BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

miércoles, 21 de septiembre de 2011

EDDIE A. RAMÍREZ S: CANDIDATOS DE LA DEMOCRACIA

Los demócratas tenemos el privilegio de disponer de un abanico de buenos precandidatos para seleccionar a nuestro abanderado del 7 de octubre del 2012. Contamos con una mujer preparada y exitosa en la vida, como es María Corina. Un luchador de mil batallas y con experiencia política y administrativa, como Antonio Ledezma. Dos jóvenes con logros en sus respectivas gobernaciones, como Henrique Capriles y Pablo Pérez. Un representante de los trabajadores, con los que hay contar para garantizar la gobernabilidad, como Pablo Medina.  Tres veteranos políticos que tienen mucho que aportar, sean o no candidatos, como son Oswaldo Álvarez Paz, César Pérez Vivas y Eduardo Fernández.

Gane quien gane, los mencionados  pueden y deben integrar un equipo vinotinto que rescate al país.   Quizá los mensajes puedan no ser muy diferentes, pues todos aspiran a una democracia con énfasis en lo social, respetuosa de la propiedad privada y del estado de derecho, pero es importante poder seleccionar a quien nos inspire más confianza.

Arriesgan su integridad física cada día que están en la calle expuestos a los ataques de fanáticos rojos tarifados. Cuentan con pocos recursos, pero siguen con entusiasmo contactando a los ciudadanos para ofrecerles reconciliación y una mejor alternativa al  totalitarismo. Tienen la doble tarea de ganar las primarias ante otros competidores demócratas, para luego derrotar al candidato rojo, quien quizá no sea el teniente coronel. La campaña de las primarias será limpia, salvo que algunos extremistas apelen a la guerra sucia. Estos ataques provendrán del sector oficial, pero no  se  descartan  descalificaciones de  parte de quienes  consideran que ir a elecciones es ser colaboracionistas del régimen. Vaya a todos estos precandidatos nuestro agradecimiento. 

Del lado oficialista todo indica que el teniente coronel no podrá con la múcura. No solo está grave, sino que fracasó en su gestión de gobierno. Tuvo la torpeza de pretender destruir todo, para construir algo diferente sobre las ruinas.  No se percató que en Venezuela hay una sociedad indoblegable que resistió con huelgas  y  manifestaciones masivas a costa de muchos muertos, heridos, prisioneros, exiliados y despidos de organismos y empresas del Estado.  También se le opuso con abstención electoral, cuando las circunstancias aconsejaron esa herramienta, y acudiendo a las urnas las más de las veces a pesar del ventajismo oficial.  Esta valiente sociedad, con sus muchas acciones, ha impedido que el totalitarismo avance más y es el pivote de la próxima derrota electoral del aprendiz de brujo.   

Como en botica:

Parece que Leopoldo López  tendrá que esperar otra oportunidad, ya que nuevamente el régimen amenaza con incumplir  otra decisión de la Corte  Interamericana de Derechos Humanos. Le expresamos nuestra solidaridad.

Ante su próxima derrota, los rojos pueden  intentar provocar el caos. Estemos alertas. 

El mundo expresó su solidaridad con los Estados Unidos por  aniversario del ataque terrorista del 11 de setiembre.

Por Radio Nacional de Venezuela, en programa Observatorio Global, declararon que “el atentado fue una farsa del imperio”. 

Hebe de Bonafini , la dirigente argentina de las Madres de Mayo, quien  expresó su alegría por las muertes del 11-S está investigada por apropiación indebida de fondos. Toda una revolucionaria.

¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!  

eddiearamirez@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

PACIANO JOSÉ PADRÓN VALLADARES: CERRAR CAPÍTULOS

         Éste, el de la revolución bolivariana ya está largo. Basta de este capítulo de locura, del que hace rato debimos pasar la página. El año que viene es de cambios, nada justifica prorrogar lo ya agotado y darle días adicionales a un capítulo nefasto en nuestra historia de pueblo.

         La mayoría de los venezolanos vio con esperanza -hace ya casi 13 años- el inicio de un nuevo capítulo en nuestra vida republicana. Esa esperanza se ha teñido de rojo sangre. Pasemos la página.  Cerrar capítulos en el camino de los pueblos y de los hombres es un imperativo de vida.

         Es una necesidad cerrar el capítulo del Estado conducido por un solo hombre, por los caprichos de uno solo, al que se someten todos los poderes públicos.  La independencia de los poderes es consustancial a la democracia; por el contrario, el sometimiento de todos a la voluntad de uno es a tiranía. Ningún pueblo puede avanzar cuando uno solo piensa y uno solo decide.

         Es imperativo cerrar el capítulo del Estado ciego ante la delincuencia, que se desentiende de homicidios, violaciones y robos. No queremos un Presidente que diga que en Venezuela lo que hay es “una sensación de delincuencia”; queremos un Presidente que tenga la “sensación” de que 150 mil homicidios en menos de 13 años es negación de la vida y expresión de lo que no puede continuar.

         Es urgente cerrar el capítulo del Estado sordo ante la corrupción, donde la Policía, los Tribunales, la Fiscalía y la Contraloría no escuchan sino la voz del amo. No queremos un Presidente botarate, que regala afuera lo nuestro, que gasta sin control y dilapida sin temor, quien después de gastar más que ningún otro gobierno en toda la historia republicana, pide prestado sin miramiento, haciendo crecer la deuda pública a niveles nunca imaginados, que heredarán nuestros hijos y nietos, sin beneficio alguno para la patria. Pidieron prestado, dilapidaron y robaron.

         Es menester cerrar el capítulo del Estado maula, que se apropia de los bienes de los ciudadanos, que dice “expropiar” cuando lo que está haciendo es confiscar, arrebatar sin contraprestación alguna, por la fuerza y porque le da la gana, y no “por causa de utilidad pública”.  La propiedad ha sido envilecida.

         Es indispensable cerrar el capítulo del Estado opresor, violador de Derechos Humanos, perseguidor de libertades. Nunca más debemos ver morir a un Señor Brito, ni saber de inhabilitaciones por decreto;  tenemos derecho a que se nos devuelvan Radio Caracas TV y los otros medios cerrados, derecho a rescatar la libertad de expresión.

         Es indispensable cerrar el capítulo del Estado ineficiente, el de componendas y amiguismo que no sirve para nada bueno. Fin al Estado que en lugar de funcionarios al servicio de la patria, tiene activistas de la causa del Presidente. Los servicios públicos deben funcionar; tenemos derecho a electricidad, agua potable y vivienda, a hospitales que sirvan y escuelas que enseñen, a carreteras transitables y ambiente vivible, en fin, a un país con calidad de vida.

         Cerrar el capítulo de Hugo Chávez Frías es una necesidad histórica, de la cual nos vamos a beneficiar todos, incluso quienes hoy puedan sentirse afectados por estas afirmaciones.  Del desmoronamiento del país somos víctimas por igual quienes solo usan camisas rojas, como quienes preferimos la policromía.  Cerremos el capítulo de Chávez.

PACIANO PADRÓN
E-Mail: pacianopadron@gmail.com
Twitter: @pacianopadron
 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

JUAN CARLOS APITZ B: LA SALSA DEL PAVO Y LA PAVA

         ¿Puede un funcionario público venezolano negarse a cumplir una decisión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos? Para respondernos esta urgente interrogante expondré algunos argumentos de interés:
         1º. “Existe el delito de Quebrantamiento de Pactos y Convenios Internacionales suscritos por la República; previsto y sancionado en el artículo 155 del Código Penal, tipo penal que regula aquellas conductas que vulneren y conculquen disposiciones previstas en los distintos Pactos y Convenios Internacionales suscritos por la República Bolivariana de Venezuela; específicamente en el numeral 3, en el cual el legislador instituyó que podrán ser penados por un tiempo de uno a cuatro años, aquellos venezolanos o extranjeros que violen las convenciones o tratados celebrados por la República, de un modo que comprometa la responsabilidad de ésta”;
         2º. “Es bien sabido que los Tratados, Convenios o Pactos Internacionales surgen ante la necesidad de regular y declarar de manera global, la importancia y relevancia que reviste el preservar los derechos fundamentales atinentes a todo ciudadano. Conlleva intrínsecamente la voluntad de los Estados de darle crédito a los valores inherentes a la dignidad humana; por lo que el propio Estado es llamado a asumir políticas tendientes al resguardo de sus nacionales, pero a la vez, a castigar a éstos que amparados en conductas irregulares vulneran el ordenamiento jurídico interno, y justamente su función de Estado debe girar en preservar derechos y castigar sus conculcaciones”;
         3º. “En nuestra legislación las disposiciones previstas en los Tratados, Convenios y Pactos suscritos por la República y debidamente incorporados al ordenamiento jurídico, tienen una connotada relevancia. El constituyente del 99, asumió a modo de reserva constitucional el reconocimiento de las disposiciones previstas en éstas normas internacionales y las incorporó al orden interno en el artículo 23 de nuestra Carta Magna; el cual relata que todas aquellas disposiciones previstas en los distintos Tratados, Convenios y Pactos Internacionales debidamente suscritos por la República, debemos entenderlas y acatarlas como norma interna y cuya letra priva ante cualquier disposición que le sea adversa, debiendo los Tribunales de la República atender a su contenido con preferencia en relación directa a su aplicación, siendo el Estado Venezolano, quien procura disminuir formalmente la violación de los derechos humanos dentro del territorio nacional”.
         Advertimos, las anteriores argumentaciones no son nuestras. Más aún, se trata de la motivación utilizada por la Sala 10 de la Corte de Apelaciones del Circuito Judicial Penal del Área Metropolitana de Caracas, para condenar el 9 de marzo de este mismo año a José Alberto  Sánchez Montiel, alias “Mazuco”, a cumplir 19 años de prisión.
         Así las cosas, y sin lugar a dudas, ningún funcionario público venezolano, sea de carácter ejecutivo, legislativo, judicial, electoral o ciudadano pueden negarse o abstenerse de ejecutar o hacer ejecutar una sentencia de la Corte Interamericana de DD. HH. Si lo hicieren cometen un delito, y serán juzgados y condenados penalmente.
         Entonces, ya no hay excusas para no cumplir las sentencias de la CIDH. En consecuencia, la salsa que es buena para el pavo es buena para la pava.
twitter:@justiciapitz

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ZENAIR BRITO CABALLERO: LA IGNORANCIA DE NUESTROS DERECHOS

El célebre poeta español Antonio Machado decía que todo lo que se ignora se desprecia. Acerca de la ignorancia se ha debatido mucho desde el enfoque filosófico y epistemológico. Pero para los efectos de este artículo, la ignorancia a la que quiero referirme la enmarco en el grado de carencia o desinformación que es usual en un sinnúmero de personas que, al ser esclavas de su propio oscurantismo, muchas veces se desvinculan de la realidad y engruesan la fila de todas aquellas cuyos derechos son vulnerados, desconocidos, golpeados, vapuleados.
No hay mejor caldo de cultivo; nada favorece más y mejor los innobles intereses de quienes pescan en río revuelto, se enriquecen y cantan victoria como si se tratara de la conquista de un trofeo ganado en limpia lid, que la ausencia de algunos conocimientos específicos de la gente.
En la historia de las grandes fortunas económicas, tanto las de ayer como las de hoy, la ignorancia de los de abajo es un factor común del que han echado mano los que inmisericordemente pisotean la dignidad, la libertad, los derechos humanos.
Los empresarios o empleadores, si no todos, otros sí; el Estado, de quien se espera sea el guardián de los derechos de sus coasociados; las empresas de servicios públicos de todos los géneros, esto es, las que están constituidas para satisfacer mediante un pago las necesidades de sus clientes (luz, agua, aseo urbano, teléfono, televisión por cable, telefonía celular e Internet), así como las que tienen a su cargo las pensiones o la salud de sus afiliados, hacen festines, se frotan literalmente las manos y manipulan a sus cándidas víctimas prevalidas de que nadie se atreve a reclamar.
Nada hay más inhumano, y por qué no decirlo, cruel, que pagar el salario de los empleados o trabajadores de manera tardía. ¡Esto es indigno e injusto! Pone en serio peligro el bienestar de los subordinados, el de ellos y el de su familia; esto es grave y preocupante en un supuesto Estado social de derecho en el que se debería privilegiar al hombre y su entorno familiar; en el que los derechos constitucionales de los niños están por encima de los demás derechos y se hace tanto ruido sobre los derechos de las personas de la tercera edad, las mujeres embazadas y los discapacitados.
Nada lastima más, y por qué no decirlo, ofende los derechos fundamentales, que los constantes abusos que, contra los usuarios del servicio, cometen las enriquecidas empresas prestadoras de salud que han inundado al país a ciencia y paciencia de la Ley de Protección a los consumidores.
Nada resulta más oprobioso, y por qué no decirlo, avasallante y violatorio de los principios que orientan nuestro ordenamiento jurídico, que los procedimientos unilaterales utilizados por la empresa de electricidad (CORPOELEC) cuando quiera que real o supuestamente un suscriptor está moroso con la empresa que quita la luz todos los días a los venezolanos y les corta la luz sin aviso y sin protesta...
La lista de violaciones resulta larga: es que la ignorancia, cual manjar, sazona el paladar del Estado y demás personas jurídicas, de derecho público y privado. Y como desde los tiempos de Justiniano se ha dicho que quien alega su propia ignorancia o torpeza no puede ser oído, concepto desde luego revaluado, los vividores, los inescrupulosos, las sanguijuelas, los sin consciencia, los que no conocen la ética, los amorales, los que desde lo alto manejan los hilos del poder y tienen una pandilla de obsecuentes a sus servicios, simplemente se aprovechan, no importa que con sus actitudes se les consideren explotadores. ¿Qué más pueden ser?
Y lo peor de todo es que, cuando alguien reclama sus derechos, los fieles empleados al servicio de los enriquecidos sin causa dicen: "Oiga señor, es que debe estar pendiente de los pagos y  prevenido". A mí me pasó. ¿A cuántos más en nuestra Venezuela?
britozenair@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

JUAN CARLOS ZAPATA: EL DEBATE DE LOS CANDIDATOS ACABA CON EL MONÓLOGO

Este próximo sábado se lanza Leopoldo, que de hecho anda lanzado. El 7 de octubre, Henrique Capriles Radonsky que ha sumado apoyos, Causa R y Podemos,  en los últimos días. El fin de semana a  Ledezma se le vio en Coro encabezando una masa compacta de adecos. También el fin de semana, Pablo Pérez se fue a Sucre, y a su diestra y siniestra, dos sucrenses reconocidos, Alfonso Marquina y César Rincones. María Corina se mete en los mercados, recorre calles, contacta gente, conquista vecinos y recoge firmas. Estos son los cinco precandidatos de la foto decisiva. 
En la recta final, el panorama lucirá más despejado. Los expertos dicen que quien vaya ganando en noviembre, se alzará con la victoria de febrero. Pero antes, este 26 de septiembre, estos y todos los demás precandidatos, firmarán el pacto de gobernabilidad. (Otro paso exitoso de la MUD). Y luego, vendrá el debate.  El gran evento. De gran impacto político. 
En un país al que le han impuesto el monólogo. Por lo cual, el debate cobra mayor vigencia e importancia. Lo lanzó Ledezma. Lo aceptó Capriles. Ya Lepoldo dijo que es necesario. Pablo Pérez no escurre el bulto. Y María Corina nunca dice no. Todos son buenos. Todos han afinado el discurso. Cada quien ha ido elaborando propuestas. Y esto es lo más resaltante de esta hora por la que pasa la oposición. En el otro lado, un discurso repetido, de incumplidas promesas; un discurso viejo, antiguo, del pasado. En el lado de la oposición, visión compartida aunque ca da quien en su estilo y en su énfasis. Por ejemplo, la educación como prioridad es una coincidencia real. ¿Y el futuro? ¿La Venezuela del futuro? Hay que escucharlos para convencerse de que en las primarias no se estará escogiendo a un buen candidato o una buena candidato sino al mejor, la mejor. El otro impacto de este debate es que luego va a obligar al candidato del gobierno a debatir. De lo contrario. Bueno. No hay manera de justificar la ausencia. Porque el monólogo se acaba

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 20 de septiembre de 2011

OLIVER LAUFER : LA VENEZUELA DEL GOBIERNO LIBERAL

Imagine que en unas décadas Venezuela tuviera un Gobierno liberal, y una mayoría liberal en el Congreso. El proceso habría sido contundente y categórico al principio, pero los niveles de ajuste social habrían sido rápidos.

En primer lugar, debido a la limitación del gobierno a cumplir sus funciones básicas y a la eliminación de aranceles al comercio dentro de nuestro país y con las demás naciones, empezarían a surgir nuevas empresas y nuevos negocios. Desde el que tiene poco capital hasta el gran inversor tendrían un sinfín de actividades económicas en las que participar.

No sólo crearíamos nuevas empresas, sino que las grandes corporaciones y multinacionales extranjeras querrían invertir y producir en nuestro país. Por consiguiente mejoraría la infraestructura aduanera, la producción e importación de materias primas y crecería desenfrenadamente la oferta de empleo.

Al haber más trabajo y caer el desempleo, la renta per capita aumentaría y habría más riqueza en nuestras manos. Nuestro nivel de vida aumentaría inmediatamente y la pobreza empezaría a desaparecer.

Venezuela contaría con las mejores infraestructuras del continente. Al destinar el gobierno mucho más dinero a las obras públicas, tendríamos las mejores autopistas, puentes, túneles y carreteras. El problema del tráfico desaparecería.

Caracas optaría por el sistema de autopistas subterráneas, como el de ciudades como Boston, y por la creación de nuevas zonas verdes y peatonales. Nuestra capital sería comparada con Londres y Madrid. El modernísimo centro de Caracas sería sede de importantes empresas y gracias a la Policía, uno de los lugares más seguros de la ciudad.

Las zonas costeras se modernizarían y se enfocarían hacia los capitales inversores y el turismo. El Estado Vargas sería un pequeño Panamá, minado de rascacielos con vistas al mar, y con actividades de ocio y turismo para los visitantes.

Las pequeñas ciudades se modernizarían y surgirían como nuevas opciones para los capitales nacionales y extranjeros. Se descentralizaría el poder predominante de Caracas y Maracaibo hacia los nuevos núcleos urbanos emergentes: San Cristóbal, San Juan de los Morros, Maracay, Mérida, Puerto Cabello.

La inversión en seguridad traería consecuencias. Habría contacto constante y transparencia entre los cuerpos policiales municipales y las Policías Nacionales y Judiciales. Los policías venezolanos tendrían los sueldos más altos del continente y los mejores equipos para realizar su trabajo. La delincuencia descendería, los crimines desaparecerían lentamente y los índices de homicidios bajarían rápidamente.

Mejoraría la justicia pública, y los criminales pagarían sus condenas íntegramente. La justicia sería sinónimo de nitidez pública e imparcialidad.

Contaríamos con un Servicio de Inteligencia de vanguardia. Nuestra inteligencia prestaría servicios en el interior del país y en los intereses de Venezuela en el extranjero. Nuestras Fuerzas Armadas estarían dotadas de los mejores equipos y contarían con el más profesional de los entrenamientos para proteger y defender la soberanía nacional.

Al ser el liberalismo una ideología de paz, fomentaríamos la diplomacia con los demás países del globo y tendríamos buenas relaciones con todos independientemente de su ideología. Seríamos un país ejemplar, y por ello, contaríamos con una mayor participación en los grandes acuerdos internacionales.

Aumentaría la población, pero sabríamos enfrentar los problemas demográficos. No importaría el número de jubilados o el de personas en edad laboral porque habríamos optado por sistemas de Seguridad Social privados, justos y efectivos. Superaríamos a la Seguridad Social de Chile en ingresos personales, y la eliminación del Impuesto sobre la Renta haría que aumentara la riqueza personal. Al no haber transferencia de capitales, nuestro dinero de jubilación ganaría intereses con los años.

El presidente, obviamente, tendría que comparecer ante el Congreso -o Asamblea Nacional- para dar parte a los diputados sobre los asuntos nacionales. En nuestra cámara, los miembros del Partido Liberal estarían sentados en el centro y la derecha, los partidos de izquierda socialdemócrata como UNT, el MAS o AD, llenarían el centro izquierda de la cámara, y los diputados del PSUV se sentarían en la extrema izquierda. Reinaría el respeto y el Estado de Derecho.

El gobierno contaría con los ministerios necesarios para cumplir las funciones básicas: seguridad interior y defensa, orden, diplomacia, infraestructura y obras públicas, economía libre y justicia.

Habría libertad de prensa, opinión, acción y movimiento. Desaparecería la corrupción pública porque sería penada con prisión, y la especialización eliminaría la burocracia.

Aunque todo esto parece una historia de ficción, una quimera, esta hipotética Venezuela está basada en principios que han demostrado su efectividad práctica históricamente. No es una hipótesis, sino la consecuencia directa de la aplicación de los principios liberales en la política nacional.

Es una Venezuela posible.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

JUAN ANTONIO HORRACH MIRALLES: SOBRE EL CONCEPTO DE CIUDADANÍA, HISTORIA Y MODELOS. UNIVERSIDAD DE LAS ISLAS BALEARES (ESPAÑA) SEGUNDA PARTE

2. Historia de la ciudadanía
2.1. Grecia
Grecia fue un inicio de muchas cosas importantes, por ejemplo de la democracia y también de la filosofía, ámbitos que en muchas ocasiones se separan pero que según determinados autores están intrínsecamente vinculados (cf. Castoriadis 1998, 1999). En materia política, Grecia nos ha legado dos modelos que vamos ahora a presentar y analizar: el modelo ateniense y el modelo espartano.
2.1.1. Modelo ateniense
En el contexto que tiene que ver con las polis griegas podemos hablar de diferentes modelos. El más importante de todos, por ser el que más huella nos ha dejado, aunque Esparta fuera hegemónica en su momento, es el que corresponde a la ciudad de Atenas.
Las características básicas del mismo tienen que ver con un desarrollo de la idea del demos (pueblo) y de la participación ciudadana, de la aparición de una subjetividad reflexionante y, en consecuencia, del sujeto político. En sus inicios, en Atenas funcionaba un sistema jerárquico que en sí no era autoritario, en el sentido de que los gobernantes no podían hacer aquello que consideraran conveniente; sucedía más bien al contrario, pues éstos estaban obligados a responder periódicamente ante los ciudadanos.
Progresivamente la actividad directa de los ciudadanos fue a más; de una posición de control se pasó a un ejercicio directo del poder. Podríamos decir que el espíritu de este modelo consistía en desarrollar un proyecto de autonomía según el cual cada individuo fuera importante para el funcionamiento de la comunidad, de modo tal que ciudadanía y Estado no se diferenciaban. Facilita las cosas, a la hora de entender la progresión de este modelo, separar su funcionamiento por épocas, representadas en cada caso por una determinada figura política.
PLATON Y ARISTOTELES
En la época de Solón (siglo VI a.C.) se da lo que acabamos de plantear: una modificación de la estructura social y política de Atenas que permitió acercar de alguna manera el derecho a los ciudadanos. En cuanto a forma de gobierno se refiere, se pasó de la aristocracia a la timocracia (régimen mixto), combinando el tribunal aristocrático (Areópago) con el popular (Heliea). Decisivamente se adoptaron una serie de valores, como es el caso de la moderación (sophrosine), que es un antídoto contra la desmesura (hybris) y la guerra (polemos).

Las reformas de Clístenes llegaron a finales del siglo VI y consistieron en la
implantación plena de un régimen mixto, que aunaba aristocracia y democracia. En contra de la tiranía, la aristocracia se aliaba con el pueblo, al que convenientemente le eran otorgados una serie de derechos. El pacto permitía que se consolidara un régimen más abierto y, sobre todo, más justo, pues, aunque las clases altas seguían acaparando los puestos más importantes, las clases bajas controlaban el funcionamiento de todo el proceso. Mediante el paso de la eunomía (principio aristocrático) a la isonomía (igualdad de los ciudadanos respecto a las normas), la condición de ciudadanía superaba en este caso obstáculos privilegiados como podrían ser los del linaje o del grupo étnico. Otra novedad del mandato de Clístenes tiene que ver con la ley del ostracismo (que funcionó durante el siglo V), según la cual la Asamblea tenía cada año la potestad para desterrar de la polis a un hombre durante un período de diez años. La ley solía aplicarse a políticos y se ponía en marcha cuando se consideraba que uno se desenvolvía más allá de sus atribuciones permitidas; su finalidad era evitar abusos de poder que pudieran poner en peligro la democracia. Sin embargo, con esta ley se cometieron también no pocos abusos, pues de fondo latía una pulsión exasperada de igualación a todos los niveles. Cercenar una posición de preeminencia tiene sentido cuando ésta amenaza el statu quo democrático, pero no cuando lo que se da es puro y simple resentimiento.
11Cicerón, en línea con Aristóteles, señalaba que una igualdad radical puede llegar a impedir el justo reconocimiento del mérito.
La época Pericles fue la más importante para el modelo ateniense. La timocracia, generalmente favorable a la aristocracia, comenzaba a decantarse hacia formas cada vez más democráticas. En este sentido, Pericles aplicó lo que se ha dado en llamar “democracia radical”, que no es otra cosa que una mayor participación de la ciudadanía en la política. En la práctica se anulaba la división de poderes, de modo que la Asamblea popular asumía todas las funciones (legislativas, ejecutivas y judiciales). Pericles llevó a la democracia ateniense a su máximo esplendor, pero su muerte significó un claro declive, al quedar el poder en manos de demagogos populistas. Su sistema funcionaba por las especiales cualidades demostradas por su líder, pero la muerte de éste y su sustitución por hombres menos capaces provocó una decadencia imparable. Según Rodríguez Adrados (1988), las claves del gobierno de Pericles fueron varias: por una parte, un consistente arraigo del principio de igualdad (isonomia), que es la base de la convivencia ciudadana y que también se combina con el prestigio; otra característica importante fue el equilibrio que se daba entre ley y libertad, y es que, a diferencia de lo que sucedía en Esparta, que privilegiaba la primera en franco detrimento de la segunda, en Atenas se tenía una desarrollada conciencia del valor de la libertad, tratándose de no sacrificarla en aras de imperativos como la ley y el orden. Tal era la importancia que la libertad tenía para los atenienses que se inventó la parresía (libertad de expresión), necesaria para que la Asamblea pudiera funcionar con un mínimo de democracia, pues gracias a ella todos sus miembros podían expresarse sin trabas. En Atenas también se combinaba el trabajo privado con la dedicación a lo público (isocracia); hasta ese momento la dedicación a la comunidad política era algo exclusivo de la aristocracia, pero este derecho se amplió para que toda la ciudadanía pudiera desempeñar las tareas públicas.
Los ciudadanos de Atenas controlaban el sistema judicial de los tribunales con jurado, a la que vez que dirigían el sistema político del Consejo, la Asamblea Principal (el comité del Consejo) y la Asamblea. La exigencia de
igualdad hace que los cargos de magistrado ya no se elijan, sino que son sorteados entre una serie de candidatos previamente seleccionados. La premisa de esta decisión tenía que ver con un intento de limitar el acceso de miembros de la clase aristocrática al poder judicial (aunque también para evitar casos de sobornos). En la línea de participación directa señalada anteriormente, cada ciudadano tenía el privilegio de poder asistir a las reuniones de la Asamblea, que se consideraba como la base y representación de la ciudadanía democrática ateniense. Allí se trataban asuntos de todo tipo, tanto importantes para el conjunto de la polis como más particulares. Por ejemplo, elegía a los generales, otorgaba vigencia a las leyes, rendía cuenta con los servidores públicos, etc. Las clases más numerosas, la rural y la urbana trabajadora, eran las más representadas, y por ello su peso a la hora de votar resultaba decisivo. La consecuencia de todo este proceso es que Atenas no era gobernada por una casta profesional de políticos, sino por la ciudadanía misma; la política se elaboraba en sentido de abajo hacia arriba. Por otra parte, un problema del sistema tenía que ver con la inexperiencia de los ciudadanos en política, que trataba de paliarse con una gran cantidad de trabajo (reuniones, asambleas, etc), mediante el cual pudiera adquirirse una cierta experiencia práctica. Sin embargo, y a pesar de ser una democracia como no había existido ninguna hasta ese momento, no podemos comparar a la Atenas clásica con las democracias actuales. Entre otros motivos, hay que resaltar que la condición de ciudadano no alcanzaba a toda la población, pues se encontraban excluidos de derechos políticos las mujeres y los metecos (extranjeros), mientras que los esclavos también carecían de derechos civiles.
Aristóteles fue el autor que primero formuló una tesis completa sobre la idea de ciudadanía (y, en general, es el primer teórico de la democracia). Como por todos es sabido, para este pensador el hombre es un zoon politikon, es decir, un animal cívico o político (en muchas ocasiones se suele utilizar esta última traducción, aunque sería más adecuada la primera), y eso quiere decir que sólo puede desarrollarse plenamente en el interior de su comunidad social y política. No sólo en el caso del hombre podemos hablar de comunidad, pero sí es cierto que la comunidad humana tiene unas características muy particulares.
Aristóteles, según el cual las dos formas más importantes de comunidad son la familia y la ciudad,
2 incide en el impulso comunitario que todo hombre lleva dentro de sí: “La ciudadanía supone una cierta comunidad” (Aristóteles, 2000); vivimos con los demás y eso todo ciudadano siempre debe tenerlo en cuenta. La convivencia es una necesidad: “el que no sabe vivir en sociedad es una bestia o un dios”. Pero para vivir en sociedad necesitamos de la ética y de la moral, únicas vías para poder conocer y desarrollar la virtud ciudadana. Y es que sin virtud el hombre “es el animal más impío y más salvaje, y el peor en su sexualidad y su voracidad. La justicia, en cambio, es algo social”. El objetivo superior de todos los ciudadanos debe ser el mismo: la seguridad de la polis. Recordemos que en Grecia se llamaba idiotas (idios) a aquellas personas que se desentendían de lo público para preocuparse sólo por su interés personal. En Aristóteles el ciudadano se define “por participar en la administración de justicia y en el gobierno”, no por su lugar de residencia.
Pero la polis está por encima del ciudadano, pues a éste le otorga el sentido de su participación, a la vez que reconoce los derechos y la condición de ciudadanía.
Aristóteles señala también una cuestión importante: a veces la ética no coincide con la política, y podemos encontrar a ciudadanos que no sean “hombres buenos” y a la inversa. Pero sólo conjugando ética y política puede darse una educación completa y correcta del ciudadano. Sólo en la politeia pueden llegar a coincidir el buen ciudadano y el hombre bueno. El ciudadano en sentido pleno tiene que participar de las magistraturas, formar parte de la ejecución de la política; por tanto, los niños (o los obreros), por ejemplo, a pesar de ser ciudadanos, lo son de manera imperfecta.
El mismo Aristóteles fue un pensador que se mostró muy crítico con los excesos demagógicos de la democracia ateniense. Un punto decisivo de su análisis crítico tiene que ver con el hecho de que la democracia, que 2La soltería era algo mal visto en Atenas, pues en cierta forma atentaba contra los intereses de la polis. El suicida también era mal visto por la polis; era acusado de atimia, pues se interpretaba que su muerte voluntaria atentaba contra la voluntad comunitaria en su funcionamiento formal puede resultar bastante acertado, cuenta con una falla esencial: la competencia de los individuos que llevan a cabo la tarea que la fundamenta y caracteriza. Es en esa parte práctica cuando, según Aristóteles, la democracia falla, pues ésta no tiene en cuenta la mediocridad de gran parte de los ciudadanos que participan en ella. Según este planteamiento, una ciudadanía que esté poco preparada intelectual y moralmente para llevar a cabo su rol no podría conseguir que la democracia sea un sistema viable ni válido. La pulsión de igualación a cualquier precio (que hemos visto anteriormente con el caso de la institución del ostracismo) también tendría algo que decir en esto, pues ella implicaría que se deje de lado, en determinadas situaciones, el punto de vista del experto en alguna cuestión concreta para acabar asumiendo la perspectiva de la masa, que no tiene por qué saber del tema. Sin embargo, no podemos decir, a diferencia del caso de Platón, que Aristóteles esté en contra de la democracia; simplemente defendía un modelo democrático que
añadiera ciertas correcciones.
2.1.2. Modelo espartano
A pesar de ser el que menos importancia ha tenido posteriormente, el modelo político espartano fue predominante en su época, además de tener una gran importancia en las obras de Platón y Aristóteles. Algunos autores consideran incluso que el concepto de ciudadanía nació en Esparta antes que en Atenas. Hay que separar, en cualquier caso, lo que es el concepto en sí de las atribuciones que implica en cada caso, pues no fueron las mismas en Esparta que en Atenas, ni mucho menos. Para empezar, el modelo espartano era una timocracia, que, como se ha dicho, es un sistema mixto que engloba las clases censitarias y la aristocracia. Por otra parte, y esto es más importante todavía, Esparta adoptó, y siguió siempre, una política de conquistas que convirtió a las virtudes militares en lo más importante para sus ciudadanos.
Aunque menos numerosos que en el caso ateniense, en este modelo también encontramos personajes decisivos para su puesta en marcha. Es el caso de Licurgo (s.VIII a.C.), que se convirtió en el artífice del modelo espartano que conocemos. Entre otras cosas, cambió el sistema de gobierno de dos reyes por el de Asamblea y Consejo de ancianos, consolidándose un modelo socieconómico basado en la opresión, sobre todo de los hilotas, condenados a la esclavitud. Se crea también una élite militar, formada por “espartiatas”, que ostentaba el estatus de ciudadano (se los llamaba los homoioi, los iguales), y cuyas obligaciones eran pocas pero exigentes: tareas de gobierno y defender la polis. Su mantenimiento dependía, dado que no trabajaban, del sometimiento de los hilotas, pues en Esparta se consideraba que ciudadanía y trabajo manual eran cosas incompatibles. Los espartiatas eran sometidos a un régimen severísimo de entrenamiento militar que combinaba lo físico con lo psicológico; los castigos ante cualquier infracción eran durísimos. De esta manera, las virtudes que la polis promocionaba siempre tenían que ver con lo militar y la camaradería inherente a la casta guerrera. Por ello se fomentaban las relaciones grupales a partir de banquetes comunes, entrenamientos colectivos, etc.; se consideraba virtuoso el valor en el campo de batalla, la lealtad a la polis y la entrega.
En Esparta nada estaba por encima de la areté (virtud) de la disciplina guerrera, quedando la formación intelectual en gran parte relegada. También en este modelo, al igual que en Atenas aunque con elementos diferentes, se consideraba el bien colectivo por encima del interés individual. Eso significaba una evolución desde la época más antigua de Homero, en la cual los héroes luchaban por su propia gloria, mientras que en este nuevo contexto de la Grecia clásica se luchaba por la polis común.
Esparta tenía como finalidades defender el orden y la estabilidad (eunomia), y todo lo demás se vinculaba a ello. Orden y estabilidad son cosas que todo sistema o de otra forma, pero en Esparta se vivía una obsesión muy fuerte con respecto a estos objetivos.
Aristóteles cree que Esparta es un ejemplo negativo en lo que respecta a la convivencia ciudadana. En su obra recuerda que Esparta llegó a contar con 1.500 jinetes, 30.000 hoplitas y únicamente unos 900 ciudadanos. El sistema, evidentemente, acabó desmoronándose, víctima de este desnivel entre privilegiados y los que no lo eran.
2.2. Roma

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 19 de septiembre de 2011

ANTONIO JOSE MONAGAS: PIDO LA PALBRA. ¿EN EL LIMBO?

PIDO LA PALABRA / ¿En el limbo?
Urge aclarar todo lo relacionado con la salud del presidente para así evitar que, por causa de la presente coyuntura, la salud política, económica y social del país empeore ante el desconcierto que cunde el horizonte nacional. Así podría el país político y económico salir del marasmo aunque a pesar de los lamentos, debe admitirse tristemente que por ahora Venezuela está ‘en el limbo’.
A decir de algunos, el problema de salud del presidente Chávez pareciera ser un libreto “hecho en socialismo”. O sea, una burda táctica mediante la cual está buscándose reposicionar su deteriorada imagen política ante el venidero panorama electoral de octubre de 2012. Aunque por ratos, él mismo habla sobre la crisis de salud que padece la cual obviamente no es nada simple. Pero a pesar que su discurso despierta compasión y solidaridad, rebate luego lo declarado generando un embrollo cuyas señales alientan serias dudas al respecto. Por otra parte, el secretismo que aduce el alto gobierno, resulta desesperante pues no termina de informar hacia dónde está dirigiéndose el país en momentos que el Jefe de Estado insiste en manejar la administración pública por vía de terceros, cuartos y hasta de quintos. O solamente a través de los ciento cuarenta caracteres del Twitter.
De manera que frente a lo que significa el conocimiento e información que corresponde esgrimirse en medio de una situación de esta magnitud, la sociedad venezolana no es debidamente notificada en virtud del pervertido maniqueísmo con el cual el régimen busca maquillar o solapar realidades a fin de ocultarlas a los ojos del mundo. Y es lo que se cuestiona en aras de la estabilidad emocional y política del país.
La secuencia de lo informado estimula profunda incertidumbre. Sobre todo, cuando las declaraciones de engreídos y petulantes funcionarios, de cara a este problema, remiten a confusos indicadores que sólo reflejan el desastre como criterio y el resentimiento como línea de acción gubernamental. De modo que ante tan penosos equívocos, los riesgos son inminentes frente a la posibilidad de ver al país sumido en una peor crisis de la que ahora sobrelleva. Y lo que es peor, en el corto plazo.
Por tan apesadumbradas razones, urge indiscutiblemente aclarar toda esta situación para así evitar que, por causa de la presente coyuntura, la salud política, económica y social del país empeore ante el desconcierto que cunde el horizonte nacional. Así podría el país político y económico salir del marasmo aunque a pesar de los lamentos, debe admitirse tristemente que por ahora Venezuela está “en el limbo”.
VENTANA DE PAPEL
ANTE EL INCIO DE CLASES
Son múltiples los problemas que amenazan el inicio del próximo año escolar. Desde el déficit de planteles hasta condiciones de funcionamiento por causa de un magisterio circunscrito en un ambiente laboral plagado de precariedades, necesidades e insuficiencias. Y estas realidades son comunes al universo de instituciones educativas que existen en el país cuyo número está cercano a las 22 mil escuelas. Sobre todo, aquellas que pechan la posibilidad de afianzar la calidad de vida del escolar mediante el programa de alimentación escolar cuya eficacia se halla seriamente afectada por las deudas que mantiene el gobierno con los proveedores del respectivo servicio.
Aunque el comienzo de este período tiene un carácter más alentador que en años pasados debido a la holgura que tienen los maestros tras la reciente reforma del contrato colectivo. Asimismo, el aumento de sueldos decretado dignifica el inmenso trabajo que tienen los maestros y los motiva a dar lo mejor de sí mismos. Por otra parte, el Gobierno Nacional prometió dotar a los alumnos con al menos 4 libros, morrales y otros útiles, aligerando de esta manera el gasto en que incurren padres y representantes.
Sin embargo, los reveses no dejan de incitar reacciones que tienden a desarreglar intenciones loables personales y gremiales ante los problemas que arrecian acumulándose sobre antiguos balances. Por ejemplo, la matriculación en escuelas privadas ha aumentado considerablemente ante lo que ha significado la ausencia de profesores en las escuelas nacionales y la suspensión de actividades por el estado físico de las mismas. Estos problemas no son difíciles de superarse si acaso los maestros reciben sueldos justos y se planifica y gerencia la educación debidamente.
¿HACIA DÓNDE VA LA JUSTICIA?
Al conocerse el fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, sobre el caso de Leopoldo López, son muchos los pronunciamientos en torno a la legalidad y legitimidad de la decisión tomada en Costa Rica. Sobre el llamado al Estado venezolano para que cumpla con sus obligaciones internacionales. Que si el gobierno venezolano “no tienen base legal ni constitucional” para desconocer el fallo de la CIDH. Considerar que esta decisión es tan como cualquier sentencia emitida por el Tribunal Supremo de Justicia. De no respetarse dicho dictamen, podría Venezuela verse en serios aprietos dada la calificación que geopolíticamente encararía. Una determinación que anarquice la condición republicana venezolana, pudiera traducirse en grave efectos entre otros, la aplicación de la Carta Democrática toda vez que tan significativo acuerdo sanciona la violación de medidas encaminadas a consolidar el orden jurídico establecido y dictado por cada nación que lo haya suscrito. Y Venezuela, efectivamente así lo asumió tanto que la propia Constitución de la República lo expresa taxativamente. O Venezuela asume sus compromisos confirmándose así su condición de nación democrática, o habrá de estrellarse contra su misma barrera jurídico-legal.
O como expresara el abogado Antonio Ecarri: “esta es una oportunidad en la que Venezuela puede demostrar la fortaleza o debilidad de su democracia”. Entonces, ¿hacia dónde va la justicia? Aunque ya sucedió que el TSJ desechara un fallo por "inaplicable" en Venezuela, y  no pasó nada después de la alharaca que las partes dieron con argumentos legales e interpretaciones a conveniencia.
¿TEMPORALIDADES DEFINITIVAS?
El aeropuerto Alberto Carnevali, que cubre la ciudad de Mérida, vuelve a ser noticia. Todo por causa del presunto cierre ante la esperanza de contar nuevamente con sus servicios. Particularmente, el que había ofrecido la Línea Aérea Lamia, empresa ésta de factura privada. Las excusas gubernamentales son distintas pero que a la hora de determinar alguna razón de peso, lucen confusas. Sobre todo, por culpa del exagerado secretismo que pareciera ser criterio del gobierno para evadir las realidades y desprenderse de críticas que, con seguridad, lloverían sobre instituciones oficiales.
Aunque es natural que ante las opresiones gubernamentales que se traducen en dificultades de todo tipo y género, la empresa debió verse en graves aprietos lo que habría determinado el cierre temporal de Lamia por parte de su propietario. De esta manera, vuelve a repetirse el revés que en un principio obligó a esta empresa a suspender el comienzo de sus operaciones. Ahora, cuando casi todo estaba listo para su reinicio, debido a que hace algunos meses se había informado sobre tan esperado momento y así evitar viajar durante casi dos horas para tomar un vuelo desde el aeropuerto de El Vigía, vuelve a venirse abajo trayendo decepción, angustia y lamento a una población cuya movilidad pasa por la utilización de tan necesarios servicios aéreos. Ojalá la temporalidad de tan triste medida, no sea definitiva. Tal como sucede en este país de improvisaciones por doquier.
¿UN VERDADERO CENSO?
Escribe Victor Machado, autor de la Gerencia de la Calidad, que “poco a poco va saliendo de la oscuridad el verdadero censo venezolano. El censo de las bandas criminales lideradas por afectos al régimen o por quienes se protegen en las esferas de altos funcionarios. Creen estos jefes que pueden trabajar "libremente" sin el rastreo de los satélites espías de la CIA y del M-16. Ellos pretenden pasar desapercibidos ejecutando "teatros de operaciones" de captura de algunos alijos o "culpando" a inocentes del contrabando fallido. Este censo se podría denominar el censo de los cuellos blancos”.
Agrega Machado que “razones no les falta a algunos de ellos cuando dicen que la salida podría ser violenta y no por la vía democrática, porque están en cuenta de que tarde o temprano serán buscados, capturados o muertos por cuerpos armados cuyos miembros respondan a los acuerdos y a las leyes internacionales que rigen contra gobernantes que se transforman en criminales. Pero, más preocupa el censo que está pendiente. El censo de los cuellos azules. Sería el de las bandas de azotes y criminales que se ocultan en barrios y áreas extraurbanas. Este censo sólo podría ser ejecutado con la intervención de fuerzas militares, tal como ocurrió en las favelas de Brasil. Hay que aislar a todo individuo que no pruebe tener un empleo legal, y registrar a fondo los "huecos" que ocupan para localizar y confiscar cualquier sistema de transporte, de defensa o de comunicación (moto, arma o telefonía celular, por ejemplo).
La "conchupancia" entre líderes de cuello blanco y seguidores de cuello azul es la causa fundamental de la existencia de organizaciones criminales que cada día se fortalecen en países como México, Colombia, Guatemala y Venezuela, entre otros. El verdadero censo está en ubicar a los delincuentes y "sacarlos de circulación".

Antonio José Monagas 
amonagas@cantv.net

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

MANIFIESTO DE CONSTITUCION DEL PARTIDO POLÌTICO NACIONAL ALIANZA CONSTRUYENDO PAIS

Como punto convergente de diversos factores de la Sociedad Democrática Venezolana  y convencidos de la necesidad que en nuestro país, se hace indispensable la constitución de una herramienta de lucha para el rescate de la Libertad, Democracia, Derechos Humanos y verdadera Unificación de todos los Venezolanos se ha organizado el Partido Político Nacional “Alianza Construyendo País”, con un norte muy bien definido, que no es otro que  aportar lo mejor de nuestros ciudadanos en ésta menguada hora que vive la República.

A  tal fin se cumplió cabalmente con todos y cada uno de los recaudos que el Consejo Nacional Electoral exigen para la Constitución y Legalización de un movimiento con fines políticos, logrando así la legalización a nivel nacional, bajo el nombre de: Partido Político Nacional “Alianza Construyendo País”,con  derecho  a presentar candidatos y tarjeta propia en los próximos comicios electorales, en todos y cada  uno de los Estados y Municipios del País.
Es de hacer resaltar que el Partido Político Nacional “Alianza Construyendo País”, se compromete  a apoyar políticas unitarias, así como candidatos que sean ò no, militantes de nuestra organización , siempre y cuando comulguen con el deseo mayoritario de nuestro  pueblo, el cual se resume en Unidad, Democracia, Libertad, Derechos Humanos y Constitucionales, para todos los Venezolanos.

Faceboock:   Alianza Construyendo País Nacional
Email:             prensaconstruyendopais@gmail.com
Twitter:         @construirpais
Teléfono: 0414-3567815

Es Autentico , por la  Dirección Nacional del Partido Político Alianza Construyendo Mi 
País

CONSTRUYENDO PAIS 
prensaconstruyendopais@gmail.com


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

LUIS CARLOS PALACIOS: ANALITICA PREMIUM. INFORME MENSUAL SOBRE ECONOMÍA Y PETRÓLEO. CRISIS Y DEUDA.LUNES, 19 DE SEPTIEMBRE DE 2011.



 Introducción

La crisis de las economías desarrolladas y el alto nivel de endeudamiento público están estrechamente relacionados. Como es evidente, se trata de una crisis severa, cuya corrección puede abarcar un periodo relativamente prolongado. Para Reinhart y Rogoff (2011), A Decade of Debt, [1] el período que estamos atravesando (2008-2017) podría estar signado por el problema de la deuda. A continuación se resumen aspectos de la crisis y de la evolución de la deuda pública de los países avanzados, con comentarios y acotaciones, y un señalamiento final respecto al caso venezolano. .

El incremento de la deuda

Históricamente ha sido común que la deuda pública aumente significativamente por la guerra, como ocurrió durante las guerras Napoleónicas o durante la I y II Guerra Mundial. Así mismo, en tiempo de paz, las crisis financieras severas o sistémicas han estimulado el crecimiento brusco de la deuda pública, un patrón históricamente recurrente. También se dan casos donde la deuda ha tenido incrementos relativamente pausados, por déficit crónicos, ya bien por exceso de gasto o este acompañado con reducciones impositivas, que posteriormente pueden culminar en crisis severas.

Según la información recopilada por Reinhart y Rogoff, la deuda pública como proporción del producto (tomando en cuenta solo la deuda  de los gobiernos centrales) de los países avanzados en 2010 alcanzó el nivel más altos desde la II Guerra Mundial, más alto que durante la Gran Depresión de los 1930s y ligeramente más alto que durante la I Guerra Mundial, se elevó prácticamente al 90 por ciento del producto, como se aprecia en la figura 1.



Figura 1
Deuda de Gobierno Central como proporción del producto



Al mismo tiempo, aunque no existe información precisa, se supone que los  niveles de deuda privada  también han aumentado en forma significativa.  A raíz de la crisis financiera que se desató en 2007-2008 en EEUU y luego se propagó a las economías avanzadas (la “Gran Recesión”), los niveles de deuda pública y privada en distintos países alcanzaron niveles particularmente elevados.  En países como Grecia, Islandia, Irlanda, Portugal, España, Reino Unido y EEUU la deuda pública se incrementó en forma brusca respecto al nivel que tenía en 2007.

La relación entre crisis financieras sistémicas y deuda tiende a seguir un patrón típico. La severidad de la crisis financiera obliga a operaciones de rescate e incremento de gastos públicos para evitar su profundización y de la economía como un todo, elevando el nivel del gasto público. Simultáneamente, la caída de la actividad económica repercute negativamente en los ingresos de las finanzas públicas; y obviamente la combinación de los dos efectos eleva el nivel de la deuda pública en el corto-mediano plazo.

Quizá una de las virtudes del enfoque de estos dos autores está en destacar que los episodios de crisis severas con incremento de deuda pública son históricamente recurrentes, se han presentado en numerosas ocasiones desde el siglo XIX. Sería una de las características de las economías de mercado, que aparentemente había sido olvidada en el período de la “Gran Moderación” de los 1980s, donde la volatilidad de las economías desarrolladas se redujo.

A Decade of Debt destaca además otros aspectos de las situaciones de crisis severas. Son difíciles de superar, particularmente dolorosas (caída de la actividad económica, alza de desempleo, etc.) y más prolongadas que los periodos recesivos del ciclo económico; además tienden a estar caracterizadas por el default y/o la “represión financiera” antes de recuperar el crecimiento.

Por otro lado, el análisis sugiere la existencia de “umbrales” en los niveles de deuda pública, diferenciados por tipos de países, a partir de los cuales se afecta en forma importante el desempeño de las economías, específicamente su ritmo de crecimiento. Este es un punto novedoso y controversial,  porque implicaría la existencia de relaciones no lineales o comportamientos abruptos de las economías dados diferentes niveles de deuda en relación al producto. Contradice el enfoque estándar donde lo central  no es el nivel de deuda sino su dinámica de crecimiento: una proporción alta de deuda-producto, si es constante, no tendría porque a afectar en forma importante el comportamiento de la economía.

La tesis de los umbrales hace una consideración diferente. En las economías avanzadas niveles de deuda pública superiores al umbral de 90 por ciento del producto, afectarían el crecimiento bajando su ritmo. Por debajo de este umbral la relación entre deuda pública y crecimiento es débil y no afectaría el crecimiento. En las economías emergentes, el umbral de deuda pública-producto que no se debería sobrepasar  sería menor, alrededor del 60 por ciento del producto. Al superar los umbrales, la causalidad entre crisis financiera e incremento de la deuda se hace bi-direccional, la señalada anteriormente donde la crisis financiera precede al alza brusca de la deuda, y la inversa, de la deuda  a la crisis; en ambos casos con retroalimentación.

Los estímulos

Un tema debatido, especialmente en los EEUU, es si los estímulos instrumentados para combatir la crisis financiera sistémica reciente, la “Gran Recesión”  iniciada en 2007, han dado resultado. Parte del problema está la débil e incierta recuperación de los EEUU (y otras economías avanzadas) si se la compara con períodos recesivos tradicionales del ciclo económico Pero, como indican Blinder y Zandi, Stimulus Worked,[2] posiblemente sin una repuesta de estímulo masivo todavía los EEUU estarían en el umbral de una depresión importante o se habría repetido algo similar a la Gran Depresión de los 1930s. La crisis financiera iniciada en 2007-2008 no es comparable a una recesión tradicional.

“La economía de los EEUU ha recorrido un camino importante desde los oscuros días de la Gran Recesión. Menos de hace dos años el sistema financiero estaba al borde del colapso, y los EEUU estaban sufriendo la peor contracción desde 1930. En su periodo peor, el producto caía bruscamente, a una tasa anualizada de 7 por ciento, con las pérdidas de empleo promedio cercanas a los 750.000 empleos mensuales.”

Para estos autores, la “Gran Recesión” se recuperó en forma relativamente rápida, gracias a una respuesta importante tanto de las autoridades monetarias como las fiscales. La Reserva Federal y las administraciones en el área fiscal instrumentaron un conjunto multifacético de políticas que permitió evitar la profundización de la crisis e iniciar la recuperación, sin bien (como era de esperar) esta ha sido más débil que las recuperaciones precedidas por las recesiones tradicionales. En un ejercicio econométrico contra-factual, utilizando el modelo de Moody’s (un modelo analítico regularmente usado), probaron cuatro escenarios incluyendo uno con las políticas instrumentadas y otro sin ninguna de ellas, los otros dos con combinaciones distintas de políticas. En un escenario donde no hubiese existido ninguna política de estímulo, la caída del producto habría continuado hasta 2011, cercana al 12 por ciento, comparada con la caída fáctica de 4 por ciento. La caída del empleo hubiese sido del 16,5 por ciento, 16,6 millones de puestos de trabajos perdidos, versus el 10 por ciento factual. Si en algo fallaron los estímulos, posiblemente fue en su nivel relativamente reducido respecto a la profundidad de la crisis.

Hoy, buena parte de la controversia política en los EEUU está concentrada en la necesidad o no de medidas adicionales de estímulo, dado lo incierto de la recuperación. La mayoría de los economistas destacados se inclina por  una combinación de estímulo adicional en el corto plazo, con medidas importantes de ajuste fiscal de mediano y largo plazo para reducir el nivel de la deuda. El estímulo adicional podría incrementar el producto, y por el efecto positivo que tendría sobre los ingresos fiscales, sería superior  a una política de corto plazo concentrada solo en reducir el gasto fiscal. Una dificultad importante que encuentra esta prescripción es el elevado nivel de deuda pública (que limita la eficacia fiscal) y la renuencia de parte del espectro político a elevar impuestos (aunque sea para altos ingresos), bajo el criterio de que ello afectaría negativamente las empresas, el ahorro y la inversión.

Desde una perspectiva más global, las economías avanzadas requieren reformas importantes en la seguridad social, que tiendan a mejorar el crecimiento del producto (desde hace un tiempo por debajo de su trayectoria histórica) y de la productividad, con solvencia o sostenibilidad fiscal. Con una población que tiende a envejecer, la carga de la de seguridad social bajo los actuales arreglos es creciente y cada vez es más difícil financiar. Ello es una limitante para que el Estado pueda proveer las externalidades claves para la innovación y el desarrollo.

Renovación intelectual

En el campo intelectual la repercusión de las crisis ha sido positiva. Casi sin excepción, el mundo de la teoría económica ha manifestado la necesidad una de la una reflexión profunda y de renovación. Los paradigmas vigentes de mayor aceptación, los llamados Nuevos Clásicos y los Nuevos Keynesianos, parecen insuficientes para afrontar algunos grandes problemas de la economía global. Por ejemplo, buscar mecanismos para prevenir (o reducir) la posibilidad nuevas crisis financieras severas.

Agrupando en los  Nuevos Clásicos nombres como Keyland y Prescott, Long y Plosser, del “Ciclo Real”, y  antecesores como Lucas y  Sargent; se podría  hacer una síntesis de sus supuestos. Los mercados son competitivos y eficientes, con precios flexibles; y los agentes se comportan hacia el futuro siguiendo las “expectativas racionales”. En su mundo, los mercados siempre hacen lo mejor posible, dentro de las restricciones. Bajo el efecto de shocks exógenos (especialmente de productividad), la economía se comporta con fluctuaciones de auge o recesiones, dentro de un esquema global de crecimiento. La acción del estado, por ejemplo, para suavizar las recesiones, es innecesaria o negativa. Los economistas, desde los tiempos  de Marx, han reconocido que la dinámica de la economía capitalista es una mezcla de crecimiento con fluctuaciones, y aún con crisis. Para los Nuevos Clásicos, no tiene sentido intervenir en esta dinámica. Ciertamente, por sus principios, parece una base intelectual poco propicia  para el análisis de imperfecciones en el mercado financiero y la búsqueda de mecanismo para evitar crisis.

Los Nuevos Keynesianos constituyen el paradigma dominante, al menos los esquemas de políticas macroeconómicas que aplican las economías avanzadas tienen básicamente esta inspiración. En cierta manera, representa la introducción de fundamentos microeconómicos al esquema “keynesiano” (la llamada “síntesis”), considerando además un mercado de competencia monopolística para los bienes.

Un trabajo relativamente reciente de Blanchard et al (2010); Rethinking Macroeconomic Policy, señala insuficiencias del enfoque, al menos como ha sido aplicado. El enfoque tiende a priorizar el control de la inflación a un bajo nivel y coloca a los aspectos fiscales en un lugar secundario, bajo el criterio de que instrumentación de estas políticas en el corto plazo son difíciles y a plazos más largos, dependen del contexto político-social. Resumiendo, se pensaba que la política monetaria tenía un objetivo, la inflación, y un instrumento, la política sobre el tipo de interés de la autoridad monetaria.  Si la inflación era estable y baja, la brecha entre el producto y el producto potencial sería reducida. Como indican Blanchard et al (respecto al modelo estándar de los Nuevos Keynesianos).

“En la versión estándar del modelo, la inflación constante es ciertamente la política óptima, cuya consecuencia en una brecha del producto igual a cero, y arrojaría el mejor resultado desde el punto de la actividad económica dadas las restricciones.”

La implementación de un inflation targeting consistente sería la prescripción adecuada. El mercado financiero se visualiza como un mercado donde bastan las regulaciones convencionales, implícitamente se asume su funcionamiento está desprovisto de serías imperfecciones. La aplicación de este paradigma prestó poca atención a problemas como los desequilibrios externos y desbalances de la economía global. Este ha sido un problema central de la economía de los EEUU (ha tenido por un período largo déficit gemelos, en cuenta corriente muy importantes y el área fiscal). Tampoco tuvo una preocupación importante por el largo plazo. Sin embargo, como mostraron Osbtfeld y Rogoff (2007); The Unsustainable US Current Deficit Revisited, o Caballero et al (2008); Financial Crash, Commodity Prices, and Global Imbalances, los desbalances externos y el problema de las imperfecciones del mercado financiero son cruciales.

Intelectualmente, el centro de la renovación parece focalizarse en la reformulación del mercado financiero; un área donde existe una corriente importante para incorporar la visión post-keynesiana (por ejemplo, la de Minsky) del mercado financiero. Según este enfoque, la incertidumbre sobre el futuro que determina la inversión, se amplifica a través de este mercado. Incorporar las imperfecciones del mercado financiero (que ha evolucionado hacia la complejidad) como parte importante de la renovación intelectual permitiría evaluar posibles regulaciones del mismo, orientadas a reducir la posibilidad de crisis severas. Así mismo, existen tendencias a integrar la teoría del crecimiento y del ciclo, por ejemplo el trabajo de Aghion et al (2007); Volatily and Growth, donde se incorporan las imperfecciones del mercado financiero.

Venezuela, deuda e interrogantes

La deuda pública venezolana está creciendo rápidamente, tanto la externa como la doméstica. Ello en un contexto donde existen altos precios del petróleo. Según la información oficial, el precio de la cesta de exportación se acerca a los 100 dólares el barril y las exportaciones petroleras en volumen estarían en 2,4 millones de barriles diarios. Las exportaciones petroleras en el primer semestre de 2011 habrían sido de 43.584 millones de dólares, 60 por ciento superiores a las de 2007. Dado este contexto, aparecen interrogantes.

¿Si el valor de las exportaciones petroleras es tan alto, cuales es la explicación del acelerado endeudamiento externo, que se coloca últimamente al 12 por ciento? La deuda externa pública en el primer semestre de 2011 llegó a 84.719 millones de dólares (BCV), un crecimiento de 149 por ciento respecto a 2007. La deuda interna también ha crecido aceleradamente y, de acuerdo a la tesis de los umbrales, la deuda pública estaría alrededor del umbral para las economías emergentes. La de balanza de pagos (BCV) muestra que el superávit  de cuenta corriente que genera la exportación petrolera el sector  público lo traslada al exterior como flujo de capitales, en el primer semestre del año por más de 21.000 millones de dólares. ¿Qué sentido tiene el acelerado endeudamiento si se tienen altos ingresos que se trasladan el exterior para colocarlos a tasas sensiblemente más bajas que las que se pagan por la deuda? Algunos suponen que las motivaciones serían políticas, recursos a ser utilizado en las elecciones, aunque ello perjudique en forma significativa el desempeño de la economía y comprometa el futuro.  Quizá esa no sea la única explicación. Es muy posible que las exportaciones petroleras sean inferiores a las trasmite la información oficial. Después de todo, las discrepancias entre la información oficial y la de las agencias internacionales que siguen el mercado petrolero son altas y persistentes.

Quizá esa no sea la única explicación. ¿No será, además, que las exportaciones petroleras son menores que las que señalan las fuentes oficiales? Las discrepancias entre la información oficial venezolana y las de las agencias internacionales son elevadas.

[1] Reinhart, C.M. y Rogoff, K.S.; (2011), A Decade of Debt, NBER  Working Paper, N° 16827.
[2] Blinder, A.S. y Zandi, M.; (2011), Stimulus Worked, Finance & Development, 2010.

Envíe sus comentarios a premium1@analitica.com

--
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA