BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

domingo, 7 de agosto de 2011

VICTOR MACHADO: SUBDIVIDIR MUNICIPIOS

La subdivión territorial, mientras más pequeña en gente y tierras, es la forma más expedita, eficiente y ética de controlar el uso de los dineros públicos y la calidad de la gestión pública.

Una de las propuestas de La Evolución Productiva (LEP) es subdividir a los municipios muy grandes en nuevos municipios y a todos los municipios, nuevos y actuales, subdividirlos en distritos, lo cual redundaría en una mejor gestión pública para atender al ciudadano como se merece.

Se propone la elección popular de un Gerente de Distrito quien tendría la función de establecer "taquillas" de atención para registrar, documentar, actuar y hacer seguimiento a las solicitudes de los ciudadanos en cuanto a sus necesidades, problemas, soluciones planteadas, etc.

Este gerente clasificaría las solicitudes y las enviaría a los órganos o instituciones responsables de aplicar soluciones. Contaría con puntos focales en barrios y urbanizaciones que se reportarían a su oficina. Una de sus obligaciones más importantes sería la de mantener un control estadístico de todos los procesos (por ej., educación, prevención de delitos, etc.) según planteado en el libro "Gobernar para Calidad de Vida: cómo atender a los procesos que generan bienestar humano".

Además del Gerente, la comunidad elegiría al Fiscal y a los jueces del Distrito quienes trabajarían en equipo con la Policía Municipal y la Policía del Estado.
 
El municipio seguiría eligiendo a su Alcalde y, además, al Contralor, Fiscal, Comisario de Policía y Jueces del Municipio, quienes actuarían como "control interno" de cada Gerencia de Distrito. También se mantendría el Concejo Municipal como órgano legislativo.

Por supuesto, habría que eliminar a los consejos comunales y a las comunas.

En las gobernaciones se elegirían, además del Gobernador, al Contralor, Fiscal. Jefe de Policía y Magistrados del Estado, estos últimos conformando el Tribunal Supremo del Estado. También se crearía El Congreso del Estado con dos cámaras, la de Representantes y la de Senadores.

A nivel nacional, LEP plantea la eliminación del cargo de Presidente y más bien la elección de un Primer Ministro por 2 años, quien podría ser re-electo hasta 2 veces consecutivas, por parte del Congreso Nacional con sus dos cámaras: Representantes y Senado. Además se elegirían por voto popular al Contralor Federal, al Fiscal Federal y al Comisario Federal. A fin de cuentas el Primer Ministro sería un ejecutor de los planes y políticas públicas, así como "el vigilante" en el cumplimiento de las leyes y de la Constitución, y no un reyezuelo o monarca como ha ocurrido desde la creación de la I República con el ocupante del cargo de Presidente.

LEP propone una total descentralización y una federación de Estados libres pero asociados al gobierno federal. Los magistrados de El Tribunal Supremo de la República ocuparían sus cargos de manera vitalicia.

Todos trabajarían por procesos (ref. "Gobernar para Calidad de Vida"), desde el Primer Ministro hasta el Gerente del Distrito.

Los expertos en gerencia saben que primero hay que diseñar los procesos y después se establecen las organizaciones públicas y privadas que se alinearán con cada proceso.

Las estadísticas del rendimiento de cada proceso y de la actuación de cada organización estarían diariamente al alcance de toda la población. Fundamentados en esta actuación y rendimiento es que los electores podrían revocar o mantener en su cargo a cualquier funcionario.

LEP es un enfoque que solamente tiene éxito en una nación federal, descentralizada y con democracia participativa, además de la representativa.

En próximos artículos se propone una organización novedosa para que los ciudadanos puedan participar directamente en los asuntos públicos de la nación, independientemente de la participación de los poderes públicos y de los partidos políticos.

La subdivión territorial, mientras más pequeña en gente y tierras, es la forma más expedita, eficiente y ética de controlar el uso de los dineros públicos y la calidad de la gestión pública.

Saludos, Ing. Víctor Machado.
machquality2@yahoo.comEL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ZENAIR BRITO CABALLERO: “LA SENSATEZ DE LO QUE ES LA PATRIA”

A lo largo de los tiempos se ha pretendido definir el concepto de patria recurriendo incluso a las etimologías. Esto es, a la raíz de las palabras en cada lengua gramaticalmente formalizada. Yo, en cambio, intentaré una aproximación a la idea de patria indagando la estructura olfativa, afectiva y visual que se escurre silenciosamente detrás de este importante concepto histórico-antropológico; lo mismo que al sentido de pertenencia nacional.

En esta línea de pensamiento para hablar de patria se requiere una especie de incursión  primigenia en la psicología de los niños, niñas y de los adolescentes que en el curso de sus vidas han aprendido a identificar, entre mismos, los olores y sabores del ambiente y de la gastronomía de cada subregión nacional, en tanto que la memoria gustativa es una de las más duraderas en los registros sensoriales del ser humano.

Unos autores asocian el recuerdo de la patria al olor singular que emana de la tierra recién mojada, después de los primeros aguaceros del mes de mayo o en los finales de la temporada de lluvias. Pero al hablar de la lluvia, de la tierra y de sus estaciones, entramos en el capítulo del paisaje y del paisanaje de  cada país y de cada región, porque el entorno geográfico define un porcentaje nada desdeñable de los comportamientos humanos.

 A los antiguos egipcios, por ejemplo, los definía la existencia imponente del río Nilo, al grado que un personaje de una novela del escritor finlandés Mika Waltari, el cual expresaba “que el hombre migrante que había bebido las aguas del Nilo, sólo en este mismo río podía saciar su sed”. A la parte gastronómica y geográfica se suma el conjunto de costumbres que se advierte en las maneras y valores (o antivalores) que articulan la identidad peculiar de los individuos en el entramado social.

He aquí entonces la vértebra del paisanaje que caracteriza a ciertos individuos –hombres y mujeres– que sin importar las décadas y las distancias exhiben la curiosa tendencia de parecerse entre sí. Ello se detecta especialmente en las colonias de migrantes que por razones diversas han tenido que abandonar sus propios terruños.

Es esencial, en el heterogéneo tema de la patria, el capítulo relativo a la lengua y al lenguaje común de los habitantes de un determinado país o de una comunidad de naciones, pues el idioma forma parte de las estructuras afectivas más íntimas del ser humano, en tanto que los hombres y mujeres sueñan en un determinado idioma y rezan en una determinada religión.

El fenómeno lo experimentan sobre todo los viajeros que después de varias semanas de itinerancia, sienten la necesidad impostergable de buscar a otras personas que hablen la misma lengua o algún idioma parecido. Jorge Luis Borges decía que “la patria es un acto de fe”. A lo que se podría añadir que esta fe la configuran los sabores, los olores, los paisajes, el idioma, el dialecto y las cosmovisiones religiosas de cada pueblo.

Por eso la posible amenaza constante proveniente de un tirano golpista y de sus genuflexos seguidores de cerrar los medios de comunicación televisivos, radiales e impresos a penas de recibir sus ordenes, se recibe como un insulto imperdonable que pretende violentar las intimidades más queridas de la patria y de sus habitantes, por muy pequeña o por muy grande que ésta geográficamente sea. Es posible que haya algo irracional detrás del concepto patria. Pero también hay algo sagrado y trascendente que a los esnobistas ideológicos socialistas-comunistas del fulano siglo XXI de hoy en día les es imposible comprender.

britozenair@hotmail.com 

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

CARLOS VILCHEZ NAVAMUEL: EL HAMBRE EN SOMALIA, INADMISIBLE EN EL SIGLO XXI (DESDE COSTA RICA)

Las fotos de bebés abandonados, de niños africanos desnutridos, hambrientos y buscando el pecho de la madre que no tiene leche que dar empiezan aparecer en todos los medios del mundo.

Las últimas informaciones sobre el padecimiento de hambre en Somalia, nos recuerda décadas atrás, cuando este país africano era mencionado constantemente por este flagelo.  No podemos olvidar que hace 19 años, el mundo fue testigo de la muerte de 300.000 somalíes por hambre.

En el siglo XXI esto es inadmisible.

Las sequías naturales produjeron en el pasado miles de muertes, pero el conocimiento y la conciencia social han ayudado a enfrentar este problema y cientos de miles de personas se han salvado y beneficiado.

Somalia ha sido una de esas regiones afectadas por las sequías, la organización AVAZZ nos dice que “En estos momentos, más de 2000 personas están muriendo cada día en Somalia por culpa de una hambruna que amenaza a más de 11 millones de personas. La espantosa sequía tiene a la región doblegada, mientras que la alarmante crisis alimentaria se ha visto atizada por un colapso total de la gobernabilidad y por la diplomacia internacional.”

Y agrega “El área más golpeada por la hambruna está bajo el mando de Al Shabab, un régimen islámico vinculado a grupos terroristas. El aislamiento y el conflicto entre Al Shabab, otros actores locales, y la comunidad internacional, han impedido el acceso de la población a la asistencia y al comercio necesarios para evitar la hambruna.”
http://www.avaaz.org/es/somalia_stop_the_famine_unsc/?cl=1203804785&v=9811

Al Shabab es un movimiento de resistencia Islámica en Somalia, a julio de  2010 era dirigido por Abu Zubeyr, y su subjefe es Ali Rage, se le considera un régimen de terror, el periódico El Mundo de España (11-05-11) los señala como “los acólitos   lo de Al Qaeda en Somalia”

Esta situación en pleno Siglo XXI no se puede comprender y tampoco se debe permitir, se deben de aunar todos los esfuerzos políticos, diplomáticos y humanitarios para detener esta hambruna.

Por su parte el periódico el País de España en su edición del 20-07-11 nos decía que  “La ONU ha declarado que en Bakool y Lower Shabelle, al sur, el 30% de los niños sufre malnutrición aguda y que dos adultos y cuatro niños de cada 10.000 mueren de hambre al día, algo que no sucede desde hace 19 años.”
http://www.elpais.com/articulo/internacional/ONU/declara/hay/hambruna/regiones/sur/Somalia/elpepuint/20110720elpepuint_3/Tes

Triste realidad, puesto que se sabe que existen muchos países que están dispuestos a dar toda la ayuda necesaria de forma inmediata para evitar mas muertes por esta situación.

 carlosvilcheznavamuel@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

CHILE LIBERAL: POR QUÉ EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL PERDIÓ NUESTRO APOYO

... y por qué el gobierno hizo bien en repeler la manifestación ilegal

El movimiento estudiantil ya se encontraba in extremis producto del desgaste que reconoció su propia cúpula, y confrontados a la realidad, antes de expirar, deciden dar sus últimos golpes con inusitada violencia. La figura más notoria se asegura debidamente (congeló su tesis, el último tramo de sus estudios) y ahora emplea métodos inceptables para lograr materializar el último petitorio que han levantado (hasta el momento de escribir este artículo, ya llevan cuatro) y anuncia que continuará su cruzada hasta las últimas consecuencias.

Si la idea era lograr condiciones más equitativas en educación, el movimiento ya ha logrado lo que quería y sólo debía negociar la plataforma que le ha entregado el gobierno en sus dos últimas respuestas. Se les planteó por un lado redefinir la relación del Estado con las universidades tradicionales, lo que en la práctica robustece las universidades estatales, y por otro lado se les propone avanzar en transparentar la finalidad de las universidades definiendo cuáles profitan y cuáles no, además de asegurarles una fuerte inyección de recursos al sistema. Si a alguien no le gustan las universidades con fines de lucro, puede no matricularse en ellas y postular a las tradicionales. Esto es plausible y sensato.

Pero los estudiantes terminaron por exigir la abolición de toda actividad comercial en el negocio de la educación —lo que atenta contra la libertad de emprendimiento— y financiar los aranceles mediante la nacionalización del cobre. No, esta última no es la propuesta de una bancada parlamentaria, es la exigencia de... una federación de estudiantes universitarios. Asumimos que demandan una nacionalización à la Allende —es decir, expropiación de rompe y raja—, de la actividad cuprífera, lo que naturalmente espantaría la FDI (foreign direct investment) al país, desatando un descalabro económico. O habría que comprar participación a sus dueños, algo que causaría una hemorragia en las arcas chilenas. ¿No les interesaría mejor privatizar esa inoperancia llamada Codelco y emplear esos recursos en financiar la educación preescolar y primaria, donde realmente se necesita, y no la universitaria, ya que la señorita visible y el presidente de la FEUC perfectamente pueden pagarse sus estudios? ¿No se dan cuenta de lo regresivo que es financiar el pago de aranceles a cuenta del contribuyente ("gratis", le llaman ellos)?

Los estudiantes exigen lo absurdo con el desparpajo que da el desconocimiento, y con la vehemencia que otorga la inexperiencia. No obstante, sea como sea, la ciudadanía sabe perfectamente que un paro de estudiantes no es la forma de materializar estas demandas. De acceder, el gobierno caería en la irresponsabilidad abriendo las puertas para que cualquiera, sean los agricultores, los camioneros o la SOFOFA, amenace al país con un harakiri cada vez no se aceptan sus exigencias, y de paso, secuestren la producción nacional por creer que ellos son el centro del universo.

Si el objetivo era, por otro lado, encarnar la verdadera oposición a Piñera —como lo han reconcido ellos mismos—, pues entonces es hora de terminar con la movilización porque la popularidad de Piñera tocó fondo siendo hoy el presidente peor evaluado desde el retorno de la democracia. Ya lograron lo que querían. ¿O es la dimisión de Piñera el objetivo final?

Al parecer, la líder de este movimiento lo que quiere es exigir la concurrencia del presidente de la república una asamblea de la federación de estudiantes e imponer sus términos a Piñera, así mostraría al país que ella tiene la sartén por el mango y que es capaz de doblegar a este gobierno, el cual no sería la administración legítimamente designada por la ciudadanía para gobernarnos cuatro años, sino una manga de patantes vendepatria que ella, ¡ELLA!, va a poner en su lugar.

El pasado 3 de agosto el ministro Hinzpeter le aclaró a la dirigenta que la marcha no sería autorizada por la Alameda —principal boulevard de la capital y escenario de ya numersoas manifestaciones masivas— ya que primero los vecinos y también los trabajadores del sector están hartos, y se les pidió usar otro lugar, y segundo, ya van varias ofertas a las aleatorias demandas de los estudiantes, por lo que ya se acabó el momento de protestar: llegó la hora de negociar. La dirigenta rechaza la oferta y convoca igualmente a una manifestación en la Alameda. El gobierno ha hecho lo correcto en disuadir esta manifestación mediante la fuerza policial, situación que la dirigenta tergiversó a su empacho para denunciar que el gobierno impide la libertad de reunión y de expresión. Sólo se desautorizó la marcha en la Alameda, no la marcha en sí. Afortunadamente nadie murió o resultó seriamente herido. Esto ya es hueveo y llegó la hora de usar la fuerza.

El movimiento cayó en la irresponsabilidad y y raya en la esquizofrenia colectiva. Lo peor es que el ciudadano promedio, Chile Liberal incluido, desea una reestructuración en el sistema, incluso el gobierno desea reformar la educación, pero no se logra acuerdo por los constantes cambios en el petitorio de los estudiantes, el ego de sus rostros más visibles, y el deseo inherente de emplear la fuerza para denostar al gobierno.

En Chile nada de esto debe extrañarnos. Ya dijimos anteriormente que el gobierno de Piñera se parece mucho al de Allende. El gobierno de la Unidad Popular también vivió el desquicio tanto de sus opositores, que desde el primer día hicieron lo posible para tumbarlo, como de sus propios colaboradores, los más extremistas de la UP que exigían cambios radicales sin que el gobierno tuviese el mandato suficiente. Hoy, los parlamentarios más fanáticos de la Alianza llaman a una rueda de prensa y mostrando un signo "Pare" le exigen a Piñera que se haga lo que ellos quieren. La UDI, partido ultraconservador de gobierno, genera un autogolpe interno y sitúa a los Coroneles —los mismos de siempre— al mando, después de exigir la concurrencia del presidente de la república al conciliábulo que realizaban en las termas de Cauquenes. Con presión insostenible para el presidente, el líder de la UDI, Pablo Longueira, llega a ser nombrado ministro luego de boicotear el gobierno de cariz técnico que había formado Piñera, metiendo a Palacio a los políticos ultraconservadores mediante la amenaza al presidente. El espíritu reformista no se puede canalizar mediante los representantes del electorado debido al enclave dictatorial heredado de Jaime Guzmán que conforma un sistema electoral distorsionado y no representativo.

Los estudiantes ven que los mismos de la oscura reunión de Chacarillas, un rito estilo KKK que organizó Pinochet, hoy llegan a La Moneda, o sea, los ex golpistas llegan en gloria y majestad a imponer sus términos, y ni siquiera se preguntan qué tiene de malo —son muy jóvenes y no entienden— sino que emulan estos comportamientos. El presidente de RN, el senador designado Carlos Larraín, emplea el lenguaje incendiario. La civilidad en Chile se ha lanzado por la borda, y el barco en que creíamos navegar en realidad es una lanchita y empieza a hacer agua.

Nuestro sitio continuará defendiendo la vía institucional y el diálogo civilizado para lograr las reformas que el sistema actual requiere, tal como se logró derrocar a la dictadura con elegancia y civilidad. En educación se debe conciliar los principios de mercado con la mantención de las venerables universidades tradicionales. La educación es más un bien de capital, no un bien de consumo (tirón de oreja a Piñera), por lo que debemos desechar desde ya el libremercadismo ramplón que en nada contribuye a una restructuración sensata del sistema educativo. Entregar toda la educación al Estado y abolir el lucro es análogo a crear un "Transantiago educacional". Piensen bien en la analogía y medítenlo.

No se puede avanzar si la dirigente del movimiento es irresponsable, o si el mandamás del sindicato de profesores actúa como bestia. Ambos deben renunciar, así como Piñera sacó a su ministro de educación, los estudiantes deben reorganizar su cúpula, y debemos todos preguntarnos si realmente quienes hablan a nombre de los estudiantes poseen el mandato para tal vocería (sólo El Mostrador es capaz de legitimar todo esto).

Los estudiantes deben comenzar a ser parte de la solución y dejar de ser el problema si se trata de trazar el sistema educacional que la economía del conocimiento exige.

chileliberal@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

NICOLÁS MÁRQUEZ: ¿LA CUARTA ES LA VENCIDA? (DESDE ARGENTINA)

Bastaron tres derrotas consecutivas y contundentes como para que recién ahora el mito triunfalista que reza “Cristina ya ganó” comience a ser puesto en duda.

En efecto, numerosos analistas políticos (que daban por sentado un triunfo en primera vuelta de Cristina), ya comienzan a decir que en verdad, las chances de Cristina de ganar nos son tan claras, empero, en segunda vuelta Cristina esta vez sí ganaría, sin mayores trámites.

¿Servirán las elecciones de Córdoba (en donde el kirchnerismo ni siquiera compite) para comenzar a hacer tambalear el nuevo mito de que Cristina ganaría el ballotage?.

Ya se derrumbó el primer slogan, quizás sea presuroso decir que las elecciones de Córdoba serían suficientes como para abatir el mito subsiguiente. Pero cabe preguntarse: ¿y si la semana siguiente (14 de agosto, elecciones primarias nacionales y quinta elección consecutiva) el gobierno no obtiene los resultados que anhela?. Si esto pasa: ¿el segundo dogma triunfalista seguiría en pie?.

En un país exitista y triunfalista como el nuestro (maradoniano y peronista) en donde la gente se encandila con el ganador: ¿hasta qué punto un gobierno que pierde por paliza 4 o 5 elecciones consecutivas puede seguir manteniendo el apoyo de una población que hace del triunfo y el júbilo un fin en sí mismo?. ¿Se puede adherir a un “Frente Para la Victoria” que viene de derrota en derrota?

En muy pocos días podremos comprobar a ciencia cierta si el optimismo cristinista es un cuento exitosamente instalado por sus hábiles manipuladores de opinión, o es un dato de la realidad electoral. Estimado amigo lector, de lo que Usted haga con su voto los días venideros dependerá la suerte de la respuesta a tantos interrogantes cruciales.

(*) Su sitio web es www.nicolas-marquez.com.ar
lamentiraoficial@yahoo.com.ar

La Prensa Popular | Edición 24 | Sábado 6 de Agosto de 2011

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ODLV VENEZUELA LIBERAL: INVITACION SEMINARIO “EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI POR GUILLERMO RODRÍGUEZ”

En el año 2006 el autor presentaba la obra así: Tras lo que el colapso soviético significó para la ideología socialista, el socialismo del siglo XXI cambia de piel y avanza exitosamente, sin que una verdadera alternativa se le oponga. Una ideología creada en los grandes centros académicos de los EE.UU. y Europa Occidental, se expande por el empobrecido tercer mundo, para empobrecerlo más aún. Un socialismo maltusiano, ecologista, neopagano y retrogrado es la nueva ideología de una privilegiada izquierda hipócrita y mercenaria que intenta construir una nueva aristocracia reformulando al antiguo régimen a su conveniencia. ¿Cómo y por qué los fracasos de los socialismos del siglo XX son sustituidos por este socialismo del siglo XXI que encabezan políticos como Hugo Chávez, Evo Morales y Ollanta Humala?

Hay tres afirmaciones polémicas implícitas en el trabajo:

1.- Que los caudillos políticos que han adoptado lo que como bandera un "socialismo del siglo XXI" no son en modo alguno ajenos a una particular evolución de la ideología marxista que subsume al leninismo, aprismo y socialdemocracia en una nueva aspiración totalitaria tan dispuesta a recorre la vía electoral como la revolucionaria o la del cuartelazo para llegar al poder y construir paso a paso un modelo socialista cuyas estructuras de poder militares, nacionalistas, comunitarias y cuya mecánica de gestión de la economía planificada terminan por parecerse más los socialismo derrotados en la segunda guerra mundial que a los que emergieron victoriosos de aquella.

2.- Que aquellos políticos e intelectuales socialistas que, de una u otra forma, quedaron fuera de tal aggiornamento teórico y político ejerciendo el papel de opositores a dichos caudillos y sus movimientos son ignorantes o falaces cuando niegan que dichos caudillos y sus movimientos sea, no solo socialistas pues de ello no hay la menor duda, sino la avanzada de lo que muy probablemente será la corriente principal del socialismo en el siglo XXI.

3.-Que el marxismo seguirá siendo en el siglo XX la principal ideología del socialismo, pero que dentro de aquél, la síntesis neo maltusiana será la nueva corriente dominante. Una especulación prospectiva discutible, pero ciertamente plausible.

Al 2011 el autor retoma el tema en cierto sentido el tema en Civilización, Economía y Orden Espontaneo colocando en la perspectiva de su línea de investigación sobre el equilibro dinámico de sistemas evolutivos institucionales interdependientes y para éste seminario presenta una serie de videos, lecturas y sesiones de discusión en aula virtual en el marco de la preparación de una segunda edición, corregida ampliada del libro.

Costo del Seminario

El seminario tiene un costo total de 180 BsF. (o 45 US$) El precio incluye el acceso al aula virtual y copias en digital del material de lectura a utilizar en el seminario.

El pago debe ser realizado por medio de un depósito o transferencia a la siguiente cuenta bancaria:

Banco Nacional de Crédito (BNC)
cuenta número 0191-0052-96-2152031913
A nombre de A.C. Organización por la Democracia Liberal en Venezuela

Se deben confirmar los depósitos al siguiente correo: academia@odlv.org

Se aceptarán pagos internacionales vía PayPal. Para auto-matricularse (pagando por PayPal) regístrese en el campus virtual de la Academia ODLV en la siguiente dirección: http://odlv.org/academia

Si el participante desea retirarse del seminario lo podrá hacer hasta la segunda sesión. Antes de ese momento se reintegrará un 75% del costo de la matrícula, descontando los gastos por inscripción. Después de la segunda sesión no habrá ningún tipo de devolución.

La ODLV podrá dar becas o medias becas para el seminario exclusivamente a estudiantes universitarios, estos deberán solicitarlas por escrito al comité académico al siguiente correo electrónico becas@odlv.org


Evaluación

El seminario tendrá una duración de cinco (5) sesiones en el aula virtual de dos horas cada una. Previo a cada sesión el participante debe leer el material asignado y ver los videos indicados en el orden especificado en el programa de actividades que recibirá. Completar el programa de actividades asincrónicas así como la participación en las sesiones son fundamentales, el seminario se basa en diálogos socráticos donde se contrastan distintos puntos de vista dentro del esquema de aprendizaje centrado en el participante, el instructor se convierte en un facilitador e intervendrá sólo para aclarar conceptos que no hayan quedado claros con los videos y las lecturas recomendadas.

Los participantes deberán entregar un ensayo final enmarcado en las discusiones de las sesiones, y respetando las convenciones para publicaciones académicas de la norma ISO 690:2010. Este ensayo podrá ser entregado por medios digitales y los mejores trabajos serán publicados en la página de la ODLV


Participación en discusiones: 60%
Ensayo Final: 40%

Al final del seminario se entregará un certificado digital de participación avalado por la ODLV y el Instituto Libertad y Prosperidad.

Sesiones On-Line

Las sesiones se realizarán a través del aula virtual de la ODLV (http://odlv.webex.com) que utiliza Webex®, plataforma líder en servicios de conferencias y formación virtual. Las sesiones serán grabadas y los estudiantes podrán descargarlas. También se dispone de un campus virtual en donde se pone a disposición de los participantes todo el material necesario para el seminario http://odlv.org/academia

La fechas de sesiones son
Sesión 1: 10 de septiembre de 2011
Sesión 2: 17 de septiembre de 2011
Sesión 3: 24 de septiembre de 2011
Sesión 4: 1 de octubre de 2011
Sesión 5: 8 de octubre de 2011

Las sesiones tendrán una duración de dos horas y serán los días sábados entre las 2:00pm y 4:00pm (hora de Venezuela, -4.5 GMT)EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 6 de agosto de 2011

EDITORIAL ANALÍTICA PREMIUM: LA ENFERMEDAD ES DEL PAÍS

La única realidad palpable en las grandes empresas, en las tiendas de los centros comerciales, en los pequeños abastos de los barrios y en los salarios, es que tenemos un Gobierno hinchado de dinero que sigue buscando más

El Gobierno parece desesperado por conseguir dinero en cualquier parte a como dé lugar. Desnaturalizó ya hace tiempo al Banco Central de Venezuela y lo transformó en proveedor constante de dólares para el Fondo de Desarrollo Nacional, transfiere a su gusto divisas y bolívares a diversos fondos que maneja a libre disposición sin pasar por ningún organismo contralor, pide constantes créditos adicionales, emite deuda nacional e internacional con una velocidad que tiene sabor de locura y ahora, además, empieza a inventar nuevos impuestos a las empresas privadas, ya agobiadas por cargas tributarias y contribuciones obligatorias pero al mismo tiempo impedidas de crecer por una economía  controlada.

Los sectores productivos del país, incluso dependientes del Estado, reclaman casi diariamente por la falta de recursos; el pasivo laboral acumulado por esta administración sumado al que viene arrastrándose de las anteriores es abismal y sigue sin resolverse. Los ministros anuncian obras que no se ven y pareciera que lo único que hace falta en el país es construir viviendas populares que, al menos hasta esta fecha, no terminan de verse en las cantidades prometidas, como tampoco se ve la eficiencia de los servicios públicos ni el mantenimiento de la infraestructura.

La única realidad palpable en las grandes empresas, en las tiendas de los centros comerciales, en los pequeños abastos de los barrios y en los salarios, es que tenemos un Gobierno hinchado de dinero que sigue buscando más, mientras la población se empobrece día tras día y se va hundiendo en una economía en diaria decadencia incapaz de alimentar, vestir y curar a su gente sin importar lo que necesita.

Envíe sus comentarios a editor@analitica.com
analiticapremium@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

EMILIO NOUEL: LOS LÍDERES POLÍTICOS QUE NECESITAMOS

Es lastimoso seguir constatando cómo nuestros políticos en general, viejos y nuevos, reinciden en esa práctica nociva de emitir declaraciones improvisadamente, trasluciendo un conocimiento deficiente o ninguno sobre temas que deberían manejar, si no a la perfección, al menos en sus aspectos fundamentales. Éste, a mi juicio, no es un asunto menor y toca al tipo de líder al que aspiramos.

Por supuesto, no hay discusión que quepa en el tema de que el político no tiene la obligación de conocer necesariamente desde medicina hasta ingeniería nuclear, aunque ha habido algunos que han pretendido convencernos de lo contrario.  Allí está el caso del tirano Fidel Castro, que igual se ha atrevido a dictar cátedra sobre la reproducción de ganado vacuno como de afecciones cancerígenas, como si fuera un especialista en biología o en oncología.

Pero es decepcionante ver a personas que pretenden ser líderes,  opinar en público evidenciando no sólo un discurso defectuoso en contenido y forma, y desactualizado, sino también centrado en una oferta difusa, deficientemente reflexionada, apenas elaborada, en fin, improvisada, que sólo pretende perseguir la adhesión fácil del ciudadano elector potencial, seguirle la corriente, complacerlo, independientemente de que éste esté o no equivocado.
Desde luego, lo que cuestionamos en muchos de nuestros líderes tiene que ver con su mediocre o nula formación intelectual y política, los malos hábitos en el quehacer diario del oficio (facilismo, simplismo,  desorganización, indisciplina, seguidismo, superficialidad, improvisación, etc)  y la poca preocupación por obtener, procesar y digerir información amplia y respaldada sobre los asuntos que debe abordar. Tampoco podemos dejar de lado que la carencia de experiencia, no sólo en los ámbitos parlamentarios o partidistas, sino también al frente de ejecutorias gubernamentales es importante.  La práctica de gobierno, sin duda, debería ayudar al político activo a comprender mejor cualquier problema que deba resolver, a pesar de que hay casos perdidos al respecto.

En tal sentido, un líder político que pretenda ser exitoso, que ambicione convertirse en un verdadero estadista, debe prestar mucha atención y tiempo a la preparación de sus intervenciones, discursos y propuestas.

En el mundo moderno, el político que desee conducir masas no puede contar sólo con la ambición de poder, la pasión, la voluntad, con la disposición al trabajo, el coraje, el deseo de cambiar las cosas. Estos son elementos importantes y legítimos, claro está. Pero no definen totalmente al líder que necesitamos para los tiempos exigentes y complicados que vivimos.

Asimismo, el líder necesario no está para seguir ciega y acríticamente lo que supuestamente desean los ciudadanos en un momento dado. Y sabemos que el pueblo se equivoca mucho. El líder dirige, no es un dirigido por los que él pretende guiar.
De allí que el líder genuino sea también un pedagogo de la acción política. No un mero reflejo de lo que sucede en la realidad en la que actúa.  El líder señala caminos a recorrer, incluso contra la corriente; abre paso a nuevas formas de ver los asuntos que afectan al colectivo, desmonta los mitos y espejismos alimentados por los demagogos y acendrados por años en la gente sencilla; rompe con vetustos e ineficaces modos de hacer política y con un pragmatismo mal entendido.

Para liderar es menester ir más allá de la pasión y de la voluntad. Es necesario, por tanto, que el aspirante a líder esté bien formado e informado, que conozca a fondo las distintas aristas de los problemas con vistas a formular las propuestas de solución más adecuadas, las cuales no siempre serán del agrado de los dirigidos; y en estos casos, hay que poner a funcionar la creatividad amortiguadora.

En este punto, las preferencias que señalan las encuestas, si bien son importantes a considerar por cualquier político que se precie, no pueden ser un yugo, una imposición que anule la visión del líder, su acción conductora.

No quiero dejar, por supuesto, la impresión en el lector de que la conducta deficiente que vemos en la actualidad en nuestro país sea nueva, inédita. Sólo que en los tiempos difíciles y exigentes que corren, tal carencia se hace más notoria y angustiosa para los que presenciamos la destrucción de un país a manos de una oligarquía gobernante caótica, incompetente y corrupta.   Sin embargo, no puedo dejar de comparar nuestra dirigencia, en general, con liderazgos de otras épocas y de otros países en la actualidad; definitivamente, salimos muy mal parados. 

De pronto, estoy exigiendo más de lo que podemos dar en el presente como nación y que es utópico pensar que las cosas puedan ser diferentes en el asunto que nos ocupa. Es posible que así sea.

No obstante, es importante que llamemos la atención al respecto una y otra vez, a los bueyes con los que debemos arar. El combate a la mediocridad debe ser permanente, incluso en nosotros mismos.

Nuestros políticos, en general, deben hacer un mayor esfuerzo por superar esta mala impresión que muchos venezolanos tenemos de su performance cotidiana.
Aquellos que se ubican en el campo democrático, a los que les toca en suerte una grave responsabilidad en estos años azarosos, están obligados a atender estos temas, porque en ellos se nos puede ir la vida y la libertad. Sería inaceptable que en el parlamento venezolano, los  diputados democráticos no dispongan de los argumentos para rebatir con contundencia y propiedad en el campo intelectual o técnico, los disparates legales que promueven los diputados oficialistas. Siento que en algunos casos no lo hacen porque en el fondo sus enfoques no son muy distantes a los del gobierno; siguen siendo presa de viejos y tradicionales paradigmas enraizados profundamente, y eso representa un problema gordo a la hora de la búsqueda de las soluciones y de las posiciones conjuntas. 

Pero hay otros que fallan simplemente por no tener una mayor disposición al estudio y la reflexión de los temas, como consecuencia de los hábitos señalados más arriba. Quizás esta prédica sea inútil para algunos “incorregibles”, pero nunca perdemos la esperanza.    

Nuestro deseo, casi desesperado, es que no se los coma el día a día. Que dediquen más tiempo y rigurosidad a leer informes técnicos, artículos y libros especializados nacionales e internacionales, sobre economía, política, derecho y otras materias.  No vale sólo leer periódicos o ver televisión. Es indispensable la asesoría de buenos profesionales y técnicos sobre las distintas materias en que se vean envueltos. Afortunadamente, hay instituciones que de alguna manera pretenden llenar ese vacío.

Persistir en la conducta que criticamos, a la larga, se vuelve letal para toda causa democrática. Piratear, improvisar y hacer el ridículo en no pocas ocasiones, tarde o temprano, irá en detrimento de la causa que defiendan y conducirá al fracaso político. De allí a caer, como recurso a la mano,  en la demagogia pura y dura no habrá más que un paso.

Juzgo oportuno recordar aquí una frase que oí o leí de Felipe González alguna vez, que se me quedó grabada: “el que sólo sirve para ser diputado, quizás no sirve para ser diputado”.

Valdría la pena que nuestros diputados, independientemente de sus filiaciones políticas o de la simpatía o no que puedan sentir por este experimentado político, se tomen un tiempo para digerir la frase en todas sus implicaciones.

emilio.nouel@gmail.com
EMILIO NOUEL V.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

RONNY PADRÓN: ¿MARÍA CORINA, CANDIDATA DE COPEI?

AYER KELLER DECÍA QUE MCM PUEDE SER CANDIDATA DE ACCIÓN DEMOCRÁTICA, HOY NOS DICEN QUE PUEDE SER LA CANDIDATA DE COPEY. LOS NO ALINEADOS SE AGRUPAN A SU REDEDOR. LOS MAS NECESITADOS LA VEN COMO UNA ESPERANZA. ELLO INDICA QUE ELLA ES QUIEN QUE MAS CONSENSO ACUMULA (NOTA DE LA REDACCIÓN DEL REPUBLICANO LIBERAL
A nadie debería extrañar, menos a nosotros los copeyanos. Los recientes encuentros y coincidencias públicas, notorias y comunicacionales de la diputada María Corina Machado Parisca con los también candidatos a las primarias demócratas, a saber: Oswaldo Álvarez Paz y César Alejandro Pérez Vivas, en ese mismo orden, dan pie para una hipótesis por cierto muy bien fundamentada. Veamos.

En primer término debemos considerar las claras y evidentes coincidencias ideológicas existentes entre los postulados doctrinarios de la Democracia Cristiana en Venezuela (Copei) y lo que ha sido la tratativa política de la hoy precandidata presidencial María Corina Machado desde su irrupción en la vida pública nacional.

"La base de la sociedad, la familia, donde se forma al individuo con conciencia de sus derechos individuales y sus responsabilidades colectivas", "Los hospitales no curan ni las escuelas enseñan. Pero la destrucción más severa, la más profunda, la más dañina es la destrucción moral", "...Por esto, afirmo con convicción que nuestro problema esencial es un problema de valores. Ahí está la razón de nuestro drama y también nuestra salvación: para cada uno de nosotros y para todos como nación". "Hemos aprendido que los valores que tengan nuestros gobernantes definen su forma de ejercer el poder, impactándonos directamente como sociedad". (Extractos del discurso de María Corina Machado durante el lanzamiento de su precandidatura. 17-07-2.011).

Para algunos, las anteriores podrían pasar como frases sueltas en medio de una disertación política más; para un copeyano prevenido, constituyen señal de una coincidencia más allá del simple discurso. Estaríamos en presencia de una figura política de reciente promoción, que desde sus inicios como pública vocera de la Asociación Civil SÚMATE, logró la favorable atención de los demócratas venezolanos.

A partir de allí, su performance político sólo ha conocido de éxitos, ello aún considerando el aparente traspié de aquellas primarias de 2006, que motorizadas por la precitada asociación, sufrieron el implacable ataque de una dirigencia política que haciéndose llamar demócrata se oponía a la voluntad popular expresada a través del voto.

Hoy, la historia es distinta, el concepto de primarias logró el necesario consenso para constituirse en el adecuado instrumento legitimador del candidato demócrata para las presidenciales en 2012.

A tales efectos, nos encontramos con un partido Copei que a la fecha no cuenta aún con candidato oficialmente seleccionado de conformidad con nuestros estatutos, en específico su Artículo 73 Candidatos a Cargos de elección popular: "Los candidatos uninominales o por lista del Partido a cargos de elección popular serán escogidos mediante el voto universal, directo y secreto de los afiliados del Partido, excepto en los casos establecidos en los presentes estatutos".

Es el caso qué, "...los valores y principios del humanismo cristiano, tales como el respeto a la dignidad de la persona humana, la justicia social, el bien común, la solidaridad, la libertad, la democracia, el Estado de Derecho, el respeto de los derechos humanos, el pluralismo, la no discriminación, la tolerancia, la justicia y la igualdad entre mujeres y hombres" (Art. 2º Estatutos de Copei); en el marco de la economía social de mercado, postulados de avanzada, ya promovidos por el Dr. Eduardo Fernández en 1988, reiterados en 1993 por Oswaldo Álvarez Paz, hoy exitosamente ejecutados en Táchira por su gobernador César Alejandro Pérez Vivas, podrían tener ahora en María Corina una inmejorable representante para las presidenciales de 2012.

Copei, podría sopesar entonces la sin igual oportunidad de ver personificada la excelencia de nuestros ya centenarios postulados demócrata-cristianos, en quien puede brindarles su adecuada ejecución, en tanto mantenga una característica harto valorada por el electorado demócrata de éste tiempo de transición: la condición de independiente.

Quizá sea esta la ocasión para que la Democracia Cristiana en Venezuela brinde otra magna demostración de desprendimiento en pro de la restauración constitucional y el más preciado de sus fines: El bien común. ORA y LABORA.

caballeropercival@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

MERCEDES MONTERO: CUANDO EL MAÑANA SE HACE PRESENTE

Todos hemos vivido momentos de reflexión en los que nos hemos dicho a nosotros mismos cuando sea adulta, cuando me gradúe, cuando me case, cuando tenga hijos, como será mi vejez, que espero para el futuro. La mayoría de esas preguntas se resuelven a medida que hemos llegado a cada etapa. La familia, la educación recibida, los principios y ejemplos vistos en nuestro entorno nos llevó a alcanzar, cambiar o ajustar las metas que nos habíamos propuesto. No siempre la definición y alcance de lo que deseábamos fue fácil, pero siempre fue constante haber trabajado honestamente para lograr lo mucho o poco que llegamos a alcanzar. El trabajo siempre fue un deber y un valor.

En la medida que estudiábamos, trabajábamos, luchábamos, tallábamos nuestras vidas, el presente se hacía pasado y mirábamos hacia el futuro. A medida que culminaba una etapa de los estudios, que conseguíamos un trabajo después de haber pasado por entrevistas, pruebas, entregas de CV, que ganábamos experiencia y hacíamos carrera por muy humilde que fuera la profesión escogida, que iniciamos una familia, adquirimos una vivienda acorde con nuestros ingresos, un vehículo aunque fuera de segunda mano y compramos los enseres para nuestra vivienda, el mañana se hizo presente y aprendimosecual era el camino correcto para lograrlo: principios, educación y trabajo honesto.

La cadena humana es muy larga, comienza por el ciudadano y cuando la circunscribimos a un país termina en una nación de la cual formamos parte, lo cual implica, nos guste o nos disguste, que en gran medida la realización de nuestros proyectos de vida está en relación directa con el proyecto de país definido por la clase política gobernante, sobre la base del beneficio para la nación y el país a los que se supone sirve.

Venezuela país que bajo el gobierno Castro comunista actual, se borra cada día, el mañana que se ha hecho presente en las vidas de los infelices venezolanos es el diezmo de nuestros ciudadanos como producto de la violencia, la ruina de nuestro país, el saqueo de nuestras arcas, la pérdida de nuestra soberanía, la negación de nuestros derechos, la confiscación de la propiedad privada a la que todo el mundo aspira, para lo cual ha procedido a la destrucción de la moral de los ciudadanos y el establecimiento del discurso de la contradicción como forma de relación.

Los ciudadanos compartimos una ambición común, que no es otra que la de tener un techo seguro sobre nuestras cabezas. El gobierno lo sabe, pero en este sentido lo único que ha sido capaz de producir en los 12 años que tiene en el poder son promesas incumplidas a pesar de los ingresos mil millonarios recibidos. Se avecina un nuevo proceso electoral y por supuesto, el poder que le ha permitido a quienes engañaron a los más desposeídos y a aquellos que sin moral alguna se han llenado los bolsillos y alzarse con los bienes ajenos, no se puede perder.

El gobierno sabe que debe prometer viviendas, así como también que no está en capacidad de construir las casas que ha ofrecido, por lo tanto diseñó una estrategia de confiscación de la propiedad privada de aquellos que se han quebrado la espalda trabajando, para solventar la promesa que su incapacidad y deshonestidad administrativa no les ha permito cumplir.

La siembra de odio, “los oligarcas, los ricos, tienen la culpa”, pero la “boliburguesía” está conformada por los “revolucionarios”. Se estimula la viveza criolla, “Esta es la oportunidad de ponerme en una buena casa” para la cual no he trabajado. Si se es medio honesto se aprovecha para pagar a precio irrisorio lo que ha otro le costó años de trabajo, muchas veces toda una vida.

Los registros están en manos de cubanos. Se ha construido un marco legal sobre el cual se avala toda esta confiscación, que regula desde el número de propiedades, hasta los precios de alquiler y las responsabilidades del pago de servicios. Para detectar que espacios pueden ser “tomados”, con la excusa de ser para el bien común, fue diseñado un Censo inquisitorial, en el que hace caso omiso de los sacrificios, los esfuerzos del dueño, para llegar a tener algo.

El mañana ya está presente, lo hemos visto en las pensiones cuyos inquilinos no pagan por el cuarto, en los consejos comunales que apabullan al dueño que denuncia un abuso, en el organismo de control que fija como renta una cantidad irrisoria y encima hace al propietario responsable del pago de los servicios que el inquilino consume, en las invasiones. Pero en fin promovemos lo que permitimos. ¡Que realidad tan triste y deprimente!

Mercedes Montero
mechemon99@yahoo.co.uk

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA