BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

domingo, 12 de junio de 2011

MOISÉS NAÍM: LA CONVERSIÓN DEL IDIOTA

La pregunta inevitable es si el Humala que gobernará Perú es el original o el que abrazó el liberalismo
 "Cree que somos pobres porque ellos son ricos y viceversa, que la historia es una exitosa conspiración de malos contra buenos en la que aquellos siempre ganan y nosotros siempre perdemos (él está en todos los casos entre las pobres víctimas y los buenos perdedores), no tiene empacho en navegar en el ciberespacio, sentirse online y (sin advertir la contradicción) abominar del consumismo... ¿Quién es él? Es el idiota latinoamericano". Esto lo escribió Mario Vargas Llosa en 1996 como introducción al Manual del perfecto idiota latinoamericano, el excelente libro de Plinio Apuleyo Mendoza, Carlos Alberto Montaner y Álvaro Vargas Llosa, su hijo. Tanto la introducción como el libro hacen una demoledora disección de las malas pero populares ideas que han tenido a América Latina empantanada en el subdesarrollo y la corrupción. También ofrecen un muy preciso retrato hablado del tipo de personas que creen en estas ideas y las promueven.

La pregunta inevitable es si el Humala que gobernará Perú es el original o el que abrazó el liberalismo

Ollanta Humala, el recién electo presidente del Perú, calificaba hace dos meses como uno de estos perfectos idiotas. El programa de gobierno que inicialmente ofreció al electorado peruano pareciera haber sido copiado casi textualmente del Manual... Pero mientras que el libro se burla de esas ideas, y muestra cómo han fracasado dondequiera que han sido puestas en práctica, Humala y sus aliados las proponían seriamente como su plan para gobernar al Perú. La trayectoria política del exteniente coronel Humala, sus declaraciones, discursos y entrevistas, su cercanía a las pamplinas de la doctrina etnocacerista (ni pregunte de qué se trata), su golpismo y militarismo y su alianza con Hugo Chávez y otros personajes similares lo hacen un ejemplo icónico de lo que describe el Manual.

Pero eso era antes. Ahora -y súbitamente- Ollanta Humala es otro. Se ha convertido. Botó su programa de gobierno inicial y propuso otro purgado de las ideas que el Manual llama idiotas, se distanció de sus más estridentes familiares y de aliados inconvenientes como Hugo Chávez, se puso corbata y adoptó un discurso moderado y más sereno. También se tornó más conciliador con sus anteriores objetos de escarnio: los empresarios, Estados Unidos, los inversionistas extranjeros, las empresas mineras de las que tanto depende el Perú y de adversarios políticos como, por ejemplo, el expresidente Alejandro Toledo, contra quien auspició un golpe de Estado en 2005.

¿Qué pasó?

Pues que Ollanta Humala no tiene nada de idiota. Se dio cuenta de que si no se convertía no ganaba las elecciones. En la primera vuelta de las presidenciales peruanas el 70% de los votos fueron para candidatos que repudiaban las ideas que Humala entonces defendía. Era obvio que si no ajustaba su oferta a lo que el país pedía, en la segunda vuelta sería derrotado por Keiko Fujimori, la hija del expresidente. Humala cambió y ganó.

Ahora la pregunta inevitable es si el Humala que gobernará al Perú es el original, el seguidor del Manual, o el recién converso -el que abjuró del etnocacerismo (repito: ni pregunte)- para abrazar el liberalismo. Todo parece indicar que, por ahora, el próximo presidente del Perú intentará emular más a su actual mejor amigo, Luiz Inácio Lula da Silva, que a su exmejor amigo, Hugo Chávez. Y ¿por qué no? Brasil es uno los grandes éxitos del momento y Venezuela una de las grandes oportunidades perdidas. Habría que ser idiota para no darse cuenta. Y las realidades políticas económicas, institucionales e internacionales del Perú le imponen a Humala limitaciones que Chávez nunca tuvo. Además, no hay nada más educativo que estar en el palacio presidencial y descubrir que las ideas que parecen buenas en la oposición son en realidad imposibles de implementar desde el Gobierno.

Nadie, sin embargo, puede garantizar que de la misma manera que Ollanta Humala experimentó una repentina conversión al liberalismo económico y político no vaya a sufrir una recaída en la cual reaparezcan los instintos, ideas y mentores que guiaron su conducta hasta hace un par de meses. Afortunadamente, su pragmatismo nos da una pista acerca de cómo monitorear su compromiso con sus nuevas creencias: los precios internacionales de los minerales que exporta el Perú. Si se mantienen altos, las políticas de Humala se parecerán más a las de Lula. Y si los precios caen, se le enreda la economía y se le hace más tentador apelar a las tácticas usuales de los populistas, sus políticas se parecerán más a las de Hugo Chávez. Al final, su cálculo será determinado por factores tan poco ideológicos -y tan poco idiotas- como estos.

Sígame en Twitter: @moisesnaim
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

OSWALDO ÁLVAREZ PAZ: VENEZUELA SIN PRESIDENTE EFECTIVO (DESDE EL PUENTE)

Avanza la destrucción institucional adelantada por el régimen actual. La Constitución dejó de ser el pacto indispensable para garantizar el respeto, la convivencia y el mínimo de normalidad que necesitan las cosas para funcionar. Sin respeto a la ley, ni a los más elementales derechos de la persona humana, los ciudadanos quedan indefensos. 

Los problemas se multiplican. El clima es de fatiga frente a la ineficacia y corruptelas ideologizadas a todos los niveles. La nación queda en manos de la arbitrariedad, de los caprichos de gobernantes ineptos y de la habilidad para sobrevivir de la gente. En el año 13 de su mandato no hay nada que pueda justificar lo  que sucede. Hugo Chávez está sin pretextos y con la amplísima carta de crédito que recibió vencida y sin recursos. Se recurre al endeudamiento, al trueque o a la descapitalización cuando se está en quiebra. Este nuevo endeudamiento solicitado por el Presidente y aprobado por la babosa Asamblea Nacional con encendidas proclamas patrioteras, penosas y ridículas, es una hipoteca inmoral del futuro para pretender seguir gobernando indefinidamente desde el presente. Una verdadera traición. La historia jamás lo absolverá.

