BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

viernes, 20 de mayo de 2011

TRIBUNA LIBERTARIA. COMPENDIO OPINÁTICO. RAUL AMIEL. 20/05/11. OPINIONES DE ANGÉLICA MORA Y LUIS UGALDE

“Más difícil que abrir una tienda para comerciar es mantenerla abierta” Proverbio Chino

1.- ANGÉLICA MORA: LAS CAÍDAS DE LOS TIRANOS
2.- LUIS UGALDE: SÍ, PERO NO

La Fuerza de la esperanza se mueve. Esfuérzate, anímate y trabaja. Por la restauración moral de la República, ¡a la carga! Solo faltan 600 días, cuenta regresiva inexorable. Artículo 231. Constitución de 1999. El nuevo Presidente tomará posesión el 10/01 del primer año de su período constitucional.- @raulamiel

ANGÉLICA MORA: LAS CAÍDAS DE LOS TIRANOS

Las caídas de los tiranos se pueden interpretar de manera metafórica o literal.

En el caso de los dictadores de la era actual destacan las de Fidel Castro y ahora la de su fiel discípulo, Hugo Chávez, que en medio de sus ansias de ser como su Maestro, hasta en eso quiso involuntariamente ser su Mini- Igual.

Fidel Castro experimentó su "Caída-Waterloo" cuando se fue de bruces en forma espectacular, luego de haber pronunciado uno de sus acostumbrados discursos, esta vez  en Santa Clara.

La fecha, 21 de Octubre de 2004, marcó el punto de inicio del descenso del Máximo Líder de Cuba.

El Comandante había finalizado un largo discurso, dirigido a un grupo de jóvenes graduados como instructores de Arte en Santa Clara, ciudad ubicada a 280 kilómetros al este de La Habana.

Había terminado con su arenga "Patria o Muerte, Venceremos..." y había tomado un sorbo de agua, con el dedo meñique alzado, como era su costumbre.

Dio algunos pasos para abandonar el escenario -colocado por sobre arriba de los espectadores y  se estaba dirigiendo a su asiento, mientras saludaba a la multitud.

Para su mala suerte, no se percató que había un escalón y cayó de frente, golpeándose la cara y dañándose una rodilla.

Fue “el tropiezo que lo inició todo”. Por más que aseguró "estar entero" este traspié fue el principio del fin.

Para los cubanos esta caída fue la señal que el Hombre de Hierro había comenzado a enmohecerse.

Luego llegó la enfermedad que lo hizo dejar el poder en forma monárquica a su hermano Raúl. Y luego su amarga declaración que "el modelo cubano ya no funciona ni siquiera para nosotros".

En Venezuela  está su discípulo, Hugo Chávez, quien trata de imponer el mismo modelo que fracasó en Cuba. Y que también tuvo estos días su propia caída física.

Como las noticias de Miraflores están censuradas, como si fueran partes médicos provenientes de la ex Unión Soviética, sólo se ha sabido lo que han querido decir: Es decir, que se trata de una "vieja lesión"... que "esta mañana salí a caminar y me puse a trotar"... o que "me di un golpe en la rodilla y hay un derrame de líquido...".

Lo bueno fue que gracias a esa lesión, Hugo Chávez pudo suspender su gira por Brasil, Ecuador y Cuba, donde los periodistas libres de los dos primeros países le iban a preguntar sobre la engorrosa noticia de su supuesta ayuda a las FARCS.

Su única pena es no haber podido ir a La Habana ver a su padre putativo Fidel y de paso hablar con su tío Raúl....

Ahora "Manda desde la Cama”. Mis fuentes me dicen que está en consulta con médicos "de afuera" para ir a arreglarse la lesión (que es, por supuesto) en la rodilla IZQUIERDA...

Porque "en Venezuela, la salud no anda ni en camello, pese a todos los musulmanes que pululan hoy por el país". (Este último es un comentario de un ex colega, que aún vive en Caracas).

Mis amigos venezolanos con conexiones en Lo Alto, me aseguran que Chávez está pensando operarse en Londres.

Dicen que lo único que lo detiene es el temor que le vaya a pasar lo de Augusto Pinochet, cuando éste fue detenido por petición del Juez español Baltazar Garzón, quien le imputó crímenes cometidos durante su gobierno.

El 16 de octubre de 1998, Garzón pidió la extradición de Pinochet a España para ser juzgado y logró que lo arrestaran cuando convalecía de una operación a una hernia inguinal en un centro de salud de Londres.

Sin embargo, Garzón no logró que se aprobara el envío de Pinochet a Madrid debido a un acuerdo del gobierno de Gran Bretaña con las autoridades chilenas, quienes declararon  competencia para que se lo juzgara en el país de nacimiento.

Quizás lo que Chávez teme es que ese tipo de Justicia poética se le pueda aplicar también a él, fuera de Venezuela.

LUIS UGALDE: SÍ, PERO NO

América Latina es un libro abierto para leer, aprender y cambiar. 

Pero a veces tenemos la impresión de que nuestros países se mueven en un círculo político vicioso: tratando de cambiar, volvemos a los mismos errores del pasado. Luego, vuelta a empezar. 

¡Qué importante y escaso es eso de aprender de las experiencias! Sin embargo, hay países que han aprendido del pasado. Por ejemplo, en la nueva etapa democrática de Chile, la población y los dirigentes aprendieron de los graves errores y desviaciones antidemocráticas en tiempos de Allende y de Pinochet.

Volvieron los partidos con la firme voluntad de no caer en las equivocaciones de ayer y lograr acuerdos para alcanzar el desarrollo económico con democracia, libertad y justicia social. También Brasil y Uruguay parecen haber aprendido. Las recientes elecciones de Perú dejaron para la segunda vuelta dos fórmulas presidenciales contaminadas de golpismo autoritario. Cualquiera de las dos alternativas (Ollanta Humala o Keiko Fujimori) significa una grave incógnita para la democracia y el desarrollo de Perú. La primera vuelta hizo imposible la continuación política de una década exitosa con gobiernos distintos pero democráticos. El fujimorismo, a pesar de significativos logros en el pasado, tiene merecidamente en la cárcel a su jefe autoritario, manchado de corrupción y abusos criminales. El militar Humala en un primer momento pretendía imitar el chavismo fracasado de Venezuela.

Las fórmulas políticas que coincidían con una continuidad en el modelo económico exitoso en una década con gobernantes distintos, tenían la mitad de los votos del país pero fueron derrotadas por ir divididas con tres candidatos.

Ahora, además de lamentar, hay que preguntarse por qué la mayoría, a pesar de la bonanza, busca un cambio con Fujimori o Humala. No es porque son tontos, ni sólo por la división de los tres candidatos perdedores, con similar proyecto político. Aquí es donde decimos sí, pero no.

Sí: se requiere desarrollo económico con sostenido crecimiento del PIB, con fuerte inversión privada nacional e internacional y libre iniciativa empresarial, como ha tenido Perú. No hay futuro para ninguno de nuestros países sin desarrollo económico moderno, y es funesto que se recurra, como en Venezuela y otras naciones, a mitos que bloquean toda sensatez y modelos estatistas cuyo fracaso está a la vista en todas las latitudes donde se ha intentado. El resultado electoral expresa, en nuestra opinión, que no basta el desarrollo de una economía de mercado con una vigorosa presencia de la empresa privada nacional e internacional, aunque sea necesario.

Pero no: no basta esperar sentados el "derramamiento" de bienestar hacia los pobres, que vendrá por desbordamiento de ese crecimiento; es demasiado lento e insuficiente y no llega a muchas personas y regiones del país. Son necesarios la empresa privada y un Estado de calidad con políticas decididas y vigorosas para fortalecer los sectores y regiones más pobres. No meras ayudas de supervivencia que alivien su miseria, sino desatar y potenciar sus talentos y sus ocultas capacidades. 

No hacemos esta lectura para dar lecciones a Perú, sino para aprender con miras a nuestro país. No volver a repetir los errores de un izquierdismo inviable y fracasado, ni de un liberalismo unidimensional y carente de visión integral e inclusiva.

Los demócratas venezolanos debemos tener clara la siembra convincente de cultura de solidaridad y de inclusión, con iniciativa privada y pública apoyándose para generar riqueza y empleo. Al mismo tiempo es indispensable un Estado con autoridad e instituciones públicas democráticas con eficiencia y transparencia, y no cuevas de ladrones. Pero todavía no basta para que los pobres secularmente excluidos sientan de verdad que la empresa y el Estado les benefician y les ofrecen oportunidades a su alcance. Hay que apostar a fondo con políticas públicas enfocadas en educación, salud, vivienda y empleo, que les favorezcan más que a otros sectores que ya se valen por sí mismos; se trata de ponerlos al mismo nivel de oportunidades. 



En Venezuela los demócratas tenemos menos de un año para levantar esta bandera con persuasión y entusiasmar a las mayorías.

Con la misma claridad, vigor y evidencia debemos mostrar que el modelo actual lleva al suicidio, a pesar de las abundantes limosnas petroleras.

--
http://elrepublicanoliberal.blogspot.com/
http://www.facebook.com/raul.amiel
http://webvideocall.oovoo.com/callme/raulamiel/268
@raulamiel
amiel.movil.skype 
La actitud mental es lo único en tu vida sobre lo cual puedes mantener control absoluto. Si tienes una actitud positiva hallarás la verdadera riqueza de la vida. --EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

HENRY RAMOS / "NINGUNO ES UN PIMPOLLITO", LE DICE EL JEFE DE AD A OTROS PRECANDIDATOS DE LA MUD

Henry Ramos motoriza una alianza dentro de la MUD, que abarcfaría a los partidos AD, UNT, ABP, COPEI, Proyecto Veenzuela y Convergencia, a la que posteriormente se unirían organizaciones tradicionalmente opuestas al "Puntofijismo" como MAS, Bandera Roja y Causa R, lo que haría que haría imbatible a su precandidato presidencial.
Caracas, 19 May (Enfoques365).- Henry Ramos Allup, integrante de Acción Democrática (AD), desestimó las acusaciones de otras organizaciones opositoras que consideran a la tolda blanca como un "partido que pertenece al pasado".

Citando las declaraciones del candidato presidencial de Alianza Bravo Pueblo (ABP), Antonio Ledezma, Ramos Allup señaló que los opositores aspirantes a la primera magistratura "tienen una pata en la Cuarta República", agregando que "ninguno es un pimpollito", según refirió la agencia gubernamental AVN.

AD, fundado por Rómulo Betancourt, es uno de los partidos formados en Venezuela en la primera mitad del siglo XX, que junto con Copei, jefaturado por Rafael Caldera, conformaron el "Pacto de Punto Fijo" en 1958, con Unión Republicana Democrática (URD), dirigida por Jóvito Villalba, alianza que duró en el gobierno hasta el triunfo presidencial de Rafael Caldera en 1993, que marcó el ocaso de la denominada "Cuarta República". Dicha alianza excluyó deliberadamente al Partido Comunista de Venezuela (PCV), lo que le dió un sesgo anticomunista, dentro de la llamada internacionalmente "Guerra Fría", que prácticamente desde 1945 al ser derrotado el eje Alemania-Japón, mantuvo enfrentados a los bloques liderados por las superpotencias atómicas Estados Unidos y Unión Soviética.

Desde 1958, en Venezuela, AD y Copei mantuvieron un acuerdo para gobernar de manera intercalada, hasta el año 1993, cuando triunfó Caldera, con una alianza opositora encabezada por su nuevo partido Convergencia, el Movimiento Al Socialismo (MAS) y otras fuerzas progresista e independientes de izquierda. Más adelante, en 1998, triunfa electoralmente, por primera vez, el presidente Hugo Chávez Frías, apoyado por casi todos los partidos y movimientos sociales que respaldaron a Caldera, con excepción de Convergencia, en la alianza que se denominó "Polo Patriótico".

Entre los aspirantes que cuentan los grupos adversos al Gobierno que integran la "Mesa de la Unidad Democrática" (MUD), se encuentran Oswaldo Álvarez Paz, antiguo integrante del partido demócrata cristiano Copei; Manuel Rosales, ex dirigente de AD-Zulia, quien actualmente pertenece a Un Nuevo Tiempo (UNT); Antonio Ledezma (ABP), reconocido ex dirigente gubernamental y parlamentario de la tolda blanca; y César Pérez Vivas, militante activo desde los años 70 de Copei, actual gobernador del estado Táchira.

Henry Ramos motoriza una alianza dentro de la MUD, que abarcaría a los partidos AD, UNT, ABP, COPEI, Proyecto Veenzuela y Convergencia, a la que posteriormente se unirían organizaciones tradicionalmente opuestas al "Puntofijismo" como MAS, Bandera Roja y Causa R, lo que haría imbatible a su precandidato presidencial, posiblemente escogido entre los mencionados y otros como Pablo Pérez (UNT), actual gobernador del Zulia, y el propio Henry Ramos, quien no oculta entre amigos esa eventualidad.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

MARÍA CORINA MACHADO ESTÁ CONSIDERANDO SU PARTICIPACIÓN EN LAS PRIMARIAS.

La diputada a la Asamblea Nacional, María Corina Machado, aseguró que aún no ha tomado una decisión sobre si participar o no en las primarias presidenciales de la oposición. Sin embargo,calificó la posibilidad como una responsabilidad que no puede evadir.

Durante una participación que tuvo este miércoles en el programa Aló Ciudadano, transmitido por Globovisión, Machado dijo que personas de varios sectores de la población le han sugerido que haga pública su candidatura.

“Obviamente tengo que considerarlo, pero no he tomado una decisión. Lo que sí está claro es que ninguno de nosotros puede evadir responsabilidades en este momento del país”.

Explicó que no se ha puesto un lapso para tomar la decisión, pero también recalcó la importancia de no perder de vista los objetivos actuales en la Asamblea Nacional.

CNE y los cambios en máquinas y boletas

A propósito de los cambios en las boletas y en las máquinas de votación anunciados por el Consejo Nacional Electoral, la parlamentaria opinó que ese organismo “no es confiable y está al servicio de un régimen”.

Calificó los cambios como arbitrarios, al señalar que no han sido consultados en ninguna instancia legal. Sin embargo, aseguró que lo importante “no es lo que ellos puedan hacer desde el Consejo Nacional Electoral, sino lo que nosotros (la oposición) hagamos para combatirlo”.

Machado destacó dos comportamientos que, según ella, signan a los venezolanos: “la desconfianza en un CNE sumiso y la confianza en el voto como institución”.

La diputada aseguró que “las amenazas que continuamente hace el régimen a los ciudadanos no serán cumplidas sencillamente porque no estarán en el Gobierno(en 2012)”.

Asamblea Nacional como trinchera de lucha

La parlamentaria invitó a los venezolanos a asumir su obligación electoral con miras a las elecciones de 2012, y calificó de crucial el trabajo de los partidos políticos durante los meses que faltan y durante los comicios. En este sentido destacó la labor de los diputados opositores en la Asamblea Nacional.

“La Asamblea Nacional es una trinchera de lucha importantísima, un espacio institucional que no abandonamos ni un minuto, que tiene sus restricciones para la oposición, pero les ha salido el tiro por la culata, porque ahora nos reunimos un solo día a la semana, pero pasamos el resto del tiempo trabajando en la calle con la gente”, aseguró.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

RONNY PADRÓN: OTRA VEZ ECUADOR ¿POR QUÉ EL SOCIALISMO AÚN "VIVE"?


Sostener la farsa de que sólo el Estado puede administrar la riqueza nacional para beneficio de todos, no significa otra cosa que perpetuar la pobreza de las mayorías y la pervivencia del socialismo. 

Efectivamente, en la hermana República del Ecuador volvió a triunfar el socialismo en gobierno, representado allá por el economista Rafael Correa, aliado público del teniente coronel Hugo Chávez. Contabilizadas más de un 80% de las actas por parte del Consejo Nacional Electoral, los datos reales muestran que el "Sí" gana con alrededor de dos puntos de diferencia en las preguntas centrales de la consulta, referidas a la reforma al sistema judicial y a la regulación a los medios, entre un total de 10 interrogantes sometidas al veredicto popular ecuatoriano, victoria total del gobierno.

En fin, otra derrota del sistema democrático de libertades, ante el socialismo. ¿Qué está pasando? ¿No resultan suficientes los progresos de las repúblicas democráticas en la región, como para señalar la conveniencia del régimen democrático de libertades? Parece que no. Veamos.

No puede ser casualidad, que muy a pesar de contar con alternativas democráticas válidas, en países como Bolivia, Nicaragua, Ecuador y Venezuela, (Perú en riesgo) la tesis socialista mantenga un sólido apoyo popular, algo que contraría cualquier razonamiento lógico habida cuenta la historia destructiva de ésta ideología cuando ha detentado el poder.

Descartados por la ciencia factores otrora considerados de: raza, clima y costumbres, que explicaran tal abominación, continúa siendo la pobreza causa más que probable como génesis socialista.

Si algo tienen en común los sectores poblacionales partidarios del socialismo en los países prenombrados, es precisamente su pobreza, la que entendemos a grandes rasgos como carencia de quienes no cuentan con modos para vivir plenamente, condición ésta, lamentablemente común a demasiados venezolanos y hermanos latinoamericanos.

La pobreza referida, como se ha verificado, es producto no solo de la ausencia de una oportuna formación académica, sino además derivada de políticas públicas de exclusión como la discriminación racial, factores que deben ser suprimidos, si es que de veras pretendemos acabar con el socialismo.

El caso actual del Perú, nos puede servir de ejemplo. El que aproximadamente la mitad económicamente más pobre de la población electoral peruana se haya decantado por las dos opciones autoritarias en liza: socialista una y fascista la otra, en tanto la restante porción equivalente de electores lo haya hecho por las varias opciones demócratas, precisamente los sectores más beneficiados por la prosperidad de los últimos 20 años, constituye clara señal sobre donde está el problema.

En la medida que una sociedad, individual y colectivamente considerada sea objeto de políticas públicas que le garanticen oportunidades ciertas de progreso con base en la salud, la educación y el empleo, en el marco de la justicia social, en esa misma medida propuestas utópicas esencialmente violentas como el socialismo, no tendrían cabida como alternativa política.

Vaya una alerta para nuestra Mesa de la Unidad Democrática. Presenten desde ya una plataforma programática atractiva a las mayorías pobres del país, que resulte superior a la estafa socialista. Olviden al sempiterno estatismo, olviden al populismo efectista y devuelvan a la nación lo que de suyo le pertenece, solo así contaremos con un Estado nacional eficiente, capaz de proveer educación, salud y seguridad pública de primera, garante de la propiedad privada y del libre mercado, condición indispensable para alcanzar el pleno empleo.

Sostener la farsa de que sólo el Estado puede administrar la riqueza nacional para beneficio de todos, no significa otra cosa que perpetuar la pobreza de las mayorías y la pervivencia del socialismo. ORA y LABORA.

caballeropercival@hotmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ELINOR MONTES: CREATIVIDAD MALIGNA

Lástima que la creatividad del régimen sea para dañar porque si fuese para construir y dar bienestar ya seriamos una nación desarrollada del primer mundo.
La jefatura en el referéndum-plebiscito revocatorio presidencial vendió las misiones. Barrio Adentro como solución a la crisis hospitalaria creada a propósito, atención primaria en los barrios con médicos-milicianos cubanos, malos para los chivos del régimen, buenos para los pobres que creen que su salud le importa a la jefatura –Es sabido de muchos casos de mala praxis médica, de cuantos no se sabrá…; Misión Rivas, mala para los hijos de los chivos del régimen que estudian en colegios privados buena para los pobres a los que adoctrinan con la basura socialista bolivariana; con éstas logró invadir el país con milicianos cubanos comandados por el G2 con la anuencia hasta de la dirigencia opositora, y recuperar algo de la popularidad perdida, especialmente entre los que vendieron su libertad por dádivas.

Hoy frente a las “elecciones” de 2012 la jefatura anuncia la misión vivienda, para “solucionar” la escasez que creó intencionalmente, con la cual justifica la violación sistemática de la propiedad privada mediante expropiaciones inconstitucionales, de la cual ni los sacerdotes católicos a los que las parroquias garantizan un espacio para vivir se salvan, el edificio de la parroquia Sagrado Corazón de Jesús ya fue visitado para evaluar su expropiación. La jefatura, con este ofrecimiento falso también ha logrado enfrentar a los que tienen vivienda contra los que no tienen: arrendatarios contra arrendadores, damnificados contra propietarios y residentes –como en el caso del proyectado Parque Vargas en la Av. Bolívar de Caracas, el régimen cercó el espacio destinado al parque y le quitó a la gente su sitio de recreación, para que todos vivan mal. Los que creen en la mentirosa misión vivienda ¿no se dan cuenta que a los beneficiarios los convierte en cómplices de este mal y que todo plan de vivienda debe ser concebido en donde puedan construirse los servicios –escuelas, parques, hospitales, vías, etc, que garanticen calidad de vida? ¿No ven que el régimen toma el terreno, comienza la construcción y no la termina? 

En 12 años sólo a 2 familias por mes les ha dado el uso de ellas a pesar de tener terreno, dinero y poder y las que entregó en la rinconada a sus dirigentes se las acaba de llevar el agua. Además está haciendo un censo con las capta huellas, lo cual usará en las elecciones para garantizarse el voto de los censados ¿Qué tal? No hay desperdicio en sus planes malignos para garantizarse el poder por siempre, con ellos engaña, daña, destruye, polariza, atemoriza, compra conciencias… corrompe. Su creatividad para dañar es asombrosa.

Es fundamental organizarse para defender la vida, desmontar la mentira y orar para que el que tenga ojos vea y el que tenga oídos oiga.

 Elinor Montes
elmon35@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ALBERTO MEDINA MÉNDEZ: EL ATAJO DE LA PEREZA.(DESDE ARGENTINA)

Es increíble como venimos perdiendo la batalla. La desidia le ha ganado al esfuerzo, la apatía viene triunfando por sobre el esmero. Es que hemos desarrollado, como sociedad, una peligrosa tradición, engañosa, ruin e inmoral, por cierto.

Se ha instalado una dinámica que consiste en generar resultados sin hacer los méritos suficientes. Entonces, lo fácil se impone a lo complejo y lo confortable deja de lado los escollos razonables, esos que anteceden siempre al triunfo.

NO A LA APATÍA SI A LA LUCHA
En el pasado, el éxito era la consecuencia natural del esfuerzo, el corolario esperable después de tantas buenas acciones. Antes se trataba de avanzar, en base a ser consistentes, sólidos, perseverantes y sobre todo honestos.

Hoy parece que cierta cultura a contramano, dice que no es necesario generar riqueza para tenerla, alcanza con que otro la produzca, y luego solo elegir gobernantes funcionales al saqueo para que la estrategia del despojo a los que se esfuerzan permita subsidiar a los que no lo merecen, a los que no han hecho lo suficiente para conseguirlo.

La inercia parasitaria acomete decididamente en todos los frentes, y lo más grave, es que encuentra legitimación por doquier. Se ha convertido, paradójicamente, en el discurso políticamente correcto. Han caído en el juego fácil de declarar inválidos a los incapaces, convencerlos de ello, para quitarles hasta su dignidad. Solo merecen dádivas, regalos, son demasiado poca cosa para poder conseguir su sustento. Esa es la filosofía que predican los benefactores, esos que distribuyen los dineros ajenos como si fueran propios.

El desgano sigue festejando. Está convencido que puede lograr cualquier cosa, y que para ello, no precisa mover siquiera un dedo. Alcanza con reclamar, protestar, quejarse y ser muy eficiente a la hora de elegir el blanco de sus reproches.

El sistema de premios y castigos está en plena confusión. Y es que a nuestro alrededor se ha hecho verosímil esto de que se logran alcanzar las metas sin sacrificio alguno, sin esmero, sin dedicarse a nada en concreto.

Muchos parecen haber logrado reunir fortunas, obtener victorias rápidamente, sin más empeño que el de conseguir el favor público o solo cobijarse en el calor del poder para armar el negocio “oportuno”.

Estamos transmitiendo un nefasto discurso a las generaciones que vienen. Jugamos al límite y ponemos en duda la escala de valores de la que no debimos apartarnos ni siquiera en épocas de abundancia. Le estamos diciendo a todos, que no es necesario esforzarse para lograr la meta, que no es preciso trabajar de sol a sol, que alguien puede producir por nosotros, y que los derechos son más importantes que las obligaciones.

Hemos entrado en el sinuoso camino de ufanarnos de nuestra abulia, de afirmar que no es preciso levantarse temprano, que da lo mismo hacerlo un poco más tarde, que es suficiente con tener necesidades para que alguien deba ocuparse de ellas con su sacrificio.

Se trata de un riesgo desproporcionado, porque terminamos alentando a la vagancia, fomentando la holgazanería, a veces sin siquiera razonarlo de este modo. Algunos siguen confundiendo sensibilidad con necedad.

Ser solidario, comprensivo, es una elección personal, una opción voluntaria e intransferible, y no implica aplaudir a los remolones sino premiar a los que trajinan a diario. Cuando comprendamos que la indolencia no tiene justificación, y que la ausencia de oportunidades no habilita a cruzarse de brazos, tal vez tengamos alguna chance de revertir esta patética tendencia.

Este esquema es centralmente inmoral. Que los que se esmeran deban financiar a los que no lo hacen es un despropósito. Y que los que han desarrollado un culto de la pereza, tengan además el privilegio de recibir aplausos, mientras insultan a sus sostenedores, es realmente un desatino.

Es posible que durante algún tiempo podamos mantener esta parodia, pero debemos ser absolutamente conscientes de que esto no es sustentable en el tiempo. Un sistema que pretende perdurar sobre la base de que algunos producen y otros son subsidiados por los primeros, alienta a que el primer grupo sea cada vez más pequeño, y que el segundo crezca empujado por los naturales incentivos de recibir todo sin aportar demasiado.

Cuando los años se sucedan y el tiempo transcurra, un buen día, nos daremos cuenta del error que estamos cometiendo como sociedad. Sobre las ruinas de esa comunidad, tomaremos nota de que nos hemos empobrecido no solo económicamente, sino también en nuestro mayor capital, la integridad.

Estamos a tiempo de reaccionar. No esperemos que los que duermen la siesta, sean los que den el primer paso. Ellos son los beneficiarios de este perverso juego. Los que deben revelarse, los que pueden cambiar el rumbo, son esos que están llamados a transformarse en la locomotora de la sociedad, los que se esfuerzan, los que han decidido darle dignidad a sus logros y no aprovecharse del esmero ajeno para tirar su honor a la basura. Esos que se quedaron sin orgullo, los que ya no tienen ni autoestima, ni amor propio, seguirán eligiendo, seguramente, el atajo de la pereza.
  
amedinamendez@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

EDITORIAL DE ANALÍTICA PREMIUM: LA MUD EN EL CAMINO CORRECTO. 18 DE MAYO DE 2011

La MUD tiene la inaplazable tarea  de  limitar, en la medida de lo posible, el personalismo que tanto daño le ha hecho y le hace al país

No se puede negar que, a pesar de todos los pesares, la MUD ha logrado mantener la cohesión de las distintas fuerzas opositoras.  Se impuso la tesis de las primarias, es probable que se llegue a un acuerdo sobre la tarjeta única y, hasta ahora, ha mantenido el debate opositor dentro de parámetros aceptables, sin embargo eso no es suficiente para ganar las elecciones de 2012.  Es verdad que no se le pueden pedir peras al  olmo aunque ciertamente su sombra puede ser más amplia.  Estamos conscientes de las limitaciones de todo orden que no permiten que se celebren unas primarias a doble vuelta, pero  en cambio sí se podría imponer un acuerdo firmado entre todos los pre-candidatos para que el que llegue de segundo sea el  designado como vicepresidente. Esto aseguraría que la fórmula que se presente a las elecciones represente una mayoría sustancial de los votos expresados en las primarias.

También se debería constituir , por consenso,  y desde ahora, equipos que conformarían una especie de gabinete de sombra, asumiendo cada uno de estos la tarea  de monitorear y  presentar soluciones  a los diversos problemas que existen en la actual administración pública. Estos equipos de trabajo podrían servir indistintamente a cualquiera de los pre-candidatos  y serían la base de una futura organización gubernamental que no debe, en las circunstancias actuales, dejarse a la improvisación de última hora y que tiene que ser el producto de una verdadera voluntad unitaria que demuestre al país que la alternativa democrática está capacitada para gobernar y que no depende exclusivamente de lo que pueda o no ocurrírsele al candidato seleccionado para ocupar la Presidencia de la República.

 La MUD tiene la inaplazable tarea  de  limitar, en la medida de lo posible, el personalismo que tanto daño le ha hecho y le hace al país.  En los deportes colectivos no  sólo es el entrenador, el director técnico, el o los jugadores estrellas los que aseguran el triunfo, sino la capacidad combinada de crear equipo o maquinaria ganadora.  Para ganar en 2012 más allá de la escogencia de un hombre o una mujer que nos conduzca a recuperar el ejercicio democrático del poder, se requiere que personas capaces y competentes ocupen los distintos puestos de la administración pública y gobiernen con base a un programa  o plan de gobierno que haya servido de base al candidato de la unidad.

editor@analitica.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ZENAIR BRITO CABALLERO: EDUCACION UNIVERSITARIA, EMPLEO Y MOVILIDAD SOCIAL

Hay verdades incontrovertibles como aquella que dice: “Los estudios universitarios, además de ser reconocidamente el principal factor de desarrollo de los pueblos, son también la mejor vía para disminuir la inequidad social” En Venezuela  el sistema de educación superior es discriminatorio porque hay dos sistemas educativos, el normal que va desde la educación inicial hasta el postgrado y el de las llamadas misiones creadas por el gobierno socialista comunista como un fin politiquero para ganar adeptos a sus fines demagógicos y elecciones.

En el país hay un poco más de 6 millones de jóvenes con edades entre los 17 y los 21 años; de estos, apenas un 35%  adelanta verdaderos estudios superiores. Hay una importante mayoría que no accede a este nivel educativo; las causas son muchas, pero la de más peso es la procedencia social. La equidad no es sólo una cuestión moral es también algo que atañe a la racionalidad económica y tiene que ver con la necesidad de ofrecer IGUALDAD DE OPORTUNIDADES a la juventud para aprovechar sus talentos en beneficio de la sociedad. En nuestro país todo es una falacia, una demagogia, una manipulación de las emociones de los pobres.

En las universidades venezolanas hay dos grupos de alumnos bastante diferenciados: Los de estratos superiores con ingresos medianos y altos que estudian, la mayoría,  en universidades  públicas y privadas y los de estratos inferiores con ingresos medios bajos y bajos que, en porcentaje reducido, acceden a las universidades creadas por el gobierno como las aldeas bolivarianas o la llamada Universidad Bolivariana de Venezuela, donde desafortunadamente no hay  la calidad académica suficiente, sino  el populismo y el adoctrinamiento ideológico para atender una demanda que es creciente.

Además este sistema, así diseñado en forma paralela, sin un previo estudio científico para crear la llamada masificación escolar, niega la oportunidad del encuentro y de la interlocución entre jóvenes de distinta extracción social, en ese período de la vida en que todo ser humano está más dispuesto y abierto al intercambio y cuando podrían generarse ciertos niveles de confianza mutua que permitieran un mínimo de armonía y de convivencia social.  Ese desencuentro es también un freno al desarrollo de oportunidades pero parece que no lo ve el llamado socialismo del siglo XXI.

Los jóvenes que no logran acceder a la educación superior son talentos desperdiciados, son el más valioso recurso que un país puede tener, representan el potencial indispensable para el logro de mejores resultados económicos y de bienestar general. Son casi 3 millones los jóvenes que deben conformarse con empleos informales u ocupaciones precarias, mal remuneradas, que aportan poco, que no garantizan estabilidad social ni  familiar. Es por eso que en Venezuela la pobreza es hereditaria, no hay movilidad social, se nace pobre y se muere igual. Además la franja de las capas medias de la población se viene estrechando lo cual reduce el mercado interno y reduce también las expectativas económicas

UNIVERSIDADES VENEZOLANAS
El empleo en una población con buenos estudios superiores que egresan de las universidades del sistema educativo normal o formal donde estudiamos ud como yo, como ejemplo UCV. UC, ULA,LUZ, UPEL, UDO, UNEG, ETC. es de mejor calidad, más estable, mejor remunerado, brinda estabilidad familiar, garantiza una mejor educación para los hijos,  puede facilitar la movilidad social  y ampliar la clase media con una buena capacidad de consumo que estimula la producción, eleva los niveles de crecimiento y permite sostener un proceso de desarrollo.  Pero todo esto requiere de mucha innovación que no se da espontáneamente sino que se promueve a través de la investigación científica y del incremento del saber y esto lo sabemos como docente universitaria titular que hemos sido  durante muchos años en pre y postgrado y solamente se da en las universidades formales del sistema educativo tradicional.

Todas las empresas sean agrícolas, pecuarias, industriales o de servicios necesitan renovar permanentemente sus procesos productivos, operativos y administrativos, para esto hay que manejar  tecnologías de punta. Los mercados interno y externo son cada vez más exigentes, los consumidores también y sus preferencias cambian. Hay que estimular la creatividad, la imaginación y propender por la innovación transformadora a partir del manejo y aplicación de nuevos conocimientos y no solamente la masificación y la ideologización como se pretende con las aldeas y la Universidad Bolivariana de Venezuela.

Es urgente aumentar la calidad académica de la educación superior en esas universidades que no pertenecen al sistema educativo tradicional, sino que son el producto de la improvisación de un gobierno para ganar votos, que según comentarios no es muy buena, para convertirlas en universidades modernas que tengan redes y contactos a nivel internacional como las tienen las públicas de toda la vida. Universidades dispuestas a aprovechar los talentos juveniles, que garanticen el acceso equitativo a una amplia franja de jóvenes de todos los estratos sociales y que simultáneamente se comprometan a fortalecer al máximo la investigación y la innovación científicas, todo dentro de un entorno social y político adecuado.

La paz interna, la superación del conflicto es requisito indispensable para avanzar en un proceso de desarrollo. El drama actual del desempleo juvenil puede aliviarse con medidas de choque, siempre coyunturales, que no resuelven el problema. Sólo la educación superior de buena calidad como las tenemos como   por ejemplo en nuestra Alma Mater la UCV tan maltratada y humillada en estos últimos días por motorizados y grupos delincuenciales, puede hacer viable un mercado laboral donde sea posible un empleo seguro y de calidad. Las soluciones baratas y fáciles que propuso el gobierno como las aldeas y la UBV no aportan nada solo un título con pocos conocimientos. Los jóvenes deberían comprender esto y plantear mayores exigencias y compromisos más serios a los FUTUROS candidatos que se lancen a presidente en el 2012, porque es así  como se procede en una verdadera democracia participativa

Zenair Brito Caballero
britozenair@gmail.com
 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 19 de mayo de 2011

VIDEO. MARIA CORINA MACHADO ASEGURA QUE EL GOBIERNO INTENTA "IMPONER UN COMUNISMO A LA CUBANA"

"Lo que Venezuela necesita es un Protocolo para evitar el Golpe de estado desde el estado".

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

VICENTE DÍAZ: LAS ELECCIONES YA EMPEZARON

Las elecciones ya empezaron. Quien crea que las elecciones se ganan o pierden el año que viene, ya perdió. El Gobierno así lo ha entendido. Las cadenas se multiplican buscando arropar con el mensaje.

La Misión Vivienda intenta transmutar frustración en esperanza. No importa si el Gobierno logra construir los 2 millones de casas en 5 o en 7 años. Lo que importa electoralmente es que la gente lo crea.

El Gobierno apuesta por que 2 millones de familias con un ticket para una futura vivienda no votarán contra quien organiza la tómbola.

La oposición decidió escoger su candidato el año próximo.

Una decisión respetable, no sé si acertada.

Lo que sí es indudable es que, dada la fecha escogida, lo que marcará la diferencia entre ganar o perder las presidenciales es lo que ese sector haga antes de las primarias. Si el esfuerzo lo dedican sólo a ganar las primarias tendrán un candidato, pero no un presidente.

El target de las primarias es muy diferente al de las presidenciales. Para ganar las primarias lo más eficiente es enfocarse en los sectores medios, concentrado en las grandes ciudades, y con un mensaje muy aguerrido en contra del "régimen". Nueve meses de eso gana las primarias, pero asegura una derrota en las presidenciales. Esa campaña no le dice nada ni a los independientes ni al chavismo light.

La defensa del voto en las primarias tampoco se parece a defenderlo en las presidenciales. En las primarias la mayor parte de los centros de votación estarán en sectores residenciales medios, con miembros de mesa acordados, con testigos de las partes laborando en ambientes amigables. El calibre del ejército de voluntarios para las presidenciales es de otra naturaleza.

Arrancando desde este año se requieren testigos en los puntos de actualización del RE, miles de voluntarios que ayuden a notificar a los miembros de mesa (por si a Ipostel se le "pasan" algunos), presencia en los centros de capacitación, testigos en los centros de La Vega, del 23 de Enero, de La Dolorita, Sabaneta, Villa del Rosario... los votos de Chacao se cuidan solos. Si ese ejército de gente no se organiza y capacita bajo un mando único antes de las primarias, tendrán candidato, pero no presidente. ¿cuando y como se va a lograr?

Finalmente, si los próximos nueve meses se dedican a atacarse mutuamente, ¡Sería el colmo! o a distraerse preparando sofisticados programas de gobierno (la gente no vota por programas ¿o conocen a alguien que no votó por Chávez sino por el árbol de las tres raíces?), o a amenazar con juicios en La Haya (excelente forma de unificar al chavismo), o a pelear con el Consejo Nacional Electoral para que dé la fecha o cambie las condiciones electorales (en lugar de hablar de seguridad, electricidad o inflación), habrán desperdiciado ¿vamos por ese camino?  la mejor oportunidad de ganar el poder y demostrar que pueden hacer un gobierno bueno e incluyente.

Todo indica que hay mucha conciencia y claridad sobre estas cosas.

 vicented@cantv.net
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

A PROPÓSITO DE LA REFORMA DE LA LEY DEL SERVICIO EXTERIOR. ADOLFO R. TAYLHARDAT

La Asamblea Nacional inició ayer (martes 10 de mayo) la segunda discusión de la reforma de la Ley del Servicio Exterior del 2 de agosto de 2005 (GO No. 38.241). El objeto evidente que persigue la reforma es profundizar la condición del Servicio Exterior no como instrumento al servicio de la nación sino como un apéndice exclusivo del régimen. Ese proceso ya se había iniciado con la Reforma del 6 de agosto de 2001 (GO No. 37.254).

El 8 de septiembre de 2008 el Diputado Roy Daza, refiriéndose al proyecto de reforma de la LSE que se encuentra actualmente bajo la consideración de la AN, dijo lo siguiente ([EU, 09-09-08):

“Los cambios que se aplicarán al instrumento serán propicios para adaptar aún más el Servicio Exterior a las nuevas realidades que plantean el presidente Chávez y los demás líderes que le acompañan”. “Antes de la llegada del presidente Chávez Venezuela no tenía política exterior, la razón es que antes nuestro país no era un país soberano, independiente. Los gobiernos de antes no eran soberanos ni independientes del imperio norteamericano”. “En la actualidad el gobierno venezolano se ha planteado, con total asertividad relaciones con el mundo y de manera muy especial con aquellos países que han sido históricamente marginados”. “Al aprobarse la Reforma de la LSE el país contará con un instrumento que le permitirá ampliar aún más las relaciones de solidaridad que viene manteniendo con diversos países del mundo… un ejemplo de ello es el viaje que hizo el presidente Chávez a Sudáfrica. Solo con una política exterior abierta y multipolar se pueden establecer relaciones de hermandad como las que acaban de asentar con ese país del continente africano.
El diputado Daza parece desconocer o deliberadamente ignora que Venezuela siempre estuvo abierta a las relaciones con todos los países del mundo pero sólo tenía embajadas donde el gasto que ello implicaba se justificaba. Con el resto del mundo las relaciones se desarrollaban a través de las Naciones Unidas. Hoy la abundancia de petrodólares le permite al régimen actual crear embajadas a diestra y siniestra para desarrollar su populismo internacional. También ignora que Venezuela mantuvo en todos los foros internacionales una posición firme y categórica en relación con el régimen racista que gobernó a Sudáfrica y estableció oficialmente relaciones diplomáticas con ese país inmediatamente después del derrocamiento del gobierno del Apartheid. Además, Venezuela participó activamente como miembro del Consejo creado por las Naciones Unidas para impulsar la independencia de Namibia y fue el primer país que creó una embajada en Windhoek apenas ese país obtuvo la independencia.
El 29 de diciembre de 2010 el periódico cubano Granma publicó una nota destacando que la AN reanudaría en esa misma fecha - última sesión de ese cuerpo antes de la instalación de la nueva AN elegida el 26/09/11 - la segunda discusión de la reforma de la LSE. En la misma nota Granma destacó que el Diputado Roy Daza había declarado que la reforma “permitirá ampliar los lazos de Venezuela en aras de impulsar la multipolaridad”
Llama la atención el interés que le otorga el diario oficial cubano al tema de la reforma de la LSE y el hecho que destaque el papel que en la “multipolaridad” supuestamente jugará esa Ley. Esto hace pensar que la mano cubana ha estado “metida” en el proceso de elaboración del proyecto de reforma.
El 3 de mayo pasado el diputado Christian Zerpa (PSUV) miembro de la Comisión de PE de la AN afirmó que el proyecto de reforma de la LSE contribuirá a definir “una visión multipolar”. Dijo también que la Ley reformada contempla que “el servidor público de carrera exterior debe asumir la seguridad y la defensa de la nación”. También dijo que la reforma “pondrá fin a las prácticas cuarto republicanas que priorizaban a sólo un pequeño grupo de Embajadas como la de Washington, Bogotá y alguna que otra” Además aseguró que “el servicio exterior no puede seguir siendo un premio de consolación para quienes dejaban deservir a la Nación desde el interior del país. Anteriormente se premiaban las gestiones administrativas públicas mandando a los funcionarios al exterior a ganar bastantes dólares y a darse la dolce vita. Eso es lo que queremos evitar, como queremos acabar con los clanes familiares en el Servicio Exterior. En la cuarta república el Servicio Exterior sólo cumplían los familiares de los presidentes y ex presidentes de la república. Eso lo encontramos cuando revisamos la nómina del personal del Servicio Exterior.
Las declaraciones de este diputado evidencian el propósito de extender al Servicio Exterior el proceso de ideologización que se opera en toda la administración pública. Esas declaraciones son también una muestra de evidencia de cómo el régimen “bolivariano” pretende engañar a los venezolanos distorsionando los hechos. ¿Acaso la prioridad en las relaciones con un país son resultado de un capricho o de una improvisación? Además, en los 40 años de la democracia se logró reducir considerablemente el uso del Servicio Exterior como recurso de “exilio dorado”. Esto se profundizó con la LSE de 1962 que abrió un proceso de profesionalización del Servicio al punto de que para 1998, año en que llega al poder el actual presidente el 80% de los funcionarios eran profesionales, en su mayoría ingresados mediante concurso de oposición a pesar de que la LSE reservaba sólo el 50% de los cargos de Jefe de Misión para funcionarios de carrera. Un proyecto de reforma de la Ley de 1962 elaborado por la Comisión de PE del Senado bajo la presidencia del Senador Pedro Pablo Aguilar trató de ahondar aún más ese proceso que lamentablemente se vio interrumpido con la “rojización” de la Cancillería a partir de 1998. Por otra parte, para desmentir al señor Zerpa bastaría comparar los jugosos sueldos que actualmente perciben los funcionarios del servicio exterior con las austeras remuneraciones que recibíamos los funcionarios de la diplomacia democrática. Si tomamos al pie de la letra la última frase de las declaraciones de Christian Zerpa y se hace una revisión de la nómina del personal del servicio exterior se podrá ver que nunca como ahora los cargos de la diplomacia venezolana se han utilizado para ubicar amigos – y “amigas” – del presidente, ministros fracasados, agentes del régimen, espías para vigilar las actividades de la diáspora o para sustituir a los funcionarios profesionales con fichas del partido rojo, ignorantes incondicionales.
adolfotaylhardat@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

LA MENTALIDAD DISTRIBUCIONISTA. HÉCTOR BLAS TRILLO. CASO ARGENTINA. EN EL ÁGORA -

La mentalidad distribucionista es una constante en la historia argentina de los últimos 60 años por lo menos. Ella se manifiesta en innúmeras disposiciones legales de todo cuño y formato. Desde las afiliaciones compulsivas a sindicatos y sistemas jubilatorios, hasta la llamada progresividad en los impuestos para que paguen más quienes tienen más.

La ya histórica tendencia a buscar dónde puede aplicarse un nuevo impuesto es un dato de la realidad y una de las principales causas del retraso argentino. El desaliento a la inversión es, precisamente, la consecuencia lógica del castigo al éxito.


La supuesta defensa del más débil y del desprotegido se ha tornado en la evidencia patética de que en la Argentina actual el 40% de la población está por debajo de la línea de pobreza si la medición es medianamente acertada. El reparto de dinero y comida se superponen con las ayudas a emprendimientos y las tasas blandas para créditos de todo tipo con el objetivo declarado y declamado de proteger a los que no están dentro del sistema.

La triste realidad muestra, contrario sensu, que quienes están dentro del sistema se muestran empobrecidos, incapaces de soportar la galopante inflación, impedidos de adquirir los bienes y servicios fundamentales para vivir. Sumergidos, postergados y humillados, recurren como pueden a toda clase de reclamos, muchas veces mediante acciones directas que conllevan la violación de los derechos de la población en general, como ocurre con piquetes, sentadas, escraches y otras manifestaciones por el estilo.

En este marco, también es dable observar cómo crecen las voces que exigen a las autoridades que sean preservadas sus quintitas, sus cotos de caza. Que se impida la llegada de extranjeros, que éstos puedan comprar tierras, que no se los atienda en hospitales públicos, etc.

En este punto se da la paradoja de que se pretende el distribucionismo hacia adentro, que los extraños se arreglen como puedan.

Muchas veces el formato distribucionista no es detectado con facilidad diversos comentaristas que intentan explicar la realidad. La fijación de precios máximos, la fijación de salarios mínimos, la asignación de ajustes de salarios por rama de actividad, las prohibiciones y restricciones al comercio exterior, la aplicación de regímenes promocionales, los subsidios, las devoluciones de impuestos y otras políticas intervencionistas constituyen claras formas de distribucionismo.

Qué cosa es el distribucionismo sino la asignación de bienes ganados legítimamente por unas personas, a otras.

Esta mentalidad, que brevemente intentamos describir, en la Argentina es generalizada. La necesidad de generar recursos para aplicar a todo tipo de planes intervencionistas obliga al Estado a recurrir a fondos provenientes de diversas fuentes. Así, la apropiación de los recursos de las AFJP contó con el beneplácito no solamente del oficialismo peronista (en donde a su vez se entremezclan claramente viejos menemistas, duhadistas y otros, muchos de ellos borocotizados como kirchneristas).

El hecho más reciente que muestra a las claras la generalización notable de esta forma de ver la vida, la economía y la naturaleza humana, es la votación unánime de la ley regulatoria de la medicina prepaga. En la cámara de diputados, 190 de ellos votaron a favor, 29 se abstuvieron y no hubo ni un solo voto en contra.

Esta ley agrega prestaciones y genera obligaciones a las empresas de medicina prepaga que para ser cubiertas requieren de mayores recursos. Para contar con ellos será necesario subir adicionalmente a la inflación real, las cuotas, cosa que deberá estar sujeta a un organismo regulador encargado de la autorización respectiva.

Como se sabe, esta cobertura médica es abonada de manera voluntaria por aquellos habitantes que no confían o no están conformes con la medicina pública, que otorga el Estado y que se financia con los impuestos que todos pagamos. Es decir que se trata de gentes que prefieren pagar dos veces para contar con un reaseguro médico, por así decirlo. Se trata según la información conocida de un porcentaje poblacional del orden del 10% del total.

Cabe preguntarse por qué ese porcentaje poblacional recurre a esta forma de cobertura y sería importante que nuestros legisladores se dedicaran a legislar y a corregir las falencias que estas personas han decidido evitar mediante un esfuerzo económico considerable, adicional como decimos al que se por sí realizan para abonar las obligaciones tributarias.

Pues no. Los legisladores pueden suponer que están conformes con la medicina pública, que al parecer no necesita cambios ni mejoras; pero en cambio creen que la medicina privada sí necesita regulaciones, pese a que sus adherentes abonan sus cuotas de manera voluntaria y precisamente porque se sienten desatendidos por el sistema público.

La respuesta a estos interrogantes está fundamentada en el sistema distribucionista, y tiene una inspiración que apunta a igualar hacia abajo, que es en general el fin tal vez no deseado de todo distribucionismo.

Si vemos que por ejemplo en el sistema jubilatorio algo así como el 70% del total de personas que cuentan con el beneficio, perciben la remuneración mínima, cuando hace algunos años ese porcentaje no alcanzaba a la cuarta parte, está más que claro lo que queremos decir.

En términos específicamente económicos, en la mayoría de los países se alternan dos visiones en esta materia. Una, más o menos intervencionista y distribucionista; la otra, más proclive a bajar las tasas de impuestos permitiendo que las inversiones lleguen y obtengan mayores rentas, con el objeto de recaudar montos suficientes para sostener el sistema sin necesidad de aplicar formas agresivas de distribución. En una, se da por sentado un intervencionismo más o menos intensivo tendiente a modificar la llamada distribución del ingreso por medio de gabelas progresivas y enfocadas a determinada capacidad contributiva, en otra, se busca el crecimiento económico como elemento fundamental para lograr una mayor recaudación y encarar desde el Estado aquellas necesidades básicas que ciertas gentes per se no pueden en un momento dado alcanzar.

El distribucionismo está íntimamente asociado al intervencionismo, y éste último ha dado lugar históricamente a los desastres económicos más grandes en la historia de la humanidad. Basta ver lo que ocurre hoy mismo en Europa ante la crisis del llamado Estado benefactor.

Los capitales huyen hacia sitios más seguros, detrás de ellos va la gente. Nadie está dispuesto a trabajar más allá de cierto punto para que los beneficios le sean quitados y distribuidos entre otras personas que de ese modo se benefician sin esfuerzo. Es por ello que los impuestos, tasas y contribuciones de todo tipo no pueden pasar de cierto límite más o menos impreciso de tolerancia.

Pero cuando el distribucionismo se hace carne en la población pareciera que ese límite es rápidamente desbordado sin que se generen reacciones o manifestaciones públicas de importancia. En verdad, ante la posibilidad de ser tildados de egoístas o poco educados civilmente, los exitosos prefieren callarse la boca y a su manera huir del sistema. Sobre todo cuando el castigo que deviene del distribucionismo los afecta más que proporcionalmente que al resto de los habitantes.

Hemos mencionado el caso de las prepagas por ser de rigurosa actualidad. Pero lo mismo ha ocurrido con las AFJP, donde con excusas varias el Poder Ejecutivo se apoderó, mediante una ley votada por una pléyade de aduladores y también de opositores. Opositores incluso que hoy mismo se presentan como candidatos a la jefatura de gobierno de la ciudad enfrentados a los candidatos oficiales.

La mentalidad distribucionista se ha apoderado prácticamente de todos los sectores de la vida pública. Así, se multiplican los que piden, los que exigen. Y tales pedidos y exigencias pueden ser de cualquier índole. Desde quienes ocupan espacios públicos o propiedades privadas, hasta los que reclaman extensiones de tierra por tratarse de descendientes de los llamados "pueblos originarios". En el medio, gremialistas de toda laya y color, corporaciones empresarias de diversa índole; maestros, camioneros, petroleros, empleados de ciertas empresas "recuperadas", jubilados, pensionados, "contratados", empleados públicos, facciones políticas que no alcanzan cada una a llenar un teatro, etc. Todos reclaman, todos esperan del Estado la distribución que les corresponde. Todos esperan de los otros, y los otros, de ellos.

tabano_informa.gruposyahoo.com.ar
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA