campañas de concientización y recaudación de este importante impuesto. Desde luego, la existencia de un catastro bien desarrollado es una condición importante para este logro.
Por el lado del ciudadano, este tendría más derecho a exigirle al municipio mejores servicios, mayor seguridad, vías en mejor estado, establecimientos para la salud, hospitales municipales, escuelas bien provistas, canchas deportivas, aseo urbano, … , en fin, todos los aspectos de la vida diaria que mi “país” (mi municipio) me debería ofrecer, con la calidad y cantidad para que se pueda disfrutar de una vida mejor.
Concluyo estas notas, sugiriendo que a partir de ahora el movimiento hacia un país federal y descentralizado comience a transitar los medios y requerimientos necesarios para lograr que la autarquía municipal sea un hecho; ese sería el objetivo primero y primordial.
En las palabras del colega Nelson Acosta, gran propulsor del federalismo en Venezuela: “trabajo aquí, pago mis impuestos aquí, y estos se quedan aquí”.
autonomiaspoliticas@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,