El Presidente se va de gira por Brasil y Ecuador. Docenas de nuevos acuerdos y convenios para suplir carencias del gobierno que los gobernados podrían suplir de manera suficiente. Donaciones militares a Ecuador y más deudas con la contratista carioca por excelencia que pareciera tener en Lula su principal agente de negocios. Termina el viaje en Cuba. Lo ha hecho otras veces, pero en esta oportunidad aún desconocemos las verdadera naturaleza de los males que se anuncian para justificar la hospitalización, la intervención quirúrgica, la mudanza del alto gobierno para allá y la presencia a su lado de toda la familia, con la excepción del padre quien está enfermo. Este menosprecio por la medicina venezolana para operar un simple “absceso pélvico” refleja una actitud básica peligrosa. No se ha dicho, para el momento de escribir esta nota, cuanto durará la ausencia del Presidente, ni cómo será la recuperación. El estado venezolano está sin Jefe y las cabezas del régimen están mudadas para La Habana.

Recomiendo leer los artículos 233, 234 y 235 de la Constitución sobre las faltas absolutas, las temporales y sobre la autorización para ausentarse del territorio nacional que necesita el Presidente. Cada quien sacará sus conclusiones. No es un ejercicio ocioso, a pesar del control que tiene de todas las ramas del poder público, lo que impediría que cumplieran con su deber en caso de darse los extremos exigidos. Pudiera ser, pero la nación tiene derecho a plantearlo. A exigir su renuncia o destitución por abandono del cargo o la verificación de incapacidad física o mental. Nunca está de más tener presente cuales son los deberes y obligaciones que debe cumplir y los caminos posibles cuando no sucede.

Lunes, 13 de junio de 2011
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ZENAIR BRITO CABALLERO: LA SOCIEDAD DE LA DESCONFIANZA

Es bien conocido el aprecio por las personas que con su ejemplo se convierten en modelos a seguir, sobre todo por los jóvenes, en el esfuerzo de hacer de la existencia la más alta expresión de grandeza, dignidad y realización bajo los preceptos de ética y exigencia moral. Se tiene confianza en ellas por su buen carácter, cultivo personal y buena educación.
Hoy se desconfía del otro porque la dignidad y el respeto no representan nada y pareciera que todo se oculta tras las palabras y los formalismos. Un manto de duda se extiende y cubre la vida social dado que vivimos en una sociedad de “la sospecha”. La transparencia, el valor de la palabra, la reputación personal, y hasta la buena educación no tienen el significado de antes cuando la sociedad valoraba las buenas maneras y el temperamento de las personas.
En la actualidad se piensa que por debajo de las apariencias las personas se inclinan por el engaño y la mentira. Esta es la razón del giro radical en los valores. No se trata de inculcarlos por medio de la educación, el ejemplo y el ejercicio de preceptos cívicos, porque como están las cosas, por las manifestaciones de tantas formas de delincuencia, la ética y la moral no tienen el alcance de antes. 
Así que para conservar la cohesión social se hace necesario el uso de lo que en retórica se llaman valores derivados. Consiste en un recurso al uso cuando los cimientos de una sociedad entran en una zona gris de irrespeto y falta de consideración por conductas inapropiadas que afectan la convivencia y la legitimidad de las instituciones. Puestos los valores en crisis no queda otra que la intervención de la autoridad. 
El problema se desplaza del conflicto entre deberes y el fuero interno de la persona a la solución tecnológica —caso del polígrafo con el mentiroso, programas de computación para pillar al tramposo, etc. —. La transferencia de valores por el recurso educativo, el ejemplo y las buenas acciones, da paso al poder de la tecnología y a la disuasión bajo la siguiente premisa: ¡No importa el modo de tu proceder, hagas lo que hagas, tarde que temprano se descubrirá el mal que hayas hecho!  Algo debió ocurrir para que esto haya sucedido. Es como si la preservación de la moral fuera asunto de funcionarios encargados de tal fin. No se hablaría entonces de conciencia y autonomía moral por cuanto la responsabilidad de las conductas ya no pertenece al fuero interno, sino a instancias de poder de carácter institucional. 
La misión de formar en valores sociales y autonomía moral se diluye, pues no logra inculcar el sentido de responsabilidad respecto a la conducta y las consecuencias de ciertas acciones en las que incurre la persona. Si es de esperar por una instancia de autoridad para la sanción de las acciones incorrectas, entonces diríase que se ha fallado en la formación del carácter para el libre albedrío y la ética que lo sustenta. No una sociedad de vigilancia y castigo, cada vez más sofisticada en el control social, sino una que minimiza las instancias y los mecanismos de represión porque las personas se consideran en igualdad de condiciones y procuran la interiorización consciente y voluntaria de los valores, por el bien común.
britozenair@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

CARLOS BLANCO G: CUBA Y OTROS SONES (TIEMPO DE PALABRA)

Cuba y otros sones. 
Hugo Chávez ha comprado su credencial de revolucionario entregándole el país al gobierno cubano. Un precio muy alto, que ha conducido a la progresiva disolución de la República bajo el mando de una dirección -como la cubana- cuyo único propósito es garantizar su perpetuación en el poder. Los convenios que firma con Cuba son una parodia para encubrir el tejemaneje entre los gobiernos, porque la realidad es que la dirección estratégica del régimen chavista está en este dispositivo binacional que los venezolanos no han elegido ni aprobado. El control que ejerce la cúpula cubana sobre el Estado venezolano viola todo lo violable. Un precio muy alto para que el Comandante-Presidente sea considerado un revolucionario cuando sin la bendición de Fidel Castro no habría pasado de ser un militar latinoamericano golpista más. No se trata sólo de la simpatía que el de aquí siente por el de allá; ni siquiera ese influjo cuasi-intelectual que ha llevado al de aquí a convertirse en marxista como el de allá, pero por ósmosis, sin haberse leído a Marx como con imprudencia e impudencia confesara en un momento de supremo descontrol oral. El asunto es que Venezuela ha tenido que pagar esta credencial emitida por los cubanos con unos 112.000 barriles diarios de petróleo, refinerías, triangulaciones para que las ganancias se queden en la isla, viviendas, y otra finezas, a cambio de mano de obra -en muchos casos generosa- de jóvenes cubanos hiper-explotados por sus jefes, sin que se incluya en éstos el malandraje policial y militar que ha agarrado el control de estructuras esenciales del Estado nacional. El nudo de la cuestión es que hay un gobierno que siente más afinidad con un régimen extranjero que con la mayoría de los venezolanos. Este refocilarse entre los jefes de Cuba y de Venezuela contrasta con el desprecio que siente el de aquí por sus compatriotas; no sólo por los de oposición sino por los chavistas también.
El artículo de Armando Durán sobre Caracas documenta esa inquina contra lo propio. El odio a los de la oposición está documentado; el caudillo no siente obligación alguna ni política ni afectiva con ellos porque los considera representantes del imperio y apátridas, como los califica con frecuencia. Pero es que tampoco quiere mucho a sus propios partidarios: si protestan es porque se han dejado influenciar por los imperialistas, si solicitan es que no comprenden que un revolucionario debe ser austero, si se silencian no son tomados en cuenta para nada. Véase si no, que la mayoría de los dirigentes -¡los dirigentes!, no la base- son ignorados en las decisiones que Chávez toma junto a los cubanos. El quejido de diputados, gobernadores y alcaldes, y hasta ministros, es patético; ya Chávez considera que le queda grande a Venezuela, por lo que el desprecio a los venezolanos es una actitud que se le cuela en la rabia, el gesto y los tics, que se le notan cada vez que hay reclamos en la calle. La dirección cubana ha puesto especial atención en el control sobre el aparato policial, militar y de inteligencia de Venezuela, por eso es que cada vez que se levanta una alfombra en algún lugar crítico de la estructura del Estado, salta un camarada cubano, estudiadamente simpaticón, poco controversial, pero que se toma muy en serio el papel de jefe. En el campo militar la creación de la Milicia Nacional tiene propósitos de contrainsurgencia doméstica, mientras que la Fuerza Armada, a estas alturas, devastada, se proyecta como instrumento conjunto de Raúl Castro y Hugo Chávez, lo que queda demostrado con la Escuela Militar de la ALBA. Es de cavilar sobre lo que piensan los militares institucionales. 
CASAS DE CARTÓN.
Nadie sabe quién pagará los platos rotos de una política como la que en materia de vivienda desarrolla el gobierno. Los incentivos que ha desarrollado son tan perversos que hay quienes han comenzado a construir ranchos para que les den casa porque la prioridad está en aquéllos que desean sustituir sus ranchos. Este narrador conoce casos en los que hay quienes tienen ya su casa y han procedido a la construcción de ranchos con el propósito de intercambiarlos luego por casas que, eventualmente, alquilarían o revenderían. La visión es tan limitada por parte del régimen que cree que el tema de la vivienda es tierra, cabilla y cemento, con una pequeña omisión: los seres humanos. Muchas de estas casas están sin urbanismo alguno; sólo las casas del tío rico, PDVSA, vienen con todo, no así las de las gobernaciones y alcaldías. Es claro que el gobierno no va a construir las viviendas prometidas, pero en la tesis de que esta oferta funciona como una lotería, bastará que pocos logren obtener unas casas para disparar la esperanza en otros. Por esta razón, en vez de dedicarse a competir sobre el tema genérico de la Misión Vivienda y ofrecer lo mismo que Chávez, lo conveniente es analizar los resultados concretos, cómo son las casas, qué tienen y qué no tienen, qué pasa con los servicios, quiénes son los beneficiarios y quiénes son los vivos en esta historia, si son sólo los rojos los favorecidos. La Misión Vivienda es una nueva forma de discriminación política y de exclusión social; no está concebida como una manera de incluir a los que no comulgan con el régimen sino para generar una nueva exclusión; casas para todos con la condición de que adhieran al gobierno. En este sentido se hace vulnerable como propuesta de acción pública. 
HUMALA: YO NO SOY CHÁVEZ. 
Ollanta Humala consideró que para ganar las elecciones tenía que romper con Chávez y para lograrlo buscó dos fiadores de alto valor dentro de Perú: Mario Vargas Llosa y Alejandro Toledo; y otro de relevancia política mundial: Lula. El problema de hoy no es si Humala va a ser fiel a los nuevos compromisos o si va a serlo con los viejos, los de su radicalismo golpista; esto no se sabe. Lo que sí se sabe es que rompió (al menos provisionalmente) con Chávez y que volver a su regazo le costaría una campaña formidable en contra de quienes ahora le dieron el margen necesario para ganar. Además, para Humala ya no es negocio estar con el caudillo venezolano, entre otras cosas porque si Perú sigue como va con políticas distintas a las de Chávez, no lo necesita para nada porque éste es un país de altísimo crecimiento, entre los que crece más en América Latina. Entonces, ¿para qué comprarse un problema? Lo que se ilustra con este viraje del nuevo Presidente peruano es que Chávez ahora no protege sino que vulnera, no ayuda sino que perjudica. Se le aceptan los dólares pero en la forma más disimulada posible no vaya a ser que retraten al receptor junto a quien poco a poco se convierte en un bacalao, casi imposible de cargar en el lomo. Ya el caudillo no es aquél que brindaba prestigio junto con la carreta de dólares que lo acompañaba sino el personaje que tiene que recurrir a los cubanos para articular sus políticas, para luego terminar refugiado en la carpa de Gadafi. 
www.tiempodepalabra.com 
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ARGELIA RIOS: CONFRONTAR O NO CONFRONTAR

No basta con proclamar su necesidad. 
Lo primero es definir de qué se trata una confrontación adecuada al momento actual. A estas alturas debería estar claro que cualquiera de ellas no sirve al propósito de perforarle a Chávez su base electoral. 

La oposición posee experiencia y cartapacios completos acerca de las conveniencias o no de algunas formas de combatir al Presidente y su “proceso”. Ciertos temas -como el del nacionalismo- fueron monopolizados hace tiempo por el Presidente. Es urgente diseñar un nuevo relato en torno a este y otros asuntos, pero se requiere mucho más que voluntarismo: el tratamiento profesional fue y sigue siendo indispensable.
Por años, el país ha estado expuesto a una narrativa revolucionaria fundada en manipulaciones que tienen sustento en las creencias y lugares comunes más básicos de la mitología popular. Es inútil desconocer que todas ellas han sido reforzadas. Hoy, ciertamente, hay un único camino: la oposición está obligada a plantearse un duelo con el poder establecido y a prepararse con seriedad para darlo con éxito. El arrojo y el coraje no son ingredientes suficientes si sus contenidos están descaminados. Hay temas donde es obligante polarizar con Chávez y otros donde hacerlo significaría un despropósito.

En la antesala de la victoria del 26S no hubo el “cuerpo a cuerpo” que algunos sugieren por estos días. Esa victoria opositora fue el producto de una dura ofensiva en el plano de la denuncia sobre el desmadre de los problemas sociales. En esa oportunidad, la oposición tomó la delantera y lució superior a su contendor. Un buen contraste también representa una forma de confrontación: tal vez dos salvajes en el ring no sirve al objetivo de inspiración que el cambio demanda para imponerse. O quizá sirva, aunque, por lo visto, nadie lo sabe a ciencia cierta. Diferenciarse sí es importante.
No deja de ser desconcertante que este asunto no haya sido resuelto y que, al contrario, se encuentre todavía en el listado de asignaturas pendientes. Las discusiones públicas sobre el tema reflejan de algún modo el carácter improvisado de las luchas que se le han planteado al jefe bolivariano. Al mismo tiempo, son una demostración del estado y del funcionamiento de la Unidad, en cuyo seno -se suponía- serían dilucidados, con criterio estratégico, estos y otros tantos dilemas a los que se enfrenta y se enfrentará la oposición en el trayecto crucial hacia 2012.
Hace falta una jerarquización desprovista de segundas intenciones: años atrás, lo prioritario era la conexión con los sectores populares; hace unas semanas, el programa unitario. Ahora, un candidato con mano de plomo y verbo encendido… En realidad, nada de esto hace parte de la confrontación con Chávez, sino de la batalla interna. El verdadero duelo sigue pendiente. 

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 11 de junio de 2011

+JUAN MARÍA LEONARDI VILLASMIL: EL RESPETO POR LOS SIMBOLOS E IMÁGENES RELIGIOSAS. (LA VOZ DEL PASTOR)

Este nos llevará no sólo a respetar las cosas sagradas, sino también de una manera muy particular lo más sagrado que existe, luego de Dios: la dignidad de la persona humana.

Ante el destrozo de imágenes se han levantado voces en contra de  ¡la casi ninguna  respuesta” por parte de la Iglesia Católica, ni por parte de la jerarquía (Obispos, Sacerdotes, Diáconos) ni por parte del resto de los bautizados.  A continuación les ofrezco lo publicado por Mons. Mario Moronta Rodríguez, obispo de Sant Cristóbal  (Estado Táchira) que al menos nos ilumina un poco.

JUAN MARÍA LEONARDI V.
Todo ser humano expresa sus sentimientos a través de gestos y símbolos. De igual manera, la vida con sus acciones, riquezas y esperanzas, se va manifestando por medio de símbolos: un apretón de manos, un saludo, un abrazo, un regalo, una carta… Del mismo modo, representamos simbólicamente en figuras (cuadros, retratos, fotografías, esculturas…) el reconocimiento que tenemos hacia personas. Ello nos permite algo más que un simple recuerdo: hacemos que se siga considerando en el presente le ejemplo, la enseñanza y la obra de quien es representado.

En el plano de lo religioso, el símbolo juega un papel importantísimo. Con él, el creyente puede recordar y reafirmar su fe en Dios. El símbolo puede revestir carácter de rito, cuando con acciones y oraciones se alaba a Dios, o se acepta una manifestación de su Poder. En otras ocasiones, el símbolo es expresado mediante gestos: el saludo de la paz, dar la bendición, arrodillarse… Pero también encontramos otros símbolos que nos recuerdan en forma de imágenes la persona divina, o la de alguien que ha llevado una vida de coherencia y de santidad que hay que imitar (La Virgen María, los santos…) Todos estos símbolos tienen una connotación especial. Incluso se les llega hasta considerar “símbolos sagrados”.

SÍMBOLOS RELIGIOSOS
Precisamente por esta razón, son símbolos y signos que le dicen mucho a la gente. A lo largo de tiempo han ido teniendo un particular reconocimiento y su significado ha alcanzado un amplio sentido de aceptación y de respeto. Sobre todo por lo que ellos significan para los creyentes. Puede ser que algunos malinterpreten las representaciones de Dios, María y los Santos, indicando que serían ídolos. No lo son, pues sencillamente no se les adora, sino que ser les reconoce su significado0 y su instrumentalidad para motivar el espíritu religioso de no pocos creyentes. Por eso, por lo que son y por lo que les dicen a los creyentes, merecen nuestro respeto. Más aún, también respeto a los fieles creyentes que ven en ellos un signo eminentemente religioso.

Hemos podido ver en la prensa y por los noticieros audiovisuales lamentables hechos de violencia y destrucción de algunas imágenes religiosas en algunas partes de nuestra nación. No sabemos quién o quiénes puedan haberlo hecho. En todo caso, no hay ningún tipo de justificación para ello. Las autoridades competentes deben actuar con diligencia para conseguir a los autores y hacer que, con toda justicia, asuman sus responsabilidades. Lo requiere la misma paz social que debe promoverse en nuestras comunidades.

En este sentido los creyentes debemos tener ojo avizor. Acá nos encontramos con ataques a símbolos importantes y que, en algunos casos, revisten relevancia histórica, cultural y artística. Todos juntos, pastores y fieles, hemos de estar pendientes para que no se repitan estos hechos. Pero hay que tener también en cuenta lo siguiente: vivimos en un momento de la historia que está signado por el secularismo y por un cierto afán de prescindir de Dios. Todavía más: se ha ido perdiendo o prescindiendo del temor de Dios. De allí que nos encontremos con hechos como los señalados y con otras cosas peores: el terrorismo, el sicariato, la guerra, el relativismo ético, el tráfico de seres humanos, el narcotráfico y tantos otros atentados contra la vida y la dignidad humana… ¿No son ellos también producto de la falta de temor de Dios?

Tenemos que preocuparnos y exigir acciones contundentes contra estos actos de irrespeto e irreverencia contra las imágenes religiosas. Es necesario hacerlo sentir a todos. No falta quienes se rasgan las vestiduras exigiendo una mayor intervención de la Iglesia. Pero, ¿se habrá rasgados las vestiduras cuando se han dado publicidades que atentan contra el sentido de lo religioso? ¿Lo habrán hecho cuando publicidades de “afamadas gaseosas” hicieron burla de la Eucaristía para vender su producto? ¿O habrá exigido un “frente” de defensa de la fe ante la cantidad inmensa de programas televisivos que ridiculizan a sacerdotes y religiosas o desvirtúan el hecho religioso? Si irrumpir violentamente contra las imágenes es un atentado contra la fe religiosa de un pueblo, también lo es –y quizás más- cuando se menosprecian los valores religiosos, personajes representativos y contenidos fundamentales de la fe cristiana. De igual manera, hay que llamar la atención hacia quienes se dicen cristianos y luego emplean otros tipos de símbolos que van en contra de la propia fe: amuletos, tarots, horóscopos…

Es urgente enfrentar las situaciones que han acontecido y que se refieren a las imágenes religiosas. Pero, al hacerlo es también urgente que promovamos con una decidida acción evangelizadora el temor de Dios. Este nos llevará no sólo a respetar las cosas sagradas, sino también de una manera muy particular lo más sagrado que existe, luego de Dios: la dignidad de la persona humana.

 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

CABILDO METROPOLITANO APOYA CREACIÓN DE ESPACIOS PARA PEATONES. APRECIADO EN SU JUSTA MEDIDA EL PROYECTO DEL ARQUITECTO IVÁN ENRIQUE LEÓN HERNÁNDEZ


Primicias24.com (Cabildo Metropolitano) - Durante la sesión ordinaria del Cabildo Metropolitano, el Presidente de la Asociación Civil “Peatones sin Barreras”, arquitecto Iván León, presentó su propuesta Monumento Único al Libertador, el cual pretende convertir al aeropuerto de La Carlota en un parque para conectarlo con el parque Generalísimo Francisco de Miranda.

El arquitecto explicó que su proposición se basa en crear espacios adecuados para los peatones caraqueños, quienes a su juicio, claman por arterias peatonales para poder transitar sin sentirse en riesgo ante el caos urbano de la capital.

Además señaló que su idea es un pequeño paso para evitar que Caracas -en un futuro próximo- no colapse, mientras que también habría un centro de acopio de alimentos, medicinas y hasta computadoras en beneficio de las personas de la tercera edad.

Igualmente León lamentó que en Caracas no existe planificación alguna en cuanto a proyectos urbanísticos se refiere, por lo que hizo un llamado para que apoyen su idea mediante un cambio de actitud de toda la ciudadanía, ya que su intención es beneficiar a todos los peatones caraqueños por considerar que lo mejor que tiene Venezuela es su gente.

Por su parte, el presidente del Cabildo Metropolitano, concejal Luis Velásquez, ordenó al resto de los ediles del despacho que representa darle todo el apoyo necesario a la propuesta Monumento Único al Libertador, por considerar necesario respaldar este tipo de iniciativas planificadas que mejore la calidad de vida de los caraqueños.

Arq.Iván Enrique León Hernández
www.peatonessinbarreras.tk
peatones.sin.barreras@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

EDDIE A. RAMIREZ S.: LOCADEMIA MILITAR ALBA

S.Saint- Cyr y Sandhurst, prestigiosas academias militares de Francia y de Inglaterra están vetadas para nuestros jóvenes. Desde luego también la West Point del “imperio”.  

En esto el teniente lenguatón tiene razón, ya que seguramente los adoctrinarían y el adiestramiento sería para pelear en los desiertos de Irak, Afganistán, Libia e Irán, países a los cuales nos negamos a invadir.

El comandante nos recuerda que el objetivo de esta patria soberana es declararle la guerra al capitalismo salvaje en su propio territorio. Es decir, a la antigua colonia inglesa, hoy conocida como los Estados Unidos de Norteamérica, la patria del “mesmo”diablo Bush. Desde luego que allá también tienen desiertos como el Mojave, llamado de la “muerte”, quizá porque Las Vegas está en su epicentro y en los casinos hay suicidios y asesinatos.  

Pero el teniente coronel “yoista” es todo un estratega y no va a cometer la pendejada de invadir por una zona más turística que estratégica, solo  buena para las apuestas y para los matrimonios express. Recordemos que a él no le gusta el envite y azar, sino   solo jugar con la credibilidad de sus súbditos y, que sepamos, tampoco está interesado en volver a casarse, aunque dicen que a la tercera va la vencida.

Definitivamente la criolla Operación Overlord y el Día D tienen que ser por el río Hudson para llegarle directamente a Nueva York y por lo tanto al corazón mismo del capitalismo, es decir a Wall Street.  Allí tomará la Bolsa para que los gringos no piensen que es un idem.  

Como se verá, el adiestramiento de nuestros futuros oficiales rojos no puede ser en las Academias citadas.   En cambio los cubanos tienen la experiencia de hundir las improvisadas balsas  “invasoras” de la costa de Florida; los bolivianos ya aprendieron a tripular el barco que les regaló Carlos Andrés, ahora solo les queda resolver el problema de llevarlo al mar, a lo cual se oponen no solo sus montañas, sino también los malucos chilenos. 

Correa está casi listo. No tiene barcos, salvo los pesqueros, pero sí varios aviones Mirage obsequio de Don Regalón. Solo le falta conseguir los repuestos para que puedan remontar el paralelo cero y contribuir a la derrota del imperio.

Tenemos entendido que los rusos están un tanto molestos por no haber tomado en cuenta sus experiencias de la Academia Frunze, en donde antaño se enseñaba a disparar y también marxismo-leninismo. 

Quizá por eso, en venganza,  le vendieron unos tanques muy pesados para obligarlo a reforzar el Paseo de los Próceres, en lugar de tapar los huecos de calles y autopistas. 

Rodríguez Zapatero, principal proveedor de armas a Venezuela,  también está cabreado porque  el de Sabaneta no le paró al prestigio de  la Academia Militar de Toledo y piensa que ello se debe a su reciente derrota electoral.   

Desde luego la invasión tendrá que esperar a  que se gradúen  los cadetes en la Locademia del ALBA y también que mejore la rodilla del susodicho. Por cierto que la lesión no fue de tanto poner rodilla en tierra para disparar, sino por el tiempo que permaneció arrodillado el 11 y 12 de abril pidiendo perdón con lágrimas de cocodrilo al cardenal Velasco. 

Ya en serio, nuestro reconocimiento a los oficiales que se graduaron en la Academia Militar de Venezuela, la cual  confiamos no se haya deteriorado del todo. ¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!

 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

GUILLERMO A. ZURGA: EL TEMA CENTRAL DE LA CAMPAÑA ELECTORAL PRESIDENCIAL (FUENTE ANALITICA.COM)

Si en Venezuela existiese la democracia, donde el gobierno, los partidos políticos, los poderes públicos y población en general, respetasen los principios y reglas de juego de la democracia, establecida en la constitución de esta republica, no se producirían confrontaciones mayores, que no sean las típicas de una democracia plena y normal.


El caso venezolano es atípico, dado que el gobierno viola constantemente la constitución, ha secuestrado a los demás poderes del estado, quienes actúan y trabajan en función del proyecto político del ejecutivo nacional, y evidentemente no actúa democráticamente.

Persigue y cierra medios de comunicación, irrespeta y persigue a la disidencia, toma arbitrariamente propiedades privadas, incita a sus seguidores a invadirlas, persigue y castiga irracionalmente a la industria privada, utiliza al poder judicial para perseguir políticamente a sus adversarios. Y algo isólito, el tesoro nacional se maneja a discreción del presidente.

Por otra parte, el ejército venezolano no se pronuncia en favor de la democracia y el respeto a la constitución y a las leyes, sino que por el contrario, su cúpula está virtualmente del lado del gobierno nacional, y le apoya y defiende incondicionalmente en todas las arbitrariedades que comete y no defiende la democracia, como está establecido en la constitución.

Aún cuando la descentralización está establecida en la constitución,  con algunas leyes írritas, el gobierno maneja administra y opera directamente un conjunto de organizaciones e instalaciones, que por ley deberían estar bajo la tutela y administración de los gobiernos regionales, tal es el caso de aeropuertos, puertos, hospitales, cárceles, vías de transporte e institutos educativos, entre otros que escapan de mi memoria.

Este es el anárquico  entorno donde los gobernantes regionales de la oposición ejercen sus funciones a medias. Digo a medias, porqué el ejecutivo nacional a modo de tenerlos limitados y controlados, e impedir que hagan una buena gestión, una de las primeras acciones que corrientemente practican contra ellos, es la de limitarles el flujo normal del presupuesto que les fue aprobado. Por el contrario, les retardan y congelan los presupuestos hasta límites inaceptables, si es que alguna vez se los suministran completos.

No obstante todo ello, las gestiones de los gobernantes regionales en su gran mayoría, se destacan por lejos de sus homólogos del gobierno, quienes por supuesto, cuentan con el apoyo completo e incondicional del gobierno central, y aún así, la gestión de muchos de ellos termina siendo opaca, sin obras ni proyectos importantes que mostrar.

Cuando evaluamos la intensidad de la lucha por las libertades, de la justicia y la reivindicación de la democracia plena en Venezuela, se pudiera afirmar, que el importantísimo rol que deberían tener los líderes de los partidos políticos opositores en esta parte de la lucha, pareciera que no se está dando con la intensidad y eficiencia con la que los venezolanos opositores de a pié, comunes y corrientes como yo, pensamos debería darse.

Para un denso sector de la oposición al totalitarismo, al despotismo y a las dictaduras, la bandera de la democracia debería ondearse con mucho más frecuencia, orgullo y vehemencia del que actualmente se observa en el rol de la dirigencia opositora, parte importante de la cual son los gobernantes de la oposición. En esta lucha en favor de la democracia  debería ser tomada por la oposición, como su  icono emblemático en la presente campaña electoral.

A las viejas dictaduras militares de los Somoza (Nicaragua), Trujillo (Republica Dominicana), Rojas Pinilla (Colombia),  Marcos Pérez Jiménez (Venezuela), Augusto Pinochet (Chile), Noriega (Panamá), y otras tantas, no se les expulsó de sus gobiernos respectivos por ser solo malos administradores. Simplemente, se les expulso por ser dictadores, enemigos acérrimos de las democracias y opresores de sus pueblos.

En lo político, el actual gobierno venezolano no se distancia mucho de estas mencionadas dictaduras, con el agravante de ser más populistas que estos, ser un pésimo administrador y se pudiera radicalizar aún más, de ganar las próximas elecciones. De hecho, en algunas páginas de Internet, el gobierno venezolano está políticamente clasificado como una dictadura, de las más despiadadas, con la disidencia.

Los dictadores que en estos últimos meses han sido derrocados en África (Muhammad Hosni Sayyid Mubarak - Egipto, y  Abdine Ben Ali - Túnez) y los que están por derrocar en África y en el Medio Oriente (Libia, Yemen, Siria, Irán), ha sido por el largo historial como dictadores y opresores de sus respectivos pueblos,  por estos  odiados presidentes.

Las elecciones presidenciales que se realizarán el próximo año en Venezuela, serán atípicas e inéditas, con dos posiciones políticas y económicas claramente definidas y abiertamente enfrentadas, como lo son: a) democracia con capitalismo y b) totalitarismo con socialismo. Dos propuestas con diferencias ideológicas básicas tan pronunciadas, que no dejan lugar a dudas, sobre cuál debería ser el punto central de la campaña. ¿Democracia o dictadura?, esa es la clave del dilema, al cual se someterá a los venezolanos el próximo año. De estar el venezolano común consciente de esta realidad, no creo que prefieran una dictadura a una democracia.

Está suficientemente demostrado en el mundo real, que los factores y problemas más importantes que inciden sobre nuestra calidad de vida, se resuelven más fácilmente en democracia, con un sistema económico de libre mercado. No existe en el mundo ningún ejemplo real de país alguno que haya resuelto eficientemente los problemas cotidianos del pueblo, aplicando  el sistema económico socialista, conocido comúnmente como estatista.

Pareciera no tener mucho sentido, que la campaña electoral se centre y se desarrolle, como si fuera una elección presidencial típica cualquiera, prevaleciendo la solución a los problemas cotidianos, cuando la clave está en la de ofrecer al pueblo, la reconquista de la democracia con todos sus principios y atributos, la cual ya hemos perdido en alto grado, y de ganar el chavismo las elecciones la perderíamos totalmente, hasta no se sabría cuando.

En conclusión, no creo que con solo ofrecerle soluciones a los problemas cotidianos del venezolano, se ganarán las elecciones presidenciales. Es necesario exacerbar, el sentimiento de necesidad del venezolano, por las libertades y la democracia que nos han sido quitadas en gran parte por este régimen, que intenta convertirnos en comunistas.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 10 de junio de 2011

LUIS MANUEL AGUANA: LA DESMATERIALIZACIÓN DE LOS CUADERNOS ELECTORALES

Me viene a la memoria de mis inicios en esto de la tecnología de la información, hace más de 35 años, una pieza de algoritmo en un programa de computadora que no podía entender. Me entregaron la responsabilidad de descifrar el trabajo de un experto analista que en una sola pieza de programa, en el lenguaje de las viejas maquinas, había logrado una magistral solución a un problema bien complejo y en aquellas épocas los técnicos no solían dar muchas explicaciones acerca de lo que programaban y de allí mi intervención. La respuesta me vino sola, sin pensar en ella, pero después de haber pasado varias semanas de trabajo y no haberle encontrado una solución. Eso era la piedra de tranca para poder continuar mi trabajo. Y resultó ser tan simple como excepcional. No se me ha olvidado aquella anécdota porque me sigue pasando que cuando no aparece la solución inmediata a un problema complicado, la mente sigue dando vueltas y la solución aparece sola, así como si nada. Algo así me pasó con este asunto de las nuevas maquinas del CNE cuando me preguntaba: ¿y que puede hacer esta gente con esa nueva tecnología para garantizarle la permanencia a Hugo Chávez en el poder? ¿Dónde está la trampa? Así de desconfiados nos hemos puesto!!!

Y es cierto, de verdad que llevo días pensando en esas maquinas y no solo porque creo que hay algo debajo que me tiene preocupado,-al punto que escribí sobre ellas hace unos días atrás-, sino porque no solo pueden ser sospechas infundadas de parte de un técnico que como yo lleva años en esto de los acertijos informáticos.

Varias cosas llamaron mi atención acerca del nuevo procedimiento que esta planteando el CNE con sus maquinas nuevas. La primera de ellas tiene que ver con la identificación del elector en la mesa a través del mecanismo biométrico de las captahuellas. Una vez que eres identificado, se te permite ejercer tu derecho. ¿Y que pasa si la maquina no te identifica? Deberá existir un procedimiento que permita ejercer a todo ciudadano su derecho, así la maquina no lo identifique; eso va mas allá de lo técnico! ¡Hay un derecho que preservar! Por otro lado, se le está dejando a un mecanismo automático, no a un ser humano, decidir si alguien le corresponde o no votar en una mesa. ¡Fíjense bien! Una máquina, con una información precargada por el CNE dirá que un ciudadano le toca votar en ese lugar o no!

Y esto último me lleno de preocupación: la información biométrica del elector deberá estar en ESA MAQUINA a fin de poder ser identificado. De allí a fijar a la persona y al voto no hay más que un paso técnico. ¿Lo hará la misma maquina? ¿Es decir, el proceso de identificación y el de emisión del voto? O serán mecanismos diferentes,-no conectados-, para que no se pueda asociar identificación y voto? Muchas preguntas sin respuesta todavía. La información pública indica que la nueva máquina tendrá su propio captahuella. Mala señal para aquellos que pensamos que el secreto del voto esta amenazado con esta nueva configuración de los equipos de votación.

Como al elector ya se le ha identificado positivamente con el mecanismo de las nuevas captahuellas, el CNE nos indica que ya no es necesario que este ponga su huella en un cuaderno, ni firme su presencia en él, en el acto de votación, porque este ha sido eliminado! Varias preguntas se me vienen a la mente: cuando teníamos un cuaderno físico, el de papel, los integrantes de la mesa identificábamos al elector al llegar y sabíamos cuantos electores faltaban por votar de esa mesa en particular en cualquier momento y cuantos efectivamente habían ejercido su derecho. Sin el cuaderno, no sabremos cuantos habrán pasado, salvo que los contemos a mano. Imagino que las maquinas ahora nos dirán cuantos electores hay en la mesa y cuantos igualmente han efectivamente votado, pero después de cerrar la mesa. Ahora bien, ¿y la prueba después del acto electoral? No debemos olvidar que la apertura y el cierre de las maquinas lo hacen los técnicos del CNE. Los integrantes de la mesa no podemos tocar ni manipular esas maquinas después que han sido abiertas, y menos aun para saber cuantos han votado o no en la mesa. De hecho solo los técnicos sacan los listados con los resultados que tuvieron las maquinas después del acto del cierre de la mesa. Por otro lado, el cuaderno físico le probaba a cualquiera, que efectivamente un elector con su firma y su huella había estado en la mesa y se podía ir en cualquier momento posteriormente a ese cuaderno para probar ese hecho. Ahora no podremos  mas allá de lo que indiquen las nuevas maquinas del CNE. ¿Como sabríamos, después que el Plan Republica se lleve las maquinas, si estos “Cuadernos Electrónicos”  son o no son adulterados? ¡Simplemente, no lo sabríamos!

Y ahora lo mejor. El gobierno, desmaterializando el cuaderno, puede hacer invisible al elector. ¿Que significa esto? Que alguien puede presentarse en diferentes mesas electorales y si su huella esta allí, efectivamente votará! No necesitará el cuaderno porque su huella e identificación estará en las máquinas. Las implicaciones de esto son espeluznantes!!!! ¿Como se nos garantizará que el CNE no replique las huellas de identificación de los electores afectos al oficialismo en diferentes mesas electorales? Ya el gobierno no necesitará sacarle múltiples cedulas a los antiguos “multicedulados” del pasado sino con tenerles su propia identificación en diferentes maquinas le bastará! Ahora cualquiera podría ser “multicedulado”. Antes era ciertamente dificultoso y engorroso el procedimiento de sacarle 5 cedulas a alguien y poner esos números de cedula en diferentes cuadernos, con distintos nombres. Con la nueva tecnología biométrica se podrán fabricar millones de “multicedulados” o personas que voten en diferentes lugares a favor del oficialismo y no los pocos que se consiguieron en anteriores procesos. ¿Tendrá la oposición acceso a la información biométrica que se cargue en las mas de 36.000 maquinas nuevas que se instalarán en todo el país para asegurarse que eso no pase? ¿Cómo garantizar la unicidad de la información biométrica? Si la oposición no ha tenido la información del actual REP, dudo que le entreguen lo que se pre-cargará para la identificación biométrica de los electores y poder constatar que no esta repetida en distintas máquinas. 

Llama la atención respecto de eso que el gobierno ha mencionado que utilizará la información de los sistemas de identificación del SAIME para obtener el 100% de las huellas de la población. Esto en contraposición al argumento opositor de que solo se encontraban presentes el 40% de las huellas en manos del CNE. Eso de por si ya debe alertar a la población porque nuestra data biométrica podrá ser usada y asignada en las nuevas maquinas sin que se tenga el mas mínimo control de ello.

He comentado y leído reiteradamente que es muy extraño que en un país con las necesidades que tiene el nuestro, el CNE se gaste mas de 55 millones de dólares en modernizar el parque de maquinas con este nuevo procedimiento electoral. Otra muy extraña es que una de las razones por las que insistentemente se rumorea que la antigua Presidente de la CANTV y actual rectora, pase a ser la nueva Presidente del CNE; precisamente es porque esa era la misma persona que desde PDVSA garantizó la continuidad de los sistemas informáticos de la industria durante el Paro Cívico y es una especialista calificada en el área informática. Conozco técnicamente al personaje y sé que si el gobierno la está planteando en ese puesto es porque cuenta con ella como su última carta y viene por lo técnico; lo que se están jugando es sumamente importante. La cosa nos viene por el tema informático electoral. Recuerden que las captahuellas hicieron su aparición inaugural y su trabajo durante el Revocatorio del año 2004 y garantizaron la continuidad del régimen.

Tengo la incomoda impresión que la oposición no ha ponderado la gravedad de este asunto a profundidad. Tenemos todavía tiempo para actuar y exigir todas las garantías técnicas necesarias para que se respete el secreto del voto y no desaparezca el cuaderno electoral. La Comisión Técnica recientemente nombrada por la Mesa de la Unidad debe explicarnos a todos los venezolanos, tanto a los que sabemos del tema técnico, como a los que no saben, las diferentes propuestas negociadas con el gobierno a fin de que los venezolanos podamos tener la seguridad y la garantía que no habrá ninguna perturbación en el proceso y se cuenten los votos como deben contarse, sin perturbaciones.

Lamentablemente aun no he visto ningún pronunciamiento de la MUD en el sentido de rechazar categóricamente la desmaterialización del Cuaderno Electoral. Pareciera que no le han dado importancia y el gobierno y el CNE han avanzado en esa pretensión. Falta mucho todavía para las elecciones pero deben empezarse a discutir públicamente las implicaciones de esta nueva propuesta del CNE. El gobierno siempre tiende a retroceder cuando la opinión pública arrecia y no tienen argumentos para sostener una acción. Debemos empezar a alertar a la opinión pública acerca de esta desviación del proceso, como en efecto lo empiezo a hacer desde aquí. Y si bien el CNE se impone en la compra de sus nuevas máquinas y sus nuevos procedimientos tecnológicos, los representantes técnicos de la oposición tendrán entonces la gravísima responsabilidad de alertarnos de todas las implicaciones reales para evitar que de nuevo el gobierno se salga con la suya, y proponer un curso de acción técnico para salvaguardar nuestros derechos.

De nuevo, cualquier cosa que haga el CNE técnicamente, se podrá neutralizar con seguridad estando los representantes de los partidos y la sociedad civil organizada presentes en todas las mesas y auditando lo que haya que auditar, no existe otra garantía. Si no estamos en todas las mesas a lo largo y ancho del país, lo técnico prevalecerá y cualquier cosa que inventen con esas nuevas maquinas seguramente nos desfavorecerá. Una cosa es cierta: si Chávez no tiene los votos en la calle, pueden tener la seguridad que los tendrá en las máquinas. Y ellos ya saben que no los tienen en la calle y es nuestro reto que, si esto es así, tampoco los tengan en las máquinas.

Caracas 30 de Mayo de 2011
http://ticsddhh.blogspot.com/

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ANIBAL ROMERO: VENEZUELA - TRIUNFALISMO, MAL CONSEJERO

La victoria de Ollanta Humala arroja significativas lecciones para Venezuela. La más importante es que el triunfalismo resulta mal consejero.

El triunfalismo es una moneda de dos caras: por un lado la subestimación del adversario, por el otro la sobrestimación propia. Lo primero, en el caso peruano, se puso de manifiesto mediante la inicial proliferación de candidaturas de los factores democráticos. Lo segundo a través de la confusión entre deseos y realidades, que se observó en la creencia de parte de personajes como Mario y Álvaro Vargas Llosa y el ex presidente Toledo, según la cual Humala no es quien siempre dijo que es, y además sus paladines de última hora van a cambiarlo y asegurarse que se portará bien. No pocos en Venezuela pensaron lo mismo en su momento sobre Chávez y hoy purgan sus penas, llenos de comprensible arrepentimiento.

El ejemplo de Mario Vargas Llosa es triste y elocuente. La lectura de sus artículos en defensa de Humala revela no sólo una animadversión personal, más que política e ideológica, hacia la señora Fujimori, sino también la convicción absoluta de que la historia de Humala, historia que nos dibuja de manera inequívoca lo que el triunfante candidato representa y se dispone a hacer, es cosa de poca monta, pues Vargas Llosa y otros se convertirán en garantes de su buena conducta.

Haberse equivocado con Chávez fue un grave error que muchos cometieron, pero equivocarse con Humala, más que un error, es una estupidez. Si bien lamento lo que se le avecina al pueblo peruano, no puedo sino recordar que se aprende a los golpes y a veces ni siquiera con ese rudo método. No tardarán en arrepentirse y lo tendrán bien merecido.

En cuanto a los dos Vargas Llosa, cuyo desempeño político está tan lejos de sus talentos literarios, les veremos “llorar lágrimas de sangre”, para usar la gráfica expresión coloquial.

Deberían los numerosos y polifacéticos precandidatos de oposición venezolanos reflexionar sobre lo ocurrido en el Perú. Me atrevo a sugerir algunos puntos que demandan cuidadosa consideración. Primero: la gente se confunde ante tantos rostros y ambiciones. Confiamos que al final uno sólo de ellos enfrentará a Chávez en 2012, pero aún así el camino trazado hasta ahora muestra poca comprensión de las exigencias de este tiempo y circunstancias, y falta por ver cómo se desarrollan unas primarias tan congestionadas.

Segundo, Chávez es un demagogo formidable y un contrincante de singulares aptitudes políticas. Percibo entre los precandidatos de oposición un inocultable triunfalismo; es como si diesen a Chávez por derrotado. Quizás ello explica por qué tanta gente se afana en abanderar a la oposición: ¡Ya ganamos!, dicen, pero temo que no será sencillo.

En tercer lugar, el mensaje que hasta ahora transmite el bando opositor me luce gaseoso, gelatinoso y excesivamente centrado en lo económico. Es cierto que la gente vota con el estómago, pero no sólo de pan vive el hombre. Alan García no lo hizo mal; el Perú venía creciendo y la pobreza se había reducido. Sin embargo, Humala conquistó la victoria apelando a vibraciones del alma colectiva que trascienden lo económico.

Insisto: el triunfalismo es mal consejero. Derrotar a Chávez en el plano electoral no será fácil, y esto sin tocar el tema del cambio en el poder y los desafíos que aguardan a un hipotético nuevo gobierno. Hay que perder el miedo y hacer una campaña dura, de convicciones firmes, sin tantos eufemismos, diferenciándose nítidamente del socialismo y sus nefastas consecuencias económicas, ideológicas y políticas.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA